COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CÓDIGO: 127002
Fase5- Conclusiones trabajo individual
Presentado a: Edna Rocio Salazar Cortes Tutor
Entregado por:
Dennis Xiomara Cortes Velásquez Número de identificación: 1070750670
Grupo: 59
Caso SumaSach’a
a) descripción de la empresa (objeto social, misión, visión, objetivos)
Internacional SumaSach’a es un Ecosistema Empresarial Agroindustrial Inclusivo en Red, visionado e integrado por un grupo de jóvenes empresarios de Colombia que ven en la Biodiversidad Latinoamericana la oportunidad de satisfacer un mercado creciente de súper alimentos, es decir, productos para el bienestar, la salud y belleza del ser humano. Internacional SumaSach’a, la comercializadora internacional, es la suma de los países en el modelo de Agroindustria Inclusiva de especies de la Biodiversidad Latinoamericana Dentro del Ecosistema se les ha permitido a los agricultores crear industria, además de ser incluidos en el valor agregado del Ecosistema como socios dueños, articulado por líderes emprendedores, aliados agroindustriales y comerciales de las regiones como motor del desarrollo regional.
Su visión va más allá de comercializar un producto. No solo llevan bienestar y salud a las familias, también llevan un alimento sostenible, 100% local e incluyen a sus agricultores en su modelo de negocio, sus cultivos ayudan a sustituir cultivos ilícitos y lo mejor, se aseguran en que el producto sea orgánico y de calidad. Son un Ecosistema que le apuestan a un mejor planeta, mejores oportunidades y por supuesto mejor salud. SumaSach’a espera ser el principal exportador de productos de la bioeconomía en Latinoamérica
b) Productos o servicios que ofrece
Han venido desarrollando productos con las especies de la Biodiversidad Latinoamericana, iniciando con la especie promisoria Sacha Inchi una semilla de la que se puede extraer aceite, en algunos casos comestible y otros de uso industrial. Nace en los países andinos, característicos por sus zonas tropicales y gran Biodiversidad como Colombia, Ecuador y Perú. En el mundo científico se conoce como: (Plukenetia volubilis). SumaSach’a en la actualidad produce aceite, torta (PanSacha), nueces y malteadas de Sacha Inchi con visión a crear otros productos en el futuro. Resaltamos que la Sacha Inchi se utiliza para fines: alimenticios, cosméticos y/o farmacéuticos a nivel mundial.
c) Tratado o acuerdo internacional que sirve para que la empresa exporte
-El Acuerdo Comercial UE-Colombia-Ecuador — Perú que incluye liberalizaciones arancelarias totales o parciales, contingentes sustantivos libres de derechos, la eliminación de barreras reglamentarias o técnicas no arancelarias y la introducción de medidas de facilitación del comercio, como los procedimientos aduaneros
d) Estrategias para exportar utilizadas por SumaSach’a
Estrategias de colaboración. Que se encuentran abocadas en un mundo globalizado, donde la consecución de sus logros se basa en la interdependencia con otras empresas, a través de su cadena de valor y de la sinergia que deben desarrollar, como complemento de su misión,
con otras empresas del sector o complementarias con sus productos o servicios. Estas por el nacimiento de SumaSach’a con la alianza entre BioRefinería y AgroG2 empresa de Ecuador. Además de consólidar SachaColombia como el motor agrícola y Súmate el motor comercial del Ecosistema, es decir que este es articulado por líderes emprendedores, aliados agroindustriales y comerciales de las regiones como motor del desarrollo regional.
Estrategias de producción. Saber con qué cuenta la compañía para lograr acercarse a la realidad de la capacidad de producción instalada utilizada de la empresa y así poder competir internacionalmente. Economías de costo basadas en la experiencia como la de apalancamiento de las habilidades desarrolladas por el personal de las subsidiarias. Estas por el ecosistema inclusivo creado donde los agricultores creen industria, sean socios dueños.
e) Interculturalidad países de destino
ECUADOR: El empresario ecuatoriano es de carácter y difícilmente se logra que cambie de opinión, siempre buscará su beneficio, por lo que es normal que, en las reuniones de negociación presente contra propuestas relacionadas con los precios, descuentos u otros, que vayan de acuerdo con sus intereses. Así mismo, basan sus decisiones en la honestidad y en las experiencias y no en las normas como tal; dicho esto, es prudente estar abiertos a encontrar un punto de equilibrio que beneficie a ambas partes y de este modo concluir con éxito las reuniones de negocios. El lenguaje de la negociación debe ser directo y preciso, claro está, dentro de la formalidad, respeto y atención. El ritmo de negociaciones con los empresarios de Ecuador es normalmente lento, por lo que no toman decisiones en las primeras reuniones,
prefieren consultarlas y analizarlas antes con sus socios inversionistas, asesores, grupo de trabajo e incluso con la familia. Dado que existen diferencias marcadas entre las regiones, la celeridad en la toma de las decisiones depende también de ello. Por lo tanto, el empresario ecuatoriano de la costa las toma más rápido que el empresario de la sierra, quien se toma más tiempo. Una vez estén interesados en el producto y en establecer negocios, las relaciones formales de las entrevistas y reuniones pueden pasar a algo más personal e informal, en donde se pueden tratar temas como el deporte, actualidad, viajes, familia, etc., situación que se presenta para establecer confianza entre los futuros socios. (LegisComex, 2015)
PERU: Perú es un país con una diversidad cultural y étnica muy amplia, en el que residen personas de origen hispano y europeo, que usualmente están al frente de los grupos de poder, así como población de ascendencia indígena, que todavía conservan buena parte de su legado cultural fundamental a la hora de entablar relaciones comerciales. Una de las costumbres que quizá más caracteriza la cultura de negocios peruana es el regateo, que se realiza tanto en la vida cotidiana como en los círculos empresariales de alto nivel y que consiste en lograr que el precio de un producto disminuya, ofreciendo un valor considerablemente más bajo que el estipulado inicialmente por el ofertante, explica el profesor titular de la Escuela de Negocios Internacionales (INCAE) de Costa Rica, Enrique Ogliastri. De acuerdo con este experto, los peruanos normalmente mantienen una relación amistosa en las reuniones, en donde se muestran con mucha cordialidad y cortesía. Al principio hablan con tranquilidad y paciencia, de esta forma se acomodan a la contraparte, dando la confianza suficiente para que todo sea un éxito. Siempre negocia quien tiene un alto nivel jerárquico en la compañía y que se caracteriza por ser una persona centralizadora y autoritaria. Pero existen momentos en los que un
ejecutivo de rango medio puede intervenir, cuando hay casos totalmente extraordinarios, como que el gerente no pueda asistir o que tenga incapacidad. En ese tipo de eventualidades, dichos funcionarios regulan el proceso para retroalimentar el gerente y que este pueda tomar la decisión final.(LegisComex,2012)
Colombia: Por lo general, a la hora de tomar decisiones los colombianos dejan todo para última hora, pues piensan que un acuerdo entre las partes es un campo personalizado donde todo dependerá de la relación personal y hasta del azar. Esto debido a que Colombia es una cultura habituada a la incertidumbre. El género en la mesa de negociación puede influir, incluso si es una mujer. Por ejemplo, las mujeres paisas son las que hacen mejores negociaciones, sin desmeritar a los hombres, quienes entre más adultos tienen mayor experiencia en el manejo de este tipo de reuniones. Los colombianos tienen una manera muy particular de negociar, recurren al ‘regateo’ y la búsqueda de una ganancia eventual y duradera, por lo que deberá conocer también las políticas comerciales e impuestos, para que su precio no se vea afectado y llegue a un acuerdo que beneficie a ambas partes. No hay que ser prepotente, el colombiano fue educado para valorar mucho al de afuera y hay negociadores que respetan y se hacen respetar, ya que en la mesa de negociación hay que ser iguales, sin dejar de lado el sentido servicial, son ambles y abiertos (Legiscomex.2016)
f) Cultura exportadora de la empresa
- SumaSach’a va en un muy buen camino para tener un cambio determinante de su impacto sobre el ritmo de cambio y desarrollo de una cultura exportadora puesto que realizan
estrategias de colaboración y producción, la implementación de un modelo innovador de Agronegocios como el modelo agroindustrias incluyente que consolida y diversifica nuevos mercados, y por la inclusión de los agricultores en su modelo de negocio, que son acciones que están vinculadas a la generación de una oferta exportable de calidad. Además promueve la incentivación a la exportación del producto por la información que brinda acerca del producto que es el sacha inchi y sus derivados, como los beneficios que genera su consumo para prevenir enfermedades y afecciones en la salud.
g) Tecnologías sugeridas para hacer la negociación y la exportación
En este caso las tecnologías sugeridas para el desarrollo de este tipo de procesos serían las tecnologías de la información y comunicación ya que ofrecen bajo el enfoque comunicacional los directorios electrónicos, redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico, almacenamiento en la nube, telefonía móvil y por internet, videoconferencia, entre otras. Del mismo modo, bajo el enfoque de la gestión de la información existen soluciones tecnológicas tales como los sistemas de gestión de proveedores, sistemas de gestión de relación con los clientes (CRM), software para la construcción de escenarios, sistemas soporte a la decisión (DSS), planeación de recursos empresariales (ERP), hojas de cálculo, procesadores de texto, digitalización de texto e imágenes, software de traducción entre otras (Cano y Baena, 2015b). Estas pueden fortalecer el rendimiento de la Pyme teniendo en cuenta que se puede usar a su favor especialmente en la distribución de información acerca de su modelo de
agroindustrias incluyente focalizado en la producción y distribución de Sacha Inchi y sus derivados, recalcando los beneficios que ofrece en la salud y sus procesos.
Referencias bibliográficas
LegisComex. (2022) ¿Qué tratados de libre comercio tiene Colombia?https://blog.legis.com.co/comercio-exterior/que-tratados-de-libre-comercio-tienecolombia
PENX. (2006). Plan maestro de cultura exportadora. https://www.google.com/url? sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/ documentos/comercio_exterior/plan_exportador/ Penx_2003_2013/5Plan_Cultura_Exportadora/ Plan_Maestro_Cultura_Exportadora.pdf&ved=2ahUKEwiMrfCrhsz7AhWamIQIHRoQDPMQFnoE CBIQAQ&usg=AOvVaw3OBddFHafGWdRFbYYXI4Fi
Legiscomex.com(2016) Cultura de negocios de Colombia/Inteligencia de mercados https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/cultura-negocios-colombianegociaciones-2016.pdf
Legiscomex.com (2012) Cultura de Negocios/Inteligencia de mercados Perú https://www.legiscomex.com/bancomedios/documentos%20pdf/cultura-de-negocios-en-perucompleto.pdf
Legiscomex.com. 2015Inteligencia de Mercados/ Cultura de Negocios de Ecuador
https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/negociaciones-ecuador.pdf
Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., & Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales : fundamentos y estrategias: Vol. 2 edition, revised aumen. Universidad del Norte. Páginas 296322. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=nlebk&AN=813083&lang=es&site=eds-live&scope=site
Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., & O. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. Páginas 389 - 404. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=nlebk&AN=813083&lang=es&site=eds-live&scope=site
CANO J.; BAENA j., (2016) Apropiación y uso de TIC para la negociación internacional: Comparación entre la ciudad de Medellín y Colombia https://www.revistaespacios.com/a16v37n35/16373507.html
International SumaSach’a Biodiversity for the world. https://sumasacha.com/?lang=es