¿Are u okay? Esta bien no estar bien

Page 1

Está bien no estar bien

1
Daniela Chávez

Está bien no estar bien

Daniela Chávez

2

¿Are u okay? Esta bien no estar bien

Título original: ¿Estás bien? Esta bien no estar bien

Primera edición: 24 de agosto 2023

Segunda edición: 11 de septiembre de 2023

Creado originalmente el 1 de septiembre en la Facultad de Artes Visuales, Edificio E, Aula E103.

*ISSUU.com*

Queda prohibido bajo las sanciones establecidas por las leyes escanear, reproducir total o parcialmente este libro por medio o procedimiento, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo sin previa autorización.

Si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de este libro debe dirigirse a la creadora.

3
Hecho en México - Made in Mexico
4

Las siguientes personas que voy a mencionar fueron parte fundamental para la creación de este libro, ya que son ellos no estarías leyendo esto justo ahora.

Les doy las gracias de corazón.

5
Prof. Diego Armando Lara Méndez Psicól. Laura Rosales
6

Prólogo

Esto es un recordatorio de que el estar y sentirse bien, no es un proceso lineal y que a veces también es válido sentirse mal, aunque parezca que todo esta bien, cada uno de los seres que habitan este planeta están luchando con sus propias batallas interiores.

Todos merecemos permitirnos estar mal, está bien estar mal. Debemos aprender a no huir de estos sentimientos, no podemos tapar el sol con un dedo, no podemos fingir 24/7 que nos encontramos bien y traer una máscara. Aprende a permitirte estar mal, analiza porque te sientes así, llora si es necesario, grita si esto te ayudara a desahogarte. Pero no por permitirte sentir todo esto, quiere decir que te vas a rendir o estancarte, hay que saber pasar por ese proceso con la mentalidad de que vas a salir adelante.

7

¿Aceptar quién soy?

¿Cómo me siento conmigo mismx?

8
....................... 12 ....................... 16 ....................... 20
ÍNDICE
3
personal
Mi cuidado
9 ....................... 24 ....................... 28 4 5
Aprender a poner límites soy poderosx, lo decreto
10
11

¿Aceptar quién soy?

12

La autoaceptación es el proceso de reconocer y aceptar plenamente quién eres, incluyendo tus características, cualidades, limitaciones, imperfecciones y experiencias personales, sin juicios negativos ni críticas excesivas. Implica abrazar tu identidad y valorarte tal como eres en este momento, sin la necesidad de compararte con los demás o tratar de ser alguien que no eres.

Cuando te aceptas a ti mismo tal como eres, te sientes más en paz contigo mismo y eres más capaz de enfrentar desafíos y construir relaciones significativas con los demás. Esto implica aceptar tus imperfecciones, tus emociones, tu apariencia física y tus pensamientos.

Esto te ayuda a conocerte ya a identificar cuales son tus fortalezas y debilidades; una vez reconociendo tus habilidades y talentos, podrás ver tus áreas de mejoro sin sentirte avergonzado o inadecuado por tus limitaciones.

Mirar hacia atrás y abrazar tu historia de vida, te ayudará a aceptar tus experiencias pasadas, tanto las positivas como las negativas, como parte de lo que te ha moldeado como persona. Como también amar y cuidar de ti mismo implica tratarte con amabilidad y compasión en lugar de ser autocrítico o duro contigo mismo. Por otro lado, el ser honesto contigo mismo y con los demás acerca de quién eres realmente, sin tratar de ocultar o cambiar tu verdadera identidad para encajar en las expectativas de los demás.

13

Es importante tener en cuenta que es un proceso continuo, es decir, no es algo que se logre de la noche a la mañana; es un proceso que puede llevar tiempo y esfuerzo. A medida que creces y cambias, es importante seguir practicando la autoaceptación y adaptarla a nuevas circunstancias. Esto no significa que te estes conformando, aceptar quién eres no quiere decir que debas conformarte con tus circunstancias actuales o dejar de esforzarte por mejorar. Puedes trabajar en áreas que deseas cambiar sin dejar de aceptarte en el presente.

Permítete reflexionar sobre tu identidad, tus experiencias pasadas y tus creencias. Puedes aprender mucho sobre ti mismo a través de esta autorreflexión. Esto también te ayudara a contribuir con la felicidad, debido a que vinculada a niveles más altos de satisfacción y felicidad en la vida. Cuanto más te aceptes a ti mismo, más probable es que experimentes una sensación de bienestar general.

En última instancia, la autoaceptación es un viaje personal que te permite abrazar tu singularidad y vivir una vida más auténtica y plena. No hay un enfoque único para la autoaceptación, ya que cada persona es diferente, pero es un objetivo que vale la pena perseguir para tu bienestar emocional y tu crecimiento personal.

14
15
nadie es como tú, y ese es tu poder

¿Cómo me siento conmigo mismx?

16

Sentirse bien con uno mismo lleva el termino de la famosa autoestima, la cual se refiere a la valoración y percepción que una persona tiene de sí misma. Es la opinión y el juicio que una persona forma sobre su propio valor, competencia y valía como individuo. La autoestima puede ser positiva o negativa, y tiene un impacto significativo en la forma en que uno se siente consigo mismo y se relaciona con el mundo.

Una alta autoestima se caracteriza por una autoimagen positiva y saludable. Las personas con una alta autoestima tienden a tener confianza en sus habilidades, creen en sí mismas y se sienten capaces de enfrentar desafíos y superar obstáculos. También son más propensas a establecer límites saludables en sus relaciones y a cuidarse a sí mismas.

Por otro lado, una baja autoestima implica una autoimagen negativa y crítica. Las personas con baja autoestima tienden a dudar de sí mismas, pueden sentirse inseguras o no valorarse lo suficiente. Esto puede llevar a problemas de autoestima, ansiedad, depresión y dificultades en las relaciones interpersonales.

Es importante trabajar en el desarrollo de una autoestima saludable, ya que una autoestima positiva contribuye al bienestar emocional y mental. Esto incluye practicar la autoaceptación, fomentar la autocompasión y aprender a valorarse a uno mismo de manera realista, reconociendo tanto las fortalezas como las áreas de mejora.

17

Tener una buena autoestima tiene numerosos beneficios en varios aspectos de la vida, como el bienestar emocional el cual está relacionado con una mayor felicidad y satisfacción en la vida. Las personas con una autoestima positiva tienden a experimentar menos ansiedad, depresión y estrés, debido a que confían en si mismos, en sus habilidades y decisiones. Tener una autoestima positiva puede mejorar tus relaciones con los demás. Te sientes más seguro en tus relaciones, estableces límites saludables y atraes a personas que te valoran por quién eres. Al igual que en los hábitos académicos y laborales, ya que mejora tu rendimiento, te sientes más motivado y capaz de alcanzar tus metas.

Una autoestima positiva es esencial para una vida emocionalmente equilibrada y exitosa. Te ayuda a sentirte bien contigo mismo, a relacionarte de manera saludable con los demás y a enfrentar los desafíos de la vida con confianza y resiliencia. Trabajar en fortalecer tu autoestima es una inversión valiosa en tu bienestar y calidad de vida.

18
19
mereces sentir el amor que le das a los demás
20 3
Mi cuidado personal

El cuidado personal implica una serie de acciones y prácticas que una persona realiza para mantener y promover su bienestar físico, emocional y mental. Estas acciones están diseñadas para mantener un equilibrio saludable en la vida diaria y pueden variar según las necesidades y preferencias individuales. Algunos aspectos clave del cuidado personal incluyen:

Higiene personal: Esto incluye bañarse regularmente, cepillarse los dientes, lavarse las manos y mantener una higiene general adecuada para prevenir enfermedades y mantenerse fresco.

Nutrición adecuada: Comer una dieta equilibrada y saludable es esencial para proporcionar al cuerpo los nutrientes necesarios para funcionar correctamente.

Ejercicio regular: La actividad física es fundamental para mantener un cuerpo fuerte y saludable. El ejercicio también tiene beneficios para la salud mental, como la reducción del estrés y la mejora del estado de ánimo.

Sueño adecuado: Dormir lo suficiente y tener un sueño de calidad es esencial para la recuperación física y mental. El sueño adecuado también es fundamental para la concentración y el rendimiento.

Gestión del estrés: Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, puede ayudar a mantener la salud mental y emocional.

21

Relaciones sociales: Mantener relaciones saludables y significativas con amigos y familiares es importante para el bienestar emocional. La conexión social puede proporcionar apoyo emocional y satisfacción.

Tiempo para uno mismo: Reservar tiempo para actividades que te gusten, como pasatiempos o actividades de relajación, es esencial para el equilibrio emocional y la autorrecarga.

Cuidado de la salud: Programar exámenes médicos regulares y buscar atención médica cuando sea necesario es crucial para mantener la salud física y prevenir enfermedades.

Desarrollo personal: Continuar aprendiendo, establecer metas personales y trabajar en el crecimiento personal son parte del cuidado personal para mantenerse motivado y satisfecho con la vida.

El cuidado personal abarca una amplia gama de prácticas y comportamientos que están destinados a mantener y mejorar la salud y el bienestar en todas las áreas de la vida.

Cuidarse a sí mismo es esencial para vivir una vida equilibrada y satisfactoria.

22
23
En medio de la lluvia y el sol tú sé el arcoiris

soy poderosx, lo decreto

24 4

El empoderamiento se refiere al proceso mediante el cual las personas, comunidades o grupos adquieren el conocimiento, las habilidades, la confianza y el control sobre sus propias vidas y decisiones.

El empoderamiento busca aumentar la autonomía y la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas y actuar de manera efectiva en diferentes áreas de sus vidas, ya sea a nivel personal, social, económico o político.

El empoderamiento ayuda a las personas a desarrollar una mayor confianza en sí mismas y en sus habilidades para abordar desafíos y tomar decisiones, nos enseña a tomar decisiones que afectan nuestra vida, lo que nos permite tener un mayor control sobre el futuro.

Como también nos ayuda a tener una participación, facilitar nuestro acceso a recursos y oportunidades, a resistir la opresión, la explotación y la injusticia, fortaleciendo nuestra capacidad para defender nuestros derechos.

El empoderamiento es un proceso que otorga a las personas el poder de influir en sus vidas y entornos. Sirve para promover la igualdad, la justicia y el bienestar, al tiempo que fortalece la capacidad de las personas para enfrentar desafíos y tomar decisiones que les beneficien a nivel individual y colectivo. Es un concepto importante en la promoción de la autonomía y la participación en la sociedad.

25
26
27
eres el arte que muy pocas personas sabrán apreciar

Aprender a poner límites

28
5

Aprender a establecer límites es una habilidad importante para mantener relaciones saludables y proteger tu bienestar emocional. Aquí hay algunos pasos para aprender a poner límites de manera efectiva:

Autoconocimiento: Antes de poder establecer límites con los demás, es importante que conozcas tus propias necesidades, valores y límites personales. Reflexiona sobre lo que es importante para ti y en qué áreas te sientes incómodo o sobrepasado.

Comunicación clara: Expresa tus límites de manera clara, directa y respetuosa. Evita ser ambiguo o dar rodeos. Usa declaraciones “yo” para expresar cómo te sientes y cuáles son tus límites en lugar de culpar o acusar a los demás.

Sé asertivo: La asertividad implica expresar tus necesidades y límites de manera firme pero respetuosa. No tengas miedo de decir “no” cuando sea necesario. Practica la comunicación asertiva para mejorar esta habilidad.

Establece consecuencias: Si alguien cruza tus límites repetidamente, es importante establecer consecuencias claras y coherentes. Por ejemplo, podrías decir: “Si sigues llegando tarde sin previo aviso, no podré seguir esperándote y comenzaré sin ti”.

29

Sé consistente: Mantén tus límites de manera constante. No cedas a la presión o las manipulaciones de los demás. La consistencia refuerza tus límites y muestra que son importantes para ti.

Escucha activamente: Escucha las respuestas de los demás cuando estableces límites. Pueden tener preguntas o inquietudes, y es importante ser receptivo y considerar sus perspectivas.

Aprende a decir “sí” y “no”: Además de establecer límites al decir “no”, también es importante aprender a decir “sí” cuando quieras y puedas comprometerte. No te sientas culpable por decir “no” cuando sea necesario, ni te sientas obligado a decir “sí” todo el tiempo.

Recuerda que poner límites es una habilidad que se desarrolla con el tiempo. Puede ser un proceso desafiante, especialmente si estás acostumbrado a complacer a los demás en detrimento de tus propias necesidades. Sin embargo, es esencial para tu bienestar emocional y para mantener relaciones saludables y equilibradas.

30
31
si alguien no tiene corazón no puedes ir por ahí ofreciéndole el tuyo
32
33
34

¿ESTÁS BIEN?

Antes de que el amor propio se convierta en una liberación es primero una carga, hay enojo por quien te trato mal cuando no sabias pedir un mejor trato, quizás también el enojo contigo mismx por todo lo que permitiste, el duelo por el tiempo perdido.

La asfixiante necesidad de alejar cosas, personas e ideas de tu vida porque ya no hay espacio para ellas. Está la soledad y aislamiento que acompaña el crecimiento personal, están los límites, las nuevas maneras de decir “no” y el abrir los ojos cuando a veces preferíamos dejarlos cerrados y el abrirlos cuando no queríamos hacerlo.

35

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.