Ecofonías

Page 1


D.V.-S.

www.ventosa-santaularia.com

M´ exico D.F. 7 de Julio, 2011 Ecofon´ıas A qui´en corresponda,

El nombre de esta obra, Ecofon´ıas, le debe mucho a Gloria Trevi, cuya m´ıstica canci´ on, psicofon´ıas, me oblig´ o a buscar el significado del t´ıtulo que ostentaba. Aclaro que soy muy adverso al esoterismo y que en m´as de una ocasi´on he tenido agrias discusiones al respecto. El caso es que tuve la oportunidad de colaborar como columnista en el peri´ odico “Correo” (Guanajuato, M´exico) de abril de 2007 a julio de 2011, primero bajo el auspicio de la Universidad de Guanajuato (voces de la UG, 2007-2009), donde colaboraba, y, posteriormente, de manera independiente (Ecofon´ıas, 2009-2011). Entregaba un art´ıculo semanalmente (aunque al principio con algo de irregularidad); en ´estos me expres´e libremente sobre temas, si bien muy diversos, siempre afines a famosa ciencia l´ ugubre (dismal science): la econom´ıa. Esta obra es simplemente una compilaci´on de dichos art´ıculos. Cabe resaltar que muchos de ´estos fueron escritos en colaboraci´on con colegas, as´ı como con estudiantes (no obstante, puesto que yo era el “editor” de la columna, cualquier error es responsiblidad exclusiva m´ıa). Hubo, creo yo, una mejor´ıa casi sistem´atica en la calidad de los textos conforme me acostumbr´e a escribir la columna, aunque ahora que los rele´ı, estuve muy tentado de quitar algunas entregas—si bien no lo hice, y no necesariamente las primeras. Al hacer esta compilaci´on orden´e los art´ıculos, no de forma cronol´ ogica, si no tem´aticamente. Notar´ an que los textos tienen extensiones muy variadas: desde cuatro p´aginas hasta media cuartilla. Semejante heterogeneidad responde a las limitaciones que me fue imponiendo la redacci´ on del peri´ odico; aunque en un princpio pr´acticamente no hab´ıa ninguna, al final hasta el n´ umero de palabras esdr´ ujulas me era estipulado (afortunadamente, nunca se entrometieron con los temas abordados). El primer cap´ıtulo concierne escritos relacionados con el car´ acter cient´ıfico, tanto de la econom´ıa como de la estad´ıstica, motivaci´ on original de la columna; el segundo cap´ıtulo incluye art´ıculos sobre el cambio clim´ atico, un tema espinoso y, ¿por qu´e no decirlo?, motivo de acalorados debates. El tercer cap´ıtulo corresponde a cuestiones m´as locales, hechos acaecidos en Guanajuato Capital, ciudad donde viv´ı m´as de siete a˜ nos y reducto del realismo m´agico latinoamericano (para bien y para mal). El cuarto cap´ıtulo concierne espec´ıficamente a la econom´ıa, mientras que el quinto se refiere a M´exico, tal y como yo lo percibo. Finalmente, el sexto cap´ıtulo aglutina todos aquellos textos que no supe catalogar, desde el Mundial de futbol hasta de la crisis de la influenza. Tel. +52 (55) 5211 6869

1

daniel@ventosa-santaularia.com


D.V.-S.

www.ventosa-santaularia.com

Yo me divert´ı much´ısimo escribiendo cada art´ıculo, tanto que ni siquiera me ten´ıan que pagar por hacerlo. Con el paso de las semanas, Ecofon´ıas se fue convirtiendo en lo m´as parecido que he tenido a un diario; de hecho, de vez en cuando ten´ıa que refrenar mis impulsos de narrar an´ecdotas personales con excesivo detalle; mis censores principales, Diana y Jorge, me ayudaban a no cometer tantas pifias, mientras que mi principal admirador, Isabel, me permiti´o perseverar y desestimar un poco las duras cr´ıticas de los primeros. Espero que al menos algunos de los art´ıculos aqu´ı inclu´ıdos sean de su agrado. Saludos cordiales,

Daniel Ventosa-Santaul` aria

Advertencia: las opiniones versadas en estos art´ıculos no necesariamente reflejan el punto de vista de la Universidad de Guanajuato, del CIDE, ni de ninguna otra instituci´ on, p´ ublica o privada.

Tel. +52 (55) 5211 6869

2

daniel@ventosa-santaularia.com


aS N´ı ´ıaS S FoFo NN´ıa´ıaS CCooo FFoo NN´ıaS ..EE C o Fo N´ıaS ... .....EE CCo Fo ´ıaS .................E Coo Fo N ´ıaS ......................EE C Co Foo N N´ıaS .................................................E E Co F ..............E Co Fo N´ıaS .. E C o Fo N´ıa .......................................E . . . ......................E Co Fo N´ıaSS . . . .. .......................E.EE CCoo Fo N . . ....E.E.E CCCoo FFoo N´ı´ıaaSS CCooo FFoo NN´ıaS FFo NN´ıa´ıaS o N ´ıa S ´ ı aS S

aS S ı ´ o oNN´ıa´ıaS F N S CCoooFFoo N´ı´aıaS ...E..EE CCoo FFo NN´ıaS . . . . CCo Fo N´ıaS ............................E E . o ıaS . . E . . oF . . C F ...............................................E o o N´ EC Co Fo N´ıaS .. .................E .. E Co F ...........................................E N´ıaS Co Foo N ......................EE C o ............EE CCo FFo N´ı´ıaaS ..E.E C o F o N´ S CCoooFFoo N´ıaıaS Fo o NN´ıaSS N´ı ´ıaS aS

aS S ı ´ N ´ıa S o FFo NN´ıa´ıaS CCooo FFoo NN´ıaS ....E.E.E CCCoo FFoo N´ı´ıaaSS . . .. .......................E.EE CCoo Fo N . . . ......................E Co Fo N´ıaSS . . . .......................................E o Fo N´ıa C E .. ..............E Co Fo N´ıaS E Co F .................................................E N´ıaS Co Foo N ......................EE C .................E Coo Fo N ´ıaS ... .....EE CCo Fo ´ıaS ..EE C o Fo N´ıaS CCooo FFoo NN´ıaS FoFo NN´ıa´ıaS N´ı ´ıaS S aS

1

aS N´ı ´ıaS Fo o NN´ıaSS CCoooFFoo N´ıaıaS ..E.E C o F o N´ S ............EE CCo FFo N´ı´ıaaS o ......................EE C Co Foo N N´ıaS ...........................................E E Co F .. .................E .. Co Fo N´ıaS EC o o N´ ...............................................E F C . . oF . . E . . o ıaS . E ............................E CCo Fo N´ıaS . . . . ...E..EE CCoo FFo NN´ıaS CCoooFFoo N´ı´aıaS N S F o oNN´ıa´ıaS ´ ı aS S


2


´

E

F O C

I N O

1 AS

` DANIEL V ENTOSA -S ANTAUL ARIA Documento hecho en LATEX

17

de Julio, 2011 [compilaci´on].


2


´ Indice general

1. Ciencia, econometr´ıa y estad´ıstica

11

1.1. ¡Los matrimonios aumentan la tasa de mortalidad! . . . . . . . . . . 12 1.2. Los curanderos tambi´en lloran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3. Economistas y otros prestigitadores de mal vivir . . . . . . . . . . . 16 1.4. ¿Tiene sentido ir a la Escuela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.5. La Insoportable Levedad del Economista . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.6. “Buy American” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.7. Estad´ıstica: ¿puros cuentos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.8. Catafixias poco razonables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.9. Memoria Larga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.10. El pa´ıs que no ser´a: la ciencia olvidada . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1.11. Faltan matraces en M´exico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.12. Cuesti´on de esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.13. Cuesti´on de esfuerzo (continuaci´on) . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 1.14. ¿Y la excelencia ap´a? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.15. Educaci´on diluida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3


´ INDICE GENERAL

4

1.16. Gobierno y educaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1.17. Educaci´on y prosperidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1.18. El Sindicato del Mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.19. El Sindicato del Mal II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2. Calor de hogar: cambio clim´atico

53

2.1. El Nobel de la Paz y la Lluvia en Guanajuato . . . . . . . . . . . . 53 2.2. La Riqueza Ignorada de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . 56 2.3. Escasez alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2.4. Cambio Clim´atico: ¡Qu´e calor! (1/5) . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.5. Cambio Clim´atico: ¿Antropog´enico? (2/5) . . . . . . . . . . . . . . 64 2.6. Cambio Clim´atico: Evidencia y mecanismos (3/5) . . . . . . . . . . 65 2.7. Cambio Clim´atico: ¿qui´en lo puede predecir? (4/5) . . . . . . . . . 67 2.8. Cambio Clim´atico: ¿y si es el modelo? (5/5) . . . . . . . . . . . . . 69 2.9. Otra vez Cambio Clim´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.10. El Cambio Clim´atico causado por el hombre . . . . . . . . . . . . . 73 2.11. El Mundo y sus Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3. Affaires Cuevanenses: Guanajuato

81

3.1. Servicios en Guanajuato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3.2. Pueblo Chico, infierno monop´olico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3.3. Agua Regalada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 3.4. Las Pocas Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.5. Reloj de Sol a La Sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91


´ INDICE GENERAL

5

3.6. Incentivos, trabajo y ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 3.7. ¿Quiere vender un terreno? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 3.8. Votar y ser botado: ni siquiera hay cuesti´on . . . . . . . . . . . . . 96 3.9. La llegada de la VW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3.10. Bufa S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 3.11. Puro papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3.12. ¿Autom´oviles o autobuses para Guanajuato? . . . . . . . . . . . . . 103 3.13. Transporte p´ublico en Guanajuato . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 4. Homo Economicus

107

4.1. Inseguridad y Salud P´ublica [1a parte] . . . . . . . . . . . . . . . . 108 4.2. Inseguridad y Salud P´ublica [2a parte] . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4.3. El valor de la informaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 4.4. La injusticia en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.5. Hombre rico, hombre pobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 4.6. De la perseverancia nace la confianza . . . . . . . . . . . . . . . . 124 4.7. ¿Sofisticado o miope? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 4.8. Tienditas de la esquinas vs Oxxos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 4.9. Nuestra amada democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 4.10. Enmendar las finanzas de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.11. IVA al 12 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 4.12. En esto creo (a medias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 4.13. La trampa de la liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


´ INDICE GENERAL

6

4.14. Hegemon´ıa en Retirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 4.15. Erradicar la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 4.16. (Con) un gobierno peque˜no (se) vive mejor . . . . . . . . . . . . . 145 4.17. Achicando el Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 4.18. ¡Qu´ıtate que ah´ı te voy! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 4.19. Las ra´ıces griegas del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 4.20. Gobierno endeudado: ¿es malo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 5. El pa´ıs que no quiso: M´exico

155

5.1. ¿Carreteras nuevas o becas de estudio? . . . . . . . . . . . . . . . . 155 5.2. El miedo al “Made in China” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 5.3. Crecimiento relativo entre fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 5.4. Las reglas de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 5.5. ¡Se nos acaba el petr´oleo! ¿Y qu´e? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 5.6. Los Mexicanos. . . ¿tenemos un tesoro? . . . . . . . . . . . . . . . . 169 5.7. Entre el Catarro y la Pulmon´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 5.8. Nuestros centenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 5.9. De monopolios perversos y otras amenidades . . . . . . . . . . . . 182 5.10. La soluci´on a la crisis (1a parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 5.11. La soluci´on a la crisis (2a parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 5.12. M´exico sin Rumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 5.13. M´exico sin Rumbo [II] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 5.14. La Magnitud de la Tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192


´ INDICE GENERAL

7

5.15. Gran Hermano a la Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 5.16. Nuestra justicia es tuerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 5.17. Tenencia y amor a M´exico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 5.18. M´exico: no todo est´a tan mal. . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

5.19. M´exico en el espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 5.20. Libertad de tr´ansito: bienvenidos todos . . . . . . . . . . . . . . . . 207 5.21. Impuestos en M´exico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 5.22. ¿M´exico clasemediero, ja ja? No se r´ıa tanto . . . . . . . . . . . . . 211 5.23. ¿M´exico clasemediero, ja ja? Segunda parte . . . . . . . . . . . . . 212 5.24. La Reforma Negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 5.25. La Pobreza y el Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 5.26. ¿La Revoluci´on in´util? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 5.27. ¿D´onde est´an los ladrones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 5.28. La Ballena que se siente Ajolote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 6. De chile, de dulce y de manteca

225

6.1. Virus y conspiraciones mal´eficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 6.2. La Econom´ıa en Los Tiempos de la Influenza . . . . . . . . . . . . 227 6.3. La Parca nos espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 6.4. La pirater´ıa en M´exico (1a parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 6.5. La pirater´ıa en M´exico (2a parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 6.6. La pirater´ıa en M´exico (3a parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 6.7. Ep´ılogo de los derechos de autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238


´ INDICE GENERAL

8

6.8. Drogas y violencia: ¿qu´e hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 6.9. Enso˜naciones sobre la soluci´on a las drogas . . . . . . . . . . . . . 242 6.10. Drogas, impuestos y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 6.11. Vive y deja(los) drogar(se) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 6.12. Celulares en el penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 6.13. C´arcel y Castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 6.14. Los malos a trabajar y los peores al tambo . . . . . . . . . . . . . . 251 6.15. ¿Todos a la Mazmorra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 6.16. . . . A la distancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 6.17. Fragilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 6.18. V´ertigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 6.19. M´as obesos, menos pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 6.20. Sud´africa 2010: ¿Qui´en ganar´a (en) el mundial? . . . . . . . . . . . 263 6.21. Sud´africa 2010: El duod´ecimo jugador . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Relaci´on de art´ıculos

267


Agradecimientos Al escribir estos ciento nueve art´ıculos de peri´odico a lo largo de casi cuatro a˜nos, descubr´ı con gran horror la frecuencia con la que me equivoco. Algunos de estos errores son tan solo tipogr´aficos; otros m´as son de plano humillantes; los peores son las pifias hist´oricas o relativas a la documentaci´on. Afortunadamente, mucha gente, en el seno del departamento de econom´ıa y finanzas de la Universidad de Guanajuato, me ha ayudado a filtrar tales pifias y mejorar los textos. No obstante lo anterior, subsisten muchas omisiones y/o imprecisiones, y para mi desgracia, son mi entera responsabilidad.

9


10

´ INDICE GENERAL


Cap´ıtulo 1 Cuando los matrimonios hacen crecer la tasa de homicidios: Ciencia, Econometr´ıa y Estad´ıstica ´ TILES ´ M AL , PERO A LGUNOS SON M AS ´ U ‘T ODOS LOS M ODELOS EST AN QUE

OTROS ’. G.E.P B OX

11


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

12

1.1.

¡Los matrimonios aumentan la tasa de mortalidad! Cuando escrib´ı este art´ıculo vers´e todo el veneno de que soy capaz. . . Nada

bueno le vi al pa´ıs y as´ı lo dej´e sentir. No obstante, al releerlo descubr´ı que lo que realmente me molestaba era un trabajo que me rechazaron. As´ı pues, hablar´e de e´ ste, que es el verdadero causante de mis agruras. Yo trabajo sobre inferencia espuria y no, no soy asesor de L´opez-Obrador. Si bien nadie conoc´ıa el vocablo antes de que e´ l lo usara para referirse a Calder´on, lo cierto es que ya exist´ıa; su connotaci´on cient´ıfica es s´olo vagamente parecida a la que quiso imprimirle el peje. Muchos cient´ıficos, sociales o duros, usan el coeficiente de correlaci´on para estudiar las relaciones entre variables; si dicha correlaci´on sale cercana a cero, se deduce que hay poca relaci´on-lineal-entre las variables, si sale cercana a uno (´o -1), se deduce lo contrario, que hay una fuerte relaci´on entre e´ stas. Esta herramienta es tan popular en trabajos de investigaci´on que ha rebasado esa esfera y se ha vuelto una palabra de uso cotidiano. Todo el mundo usa correlaci´on como sin´onimo de relaci´on. Eso es inexacto pero no muy tr´agico. Lo que Yule descubri´o (en 1927) es que si las variables no son estables, da igual que tengan relaci´on entre ellas o bien sean perfectamente independientes, el coeficiente de correlaci´on siempre saldr´a alt´ısimo; el que lo haya calculado concluir´a que s´ı existe una relaci´on entre e´ stas. Una variable inestable es aquella cuya media va cambiando en el tiempo. Piense en el peso promedio de los mexicanos en los u´ ltimos 20 a˜nos, o bien en el n´umero de hect´areas de selva en M´exico. El primero no ha parado de crecer


´ LLORAN 1.2. LOS CURANDEROS TAMBIEN

13

mientras que el segundo disminuye sistem´aticamente. Casi le podr´ıa jurar que la correlaci´on entre ambas variables saldr´ıa alta. ¿Deber´ıamos por ello concluir que la obesidad y la deforestaci´on est´an relacionadas? De hecho no, es una correlaci´on espuria. Yule, que era un investigador genial, encontr´o un ejemplo mucho m´as simp´atico al correlacionar el n´umero de matrimonios contra´ıdos en la iglesia anglicana y la tasa de mortalidad, ambas de Inglaterra. La correlaci´on sali´o cercana a uno. Nadie infiere de ah´ı que a mayor n´umero de matrimonios mayor mortalidad. La primera vez que le´ı este ejemplo, yo era soltero y me pareci´o en extremo convincente. Hoy, ya casado, no estoy tan seguro que la relaci´on entre matrimonios y muerte sea tan falsa. Hay muchos ejemplos m´as de relaciones espurias; est´a otra, de los setenta, que encuentra un lazo estad´ıstico entre la cantidad de dinero que la gente desear tener en su bolsillo y las manchas solares. Se podr´ıa tambi´en relacionar el n´umero de discursos pol´ıticos en M´exico con nuestra tasa de infelicidad. . . La moraleja es que la estad´ıstica es una herramienta poderosa, pero tiene limitaciones y, cuando est´a mal empleada, permite sustentar cualquier estupidez. Como toda actividad, cient´ıfica o no, se requiere probidad en su ejecuci´on. No se deje convencer por cualquier numerito.

1.2.

Los curanderos tambi´en lloran: errores de interpretaci´on en la vida cotidiana

CON

´ F ERM ´I N R EVELES Y A IDEE S ANCHEZ V EGA

Nassim Nicholas Taleb, matem´atico de origen liban´es defiende la teor´ıa del


14

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

Cisne Negro, misma que ha tenido un impacto considerable en el a´ mbito cient´ıfico y social. El nombre de la teor´ıa es debido a una vieja historia del siglo XVIII, la cual relata el impacto que tuvo en la poblaci´on inglesa el hecho de haber importado un cargamento de cisnes negros al Reino Unido. Dado que, hasta ese momento los u´ nicos cisnes conocidos por los ingleses eran blancos, observar cisnes de color negro suscit´o gran pol´emica y discusi´on. Fue tal la conmoci´on entre las personas que muy pronto circul´o un sinf´ın de teor´ıas disparatadas para explicar la presencia de cisnes negros (quiz´a fue la contaminaci´on). ¿Qu´e fue lo que caus´o tal conmoci´on? La respuesta, de hecho es muy sencilla: los eventos in´editos o imprevisibles tienen la peculiaridad de incomodar mucho a la gente; nunca se est´a suficientemente preparado para asimilar esta clase de eventos. Sin embargo, algunos acontecimientos no se pueden predecir o explicar s´olo porque han ocurrido alguna vez. Entre los ejemplos que podemos destacar est´an las Guerras Mundiales, los desastre naturales (tsunamis, temblores,. . . ). Tales eventos ocurren ocasionalmente y en un principio, no existe explicaci´on al respecto y parece carecer de sentido. No obstante, para bien o para mal, los humanos gozamos de una gran capacidad en lo que respecta a inventar explicaciones, algunas de ellas disparatadas. Ya despu´es, la ciencia se encarga de desecharlas; lo malo es que no tiene e´ sta tanto impacto medi´atico. Por lo general, tales explicaciones adolecen de lo que se denomina “Falacia de la regresi´on” que estad´ısticamente no es otra cosa sino el fen´omeno de la regresi´on a la media. Muchos acontecimientos se dan cotidianamente y al cuantificarlos, resulta que siempre oscilan alrededor de un cierto promedio; pero ocasionalmente se alejan mucho de este u´ ltimo, lo que suele sorprender al observador e instarle a inventar una expli-


´ LLORAN 1.2. LOS CURANDEROS TAMBIEN

15

caci´on. La siguiente vez que se repita el fen´omeno probablemente “regresar´a” a valores cercanos al promedio. De ah´ı el nombre de regresi´on a la media. La forma m´as f´acil de comprender esto es mediante ejemplos; he aqu´ı uno de gran inter´es para los ciudadanos: Thomas Gilovich explica que uno de los campos donde el fen´omeno de la falacia de la regresi´on es m´as f´ertil, es en el de la enfermedad. ¿Qui´en no ha escuchado a personas jurar y perjurar que, estando grav´ısimos, acudieron a un medico brujo o a una terapia nada ortodoxa (ingesta de orina para curar el acn´e, intervenci´on quir´urgica “ps´ıquica”-es decir, sin bistur´ı, untarse esti´ercol de vaca para detener la calvicie o corregir la falta de vello facial, aliviar dolores mediante el pensamiento,. . . ) y sintieron en consecuencia un gran alivio en sus s´ıntomas? La explicaci´on a este fen´omeno obedece a la regresi´on a la media. Cuando las personas acuden a tales extremos (como ir a hacerse una limpia o someterse a las terapias de un curandero o m´edico brujo) suele coincidir con la etapa m´as cr´ıtica de la enfermedad. Coincide porque dichas personas est´an desesperadas y dispuestas a todo con tal de aliviarse. En dicha etapa, los s´ıntomas de la enfermedad suelen ser m´as virulentos, y, en tiempos posteriores, se aten´uan por su regresi´on a los s´ıntomas medios. La gente, al ver la atenuaci´on de su dolor, la atribuye injustamente al curandero. Todo esto se emparenta con lo que se suele llamar el efecto placebo. Este u´ ltimo probablemente explica el resto de las “curaciones milagrosas”. Cuando se inventa una nueva medicina, por lo general es necesario hacer estudios exhaustivos que garanticen su efectividad en los pacientes. Se suelen hacer dos grupos de pacientes; uno que efectivamente toma la pastilla y otro al que se


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

16

le suministra un placebo, es decir una pastilla que no tiene medicina. Dicho grupo no sabe que no est´a tomando realmente ninguna medicina; es el grupo de control. Despu´es de un tiempo, se mide en ambos grupos si la medicina cur´o la enfermedad. Suele haber gente curada en ambos grupos. La diferencia (si la medicina realmente funciona) es que en el grupo que realmente tom´o la medicina, el porcentaje de gente curada es muy alto (digamos 90 %) mientras que en el grupo de control, la curaci´on “espont´anea” se da s´olo en muy pocos pacientes (digamos 5 %). A veces, el curandero tiene la suerte de toparse con alguno de esos pacientes que se curan “solitos”. Pero si se hiciera un experimento adecuado, se constatar´ıa que el curandero rara vez logra sanar a sus pacientes. As´ı, si la gente fuera tuviera una actitud m´as esc´eptica en la vida, descubrir´ıamos. . . que los curanderos tambi´en lloran, sobre todo si vieran a sus pacientes abandonarlos.

1.3.

Economistas, magos, adivinos y otros prestigitadores de mal vivir

CON

E RICK R ICARDO D ´I AZ O ROZCO

Los pr´oximos a˜nos se antojan fundamentales para nuestro pa´ıs en lo que concierne a su desarrollo econ´omico futuro. El proceso electoral del 2006 que renov´o presidentes municipales, gubernaturas, diputaciones, senadur´ıas y presidente de la rep´ublica ha terminado y valdr´ıa la pena estudiarlo desde una perspectiva poco habitual. La avalancha de promesas de campa˜na, especialmente las hechas por los otrora candidatos a la presidencia, abarca casi todo en el amplio espectro de la


1.3. ECONOMISTAS Y OTROS PRESTIGITADORES DE MAL VIVIR

17

vida socioecon´omica. Con af´an de obtener votos, se ofrecen resultados econ´omicos tan espectaculares como precisos por un lado y, por el otro, se predicen escenarios fant´asticos sin explicar c´omo alcanzarlos. En muchos casos, m´as parecen estas promesas extra´ıdas de una lista de buenos deseos que resultantes de un an´alisis profundo de las posibilidades de la econom´ıa. Se nos asegura que se promover´a el desarrollo de las ramas industriales que generar´an m´as empleo o incluso se comprometen a crear cada a˜no 400 mil nuevos trabajos; rara vez queda claro cu´al es el mecanismo que permitir´a lograr tan bellas metas; de alcanzar el poder, ¿podr´an realizar sus metas? Y si no lo consiguen ¿No se est´a incurriendo en una falta e´ tica grave? Mucho se habl´o, hace tiempo, de crecer de manera sostenida a una tasa del 7 % anual. Pero la verdad es que esa clase de pron´osticos oculta una gran incertidumbre latente. No se conoce un m´etodo infalible para elaborar predicciones econ´omicas con tanta precisi´on. Entonces, ¿Por qu´e la gente lo crey´o? Motivaciones pol´ıticas, que no cient´ıficas, instan a algunos a anunciar previsiones a los cuatro vientos sin temer que los repetidos fallos asimilen cada vez m´as a los economistas al mito de Casandra. Los n´umeros adecuados en boca de un pol´ıtico h´abil, al parecer, aun convencen; pero poco a poco, conforme la realidad los desmiente, merman la confianza en los economistas y en sus habilidades. El hecho es que la productividad mueve al mundo. Si un trabajador es capaz de producir dos bienes en una hora en vez de uno, gracias a un cambio de t´ecnica o m´as capacitaci´on, la sociedad podr´a consumir mayores cantidades de ese bien. Una persona m´as productiva, que incrementa de alguna manera la producci´on, ver´a su


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

18

salario crecer de forma proporcional al aumento de dicha productividad. En Estados Unidos se produjo en los a˜nos noventa un cambio en la din´amica de la productividad; e´ sta empez´o a crecer mucho m´as r´apido que en el resto del mundo. Todos aquellos que vaticinaban la desaparici´on de la hegemon´ıa norteamericana quedaron “un poquito quemados”. Ese cambio en la din´amica de la productividad es en buena medida lo que permite aun hoy a los E.E.U.U. crecer y prosperar m´as que el resto. Pero la verdad es que nadie supo la raz´on del cambio. Claro, salieron mil teor´ıas con explicaciones de ocasi´on (el internet, por ejemplo) que no superan con br´ıos el escrutinio cient´ıfico. Alan Greenspan, ex-director de la Reserva Federal y gur´u de gran reputaci´on admiti´o ante el Congreso que desconoc´ıa la raz´on del cambio; lo mismo confes´o Krugman, un economista extraordinario. Si ellos, que est´an en la frontera del conocimiento no saben, no hay que hacernos ilusiones; los pol´ıticos de aqu´ı tampoco. Como de cualquier otra ciencia, la gente espera de la econom´ıa que esta mejore su calidad de vida. Aminorar la incertidumbre mediante sofisticadas t´ecnicas estad´ısticas contribuye a realizar tal objetivo. Pero los pron´osticos, resultado natural de la investigaci´on econ´omica, tienen un alcance limitado y son, por descontado, incapaces de incorporar sucesos in´editos, tales como magnicidios, guerras, atentados, etc. Este tipo de eventos sucede de vez en cuando y cambia las condiciones de forma s´ubita. Los pron´osticos se basan en lo que ocurri´o en el pasado y por eso fallan cuando se altera el escenario. Si pronosticar es tarea azarosa en econom´ıa, ¿de qu´e sirve un economista? Podr´ıa decirse que e´ ste diagnostica problemas econ´omicos y encuentra e implementa soluciones. La sobria visi´on lleva a cuestas este hecho: la


1.4. ¿TIENE SENTIDO IR A LA ESCUELA?

19

econom´ıa es un campo de estudio din´amico e inestable por naturaleza. Aventurarse a pronosticar su futuro comprendiendo s´olo parcialmente su funcionamiento es incurrir en grandes dificultades; por eso es necesario hacerlo tomando precauciones y aceptando sus l´ımites. Todo abuso contribuir´a al descr´edito de la profesi´on.

1.4.

¿Tiene sentido ir a la Escuela?

CON

E DUARDO V ERA VALD E´ S

La causalidad es un concepto fundamental en ciencia; los investigadores dedican su tiempo a encontrar las causas que originan tal o cual fen´omeno. Desde Arist´oteles creemos que entender un fen´omeno exige entender las causas que lo originan; e´ l dec´ıa que no tenemos conocimiento real de algo hasta que no respondamos a su ¿por qu´e?, es decir a lo que lo causa. Es as´ı como a lo largo de los a˜nos hemos emprendido una b´usqueda interminable de causas. Le buscamos causas a todo, ¿Qu´e causa la lluvia?, ¿Qu´e provoca las devaluaciones?, ¿Qu´e causa el calentamiento global?... ¿Por qu´e tengo que ir a la escuela? Hemos logrado dar respuesta a muchas de estas preguntas pero, ¿para qu´e? Es cierto que en la actualidad podemos predecir mejor el clima, aplicar pol´ıticas adecuadas para evitar una devaluaci´on, explicar mejor el fen´omeno del calentamiento global y comprender bien nuestro ciclo reproductivo; hemos utilizado este conocimiento para nuestro beneficio, aunque no siempre somos capaces de aprovecharlo a fondo. ¡V´eanse los embarazos no deseados y la crisis del 94! La necesidad de buscar causas resulta obvia, pero adem´as-y esto es menos


20

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

evidente-necesitamos entender c´omo usar ese conocimiento. ¿De qu´e nos sirve saber que ingerir alcohol causa una enorme cantidad de muertes producto de los accidentes automovil´ısticos si seguimos manejando borrachos? Este razonamiento tiene dos partes; empecemos entonces hablando de c´omo encontrar causas. El concepto de causalidad ha sufrido un cambio en nuestra percepci´on en el siglo XX; antes se cre´ıa firmemente que, conociendo las condiciones iniciales de un fen´omeno, pod´ıamos predecirlo fielmente. Esta teor´ıa, conocida como causalidad positivista, tuvo mucho auge a la par de la Mec´anica Newtoniana; se cre´ıa entonces que conociendo la posici´on y velocidad iniciales de una part´ıcula pod´ıamos determinar la posici´on exacta de e´ sta en cualquier instante del tiempo (como lo hac´ıa el Demonio de De LaPlace). En los albores del siglo XX nace la Mec´anica Cu´antica y se pierde nuestra fe en el determinismo. Esta teor´ıa permite a los f´ısicos entender que, si conocemos la velocidad exacta de una part´ıcula entonces perdemos precisi´on en lo que respecta a su posici´on en el espacio; s´olo podemos determinar la probabilidad que la part´ıcula se localice en cierto punto en el espacio-tiempo. Todos conocemos a alg´un fumador que no haya contra´ıdo c´ancer; sin embargo las cajetillas portan la leyenda “Fumar causa c´ancer”. ¿Por qu´e es esto? En realidad el concepto de causalidad actual tiene un cierto toque de incertidumbre, ahora decimos que fumar causa c´ancer ya que la probabilidad de contraer c´ancer es mucho m´as alta si se es fumador. Poni´endolo de otra manera, se admite que no todo fumador contraer´a c´ancer y tambi´en que es posible contraerlo sin ser fumador. El fumar s´olo aumenta las probabilidades de padecerlo. Es con esta noci´on que los investigadores buscan causas. La forma de buscarlas var´ıa dependiendo de las herramientas disponibles. En F´ısica y Qu´ımica


1.4. ¿TIENE SENTIDO IR A LA ESCUELA?

21

podemos realizar experimentaci´on en un laboratorio bajo condiciones controladas, podemos repetir el experimento hasta aislar las causas que originan el fen´omeno; existen sin embargo otras ciencias donde no es posible controlar todas las variables, un claro ejemplo se encuentra en Econom´ıa. Ya que no podemos controlar las reacciones de todos los agentes de una econom´ıa ante cambios en las pol´ıticas de gobierno, nos debemos conformar con datos recabados de pol´ıticas pasadas. Bajo esas condiciones, y definiendo causalidad entre A y B como la capacidad de A para predecir el comportamiento futuro de B (concepto impulsado por el Premio Nobel de Econom´ıa, Clive Granger) podemos establecer relaciones causales probabil´ısticas. La Econom´ıa aplicada usa una teor´ıa de causalidad probabil´ıstica. Retomemos ahora la segunda arista del planteamiento original, ¿realmente sabemos c´omo utilizar esta informaci´on? Para resolver nuestros problemas necesitamos primero comprenderlos. Tenemos que empezar a tomar conciencia y aprovechar la informaci´on disponible. Si a´un existe probabilidad de sufrir un accidente al conducir adecuadamente, ¿por qu´e acrecentamos esta probabilidad en nuestra contra bajo el influjo del alcohol?; ¿por qu´e si hemos decidido no tener hijos en este momento, no planificamos correctamente? Razonamientos anteriores son v´alidos bajo el supuesto de que conocemos las causas que originan dichos acontecimientos, ¿pero qu´e pasa si no estamos enterados de tales causas, o de c´omo usarlas a nuestro favor? Nos encontramos entonces ante una decisi´on sencilla: o nos informamos y estudiamos los fen´omenos que nos aquejan, y acrecentamos as´ı nuestra probabilidad de e´ xito, o nos dejamos llevar con la probabilidad en contra. Con esto, podemos brindar una buena respuesta a la pregun-


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

22

ta en negritas del principio. Hay que ir a la escuela para entender mejor al mundo y poder sacarle m´as provecho a la vida.

1.5.

La Insoportable Levedad del Economista Por estos tiempos que corren, la pregunta inevitable, una vez que se ha con-

fesado ser economista, es: ¿Cu´ando vamos a salir de la crisis? Esta interrogante me resulta fulminante; se formula casi siempre con un dejo de iron´ıa y una gran dosis de escepticismo. En realidad, no se puede culpar a nadie, los economistas tienen una fama terrible en materia de predicci´on. Garrafales han sido los errores de pron´ostico cometidos por los que practican esta ciencia; tan inexacta es que muchos creen descubrirle un parentesco con la prestidigitaci´on de los adivinos del Cesar, basada en las entra˜nas de alg´un pobre animal. Yo por eso he decidido responder a tan acuciante pregunta con la prueba m´as irrefutable de mis capacidades en materia de predicci´on: ¿Me preguntas a m´ı? Yo invert´ı en la bolsa hace un par de meses; me ha ido tan bien, que ahora ya voy a la oficina en carro con chofer. . . yo y los 200 estudiantes api˜nados en el pesero (Mercedes-Benz, eso s´ı) que sube a Universidad. Por lo general eso deja claras las cosas. La econom´ıa es un sistema muy vasto, en extremo complejo y lamentablemente cambiante; es sensible a la innovaci´on tecnol´ogica, de hecho, es dependiente de ella. En los mercados interact´uan miles y millones de personas, cada una con sus propios problemas, ambiciones y “atarantes”. La econom´ıa presupone que los agentes (l´ease los ciudadanos) “maximizan su


1.5. LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL ECONOMISTA

23

utilidad”, es decir, toman sus decisiones de tal forma que incrementan hasta donde es posible el consumo de aquellos productos y servicios que m´as satisfacci´on les proporciona. Eso suena bien, razonable dir´ıan algunos, pero yo el otro d´ıa, en un mercado cerca de Cuernavaca, buscando un par de mameyes para el desayuno del d´ıa siguiente, entabl´e el siguiente di´alogo con el marchante: 1. ¿A cu´anto los mameyes? 2. A $ 20 la pieza 3. Hmmm. . . no s´e ´ 4. ¡Andele! Ll´evese dos por $ 45. 5. Ah, ¡qu´e bien! Me los llevo. Me tom´o casi dos cuadras darme cuenta de la burrada reci´en cometida, y si no volv´ı, es porque, . . . , pues porque me dio pena. ¿Ser´a eso prueba de un bajo coeficiente intelectual? Quiz´a, espero que no. Yo prefiero pensar que estaba distra´ıdo, que andaba meditando respecto a que tan cierta es la historia del P´ıpila y su piedra de 700 toneladas sobre sus espaldas. La moraleja de mi estafa no radica en una preocupaci´on de la ciudadan´ıa respecto a la capacidad profesional de los profesores de la UG (eso espero). En realidad, refleja que la actitud maximizadora que pregonan los economistas no es un concepto tan sencillo ni muchos menos obvio. Quiz´a no me tom´e la molestia de hacer mis c´alculos mentales y por eso me estafaron $ 5 pesos; quiz´a estaba distra´ıdo, tal vez andaba yo “soliloqueando” respecto a la maravillosa reforma de


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

24

la UG, que tantos parabienes ha generado entre las altas esferas universitarias (que no tanto entre las bajas, donde yo radico); quiz´a mi formaci´on matem´atica es muy deficiente y la culpa la tiene la Secretar´ıa de Educaci´on P´ublica (aunque hizo un buen trabajo con el vendedor de mameyes). En todo caso, este peque˜no mea culpa personal s´olo pretende dejar claro una cosa. Ni el Banco Mundial, ni el FMI, ni la CIA, ni la KGB, ni Luis Pazos, ni el Chapul´ın Colorado vieron venir la crisis que hoy aqueja a todo el orbe. As´ı pues, cuando las autoridades se˜nalan que saldremos de este atolladero en el 2o semestre del 2009, ¿usted les cree? Que ya bajaron las tasas de inter´es, salvaron a todos los bancos que especularon irresponsablemente e inyectaron grandes cantidades de dinero a la econom´ıa para devolverle su liquidez; que todo eso s´ı va a funcionar. ¿Ser´a? Habr´a que preguntarle a Jap´on, que lleva m´as de 10 a˜nos en el atolladero. No se me malentienda. Las medidas adoptadas por los distintos gobiernos y en particular el Norte americano son, de acuerdo al acervo de conocimientos en econom´ıa, adecuadas. La gran duda est´a saber si tendr´an el impacto suficiente y s´ı lo tienen, cu´anto tiempo tomar´a. Yo, por lo pronto, de lo u´ nico que estoy seguro es que desayunar´e cereal.

1.6.

“Buy American”: como tropezar mil veces con la misma piedra

CON

´ S ANDRA S EGOVIA J U AREZ

La historia no es nueva, el pa´ıs se levanta a diario con desconcierto y des´ani-


1.6. “BUY AMERICAN”

25

mo. Ya ni en el f´utbol la hacemos. Ahora, mientras discurre el d´ıa, soportamos la retah´ıla de malas noticias econ´omicas; los l´ıderes del pa´ıs parecen estar m´as tranquilos que nunca. El presidente Felipe Calder´on ha condenado a los catastrofistas que hablan sobre la crisis econ´omica. ¿Qu´e puede hacer e´ l? Ni modo que declame con incendiario fervor que ya nos est´a llevando el tren. Mientras tanto, Carlos Slim advierte que la crisis va a pegar duro y que debemos estar preparados. ¿Qu´e le puede ocurrir a M´exico? Que este ser´a un mal a˜no, ni dudarlo; ya lo est´a siendo. Pero si usted cree que ya no nos puede ir peor, que estamos en el fondo de un profundo agujero, ah´ı le va una pala para que vea que siempre es posible caer m´as bajo. ¿Qu´e otra cosa puede salir mal? Para contestar esto, echemos un vistazo a lo que hace el pa´ıs m´as poderoso del mundo, EEUU. Algunos sectores pol´ıticos y econ´omicos de su sociedad han sacado del closet una idea que cre´ıamos moribunda, nos referimos al inenarrable Buy American. ¡A conservar nuestros d´olares en casa! La idea es en s´ı muy sencilla; vista superficialmente adquiere, inclusive, un dejo patri´otico: “Compre productos hechos en casa”. Buy American quedo plasmado en el famoso Plan de Est´ımulos que lanz´o el flamante nuevo presidente, recientemente aprobado. Es cierto que lo matizaron estipulando que a los recursos de dicho plan s´olo se les aplicar´a la cl´ausula Buy American siempre que se respeten los acuerdos comerciales que tiene EEUU con el resto del mundo. Lo triste es que la cl´ausula existe. Desde tiempos pret´eritos se han estudiado los efectos del libre comercio sobre las econom´ıas. Durante mucho tiempo tales estudios mostraban que el comercio, siempre que es justo (sin barreras, ni aranceles ni artilugios disfrazados de protecci´on al medio ambiente, ni boicots patrioteros), promueve el desarrollo; esto


26

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

quiere decir que hace m´as rica a la gente. ¿Por qu´e? Por una parte, permite que cada naci´on se especialice en aquello en lo que es productiva y, m´as importante a´un, ya no est´e forzada a destinar recursos en a´ reas en las que es muy “maleta”. Piense en el acero, en EEUU. Producir acero all´a resulta mucho m´as caro que en otros pa´ıses, como, por ejemplo Brasil. Digamos que una hora de trabajo americano produce una tonelada de acero, mientras que esa misma, pero brasile˜na produce dos toneladas. Por otra parte, si los americanos destinan esa hora a producir laptops, sacan mil de e´ stas, mientras que los brasile˜nos s´olo 500. Cuando nadie comercia, cada pa´ıs tiene que producir sus propias laptops y su propio acero. Digamos que destinan media hora a cada uno, con lo que EEUU obtiene media tonelada de acero y 500 laptops, mientras que Brasil saca una tonelada de acero y 250 laptops. En total, esas dos econom´ıas habr´an producido 1.5 toneladas de acero y 750 computadoras. Ahora bien, si Brasil y EEUU se ponen de acuerdo, pueden intercambiar unos por otros. En el caso extremo, cada uno se dedicar´a a un solo producto (es la especializaci´on); la hora americana permitir´a sacar 1000 computadoras (y nada de acero) mientras que la hora brasile˜na nos dejar´a 2 toneladas de acero (y ni una computadora). Luego, comerciando, cada pa´ıs se quedar´a con la cantidad de cada bien que requiere. Al final del d´ıa se habr´a producido m´as de cada cosa (1,000 laptops ¿750 laptops y 2 Toneladas¿1.5 Toneladas) y, ambas a un precio menor. Este sencillo ejemplo ilustra un concepto llamado “ventaja absoluta”. Se puede tambi´en demostrar que a´un si Brasil fuera menos productivos en ambos productos, el comercio y la especializaci´on incrementar´ıa la producci´on total: es la Ventaja Comparativa de Ricardo y se conoce desde hace m´as de un siglo. Los estudios recientes no discuten lo anterior, pero s´ı lo


1.6. “BUY AMERICAN”

27

matizan. Cuando se abre la frontera al comercio, hay ganadores y perdedores en un pa´ıs. Se ha deducido que los ganadores ganan m´as que los perdedores, por lo que ser´ıa posible, al menos en teor´ıa, compensar a estos u´ ltimos (cobrando impuestos a los primeros y dando apoyo a los segundos) y, al final todos saldr´ıamos mejor gracias al comercio. Pero tales compensaciones no son parte de la discusi´on sobre si el comercio es bueno o malo; el comercio parece incrementar nuestra riqueza, s´olo nos falta aprender a distribuirla mejor. Si EEUU se empieza a poner proteccionista, ello empobrecer´a a los americanos y, para nuestra desgracia, tambi´en a nosotros. La mayor´ıa de los habitantes de EE.UU aplauden el “buy american”; creen err´oneamente que e´ sta implica un est´ımulo enorme para la contrataci´on de servicios y productos 100 % estadounidenses y que ser´a fuente de empleo y prosperidad; ignoran que en realidad se est´an haciendo harakiri ellos solitos, y de pasada a nosotros. Seg´un la Organizaci´on Mundial del Comercio, esta medida afectar´ıa a m´as de 100 pa´ıses, entre los cuales resalta el nombre de M´exico, en el cual destina el 80 % de las exportaciones a suelo estadounidense (y en donde adem´as el 73 % de acero es exportado ah´ı mismo). Las medidas proteccionistas propuestas para-supuestamentecombatir la crisis mundial, definitivamente s´olo la podr´ıan empeorar. Hay que resaltar que la pol´ıtica Buy American no es nueva. En 1933 apareci´o para combatir la Gran Depresi´on y, efectivamente, s´olo logr´o empeorar las cosas (la famosa Crisis del 29, que dur´o muchos a˜nos y puede considerarse como un coadyuvante del conflicto b´elico mundial de 1939-1945). En la actualidad, resulta obvio que, de no respetar EEUU sus acuerdos comerciales, los dem´as pa´ıses responder´an tomando a su vez medidas proteccionistas. Ello s´olo empeorar´ıa la situaci´on econ´omica.


28

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA Conceptos tales como “Buy american” o “Lo hecho en M´exico est´a bien he-

cho” pueden tener profundas repercusiones (negativas) en nuestro bolsillo. Proponemos mejor que hagamos una nueva campa˜na cuyo lema sea “Lo Bueno y barato no tiene patria; el que importa es usted; compre lo que le convenga, venga de donde venga” Con esta simpatiqu´ısima frase dejamos patente que no sabemos nada de publicidad. No obstante, su torpeza no le resta ni un a´ pice de validez.

1.7.

Estad´ıstica: ¿puros cuentos? En cualquier discusi´on respecto a la Estad´ıstica he discernido varios elemen-

tos en com´un. El primero, identificable entre personas que cursaron estad´ıstica en la carrera, suele versar as´ı: “Odio la estad´ıstica. La reprob´e/me cost´o mucho aprobarla y, hoy ni la uso, porque ni sirve para nada”; la segunda es peor: “Con estad´ıstica se puede demostrar cualquier tarugada. Nos enga˜nan usando cifras maquilladas”. El punto en com´un es que pocos creen en la estad´ıstica y hasta la encuentran perniciosa. Inclusive la gente muy versada en matem´aticas ve con malos ojos a los estad´ısticos y recurren a argumentos axiom´aticos para desvirtuarla. Pero la verdad es que, aunque la odiemos, la usamos como desaforados. Cada vez que calculamos un promedio, asumimos, impl´ıcita pero contundentemente, que ese numerito quiere decir algo y que de hecho, es una representaci´on muy buena del fen´omeno. Cuando se desea saber el rendimiento de un estudiante, no suele leerse la calificaci´on de cada materia que curs´o, sino su promedio. ¿Qui´en no usa promedios? La estad´ıstica tiene, entre sus finalidades, el resumir cantidades ingentes de


´ 1.7. ESTADISTICA: ¿PUROS CUENTOS?

29

informaci´on en unos pocos n´umeros; son f´aciles de leer e interpretar. Se puede extraer de e´ stos conclusiones imposibles de siquiera imaginar con u´ nicamente la informaci´on en bruto. A este proceder se le llama inferencia estad´ıstica y es muy poderoso. Saco todo esto a colaci´on porque la Econom´ıa es una de las disciplinas que t´ıpicamente sustenta buena parte de su quehacer emp´ırico en la estad´ıstica. La opini´on p´ublica es todav´ıa m´as esc´eptica. La estad´ıstica generada o empleada por el Gobierno suscita las m´as graves sospechas de inutilidad y enga˜no. “Nos dan atole con el dedo”, dicen muchos. Sin embargo, son estos mismos datos los que se˜nalan que, por ejemplo, en M´exico 47 % de la poblaci´on sufre pobreza patrimonial (ingreso insuficiente para adquirir todos los satisfactores m´ınimos en vivienda, alimentaci´on, etc.) y que el 18.2 % sufre m´as, pues padece pobreza alimentaria. Basta con recorrer un poco Guanajuato para constatar que tales cifras reflejan bien la realidad. Los c´alculos del INEGI se˜nalan que nuestro ingreso es aproximadamente tres veces m´as chico que el norteamericano o el europeo y dos veces mayor que el africano. ¿Exageraciones? Cualquiera que haya salido de nuestras fronteras s´olo puede coincidir con lo que implican las cifras. ¿Qu´e hay de la desigualdad entre los pudientes y aquellos considerados paup´errimos? Con datos, tambi´en del INEGI, se puede corroborar que s´ı, que entre ricos y pobres en M´exico hay un abismo que parece infranqueable, sorprendentemente similar al que hay es EEUU y mucho mayor que en Europa en general (eso se mide con el coeficiente de Gini, del que hablar´e la pr´oxima semana). No son los datos los que mienten, sino aquellos que los interpretan con poca


30

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

e´ tica. Las estad´ısticas empleadas en la publicidad gubernamental, por ejemplo (como el n´umero de atarjeas destapadas por una presidencia municipal) suelen poder resumirse en puro cuento. So riesgo de parecer repetitivo, la estad´ıstica requiere probidad en su realizaci´on pero tambi´en en su difusi´on.

1.8.

Catafixias poco razonables Si usted pas´o su infancia en M´exico en los u´ ltimos treinta a˜nos, muy posible-

mente conoce a Chabelo. Seguramente recordar´a la infame avalancha, el sue˜no de todo chamaco. A m´ı me gustaban las catafixias: hab´ıa un regalo fant´astico (un auto) escondido detr´as de una de las tres cortinas. Tras las otras dos hab´ıa, generalmente, una flamante escoba y un recogedor de u´ ltima generaci´on. El ni˜no escog´ıa y, antes de revelarle su premio, Chabelo a veces le pon´ıa emoci´on al asunto y le mostraba lo que hab´ıa en alguna de las otras dos cortinas. Nunca mostraba el coche, claro, sino uno de los premios malos (la escoba); posteriormente pon´ıa al ni˜no en un dilema pregunt´andole si quer´ıa cambiar su decisi´on. . . pod´ıa quedarse con la cortina que hab´ıa escogido o bien escoger la que todav´ıa no hab´ıa sido abierta. El ni˜no sufr´ıa, la mam´a mucho m´as, el p´ublico chiflaba, y. . . si usted fuera el ni˜no, ¿cambiar´ıa de cortina o se quedar´ıa con la inicial? La mayor´ıa de la gente, al ser cuestionada, llega-muy prematuramente-a la conclusi´on de que da igual: cambiar o no la catafixia inicial no altera en nada sus probabilidades de ganar. Est´a muy equivocada. Cuando plante´e esto a mis familiares, todos menos dos dijeron que se quedar´ıan con la inicial. Yo sal´ı con la atronadora afirmaci´on de que los que no cambiaron de


1.8. CATAFIXIAS POCO RAZONABLES

31

catafixia cayeron en el error. Recib´ı a cambio airados comentarios de que era yo un tarugo irredento. Respond´ı con gran autoridad que los tarugos eran ellos, pero a nadie convenc´ı.

El truco estriba en darse cuenta que, al revelar el contenido de una de las catafixias, Chabelo nos est´a dando informaci´on adicional potencialmente relevante y eso altera el juego. En una primera instancia, uno escoge una cortina de tres, por lo que sus probabilidades de atinarle al coche son iguales a 1/3. Dicho sea de paso, las probabilidades de no atinarle son 2/3. Supongamos que usted le atina; Chabelo entonces le revela una de las otras dos, que seguro no tiene nada. Si usted se queda con su decisi´on inicial, recibir´a el coche, pero si decide cambiar, tendr´a que llevarse su escoba. En todo caso, las probabilidades de estos dos escenarios juntos siguen siendo 1/3. Ahora imaginemos que, en la primera fase, usted no le atina al coche (lo m´as probable). Cuando Chabelo destapa otra cortina, no lo hace al azar, puesto que ense˜na un recogedor. Queda claro que, bajo ese escenario, el coche seguro est´a en la Catafixia que Chabelo no abri´o y que usted no escogi´o. Lo que le conviene en ese caso es cambiar de catafixia y seguro se lleva el coche. Recuerde que es m´as probable que usted escoja mal al principio (2/3) por lo que resulta tambi´en m´as probable que, si cambia de decisi´on en la segunda parte, salga usted manejando un coche y no volando en una escoba. Sirva este ejemplo para mostrar que la probabilidad no est´a inscrita en los genes.


32

1.9.

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

Memoria Larga

En esta ocasi´on, la columna describir´a los procesos de memoria larga (PML). ¿D´onde encontrar un PML? ¿Qu´e tal en el nivel del rio Nilo, en Egipto? Fue ah´ı donde un hidr´ologo muy l´ucido, Hurst, los descubri´o a principios del siglo XX. A Hurst le encomendaron que calculara la capacidad de una presa de tal suerte que fuera capaz de proveer, rio abajo, un d´ebito suficiente para satisfacer las necesidades de los pobladores. Suponga que Hurst s´olo cont´o con datos del d´ebito de agua del Nilo para cuatro a˜nos: 100, 50, 100 y 50 litros (unidades inventadas, por ignorante) y que debe asegurar a los habitantes rio abajo 75 litros. En ese caso, dedujo Hurst, la presa debe tener una capacidad de 25 litros. As´ı, cuando r´ıo arriba llegan 100, la presa deja pasar 75, guarda 25 y usa estos u´ ltimos para completar los 50 que llegar´an el a˜no siguiente y as´ı poder seguir proporcionando 75. Cuando vuelvan a llegar 100, la presa se quedar´a con 25 y etc. Ahora suponga que las cantidades de agua que llegan rio arriba son: 100, 100, 50, 50. Si as´ı fuera, la presa de 25 no ser´ıa suficiente; guardar´ıa 25 el primer a˜no, el segundo a˜no dejar´ıa pasar los 100, el tercer a˜no completar´ıa los 50, pero en el cuarto ya no le quedar´ıa agua para cubrir los 75 litros requeridos. Para que la presa pudiera aguantar este traj´ın, requerir´ıa una capacidad de 50 litros, as´ı guardar´ıa 25 el primer a˜no, otro tanto el segundo y, con esos 50 completar´ıa los siguientes dos a˜nos. ¿Qu´e cambi´o de un ejemplo al otro? B´asicamente la duraci´on de las rachas malas y las buenas. En el primer caso, ambas duraban 1 a˜no mientras que en el otro, duraban 2 a˜nos. Al primer ejemplo se le olvida muy r´apido como le fue el a˜no pasado, mientras que el segundo se acuerda m´as.


´ QUE NO SERA: ´ LA CIENCIA OLVIDADA 1.10. EL PAIS

33

Entre m´as duren las rachas, m´as grande tendr´a que ser la presa. Huelga decir que el segundo tiene una memoria m´as larga que el primero. Este fen´omeno hidrol´ogico es conocido como el efecto Hurst, o tambi´en como el efecto Jos´e (en su sue˜no, narra la biblia, Jos´e entrevi´o siete a˜nos de vacas flacas y siete de vacas gordas: un proceso con algo de memoria). Este sobrenombre se lo puso Benoˆıt Mandelbrot, genial matem´atico franc´es que figura entre los primeros en formalizar matem´aticamente al fen´omeno. Los PML se han convertido en un campo de estudio sumamente f´ertil en hidrolog´ıa, por supuesto, pero tambi´en en estad´ıstica, agronom´ıa, astronom´ıa, qu´ımica, matem´aticas, medioambiente y, gracias a Clive Granger, en econom´ıa. En e´ sta se han descubierto indicios de memoria larga en datos financieros. Hay gran cantidad de econometristas que, hoy en d´ıa, est´an abocados a mejorar las pruebas con las que se identifica la memoria larga. ¿Qui´en lo hubiera podido predecir? Estudiar el comportamiento de activos financieros mediante un concepto nacido en el Nilo 110 a˜nos antes. La ciencia es sorprendente, total y absolutamente contingente.

1.10.

El pa´ıs que no ser´a: la ciencia olvidada

La verdad es que me dispongo a soltar una diatriba contra e´ ste, mi muy querido pa´ıs, en materia de ciencia. Es importante primero poner sobre la mesa algunas cifras que espero arrojen luz sobre la situaci´on. En M´exico, por cada mill´on de habitantes hay 268 investigadores; eso, por s´ı solo no dice gran cosa; hay que compararnos un poco; ¿Qu´e tal si lo hacemos con pa´ıses de ingreso similar al nuestro? En Argentina hay 720 investigadores por mill´on de habitantes, en Brasil (que de


34

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

hecho es m´as pobre) hay 344, en Chile, 444. Hasta aqu´ı todav´ıa las cifras no espantan tanto; abordemos ahora algunas econom´ıas de ingreso medio. Espa˜na cuenta con 2,195 investigadores por mill´on, Portugal 1,949, la Rep´ublica Checa 1,594. Ya si nos pasamos a las grandes ligas, entonces s´ı, habr´a que ponerse a llorar; EEUU tiene 4,605, Dinamarca 5,016; Noruega, 4, 587. Lo cierto es que M´exico destin´o en 2004 apenas 0.41 % del PIB a la investigaci´on, mientras que el promedio de los pa´ıses de la OCDE es de 2.5 %. Le´ı que M´exico contribuy´o, tambi´en en ese a˜no, con el 0.76 % de la producci´on cient´ıfica. Quien sabe c´omo se mida eso, pero si lo tomamos por cierto, sigue siendo un dato desalentador dado que los mexicanos representamos m´as del 1 % de la poblaci´on mundial. En otras palabras, no contribuimos ni con la parte proporcional que nos corresponde. Es poco rentable pol´ıticamente invertir mucho dinero en la ciencia. A´un quintuplicando el presupuesto, el n´umero de cient´ıficos mexicanos seguir´ıa representando un porcentaje rid´ıculo de la poblaci´on, por lo que sus votos no servir´ıan para ganar elecciones. El problema de la ciencia es que se trata de una inversi´on a largo plazo; la maduraci´on de sus frutos rebasa con creces seis a˜nos, el sempiterno l´ımite de todo proyecto importante en este pa´ıs. Esa miop´ıa le cuesta cara a M´exico. La investigaci´on constituye un pilar fundamental del crecimiento econ´omico sostenido, a la par del capital, la educaci´on y el imperio de la ley. Pese a todo, albergo esperanzas; alg´un d´ıa, alg´un l´ıder m´as ilustrado y con m´as amor por el pa´ıs sabr´a corregir esto y destinar´a m´as fondos a la investigaci´on. Como casi todo en esta vida, muchos problemas se pueden reducir a dinero; s´ı, siempre es el cochino dinero. Pero no basta con invertir mucha plata para arreglar el problema;


´ QUE NO SERA: ´ LA CIENCIA OLVIDADA 1.10. EL PAIS

35

no es tan sencillo. En econom´ıa se maneja con suma frecuencia el concepto de incentivos y los que imperan en las esferas cient´ıficas del pa´ıs est´an francamente mal. No se angustien, no somos los u´ nicos; hay cantidad de pa´ıses ricos que tambi´en son grandes campeones de la tergiversaci´on de los incentivos. Perm´ıtanme explicarme. Cuando uno piensa en ciencia generalmente voltea la mirada al norte, a nuestro vecino pa´ıs. Una gran proporci´on de premios Nobel son Estadounidenses o bien fueron formados all´a. El sistema americano de producci´on cient´ıfica simple y sencillamente no tiene parang´on. Opaca en buena medida a su equivalente en la Europa continental (n´otese que exclu´ı a Inglaterra). ¿Por qu´e? Pues en realidad no me parece muy dif´ıcil de entender. En Estados Unidos, cuando surge un gran investigador, las universidades, p´ublicas y privadas se lo pelean. Pero se lo pelean en serio. A los rectores de all´a no les dan chance, como a nuestros diputados, de dirimir sus desacuerdos a garrotazos, as´ı es que emplean la u´ nica arma legal cre´ıble: el salario. Hace poco una universidad le pirate´o a otra un par de investigadores destacados ofreci´endoles salarios cercanos a los 300 mil d´olares. La otra cara de la moneda tambi´en es reveladora. Cuando un centro de investigaci´on norteamericano contrata a un novel doctor, lo pone a prueba unos cinco a˜nos. Si en ese lapso el joven no logra demostrar su val´ıa, simple y sencillamente lo ponen al frente del negocio y buscan a otro. ¿Qu´e pasa en M´exico (y en Espa˜na y en Francia) Pues nom´as no dejan al mercado hacer su trabajo. Los salarios se definen mediante tabuladores relativamente homog´eneos. Imagine a dos investigadores de un departamento. Mientras que uno publica en Nature, Science, se perfila para la medalla Fields o bien para el premio Nobel, el otro se dedica al noble arte de la papiroflexia. ¿Importa? Pues la


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

36

verdad no, dado que su salario se defini´o cuando se incorporaron a la Universidad, es probable que hasta ganen lo mismo. De hecho, el salario suele ser m´as funci´on de la antig¨uedad que de la productividad. El resultado es que los mejores huyen; s´olo se quedan los menos productivos (¿selecci´on adversa?). El Gobierno federal ha tratado de remediar esta situaci´on dando compensaciones econ´omicas a los que se consideren m´as productivos seg´un un esquema predefinido (Sistema Nacional de Investigadores); es un intento loable y funciona sorprendentemente bien; pero la verdad es que sigue siendo demasiado caro e insuficiente, sobre todo comparado con la alternativa de mercado. Es este u´ ltimo el que deber´ıa definir los ingresos de los investigadores, bas´andose en su productividad. Los mercados, correctamente reglamentados y supervisados, son extraordinarios identificando quien es bueno y quien no; incentivan a la gente (en este caso a los investigadores) a dar lo mejor de s´ı. Mientras tanto, nuestro sistema incentiva a la gente a no hacer nada. Como ven, nuestra ciencia necesita ayuda. No s´olo es cuesti´on de dinero; tambi´en hay que cambiar los incentivos para que el sistema sea m´as justo y competitivo.

1.11.

Faltan matraces en M´exico

La entrega pasada fue un coctel de estad´ısticas que mostraban un lado m´as amable y tambi´en prometedor de M´exico. Cerr´o con unas cifras alentadoras en ciencia: En s´olo 10 a˜nos el presupuesto en ciencia y el n´umero de cient´ıficos se multiplicaron. Son buenas noticias pero sus efectos no se dejar´an sentir ma˜nana. Es posible espulgar la ciencia econ´omica y extraer los ingredientes fundamentales del


´ 1.11. FALTAN MATRACES EN MEXICO

37

crecimiento econ´omico. (i) Capital: es terrible, pero aunque nos caigan gordos por ser ricos y/o extranjeros (¿clasistas y xen´ofobos?), los capitalistas son importantes. Suelen estar dispuestos a incurrir en riesgos que nosotros no queremos ni imaginar; recuerde que aquel que funda una taquer´ıa es tambi´en un capitalista. Sus intereses no son distintos a los de Slim: vender muchos tacos y al mayor precio posible. Los taqueros dif´ıcilmente nos pueden cobrar un taco a 1,000 pesos, a diferencia de otros, como Slim, cuyo monopolio telef´onico le concede gran poder de mercado,. . . eso nos lleva al segundo pilar del crecimiento. (ii) reglas justas e imperio de la ley: es dif´ıcil prosperar en un pa´ıs en el que la ley s´olo aplica para algunos o bien favorece descaradamente un grupo. Tambi´en resulta complicado pensar en inversi´on cuando los fantasmas de la expropiaci´on y de la expoliaci´on (a trav´es de mordidas y dem´as extorsiones) est´an presentes. Los abusos de poder por parte de los representantes de la ley se combaten promoviendo el siguiente pilar. (iii) Educaci´on, o como lo denominan los m´as sangrones, formaci´on de capital humano. La educaci´on es un arma efectiva contra la corrupci´on y los abusos; hace de unas elecciones un ejercicio verdaderamente democr´atico; sin ella, se vuelve un mero amasijo de manipulaciones grotescas y chanchullos obscenos; piense en los m´as de setenta a˜nos de dictablanda del PRI. La educaci´on, en terreno econ´omico se traduce en mayor productividad y por ende en un aumento de la producci´on y, claro est´a, del ingreso. Es tambi´en el pre´ambulo del u´ ltimo pilar al que me voy a referir. (iv) la ciencia. En M´exico hay empresas gigantes, pero si las observan bien, rara vez est´an vinculadas con actividades de vanguardia (cerveza, cemento). El problema es que el salario en tales industrias no es especialmente elevado, puesto que tampoco requiere t´ecnicas


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

38

avanzadas. Es preferible fundar “Google” o “Microsoft”. Sus trabajadores aportan m´as valor y est´an mejor pagados. Es cierto que los “iphones” (con todo y su mala recepci´on) est´an hechos en China. Pero all´a los salarios son bajos. Lo bueno est´a en la oficina de desarrollo en EEUU y en las remuneraciones a los accionistas. Esa tecnolog´ıa s´olo puede ocurrir en un ambiente propicio. M´exico a´un est´a lejos de volverse un pa´ıs exportador de ciencia. Aumentar el aparato investigador tendr´a repercusiones una generaci´on despu´es y constituye la puerta de entrada al club de econom´ıas verdaderamente ricas. Las patentes hoy desarrolladas ser´an las empresas del ma˜nana. Hagamos todo lo posible por propiciarlas. Destinemos dinero a la ciencia y creemos incentivos para hacerla eficaz.

1.12.

Cuesti´on de esfuerzo

He tenido la fortuna de participar como oyente en la solicitud de apoyo econ´omico de un centro de investigaci´on Dan´es. Dicha solicitud es de renovaci´on, puesto que el citado centro ya hab´ıa recibido dinero cinco a˜nos antes y le toca renovar por otros cinco en 2011. El hecho es que, el centro en cuesti´on obtuvo en 2007 unos 100 millones de pesos. ¿Qu´e hizo con ese dinero? B´asicamente contrat´o investigadores de primer nivel y, en apenas un lustro, se coloc´o como uno de los 120 mejores centros de econom´ıa en el mundo y, de hecho como uno de los mejores veinte en econometr´ıa, el a´ rea fuerte. He podido hablar con muchos de los integrantes del centro. Se “respira ciencia” por todos los poros. Todos est´an preocupados por publicar y, cosa m´as importante, publicar en foros importantes de tal suerte que su trabajo tenga eco


´ DE ESFUERZO 1.12. CUESTION

39

en la comunidad. No es que sean mejores personas que nosotros, los mexicanos. Es, simplemente, cuesti´on de organizaci´on y de visi´on a largo plazo: Como profesor invitado aqu´ı, me toca convivir en buena medida con j´ovenes investigadores recientemente contratados y s´olo temporalmente (lo que llaman contratos de postdoc, que duran entre uno y tres a˜nos) o en periodo de prueba (profesor asistente, posici´on que dura, creo, unos cinco a˜nos). Estos “j´ovenes” (cuya edad oscila entre los 30 y los 35 a˜nos) est´an desesperados por publicar, puesto que su permanencia en el centro de ello depende. No pueden publicar cualquier cosa, ni cuando quieran. Cinco o seis meses antes de que termine su contrato, se decide su futuro en el centro. Si no han publicado lo suficiente, simple y sencillamente les dan las gracias, su sombrero y su bast´on y les dan medio a˜no para que busquen otra cosa. Actualmente hay dos personas en esa situaci´on y, definitivamente, est´an preocupados y tristes. A los que les dieron la oportunidad de quedarse otros cinco a˜nos, se les ve contentos, pero igualmente preocupados, puesto que tienen otra evaluaci´on al final y, si no est´an a la altura, pues otra vez, se quedan al frente del negocio. El sistema es muy cruel, visto caso por caso, pero resulta sumamente efectivo; todos los que aqu´ı entran se dejan la piel en el intento por quedarse y ello redunda en fant´asticas cantidades de material cient´ıfico publicado. En M´exico eso no sucede. La disyuntiva para un investigador reci´en ingresado es, trabajar mucho para entrar y permanecer en el Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) o bien, no hacer gran cosa y quedarse como profesor universitario por el resto de sus d´ıas. Lo del S.N.I. es una excelente idea: aumenta los ingresos del que es miembro de tal suerte que fomenta la productividad cient´ıfica. No obstante, no


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

40

parece ser suficiente. Muchos se quedan fuera del sistema y dejan de publicar. Eso implica departamentos con escasa producci´on cient´ıfica y redunda en un aparato de investigaci´on Mexicano peque˜no, poco productivo e impacto exiguo. ¿Qu´e se puede hacer? M´as la semana entrante.

1.13.

Cuesti´on de esfuerzo (continuaci´on)

Escrib´ıa la semana pasada sobre un centro de investigaci´on en Dinamarca que, en el breve espacio de 5 a˜nos y con un presupuesto de unos 100 millones de pesos (quinquenales), logr´o colocarse como uno de los 120 mejores institutos de econom´ıa y uno de los mejores 20 en su a´ rea de especializaci´on (econometr´ıa). Si bien yo no creo nunca tener 100 millones de pesos, para efectos de un presupuesto federal, esa cantidad no es gran cosa. As´ı pues, tener un instituto cient´ıfico de primer nivel no es algo fuera del abasto para un pa´ıs como M´exico. Inclusive es posible se˜nalar que existen en nuestro pa´ıs centros as´ı. No hace falta ir muy lejos. Est´a el Cinvestav y tambi´en el CIMAT. Me gustar´ıa se˜nalar que la gente aqu´ı en Dinamarca s´ı conoce el CIMAT. Uno de sus mejores elementos se desvive en elogios cuando habla del CIMAT; otra colega, m´as joven, tambi´en lo conoce y me confes´o que cre´ıa que all´a en Guanajuato s´olo estaba el CIMAT, pero no sab´ıa que hubiera una Universidad. Lo anterior me result´o muy gracioso a la vez que sumamente frustrante. La Universidad de Guanajuato tiene en su plan de desarrollo al 2020 el objetivo de convertirse en una de las 100 mejores universidades del mundo. Si usted cree que al escribir esto u´ ltimo no pude evitar esbozar una sarc´astica sonrisa, no anda


´ DE ESFUERZO (CONTINUACION) ´ 1.13. CUESTION

41

tan errado. Le´ı entero el plan de desarrollo y no vi por ning´un lugar las estrategias que habr´an de implementar para alcanzar tan loables objetivos. No me malentienda, considero que la UG es una buena universidad, que, como conjunto, destaca a nivel nacional; igualmente creo que algunos de sus departamentos tambi´en sobresalen, inclusive fuera de M´exico (f´ısica, y qu´ımica). Pero, siendo honestos, todav´ıa estamos un poco lejos de la Universidad de California (con sus campus Berkeley, San Diego,. . . ). ¿Por qu´e no asociarse con las autoridades federales y armar 3 o´ 4 “CIMATS” Se podr´ıan escoger ciencias “baratas” como Econom´ıa, Sociolog´ıa, Antropolog´ıa, etc., que esencialmente s´olo necesitan investigadores, computadoras, revistas cient´ıficas e internet. Costar´ıa, siguiendo el ejemplo Dan´es, unos 500 millones de pesos, de los cuales el grueso ser´ıa federal. Habr´ıa que poner mejores y m´as exigentes reglas de contrataci´on de acad´emicos. e´ stos deber´ıan estar “a prueba” (bajo el formato postdoc, por ejemplo), durante al menos 5 a˜nos. Transcurrido ese tiempo, si no hay resultados, pues darles las gracias y reemplazarlos. Claro que, si se va a ser tan exigente con el personal, tambi´en ser´a necesario conceder un salario y una carga docente acordes. Los investigadores de esos centros se ver´ıan exentos de llenar formatos, mensual, semestral y anualmente. Su u´ nica responsabilidad ser´ıa publicar art´ıculos cient´ıficos de alta calidad y susceptibles de ser muy citados. Yo creo que, con tan solo 100 millones de pesos anuales, ser´ıa posible poner a la UG a la vanguardia en ciencias sociales en 5 a˜nos. La diferencia con Dinamarca no estriba en los recursos, sino en la manera de organizarlos.


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

42

1.14.

¿Y la excelencia ap´a?

A˜nos atr´as, siendo yo un mozuelo de apenas veinte-tantos a˜nos, sonaba con frecuencia en el a´ mbito universitario aquel concepto de “Grupos de alto rendimiento” en la UNAM. En e´ stos ten´ıan cabida s´olo los estudiantes m´as destacados quienes eran sometidos a los mejores cursos as´ı como a los mejores profesores. En contrapartida se les asignaba una beca, de excelencia, que les permit´ıa continuar con sus estudios. Mi segundo encuentro con esta clase de agrupamiento fue en el doctorado, cuando descubr´ı que casi todos mis compa˜neros de curso justamente proven´ıan de un grupo an´alogo al de alto rendimiento, s´olo que a la francesa. Ayer, leyendo al azar el peri´odico, me encontr´e con un atinado comentario, esta vez referido a Espa˜na. Resulta que ese pa´ıs tiene ahora extraordinarios deportistas, entre los que destacan los que practican futbol y tenis, pero que tambi´en llenan el medallero ol´ımpico de Espa˜na cada cuatro a˜nos. El comentario se˜nalaba que este e´ xito deportivo espa˜nol se debe en buena medida a la instauraci´on de centros especiales de entrenamiento para j´ovenes promesas. A dicha pol´ıtica le tom´o tiempo cosechar e´ xitos, pero e´ stos son hoy en d´ıa innegables. Al final, ese mismo comentario abogaba por hacer lo mismo en ciencia y en educaci´on: idear un sistema que identifique a los mejores y les provea un entorno que desarrolle al m´aximo su potencial y, de paso, le deje al pa´ıs extraordinarios cient´ıficos y profesores. Huelga decir que en Espa˜na no lo han hecho y si bien su sistema educativo es mejor que el nuestro, tambi´en tiene hartos bemoles. ¿Por qu´e no hacer algo as´ı en M´exico? Estamos muy a la zaga en materia cient´ıfica y tecnol´ogica; el n´umero de patentes que se solicitan en


´ DILUIDA 1.15. EDUCACION

43

M´exico, por ejemplo, es de unas 15 mil al a˜no, mientras que en EEUU se solicitan casi 2 millones. Creo que eso deber´ıa darnos una idea de cuan poco creativos, en el a´ mbito tecnol´ogico, hemos podido llegar a ser. “Es porque no hay lana” responden los catedr´aticos, supuestamente paup´errimos. Es cuesti´on de organizaci´on. M´exico destina casi el 5 % del valor de su producci´on a educaci´on. Eso corresponde m´as o menos a 50 mil millones de d´olares. A´un as´ı, somos uno de los pa´ıses peor evaluados en las pruebas PISA de la OCDE. ¿No ser´a que lo estamos gastando mal? Los maestros del SNTE no est´an tan mal pagados como a veces nos quieren hacer creer (definitivamente no son paup´errimos) pero entregan cuentas muy pobres: mexicanos mal preparados. No s´e si ese sindicato y nuestro sistema educativo tengan soluci´on. Es m´as f´acil empezar algo nuevo, con los referidos centros de excelencia, por ejemplo. Si mediante ex´amenes en las escuelas se detectara a los mejores, se podr´ıa becarlos y darles la mejor educaci´on. Quiz´a entre ellos est´e nuestro pr´oximo premio Nobel o bien los ingenieros capaces de mandar a todos los chilangos en una nave mexicana a Plut´on y “tuitearlo” desde all´a a los de provincia, para profundo alivio de e´ stos.

1.15.

Educaci´on diluida

La columna anterior versaba sobre la posibilidad de abrir un sistema educativo de e´ lite, independiente del actual, con el sencillo objetivo de formar profesionistas capaces de ganar premios Nobel, patentar naves espaciales que lleguen a Plut´on, redes sociales en internet que hacen amistades por ti, procesadores de palabras que


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

44

adivinan lo que quieres decir, etc. El caso es que recib´ı un aluvi´on de comentarios (dos, para ser exactos) que me parecieron muy relevantes. Uno de ellos hace alusi´on a que la educaci´on era mucho mejor antes y que la gente que la recib´ıa sal´ıa bien preparada; el otro se refiere al fen´omeno de la masificaci´on en la educaci´on. Pens´andolo bien, ambos me parecen estar ´ıntimamente ligados. Es posible que la educaci´on antes fuera mejor, pero s´olo la recib´ıa una proporci´on min´uscula de la sociedad y prueba de ello es nuestra todav´ıa baja tasa de alfabetizaci´on: 86 %. Todo el siglo XX en M´exico ha sido destinado a educar a m´as y m´as gente, cosa por dem´as fant´astica. No obstante, masificar el proceso de educaci´on ha tenido algunas consecuencias. La m´as obvia, aparte del mastodonte que es el SNTE, es una ense˜nanza de muy baja calidad en todos los niveles. Piense en la UNAM con su casi medio mill´on de estudiantes: deber´ıa ser e´ sta no la mejor Universidad de M´exico, sino una de las cinco mejores del mundo. Huelga decir que no lo es. ¿Por qu´e s´olo hay un premio Nobel Mexicano en ciencias (Molina) y ¿por qu´e e´ l no trabajaba en M´exico sino en EEUU antes de recibirlo? ¿Por qu´e no un mexicano invent´o el facebook? En realidad hay muchas respuestas v´alidas a estas preguntas, pero creo que una de las m´as relevantes es que un sistema educativo tan grande y con tan pocas medidas de control y direcci´on no puede generar egresados competentes. Todas las Universidades tienen entre sus metas aumentar el n´umero de estudiantes. Eso es muy loable, pero deja de lado otras metas que quiz´a lo sean m´as. ¿Por qu´e no fijarse el objetivo de aumentar el n´umero de patentes por estudiante o bien el n´umero de art´ıculos cient´ıficos en revistas reconocidas? Para eso no se necesita aumen-


´ 1.16. GOBIERNO Y EDUCACION

45

tar la matr´ıcula, sino mejorar su formaci´on as´ı como establecer un v´ınculo real entre la problem´atica de la industria y las labores universitarias. Todo lo anterior quiz´a podr´ıa ocurrir en Guanajuato. Ahora est´a la UNAM y el Polit´ecnico. Junto con la UG, la cobertura quiz´a se incremente sin que haya necesidad de aumentar el n´umero de alumnos por profesor en cada casa de estudio. Se podr´ıa fomentar una muy sana competencia entre las tres. Ser´ıa deseable que nos pele´aramos por los mejores alumnos, que las universidades se pelearan por los mejores maestros y que todos, maestros y alumnos, se pelearan por los mejores proyectos. Si bien hay necesidad de proveer educaci´on a todos, resulta mucho menos evidente hacerlo sin que la calidad de e´ sta se deteriore. Quiz´a la competencia logre lo que planificaciones in´utiles no.

1.16.

Gobierno y educaci´on

En las u´ ltimas ediciones de la columna he ofrecido varios ejemplos de lo malo que puede llegar a ser el Gobierno cuando e´ ste se pone a dirigir empresas, sea cual sea el giro. Entre mis v´ıctimas favoritas est´an Pemex, Telmex (cuando era paraestatal) y las escuelas p´ublicas. Tambi´en hubiera podido mencionar “Luz y Fuerza del Centro” (cuando e´ sta todav´ıa exist´ıa), pero creo que ya deber´ıa quedar claro que el Gobierno nom´as no la hace en la esfera de la producci´on de bienes y servicios. Al final de cuentas, todo esto lo dije para poder justificar mejor otra idea, que se puede resumir en lo siguiente: hay que achicar el gobierno. Seg´un el Banco Mundial, M´exico destina 4.8 % de la riqueza que genera a


46

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

educaci´on. Siendo que dicha riqueza asciende a un bill´on de d´olares anualmente, ello implica que gastamos, poco menos de 50 mil millones de d´olares. Supongamos que se necesita proveer de educaci´on a unos veinte millones de j´ovenes (hay m´as, pero algunos est´an ya en escuelas privadas). As´ı, el gobierno, en vez de tener una infraestructura fara´onica (por grande, pero tambi´en por vieja) de escuelas, bancas, pizarrones, libros, as´ı como un conflicto permanente y pr´acticamente sin soluci´on con el sindicato de maestros, podr´ıa comprar una sola impresora y emitir cheques a los padres de familia (o girarlo por internet a sus cuentas, todav´ıa m´as barato). Con el dinero usualmente destinado a educaci´on, podr´ıan enviar un cheque de aproximadamente 40 mil pesos (anual). Con ese dinero, las familias podr´ıan escoger libremente la escuela para inscribir a sus hijos. El Gobierno s´olo tendr´ıa que ocuparse, aparte de la emisi´on de cheques, de cerciorarse de la calidad de las escuelas (mediante pruebas como la PISA, o Enlace). Suponga que una escuela es mal´ısima y sus egresados no logran buenos trabajos ni nada. Ning´un padre inscribir´ıa ah´ı a sus hijos y, tarde o temprano, la escuela desaparecer´ıa. Por el otro lado, el de la oferta, habr´ıa grandes incentivos a crear escuelas, garantizar la calidad (eso tendr´ıa que estar bien reglamentado), atraer alumnos y buscar que los egresados se puedan colocar lo mejor posible. Suponga que es empresario y sabe que el Gobierno est´a dispuesto a pagar colegiaturas hasta por 40 mil pesos al a˜no; quiz´a entonces decida montar un plantel, traer ingleses de mucha alcurnia y franceses chovinistas para las clases de idioma, matem´aticos indios de la mejor estirpe para los cursos de matem´aticas, m´usicos austriacos y pintores holandeses para la ense˜nanza de artes, etc. Si para eso no alcanzan los 40 mil pesos, puede cobrar m´as caro y las fami-


´ Y PROSPERIDAD 1.17. EDUCACION

47

lias poner la diferencia. S´olo si vale la pena, dichas familias estar´ıan dispuestas a ello. Lo importante es que el sistema se regir´ıa por la competencia y el nivel educativo podr´ıa incrementarse notoriamente. Las consecuencias de mejorar nuestra educaci´on se discutir´an en la pr´oxima columna. Adelanto que e´ stas est´an basadas en un art´ıculo particularmente revelador de Rafael de Hoyos (asesor en la SEP) en “Nexos”.

1.17.

Educaci´on y prosperidad

En las u´ ltimas semanas, en esta columna, se ha argumentado que el Gobierno deber´ıa dejar de meterse en toda actividad productiva y concentrarse en ser mejor a´ rbitro. Destaqu´e la educaci´on p´ublica, como ejemplo paradigm´atico de lo inepto que es el Gobierno y hasta propuse, ingenuamente, que el Gobierno, en vez de llevar a cuestas al Sindicato del Mal as´ı como a una larga retah´ıla de articulistas perspicaces (sic), investigadores avezados y periodistas concienzudos que se burlan de ambos (SNTE y Gobierno), se comprometa a proveer colegiaturas y deje a las escuelas privadas pelearse por los alumnos. Eventualmente, dejar la educaci´on a las fuerzas del mercado podr´ıa no ser la mejor soluci´on, o bien podr´ıa redundar en una educaci´on a´un peor. En realidad, lo importante es mejorar la calidad de la educaci´on, por la v´ıa que sea, siempre que e´ sta sea sostenible y aceptablemente r´apida. No puede haber recetas m´agicas en educaci´on, pues a´un con las mejores intenciones, los efectos de un cambio en la ense˜nanza se empezar´ıan a dejar sentir despu´es de haberlo aplicado a una generaci´on de estudiantes, es decir, doce a˜nos


48

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

despu´es. Eso, huelga decir, rebasa los largu´ısimos proyectos de largo plazo en este pa´ıs, que ni por accidente contemplan un horizonte superior al inefable Sexenio (con contadas excepciones). Si el ejemplo versa sobre educaci´on no es casualidad. Mucha tinta ha corrido en vastos ensayos y art´ıculos dedicados a desentra˜nar la funci´on que la educaci´on tiene en la prosperidad econ´omica. Podr´a encontrar desperdigados por ah´ı autores que consideran que dicha funci´on es marginal, que, en el caso de M´exico, por ejemplo, ser´ıa mucho m´as efectivo garantizar el imperio de la ley. Coincido parcialmente con ello; una mejor educaci´on, por s´ı sola, quiz´a no sea suficiente para colarnos al grupo de pa´ıses ricos. No obstante, s´ı es un ingrediente fundamental, pues una sociedad mejor educada no es s´olo m´as productiva, sino tambi´en menos proclive a tolerar corruptelas e ineptitudes por parte de las autoridades. En todo caso, seg´un el economista Rafael de Hoyos (en un art´ıculo muy interesante publicado en Nexos), de haber sido mejorada (modestamente) la educaci´on en M´exico en los setenta, un mexicano hoy no ganar´ıa en promedio $116 mil pesos al a˜no, como lo hizo en 2010, sino $150 mil pesos, es decir, casi 30 % m´as. Bajo ciertos supuestos, ello habr´ıa implicado que la proporci´on de mexicanos en situaci´on de pobreza alimentaria habr´ıa sido de 11.9 % y no de 18.2 % (2008). Ya puestos a imaginar escenarios tan hipot´eticos como imposibles, podemos pensar en lo siguiente: un M´exico m´as educado quiz´a habr´ıa transitado a la democracia antes y por lo mismo, ante los p´esimos manejos de la docena tr´agica (19701982), el voto habr´ıa expulsado a los malos gobernantes y hoy el pa´ıs ser´ıa rid´ıculamente m´as pr´ospero. Eso, lo constatamos a diario, no sucedi´o, pero nada impide


1.18. EL SINDICATO DEL MAL

49

que s´ı suceda en el futuro. Reformar la educaci´on es de suma importancia, obliterar al gobierno de esa funci´on, una posible forma de hacerlo.

1.18.

El Sindicato del Mal

Estoy seguro que no necesito aclarar a quien me refiero con el Sindicato del Mal para que muchos es simplemente otra forma de referirse al Sindicato de Maestros, si bien los m´as j´ovenes quiz´a lo crean una alusi´on al n´emesis de la liga de la justicia; ni unos ni otros andan errados, a mi entender. Mucho se dice respecto a c´omo hacer de M´exico un pa´ıs m´as pr´ospero, capaz de alcanzar las econom´ıas ricas en un tiempo razonable, etc. Los m´as publicitados ser´ıan (i) disminuir o aumentar la intervenci´on del Gobierno en la Econom´ıa, dependiendo de si prefieres el capitalismo o el socialismo; (ii) acabar con la corrupci´on y establecer el imperio de la ley y, particularmente hacer inviolable el derecho de propiedad; (iii) aumentar la inversi´on en ciencia y, (iv) mejorar la educaci´on, en todos los niveles. Es posible que haya m´as propuestas, pero habremos de concentrarnos un poco en estas cuatro. ¿Qu´e es mejor, irse por socialistas o por capitalistas? Algunos pa´ıses n´ordicos constituyen ejemplos fant´asticos de pa´ıses con una notoria inclinaci´on socialista. ¿Le gustar´ıa vivir como un sueco? Lo malo es que puede degenerar ¿le gustar´ıa vivir como un cubano? Del lado capitalista, est´an los EEUU. Si ha pasado alg´un tiempo por all´a, tendr´a que admitir que, al menos en algunos aspectos, no estar´ıa mal vivir como los norteamericanos. Pero tambi´en es cierto que dejar que la competencia lo arregle todo, si bien es muy eficiente, tambi´en es tildada con justa


´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

50

raz´on de cruel. M´as vale no fracasar en los EEUU, porque ah´ı no hay mucha cabida para ello. Est´a claro est´a, la inolvidable tercera v´ıa, el populismo folkl´orico latino, como el de Ch´avez o Morales. Esa opci´on, s´olo siendo muy obtuso puede defenderse. En todo caso, las otras est´an muy relacionadas entre s´ı. ¿C´omo erradicar la corrupci´on e instaurar el imperio de la ley si una fracci´on considerable de la poblaci´on s´olo tiene vagos y muy imperfectos conocimientos de lectura? En este pa´ıs se leen menos de tres libros por a˜no en promedio y no est´a claro que esa estad´ıstica no incluya al libro vaquero. ¿C´omo promover la ciencia y la investigaci´on si no hay una cantera de d´onde extraer cient´ıficos? Podr´ıamos rogar porque existiera la generaci´on espont´anea o bien importarlos, pero lo primero nom´as no se puede y lo segundo sale muy caro. Todos estos retos son inalcanzables sin avanzar en el u´ ltimo, mejorar la calidad de la educaci´on. En M´exico, ser maestro de primaria p´ublica es sin´onimo de un empleo ejecutado por alguien posiblemente muy incompetente que compr´o u hered´o la plaza. En Finlandia, ese mismo trabajo lo lleva a cabo los elementos m´as destacados del pa´ıs, los cuales gozan de gran prestigio. Aqu´ı, entre festividades y puentes, resulta que somos uno de los pa´ıses de la OCDE en los que los ni˜nos menos asisten a la escuela. Hay mucho de donde cortar, pero lo primero en M´exico es acabar con el poder del sindicato.

1.19.

El Sindicato del Mal II

En la columna de la semana pasada habl´e sobre el sindicato de maestros. Lo tild´e de ser uno de los m´as pesados lastres de la econom´ıa mexicana: generaciones


1.19. EL SINDICATO DEL MAL II

51

de ni˜nos poco y mal educados se transforman en hordas de j´ovenes con una baja capacidad productiva que, adem´as, dif´ıcilmente podr´an luchar de forma efectiva contra la corrupci´on y la ineptitud de algunos sectores del gobierno. Ello impide que la ley impere, deja muy en entredicho el derecho de propiedad e inhibe en demas´ıa la inversi´on. Un lector (los tengo todos identificados, s´olo son cuatro) me coment´o que el sector privado era muy mal patr´on, ofrec´ıa sueldos raqu´ıticos; se˜nal´o tambi´en que al menos los maestros tienen buenas prestaciones; al menos ellos no viven tan mal. Remat´o diciendo que, mientras las empresas no ofrezcan algo mejor, los grupos sindicalizados (no s´olo maestros, sino tambi´en trabajadores de Pemex o de CFE, por ejemplo) no querr´an soltar sus magnificas prestaciones. La verdad s´olo coincido en lo u´ ltimo. ¿Qui´en, en su sano juicio, querr´ıa que le pagaran cada 15 d´ıas, si hoy le pagan cada 14? Eso ocurre en Pemex, lo que brinda un pago m´as que a los dem´as cada a˜no. ¿Qui´en no querr´ıa heredarle a su hijo un trabajo seguro, aunque ni sepa de que va la cosa? Eso tambi´en ocurre en Pemex. Como dec´ıa, no coincido con todo lo dem´as: a m´ı no me causar´ıa ninguna indignaci´on el nivel salarial de los maestros si e´ stos hicieran bien su trabajo. No obstante, cuando los ni˜nos son evaluados en pruebas internacionales, una proporci´on insoportablemente grande demuestra tener lazos gen´eticos con la Familia Burr´on. Son los peor evaluados en matem´aticas, en lectura, etc. Peor a´un, cuando eval´uan a los maestros, resulta que algunos ni leer saben. Si fuera Slim el que sufragara tales salarios, todos nos reir´ıamos por su forma de tirar el dinero a la basura. Pero Slim, como cualquier empresario, tiende a deshacerse de trabajadores ineficientes. ¿Es muy malo? El due˜no de la tiendita de al lado, si descubre que su empleado le roba o le pierde


52

´ ´ Y ESTADISTICA ´ CAPITULO 1. CIENCIA, ECONOMETRIA

ventas, tambi´en lo pondr´ıa al frente del negocio. El problema con los maestros no es s´olo que son muy malos, ni sufren penalizaci´on alguna (salvo el escarnio p´ublico) y se conservan en la n´omina. Lo que me parece terrible es que esos sueldos los pagan mexicanos, con malas prestaciones y salarios bajos que pagan impuestos. ¿Por qu´e se habr´ıa de mantener un trabajador que no rinde? ¿Por miedo a que se arme la bola? ¿Nos vamos a dejar esquilmar el resto de nuestras vidas? ¿Toleraremos que nuestros hijos salgan a la calle creyendo que Benito Ju´arez Cort´es instal´o la primera transnacional de Am´erica? ¿Dejaremos que m´as de la mitad de la poblaci´on considere a los cient´ıficos gente peligrosa y con malas intenciones? ¿Nos parece bien que muchos de nuestros vecinos acudan con el brujo para que les quite el mal de ojo? A m´ı no, ¿y a usted?


Cap´ıtulo 2 Calor de hogar: cambio clim´atico ´ ‘L O ULTIMO QUE U NO S ABE ES P OR D ONDE E MPEZAR ’. B. PASCAL

2.1.

El Nobel de la Paz y la Lluvia en Guanajuato Se preguntar´an qu´e relaci´on existe entre la pluviometr´ıa del baj´ıo y el premio

Nobel del Paz. La verdad es que yo tambi´en. Hace apenas unas semanas se anunci´o que el premio Nobel de la paz hab´ıa sido otorgado al se˜nor Al Gore as´ı como al Panel Internacional de Cambio Clim´atico (IPCC, por sus siglas en ingl´es) debido a sus aportaciones al debate medioambiental tan en boga hoy en d´ıa. Semejante adjudicaci´on destaca por dos cosas: 53


54

´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO 1. ¿Por qu´e asignarle un premio que celebra la paz a gente que se dedica al medio ambiente? ¿Qu´e relaci´on hay entre calentamiento global y paz? Quiz´a, si buscamos muy meticulosamente y echamos a volar nuestra imaginaci´on descubriremos alg´un d´ıa que, por cada grado cent´ıgrado que aumenta la temperatura global ocurren 7 nuevas guerras. Ya que andamos divagando, quiz´a podremos encontrar tambi´en que el n´umero de detenidos por ser sorprendidos en estado de ebriedad durante el cervantino est´a correlacionado con la nubosidad imperante en la ciudad. No es muy dif´ıcil encontrar relaciones-emparentadas con la falacia-entre eventos aislados. Se llaman casualidades, pero algunos pretenden ver en ellas relaciones ins´olitas. 2. Es dif´ıcil entender los lazos que unen a las cuestiones medioambientales y a los procesos de paz. Quiz´a los haya, pero de momento no est´an cient´ıficamente establecidos que yo sepa. Pero hagamos caso omiso de lo anterior y admitamos que tal relaci´on existe. Entonces, ¿por qu´e le dieron el premio Nobel a Al Gore? ¿Qu´e hizo e´ l por el medio ambiente? Es cierto que edit´o un video en el que clama, declama y reclama todas las cosas terribles que ocurren en el mundo susceptibles de alterar nuestro clima. Pero es un video; y aunque su impacto medi´atico no fue nulo, quiz´a estemos de acuerdo en que la aparici´on de e´ ste no constituy´o un parte aguas en la pol´ıtica medio ambiental mundial. Si el Premio Nobel se otorga a gente que produce documentos f´ılmicos interesantes, yo sugiero que mejor se lo den a Alejandro Gonz´alez I˜na´ rritu. Sus pel´ıculas tampoco parecen poder cambiar al mundo, pero al menos son muy buenas y est´an dirigidas con maestr´ıa.


2.1. EL NOBEL DE LA PAZ Y LA LLUVIA EN GUANAJUATO

55

No me malentiendan; no es que a m´ı lo del cambio clim´atico me deje tibio ni mucho menos. No pretendo tampoco heredarles a mis hijos, ahora que los tenga, un mundo demasiado echado a perder. Creo, por ejemplo, que es importante entre muchas otras cosas, detener el crecimiento demogr´afico porque ello facilitar´ıa el enriquecimiento de la poblaci´on mundial y al mismo tiempo salvaguardar´ıa el h´abitat natural. Se preservar´ıa entonces la flora y fauna, etc. Pero en todas estas cuestiones de salvar al mundo, alguien va a tener que pagar la factura. La pregunta relevante no es c´omo salvar al mundo. Eso es f´acil; basta con cerrar todas las f´abricas, desterrar los coches, regresar a las carretas, iluminarnos con velas,. . . Pero nadie est´a dispuesto a hacer eso, excepto los Amish. Entonces, las preguntas verdaderamente relevantes son: ¿C´omo podemos salvar al mundo sin necesidad de regresar a la edad de piedra? En versi´on menos extremista. . . ¿C´omo proteger el medio ambiente sin que nuestra calidad de vida lo resienta demasiado? Y sea cual sea el costo para protegerlo, ¿qui´en va a pagar todo esto?, ¿los pa´ıses desarrollados?, ¿los que est´an en v´ıas de desarrollo?, ¿de plano los pa´ıses pobres? ¿Nosotros, en tanto generaci´on? O bien, ¿nuestros hijos y nietos? La historia muestra que, desde que inici´o la Revoluci´on Industrial en Escocia hace la friolera de unos tres siglos, por lo general, cada generaci´on vive mejor que la anterior (hay excepciones, claro) Se vive mejor hoy que en los siglos XIX, XVIII, XVII, XVI o XV. Si nuestra descendencia va a ser m´as rica ¿por qu´e no dejarles a ellos arreglar el problema de medio ambiente? Ellos tendr´an m´as recursos para hacerlo. Claro que la respuesta no es tan obvia. Quiz´a, cuando esa gente exista sea demasiado tarde para arreglar el mundo.


´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

56

El hecho es que arreglarlo cuesta caro. Si lo pensamos con detenimiento, quiz´a resulte que ese dinero estar´ıa mejor empleado en sacar de la pobreza a a´ frica. As´ı, en el futuro, los africanos podr´ıan contribuir a resolver el problema del cambio clim´atico. Quien sabe que va a ocurrir con nuestro querido planeta. La u´ nica certeza es que al Comit´e que decide quien recibe el premio Nobel de la paz ya se le acabaron los buenos prospectos y ahora se dedica a otorg´arselo a gente que, de hecho, no hace nada por la paz.

2.2.

La Riqueza Ignorada de la Naturaleza

CON

F ELIPE R AM ´I REZ A MBRIZ Y L AURA P E´ REZ PADILLA

¿Se ha puesto a pensar en el dinero que deber´ıamos pagar por los bienes o servicios que nos proporciona la naturaleza? ¿Por qu´e uno siempre los considera gratuitos? Est´a, por ejemplo, el aire que respiramos (la regulaci´on de los gases que efect´uan los a´ rboles), la polinizaci´on (hecha en gran medida por insectos y aves, y que fertiliza plantas), los r´ıos, lagos y mares (h´abitat de muchas de las especies que utilizamos para alimentarnos) y tambi´en cuentan los espacios de recreaci´on que tanto nos deleitan. Estos son s´olo unos cuantos de los muchos bienes y servicios provistos de manera gratuita por la naturaleza. Pero esa gratuidad es s´olo aparente, puesto que, en esta vida, todo se paga, todo se compra. Existe, de hecho, una ciencia encargada de “cuantificar” estas bondades otorgadas por la naturaleza: Econom´ıa del Medio Ambiente. Lamentablemente es muy dif´ıcil en la pr´actica asignarle un valor monetario a todo lo que


2.2. LA RIQUEZA IGNORADA DE LA NATURALEZA

57

nos proporciona la naturaleza. Un ejemplo es el aire. Tampoco es f´acil determinar el valor pecuniario del bienestar que le brinda a la sociedad el saber que todav´ıa existe determinada especie animal, (como el tigre blanco). Pero se puede intentar; se pueden hacer c´alculos y estimaciones del valor de lo que el planeta nos brinda en bienes y servicios. Hace ya once a˜nos (1997) un investigador de apellido Constanza1 as´ı como sus colaboradores realizaron este c´alculo; es uno de los pocos y m´as detallados que se han hecho a nivel global. Su estimaci´on del valor de la producci´on incluyendo la provisi´on de la naturaleza se elev´o a 33 billones (millones de millones) de d´olares, el cual, fue mucho mayor a los 18 billones de d´olares del Producto Nacional Global del Planeta de ese a˜no que se estim´o por m´etodos econ´omicos tradicionales. En otras palabras, obtenemos casi la mitad de nuestra riqueza gratuitamente de la naturaleza. Explotamos recursos que a nadie le pagamos. Esto deber´ıa dejar claro cu´an importante es el medio ambiente para mantener nuestro nivel de vida. Es importante aclarar tambi´en que su conservaci´on no es un mero capricho de gente ociosa. El agotar los recursos naturales que actualmente explotamos redundar´ıa en un serio deterioro de nuestras condiciones de vida. Lo anterior da pi´e a reflexionar sobre nuestra relaci´on con la naturaleza. Necesitamos entender que, a pesar de todo lo que ella nos da, nosotros no hacemos mucho por “agradecerle”. En M´exico, por ejemplo, continuamos explotando los bosques sin moderaci´on; extraemos cantidades ingentes de agua los mantos fre´ati1

Constanza R. et al (1997) The value of the world’s ecosystem services and natural capital, Nature 387, pp. 253-260.


´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

58

cos sin preocuparnos por su reabastecimiento, emitimos gases contaminantes (los autom´oviles y la industria) sin preocuparnos de la degradaci´on del aire; no ofrecemos seguridad a nuestras especies end´emicas; no aprovechamos eficientemente los diferentes tipos de energ´ıa alternativa que existen actualmente, como son la energ´ıa solar o bien la e´olica. En otras palabras, no tenemos una conciencia social lo suficientemente desarrollada y nuestro entorno lo resiente y se degrada. Algunos de estos recursos no son renovables y tarde o temprano, al ritmo actual, desaparecer´an y nuestro estilo de vida lo resentir´a. La buena noticia es que algunos pa´ıses han tomado cartas en el asunto y se han constatado resultados positivos: (i) el cobro de impuestos a las empresas que contaminan; (ii) severas sanciones a quienes amenacen o destruyan zonas o especies protegidas (iii) firma de convenios internacionales para la regulaci´on de las emisiones de gases a la atm´osfera, (iv) promoci´on del uso de fuentes de energ´ıa renovables. El crecimiento econ´omico no tiene por qu´e estar peleado con el cuidado del planeta. Muchas personas creen que el progreso es sucio, que el crecimiento siempre viene acompa˜nado de m´as contaminaci´on. La verdad es que promover la explotaci´on irreflexiva de la naturaleza con excusa de obtener bienestar econ´omico presente es s´olo una manera muy fina de decir que no nos importa como vivan las generaciones futuras. Los recursos que agotemos no los podr´a disfrutar nadie m´as. Nadie m´as podr´a pasear por un bosque que ya talamos, nadie m´as disfrutar´a viendo ballenas que nos comimos. La mitad de la riqueza generada en el mundo proviene de la naturaleza, que nos la ofrece sin cobrar. Si agotamos esa fuente, las genera-


2.3. ESCASEZ ALIMENTARIA

59

ciones futuras ser´an m´as pobres. Podemos crecer y aun as´ı, disfrutar de un hermoso entorno. S´olo necesitamos mecanismos reguladores eficientes, que obliguen a las empresas a reducir sus emisiones contaminantes y concientizar tanto a las presentes generaciones como a las que vienen despu´es de nosotros respecto a la fragilidad de nuestro planeta; es nuestro u´ nico hogar, debemos cuidarlo para poder disfrutar de e´ l en el futuro.

2.3.

Escasez alimentaria: tres hurras por Argentina y China En estos tiempos que corren el tema en boga es la Crisis Alimentaria. Mien-

tras unos se preocupan por rellenar sus despensas otros se˜nalan que no hay tal crisis, no al menos de tan grande envergadura; explican que el destinar producci´on agr´ıcola a producir bio-etanol (un combustible susceptible de reemplazar la gasolina) es, en gran medida, el causante de la especulaci´on y del consecuente aumento de los precios agr´ıcolas. Otros se˜nalan el aumento del poder adquisitivo de pa´ıses otrora miserables: China e India. Ese aumento repercute directamente en la mejora de la dieta de la poblaci´on de dichas naciones, misma que, naturalmente encarece los productos. Algunos de los que comentan lo anterior creen adem´as que el problema es coyuntural, est´a sobredimensionado y adem´as, con el tiempo, se resolver´a solito. Yo, en todo caso, no dispongo de elementos para estudiar la gravedad de la situaci´on ni tampoco juzgarla convenientemente. No obstante, una de las consecuencias de todo esto ha sido las declaraciones de pa´ıses productores en referencia


´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

60

a sus exportaciones de granos y alimentos: me refiero claro est´a, a los pa´ıses considerados hoy “graneros del mundo”, tales como Argentina, pero tambi´en a otros, como Brasil, China, Vietnam, India, Egipto, Nepal, Kazajist´an y Rusia. En efecto, los gobiernos de estas naciones han indicado que restringir´an sus exportaciones de productos alimentarios. ¿Por qu´e lo hacen? Ellos argumentan que la motivaci´on principal es evitar el desabasto en sus respectivos mercados nacionales, y mantener accesibles los precios de los alimentos. La l´ogica parece pr´ıstina. . . Si se impide que los granos salgan de un pa´ıs, la oferta de e´ stos en el mercado local aumenta. Es una mera aplicaci´on de la ley de oferta y demanda; si hay muchos que venden, entonces son los que compran los que se ponen sus mo˜nos y regatean. . . (“o le baja el precio o me voy con el de al lado”). As´ı pues, restringir las exportaciones perjudica a los productores, puesto que est´an forzados a vender localmente; salen ganando los consumidores de ese pa´ıs (los argentinos, por ejemplo), al menos en primera instancia; si al sector que exportaba le va demasiado mal con la baja de precios, siempre existe la posibilidad de que quiebren o reduzcan su personal, es decir, desempleo (en el caso del campo, quiz´a resulte un mayor e´ xodo a la ciudad). En todo caso, para no complicar las cosas, digamos que los ciudadanos argentinos salen, en promedio, beneficiados: se sienten m´as ricos, no pasan hambre como los haitianos y, ven su ego crecer. Pero, ¿qu´e le pasa al resto del mundo? Pues todo depende del pa´ıs que “voluntariamente” disminuya sus exportaciones (voluntario, porque fue decisi´on de un gobierno, no de los empresarios). Cuando Liechtenstein decide restringir sus exportaciones de trigo, el mundo, por lo general se inquieta m´as por no saber d´onde


2.3. ESCASEZ ALIMENTARIA

61

est´a Liechtenstein, o bien, por no estar seguro si se trata de un dulce, de una palabra capic´ua, de una inmisericorde transnacional o de un peque˜no principado europeo. No obstante, si se trata de Argentina, de Europa en su conjunto, o de Estados Unidos, entonces la cosa cambia. La producci´on agr´ıcola de estos pa´ıses (o uniones de pa´ıses) representa una proporci´on considerable de la producci´on mundial. Cuando e´ stos tienen malas o buenas cosechas, los precios mundiales de esos productos se ven afectados. Si Argentina decide sacar menos trigo de sus fronteras, el mundo s´ı lo resiente: la oferta mundial disminuye significativamente. Ahora que hay menos producci´on a la venta, son los productores se ponen sus mo˜nos-“si le parece caro vaya a comprarlo con alguien m´as, a ver si lo encuentra”. Esta escasez, provocada adrede, hace que los precios mundiales realmente suban. Independientemente de la severidad de la crisis alimentaria (que tanto pregonan los medios de comunicaci´on), las limitaciones a las exportaciones de los grandes productores tendr´an por consecuencia aumentar a´un m´as los precios de los bienes y agravar la situaci´on. Claro que e´ ste es un estudio est´atico; no toma en cuenta que la gente cambia su comportamiento en el tiempo y se ajusta a las situaciones en la medida de sus posibilidades. M´exico es hoy un importador neto de ma´ız; si el precio de la tonelada sube significativamente, cultivarlo resultar´a un negocio muy apetitoso para la pr´oxima cosecha. Es posible que los pa´ıses que hoy no son autosuficientes en materia agroalimentaria, tomen medidas para s´ı serlo. En muchos casos, las decisiones las tomar´a el mercado (cultivar ma´ız se volver´a un negocio atractivo en el que se invertir´a); en otros las tomar´a el gobierno, apoyando, subsidiando y protegiendo a los productores nacionales. Personalmente creo que, si los precios suben,


´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

62

entrar´an al mercado muchos productores que a la postre satisfar´an las demandas de los consumidores. Cuando esto suceda, como dijo mi padre . . . “No hay que volverles a comprar ni una miserable mazorca a los pa´ıses que empeoraron la situaci´on”. Como m´ınimo, deber´ıan ser castigados por la Organizaci´on Mundial de Comercio (OMC). Que les proh´ıban a los argentinos, por ejemplo, la libre importaci´on de espejos.

2.4.

Cambio Clim´atico: ¡Qu´e calor! (1/5) “Cambio clim´atico” y “calentamiento global” son palabras recurrentes hoy

en d´ıa; se han vuelto lugar com´un y la gente las escupe cada vez que llueve de m´as o fuera de temporada. El problema del abuso de tales t´erminos es que termina por trivializar el problema de fondo. Muchos cient´ıficos (pero tambi´en muchos charlatanes y a´un m´as oportunistas) consideran que el sistema del clima de la tierra est´a cambiando. Ello en s´ı no resulta una cuesti´on especialmente controversial; lo que causa realmente r´ıspidos debates est´a en la identificaci´on del causante del aumento de la temperatura. ¿Ser´a antropog´enico (provocado por las actividades inherentes al hombre) o bien tendr´a un origen natural? La historia de la tierra est´a plagada de semejantes eventos. Est´a ya en nuestra memoria como especie humana una serie de enfriamientos; inclusive hubo una mini era del hielo en el Medioevo a la que algunos consideran culpable del largo periodo obscurantista de la humanidad. En realidad, discernir entre especialistas honestos y charlatanes oportunistas a la hora de estudiar los argumentos a favor y en contra, no resulta f´acil. De un lado


´ 2.4. CAMBIO CLIMATICO: ¡QUE´ CALOR! (1/5)

63

tenemos a los hombres-Sand´ıa (verdes por fuera, rojos por dentro) que disfrazan de ecologismo sus cr´ıticas al sistema capitalista y se oponen a toda iniciativa privada. Por el otro, est´an los conservadores, que minimizan el impacto de la actividad industrial a niveles rid´ıculos y niegan todo. Deplorar el mundo moderno y rezar por un regreso a uno sin comercio, m´as puro, m´as primitivo y en armon´ıa con la naturaleza me resulta ingenuo. Implica, entre otras cosas, negar a millones la oportunidad de una vida digna, con agua potable, luz y oportunidades de desarrollo personal y social. Niega tambi´en que en los u´ ltimos 300 a˜nos hemos pasado de ser una retah´ıla de b´arbaros crueles, insensibles mangoneados por un pu˜nado de privilegiados a un mundo en el que miles de millones de personas viven bien (un poco mangoneados, tambi´en, eso s´ı). ¿A qui´en, en su sano juicio, le gustar´ıa regresar al Medioevo, donde sus posibilidades de morir de un catarro ser´ıan alt´ısimas, o donde la tasa de asesinatos era 10 veces superior a la actual, o donde el due˜no de la tierra ten´ıa el derecho de acostarse con todas las mujeres reci´en desposadas (derecho de pernada) Es cierto, colateralmente hemos ido mermando el h´abitat, reduciendo los espacios boscosos y echando basura al mar y al cielo. Lo hacemos tambi´en a costa de matar miles y millones de cerdos y vacas cotidianamente y confinarlas a una vida horrorosa. Hemos dejado de lado la lucha por sobrevivir para enfrascarnos en una pugna por mejorar el nivel de vida en donde nuestro peor enemigo no es otro sino nosotros mismos; la supervivencia se sobre entiende y las dem´as especies s´olo parecen estorbarnos. Los m´as puristas defensores del medio ambiente no se cansan de advertirnos que vivimos inmersos en un ecosistema fr´agil en el que la supervivencia de los dem´as es vital para la nuestra.


64

´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

¿Qu´e hacer? Veremos distintas perspectivas en las siguientes entregas.

2.5.

Cambio Clim´atico: ¿Antropog´enico? Cuesti´on resuelta (2/5)

´ G ARZA2 G UILLERMO J ORD AN El cambio clim´atico debido a las actividades humanas es un hecho ya aceptado por la comunidad cient´ıfica internacional as´ı como por muchos gobiernos del planeta. Entonces ¿por qu´e en la mente de la poblaci´on existe a´un la duda? La respuesta no es sencilla pero quiz´a tenga su origen en que la cuesti´on afecta intereses econ´omicos, pero sobre todo porque es un tema que causa miedo; inspira en las personas escenarios de fin de mundo. Es algo similar a lo que ocurre con la ense˜nanza de la evoluci´on biol´ogica: la gente se asusta al sentir sus creencias amenazadas. Pero esto no deber´ıa ser as´ı pues la fe debe ser una cuesti´on personal que nada tiene que ver con la ciencia. El cambio clim´atico ni es una cuesti´on de fe, ni tampoco debe tem´ersele. Al contrario, el que seamos capaces de modificar el clima en detrimento nuestro debe darnos la esperanza de que, al entender lo que hacemos mal, seamos capaces de corregir nuestros errores. No obstante, antes de entrar en materia quiero hablar un poco de filosof´ıa. Argumentar es una rama de la l´ogica y el no saber reconocer los ardides de la lengua, hace que una mentira o una verdad a medias pasen por hechos. En materia de cambio clim´atico los detractores suelen recurrir a diversas falacias argumentativas; revisemos algunas: 1) la falacia ad hominem, consiste en descalificar al adversario en vez de refutar sus afirmaciones. Por ejemplo, llamar


´ 2.6. CAMBIO CLIMATICO: EVIDENCIA Y MECANISMOS (3/5)

65

comunistas (de manera despectiva) a las personas que se preocupan por el medio ambiente. 2) llamado al motivo, consiste en descalificar un argumento arguyendo que qui´en lo sostiene tiene motivos obscuros para hacerlo. Por ejemplo, afirmar que los que buscan combatir el cambio clim´atico quisieran en realidad regresar a la e´ poca de las cavernas. 3) generalizaciones prematuras, que es llegar a una conclusi´on generalizada con base en poca evidencia. Por ejemplo, es un hecho que el clima ha cambiado en el pasado lejano sin que el hombre estuviera presente, por lo tanto el cambio actual es natural. 4) causa u´ nica, que consiste en darle un valor causal definitivo a un cierto hecho o dato sin tomar en cuenta otras evidencias o la interacci´on de distintas fuentes causales. Por ejemplo, decir que el CO2 es un gas que no puede estar causando el calentamiento de la atm´osfera porque sus cantidades son muy peque˜nas, el vapor de agua, mucho m´as abundante es un gas de efecto invernadero, por lo tanto los cambios en la cantidad de CO2 son irrelevantes. La lista de falacias sigue pero por razones de espacio voy a terminarla aqu´ı. El cambio clim´atico acarrea graves implicaciones humanas que se agravan por la injusticia social que vive la mayor´ıa de la poblaci´on mundial. Pero antes de discutir esto, revisaremos en la pr´oxima entrega las evidencias del cambio clim´atico antropog´enico y la f´ısica que explica el papel del CO2 en retener el calor solar y aumentar la temperatura del ambiente.

2.6.

Cambio Clim´atico: Evidencia y mecanismos (3/5)

´ G ARZA G UILLERMO J ORD AN


66

´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO La comunidad cient´ıfica internacional ya no discute si el cambio clim´atico

es causado por las actividades humanas; existe consenso de que es as´ı. Lo que los cient´ıficos discuten es la manera de mejorar las observaciones, aumentar la exactitud de los modelos y poder predecir con mayor certeza la gravedad del cambio a futuro. Existen varios tipos de evidencias; por un lado las que permiten la reconstrucci´on del clima del pasado y por el otro los efectos actuales causados por el cambio clim´atico. Ojo, no hay que confundir clima con estado diario del tiempo. El clima es un promedio del estado del tiempo y los climat´ologos suelen usar una serie de al menos 30 a˜nos para definir el clima de una regi´on. El que tal mes haga mucho frio no significa que la temperatura global no est´e aumentando, as´ı como el que tal otro mes haga mucho calor no es evidencia calentamiento global. Observaciones meteorol´ogicas confiables no existen antes de 1850, y para averiguar c´omo era el clima antes de eso, se hacen reconstrucciones con base en pistas impresas en los hielos antiguos, en sedimentos, en las rocas, en los anillos de los a´ rboles y de los corales y en los grandes ciclos astron´omicos (actividad solar, ciclos de Milankovitch, etc.). El resultado m´as famoso muestra en una gr´afica las reconstrucciones de la temperatura media del planeta desde miles de a˜nos atr´as hasta el presente. Sorprende que no importa la fuente usada para estas reconstrucciones, todas muestran la misma tendencia: un aumento sin precedente en la temperatura media global que se correlaciona perfectamente con el aumento del di´oxido de carbono, CO2. La correlaci´on no implica causalidad, pero la f´ısica atmosf´erica s´ı explica el mecanismo por el cual este gas rompe el balance energ´etico del calor que llega del Sol y el calor que se escapa nuevamente al espacio. El CO2 absorbe la radiaci´on infrarroja de


´ ´ LO PUEDE PREDECIR? (4/5) 2.7. CAMBIO CLIMATICO: ¿QUIEN

67

la luz solar (calor) actuando como efecto invernadero. El primero en demostrar su efecto en el clima fue el qu´ımico Arrhenius en 1896, sus c´alculos mostraron que doblar la cantidad de CO2 implicar´ıa aumentar la temperatura del ambiente unos 6o C, un c´omputo impresionante muy cercano a las estimaciones actuales. La quema de combustibles f´osiles y la deforestaci´on son las principales causas de un aumento del 35 % en la cantidad de CO2 atmosf´erico desde 1832. El vapor de agua tambi´en es un gas de efecto invernadero y es m´as abundante que el CO2, pero los dos gases absorben a distintas longitudes de onda y el vapor de agua entra y sale de la atm´osfera de manera muy din´amica lo que limita su papel en el calentamiento, mientras que el CO2 permanece y se acumula. Una analog´ıa ser´ıa que el vapor de agua es un su´eter que nos ponemos y quitamos lo que permite que no nos calentemos en exceso, pero el CO2 es un su´eter que nos ponemos y no podemos quitarlo, engrosa con el tiempo y hace que el calor se acumule m´as y m´as.

2.7.

Cambio Clim´atico: ¿qui´en lo puede predecir? (4/5)

A LEJANDRO T. M ORENO O KUNO Desde que tengo memoria, he escuchado las predicciones pesimistas del calentamiento global. Recuerdo que hace 25 a˜nos, cuando se predec´ıa el clima de hoy, se pintaba un escenario sombr´ıo con una serie de consecuencias negativas: la temperatura se elevar´ıa varios grados, lo que provocar´ıa, entre otras muchas cosas, que se extinguieran muchas especies de plantas y animales. Hoy, sin embargo, ya cumplido este periodo, el clima no parece ser tan diferente al de hace 25 a˜nos. La


´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

68

diferencia entre lo que predijeron los cient´ıficos (o lo que los medios dec´ıan que predijeron) y lo que en realidad pas´o es una de las razones por las que mucha gente es esc´eptica del cambio clim´atico. ¿C´omo es posible que los climat´ologos estuvieran tan seguros de sus predicciones hace 25 a˜nos si hoy los meteor´ologos son incapaces de saber cu´al ser´a el clima de las pr´oximas horas? La respuesta es que no lo estaban. Los cient´ıficos, en lugar de dar una predicci´on u´ nica (que probablemente estar´a equivocada) del clima, crean diferentes escenarios posibles de lo que esperan ser´a el clima en el futuro. Sin embargo, algunos cient´ıficos, al querer contribuir al combate del cambio clim´atico, eventualmente exageran las consecuencias negativas, haciendo creer que el peor escenario es el m´as probable. Los medios de comunicaci´on a su vez exageran la certeza de los cient´ıficos y toman esta predicci´on como su u´ nica predicci´on. En los u´ ltimos a˜nos se han dado varios esc´andalos por la exageraci´on de los efectos del calentamiento global por parte de algunos climat´ologos. Estas exageraciones han da˜nado la confianza que se tiene en las predicciones de los cient´ıficos ambientales. Por ejemplo, en 2007, el Panel Inter-gubernamental del Cambio Clim´atico (panel creado en 1989 por varios gobiernos para analizar el cambio clim´atico) predijo que era muy probable que para el a˜no 2035 se perdieran totalmente los glaciares del Himalaya. Esta afirmaci´on gener´o temor en su momento y recientemente se descubri´o que era completamente infundada (“The Economist”, enero 21 2010). La comunidad cient´ıfica y los medios de comunicaci´on tienen que ser honestos acerca de la imposibilidad de predecir con certeza la evoluci´on del clima.


´ 2.8. CAMBIO CLIMATICO: ¿Y SI ES EL MODELO? (5/5)

69

Despu´es de todo, es precisamente la inhabilidad de predecir los efectos del calentamiento global de manera certera lo que hace que sea urgente el combatir el cambio clim´atico. El cambio clim´atico afectar´a a los diferentes pa´ıses de manera diferente y es la inhabilidad de predecir con certeza como ser´a afectado cada pa´ıs lo que hace posible la cooperaci´on entre pa´ıses (la poca que se ha observado). Imaginemos que fuera posible predecir con certeza como va a cambiar el clima. Los pa´ıses que ganaran con el calentamiento global, posiblemente Rusia o Canad´a, nunca estar´ıan dispuestos a contribuir a la disminuci´on del calentamiento global. En otras palabras, los pa´ıses menos afectados se ver´ıan renuentes a hacer el mismo sacrificio que los pa´ıses m´as afectados. Nuestra inhabilidad para predecir el cambio clim´atico de manera certera es algo que no debe de ser despreciado.

2.8.

Cambio Clim´atico: ¿y si es el modelo? (5/5) En las u´ ltimas cuatro entregas se ha abordado el cambio clim´atico desde la

perspectiva de dos economistas ne´ofitos en climatolog´ıa (Alejandro y yo) y de alguien m´as entendido en la cuesti´on (Guillermo). Si las ley´o se habr´a dado cuenta que en realidad coincidimos en que la elevaci´on de la temperatura en el mundo est´a ocurriendo. Guillermo insiste en que el hombre es el culpable de ello y tiene detr´as de e´ l toda clase de argumentos cient´ıficos muy poderosos. No pretendo verme tan retr´ograda y negar la validez cient´ıfica de tales argumentos, yo mismo pretendo ser uno y no es buena estrategia auto-mutilarse. No obstante, como tal, tambi´en me


70

´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

resulta fundamental reconocer los l´ımites de la ciencia, porque los tiene (lo mismo le ocurre a Alejandro). Todo trabajo cient´ıfico est´a sustentado en un modelo. e´ ste es una simplificaci´on de la realidad. ¿Por qu´e usarlo y no lidiar con realidad completita? Porque somos incapaces de semejante proeza. Simplificar y omitir cuestiones cuyo funcionamiento nos resulta incomprensible tiene muchas ventajas. Tambi´en tiene el peque˜no inconveniente de hacer los modelos sumamente falibles. Es todo el encanto de la ciencia; no es e´ sta una b´usqueda de la verdad, sino una permanente refutaci´on de falsedades. Los modelos mejoran su capacidad pron´ostico, se vuelven capaces de responder “bien” a cada vez m´as preguntas. Pero no nos enga˜nemos, todos se equivocan tarde o temprano y habr´a que buscar otro mejor. ¿Sab´ıa usted que hubo una peque˜na edad del hielo entre el siglo XIV y mediados del XIX? Alguno que otro cient´ıfico predijo un futuro helado y preocupante. Lejos de m´ı pensar que lo hizo con mala intenci´on. Posiblemente se bas´o en un modelo e inclusive en evidencia que as´ı lo suger´ıa. No conviene convertirse en “hombres del modelo”; la ciencia, tomada como una verdad irrefutable simple y sencillamente deja de ser ciencia y cede paso a la religi´on. No obstante, la mera posibilidad de que efectivamente suframos un calentamiento global en las pr´oximas d´ecadas amerita una profunda reflexi´on respecto a nuestro estilo de vida. Acabar con los bosques, verter basura en el mar, etc. nos pasa factura de mil formas, m´as all´a de las potenciales de orden climatol´ogicas. En todo caso, veo dif´ıcil resolver nuestras irresponsabilidades mediante puras buenas intenciones. La gente no dejar´a de usar su coche (no en promedio) ni procurar´a usar


´ 2.9. OTRA VEZ CAMBIO CLIMATICO

71

menos pa˜nales desechables s´olo por remordimientos (alguno que otro lo hace, pero siempre llega alguien m´as que lo sustituye en el despilfarro y al final no se gana nada). Es necesario, no solo obtener nueva tecnolog´ıa limpia, sino abaratarla al grado que realmente sustituya la que actualmente contamina. ¿C´omo se puede hacer eso? M´as investigaci´on; m´as ciencia, mayor presupuesto (Gobierno) y m´as incentivos econ´omicos (empresas) para desarrollo tecnol´ogico. Si acaso la ciencia no es la detentora incuestionable de la verdad, habr´a que concederle muchas soluciones pr´acticas que mejoran sustancialmente nuestra vida.

2.9.

Otra vez Cambio Clim´atico No voy a mentir, el tema del cambio clim´atico ha sembrado en m´ı un inter´es

peculiar y considerable. Tanto es as´ı que, inevitablemente he escrito al respecto una y otra vez en esta columna. Muy pocos cient´ıficos ponen en duda hoy en d´ıa que algo est´a pasando con el clima de la tierra y todo apunta a que e´ sta se habr´a de calentar globalmente. Por lo general, tambi´en existe un profundo consenso en que dicho cambio es antropog´enico, es decir, provocado por el hombre (hay quien incluso ya habla del antropoceno, una era geol´ogica cuya caracter´ıstica principal ser´ıa, justamente, la aparici´on del hombre junto con todas las desgracias que ello conlleva). Hoy en d´ıa resulta dif´ıcil apartarse del segundo consenso sin que lo tilden a uno de retr´ograda, reaccionario y vilipendios a´un peores. La verdad es que a m´ı me gusta ser la voz discordante, pero creo que el tema es demasiado serio como para hablar sin conocimiento de causa. As´ı pues, junto con un amigo bi´ologo, ofrezco


72

´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

en esta columna y en la de la semana entrante (escrita por e´ l) una breve discusi´on sobre cambio clim´atico. Empiezo yo. . . He revisado muchos art´ıculos cient´ıficos que versan sobre el aumento del nivel del mar. No resulta trivial esa cuesti´on: 187 millones de personas, en zonas costeras (1.5 veces M´exico), tendr´ıan que migrar a otras tierras; desaparecer´ıan puertos as´ı como algunas islas peque˜nas. Si todo el hielo de Groenlandia y la Ant´artica se derrita, quiz´a se podr´ıa colonizar. Tierras otrora f´ertiles se volver´ıan desiertos y, quiz´a, viceversa. Los expertos en la ONU han establecido una serie de escenarios (de temperatura) para el siglo XXI y algunos cient´ıficos (como Rahmstorf) han tratado, por medios estad´ısticos, de relacionar la temperatura y el nivel del mar. Si ese m´etodo fuera correcto, entonces tendr´ıamos que considerar la posibilidad de que el nivel del mar suba, entre 25 cm y ¡3 metros! As´ı de grande es la incertidumbre de los cient´ıficos. Peor a´un, el m´etodo estad´ıstico que se emplea en esos casos no sirve si los datos crecen en el tiempo (como sucede con la temperatura y el nivel del mar); se obtiene una relaci´on espuria (inservible) entre el nivel del mar y la temperatura; toda extrapolaci´on basada en dicha relaci´on, huelga decir, tambi´en es completamente in´util. El m´etodo tambi´en ha sido criticado puesto que se sospecha que la din´amica del nivel del mar no es lineal mientras que el m´etodo s´olo acepta relaciones lineales. Algunos colegas nos hemos dado a la tarea de rehacer la estimaci´on usando m´etodos m´as robustos que controlan las caracter´ısticas de los datos (su tendencia en el tiempo y su posible no linealidad) y, si bien el trabajo a´un no est´a terminado, ha resultado muy, pero muy dif´ıcil demostrar relaci´on alguna entre nivel del mar y temperatura. No quiere decir esto que no la haya; s´olo quiere decir


´ 2.10. EL CAMBIO CLIMATICO CAUSADO POR EL HOMBRE

73

que la ciencia no es perfecta, ni mucho menos los cient´ıficos, que tambi´en la riegan seguido.

2.10.

El Cambio Clim´atico causado por el hombre

´ G UILLERMO J ORD AN ´ G ARZA A D AN Quien afirme que no pasa nada en el tema de cambio clim´atico, est´a mal informado. Claro, si nos atenemos a nuestra experiencia personal y hemos vivido toda nuestra vida en una ciudad, pues es poco probable que notemos cambio alguno. Nuestra perspectiva ser´ıa diferente si, por ejemplo, trabaj´aramos el campo y nuestra cosecha dependiera de patrones del clima que hubi´eramos seguido durante generaciones y que ahora resultan poco confiables. En efecto, la producci´on agr´ıcola se ve afectada por variables biof´ısicas, incluyendo el aumento en la temperatura, cambios en los reg´ımenes de precipitaci´on y los niveles de CO2 en la atm´osfera. En los u´ ltimos 50 a˜nos la poblaci´on mundial ha m´as que doblado: de 3 mil millones en 1959 a 6.7 mil millones en 2009; alimentar a tantas personas no es tarea f´acil. La organizaci´on de las Naciones Unidas encargada de estudiar e incentivar la alimentaci´on y agricultura a nivel mundial, afirma en un comunicado reciente: “Asegurar la seguridad alimentaria requiere de inversiones sustantivas y de acciones para adaptar la agricultura, los recursos forestales y las pesquer´ıas a las amenazas del cambio clim´atico”. Es un c´ırculo vicioso pues estas actividades contribuyen al cambio clim´atico, por lo que es necesario modificarlas para que se vuelvan parte de la soluci´on. El problema no es sencillo y los que m´as sufren son los m´as desafortunados;


74

´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

los pobres y hambrientos del mundo est´an generalmente expuestos a cat´astrofes naturales, dependen de recursos sensibles al clima y tienen tecnolog´ıas y alternativas limitadas. No nos enga˜nemos, los cambios est´an ocurriendo.

Diversos estudios demuestran como las poblaciones naturales est´an reaccionando al cambio en el clima: alteraciones en la distribuci´on y abundancia de animales y plantas, ciclos reproductivos modificados, cambios en los ciclos migratorios y en las relaciones ecol´ogicas,. . . Mi campo de estudio es la ecolog´ıa de los corales, esos animales que parecen piedras o plantas, y que viven en el fondo de los mares. Un grupo de corales, los constructores de arrecifes, sobreviven en un intervalo muy limitado de tolerancia a la temperatura del agua. Desde hace 40 a˜nos dos fen´omenos sin precedentes est´an afectando sus poblaciones: (1) blanqueamiento del coral (ruptura de la asociaci´on del coral con un alga intracelular) y, (2) enfermedades infecciosas emergentes. Ambos fen´omenos causan mortalidades masivas en las poblaciones de corales; imag´ınense la plaga negra que azot´o Europa en el siglo XIV pero para estos organismos marinos. No se trata de condiciones insalubres y malnutrici´on, como en Europa; es el aumento en la temperatura del agua el que provoca el blanqueamiento del coral y favorece a microorganismos pat´ogenos. Los corales, por su alta sensibilidad a la temperatura, act´uan como un sistema de alarma, como un canario en una mina. Ya no es tiempo de discutir si el clima cambia o no por nuestra causa, es tiempo de tomar acciones y corregir errores.


2.11. EL MUNDO Y SUS PROBLEMAS

2.11.

75

El Mundo y sus Problemas

Suena quiz´a muy trillado decir que el mundo est´a lleno de problemas. Posiblemente la mayor parte del tiempo los ignoramos dado que, como individuos, poco podemos hacer por resolverlos. Pero ello no impide que en algunas reuniones sociales e´ stos salgan a relucir y nos pongamos a criticar los gobiernos, ya sean nacionales o extranjeros (principalmente el norteamericano) por su incompetencia a la hora de ofrecer soluciones. Pero, ¿Cu´ales con esos problemas? Bueno, la lista es muy larga, pero algunos expertos se han dedicado a esbozar una lista de los que m´as aquejan a nuestra pobre humanidad: 800 millones de personas padecen hambre; mil millones de personas no gozan de agua potable; otro tanto no sabe leer; dos mil millones m´as no tienen sistemas de drenaje; dos millones de personas mueren cada a˜no de SIDA; varios miles de millones de personas posiblemente sufrir´an los estragos del cambio clim´atico. ¿Qu´e problemas resolver´ıa usted? Yo la verdad, si pudiera, los resolver´ıa todos. Pero entonces entra en juego un elemento determinante: NO HAY DINERO PARA RESOLVERLOS TODOS; no tenemos los recursos para componer todo lo que est´a mal en el mundo. Entonces, como lo se˜nal´o el economista Bjorn Lomborg recientemente, lo relevante no est´a en cu´ales son los problemas, sino en que estaremos obligados a escoger cuales de ellos habremos de resolver. Es terriblemente dif´ıcil; parece imposible decidir qu´e problema es m´as acuciante. . . ¿Nos concentramos en lo del agua? ¿Mejor ponemos drenaje a todo el mundo? ¿Le invertimos a las enfermedades? ¿A cuales? ¿Arreglamos el problema de la migraci´on? ¿Liberaliza-


´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

76

mos el comercio? ¿Intervenimos en conflictos b´elicos? ¿Atacamos la corrupci´on? ¿Procuramos evitar el calentamiento global? ¿Cu´al arreglar´ıa usted primero? Es importante tener bien claro que no hay dinero para hacerlo todo al mismo tiempo. En un mundo perfecto, as´ı lo har´ıamos. Erradicar´ıamos la pobreza, tomar´ıamos las medidas necesarias para contaminar menos y evitar´ıamos que el medio ambiente se deteriore tan r´apido, educar´ıamos a los que les falta instrucci´on, etc. Pero el nuestro, si bien es hermoso, no es un mundo perfecto. De hecho es muy imperfecto y a veces algo cruel. Pasamos nuestra existencia tratando de satisfacer necesidades ilimitadas con recursos insuficientes. Por eso hay precios; si esta navidad todos quieren comprarse una i-pod habr´a un problema, pues la compa˜n´ıa Apple no es capaz de producir as´ı nom´as 105 millones de aparatos. ¿Qu´e hace? Sube el precio del I-pod. Conforme e´ ste sube, menos gente est´a dispuesta a pagarlo. El precio deja de subir cuando el n´umero de i-pods que se ofrecen coincide con el n´umero de i-pods que se demandan. Bueno, pues lo mismo ocurre con las soluciones de nuestros problemas; cuestan dinero, y algunas m´as que otras. M´as importante a´un, no todas las soluciones son igual de efectivas. El mismo economista al que me refer´ıa antes dio algunos detalles de tales soluciones: el protocolo de Kyoto (para cambio medioambiental); cl´ınicas de salud y mosquiteros para evitar la malaria; dinero para comprar libros escolares; provisiones de comida altamente nutritiva; libre comercio; eliminaci´on de barreras a la migraci´on. . . .Todas ellas cuestan dinero, ¿Por d´onde empezar´ıa usted? Puede parecer desagradable, posiblemente a nadie le guste hacer expl´ıcita su lista de soluciones. Pero el caso es que lo hacemos todos los d´ıas. A m´ı me en-


2.11. EL MUNDO Y SUS PROBLEMAS

77

canta ver pel´ıculas, pero los cines tienen la mala costumbre de ser caros (y m´as si no podemos prescindir de las deliciosas palomitas y del gal´on de coca cola que ah´ı venden). As´ı, cuando me dan ganas de ir al cine, tengo que decidir si mejor me ahorro ese dinero y luego me voy de fin de semana a San Miguel (que tambi´en me gusta mucho) o le doy rienda suelta a mi capricho y me quedo sin viaje de fin de semana. No puedo hacerlo todo; no se puede pichar, cachar y batear. Si lo piensan bien, nos la pasamos restringiendo algunas cosas porque damos prioridad a otras: recursos limitados. Es una lata, pero ni modo, as´ı nos toc´o vivir. Resolver los problemas de la humanidad difiere un poco de mi goloso problema de cines; no se trata en este caso de decidir cual preferimos. Un criterio posiblemente m´as adecuado es el siguiente: escoger las soluciones que resuelvan mejor (y con menos recursos) el problema para el cual estuvieron dise˜nadas. Un grupo de expertos, bajo el nombre de Consenso de Copenhague, hizo su propio “ranking” de soluciones. Dicho grupo le puso precio a cada soluci´on y evalu´o el impacto de cada una. B´asicamente, vieron qu´e se pod´ıa hacer con cada problema, cu´anto costar´ıa implementar una soluci´on y cual ser´ıa el posible resultado de llevarla a cabo. ¿Cu´ales creen que fueron las soluciones menos atractivas? Pues quiz´a les caiga gordo, pero esencialmente, ese panel de expertos consider´o que los impuestos sobre emisiones contaminantes que se han sugerido para frenar el cambio clim´atico, as´ı como el famoso protocolo de Kyoto, son las peores formas de invertir el dinero al ayudar a la humanidad. No niegan, dicho sea de paso, que el cambio clim´atico no est´e ocurriendo, ni mucho menos que e´ ste sea grave. Lo que dicen es que las soluciones que se nos han ocurrido son, no solamente muy caras, sino muy ineficientes. El protocolo de Kyoto costar´ıa, aproxi-


78

´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO

madamente 150 mil millones de d´olares cada a˜no (m´as o menos todo el ingreso de Marruecos o bien el 15 % del de M´exico). Lo triste del protocolo de Kyoto es que s´olo lograr´ıa retrasar unos a˜nos los efectos del cambio clim´atico. Como lo ejemplific´o muy elocuentemente el mismo economista al que me he referido: aplicando el protocolo de Kyoto, una persona en Bangladesh no sufrir´ıa las inundaciones debidas al calentamiento global previstas para el a˜no 2100, sino (¿c´omo la ven?) que. . . ¡las sufrir´ıa en el a˜no 2106!. La ONU estima que por la mitad de ese dinero casi todos los dem´as problemas podr´ıan resolverse. ¿No ser´ıa preferible educar a todo ser humano del planeta, darle agua potable, libertad de ir a donde quiera, o de comprar los productos que prefiera? Ese mismo panel consider´o que lo mejor que podemos hacer por el mundo es: atacar el problema de la malaria (lo que costar´ıa menos de cien veces lo que el protocolo de Kyoto y permitir´ıa a varios pa´ıses africanos escapar de la pobreza), liberalizar el comercio (eliminar los aranceles de productos agr´ıcolas en Estados Unidos, Europa y Jap´on y dejar que estos sean producidos por pa´ıses africanos y latinoamericanos), atacar la malnutrici´on, y, finalmente, controlar el problema del Sida. Todo esto mejorar´ıa la calidad de vida de millones, que digo, miles de millones de personas muy r´apidamente y les brindar´ıa un futuro m´as promisorio. Por otra parte, atacar lo del cambio clim´atico s´olo mejorar´a marginalmente la vida de las personas y hasta dentro de 100 a˜nos. Pero no olviden que en cien a˜nos la gente en los pa´ıses pobres muy probablemente ya no ser´a tan pobre. La ONU estima que, a´un en los escenarios m´as pesimistas, los pa´ıses pobres del futuro tendr´an un nivel de vida similar al actual en los pa´ıses desarrollados (claro que los desarrollados ser´an


2.11. EL MUNDO Y SUS PROBLEMAS

79

mucho m´as ricos a´un). El punto es que retrasar un poco los efectos del cambio clim´atico para beneficiar en casi nada a gente, que probablemente tenga el nivel necesario para ayudarse solita, se antoja una opci´on poco atractiva frente a la de ayudar a gente verdaderamente necesitada de una oportunidad hoy en d´ıa. Si ellos se vuelven ricos, invertir´an en ciencia y contribuir´an a la soluci´on. Si de plano lo del cambio clim´atico no tiene soluci´on, quiz´a sean ellos los que inventen el cohete espacial que nos permitir´a huir de aqu´ı y colonizar (y contaminar, claro est´a) al pr´oximo planeta que se nos ponga enfrente (pobre de e´ l).


80

´ ´ CAPITULO 2. CALOR DE HOGAR: CAMBIO CLIMATICO


Cap´ıtulo 3 Affaires Cuevanenses: Guanajuato ‘L OS DE P EDRONES C ONFUNDEN LO G RANDIOSO CON LO G RANDOTE ’. ¨ J ORGE I BARG UENGOITIA

3.1.

Acuciante escasez de pollo, ternera, pl´astico y vocaci´on de servicio en Guanajuato Capital Recientemente pas´o por mis manos un art´ıculo muy interesante que versa

sobre las condiciones necesarias para que una empresa sobreviva ante un cambio econ´omico y pol´ıtico de gran envergadura. El estudio se hace sobre Rep´ublica Checa. Lo acaecido en Europa del Este en la d´ecada de los noventa dif´ıcilmente tiene 81


82

´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

parang´on en la historia reciente de la humanidad. No obstante, es posible encontrar varios s´ımiles con el caso de M´exico. Antes de la apertura comercial de nuestro pa´ıs (en 1985, con la entrada al GATT, hoy Organizaci´on Mundial de Comercio), la econom´ıa mexicana estaba en muy mala situaci´on; buena parte de la capacidad productiva estaba en manos del gobierno; no hace falta buscar demasiado para descubrir que el gobierno suele ser un p´esimo empresario. La iniciativa privada estaba protegida, por un lado, de la competencia extranjera mediante un complejo sistema de tarifas y aranceles, y por el otro, “saqueada permanentemente” por un sistema demasiado corrupto. Lo anterior no tiene por objeto acusar al gobierno o excusar la ineficiencia del aparato productivo del pa´ıs. Simplemente es cuesti´on de aclarar cuan cercana era la situaci´on de M´exico a la de muchos pa´ıses oficialmente socialistas. El hecho es que M´exico cambi´o de paradigma econ´omico y opt´o por una liberalizaci´on en todos los a´ mbitos; se devolvi´o a la iniciativa privada el control de buena parte de las empresas otrora p´ublicas (a veces de forma muy incompetente, como es el caso de los bancos, que redund´o en un sistema financiero caro y malo y de las telecomunicaciones, que culmin´o con un monopolio horripilante as´ı como con el honor de tener en tierras aztecas al hombre m´as rico del mundo, con una fortuna cercana al 10 % de toda la capacidad de producci´on del pa´ıs). El hecho es que muchas empresas sufrieron, bastantes quebraron, otras tantas fueron absorbidas por la competencia extranjera y alguna que otra se sobrepuso y sobrevivi´o. S´olo en los dos u´ ltimos casos se adoptaron estrategias de supervivencia (a m´ı personalmente me da igual si el hombre que nos expolia en la cuenta del tel´efono o con los intereses de un pr´estamo es mexicano o extranjero. Mientras abuse de su poder monop´olico,


3.1. SERVICIOS EN GUANAJUATO

83

lo sigo encontrando un lastre para todos). En buena medida, y pese a los errores-y horrores-de pol´ıtica econ´omica, la gran mayor´ıa de los mexicanos se benefici´o de este cambio. Gozamos ahora de mejor nivel de vida (vuelve a existir una clase media sana y pujante, como lo muestra la u´ ltima encuesta de ingreso-gasto del INEGI en 2006), disponemos de m´as y mejores productos, tenemos acceso a tecnolog´ıa de punta (como el Internet de banda ancha, i-pods, laptops, etc.), trabajamos en empresas con maquinaria m´as moderna e inclusive con operarios mejor capacitados. ¿A d´onde quiero llegar con esto? Pues a Guanajuato, Capital. Casi podr´ıa jurar que no hay un solo capitalino capaz de negarme lo mal que puede ser uno atendido en un negocio de la ciudad o por uno de sus empleados. En una ocasi´on, en todas las tienditas de la calzada de Guadalupe ped´ı una Coca-Cola; como no ten´ıan, me tuve que aguantar las ganas; al d´ıa siguiente regres´e, confiado en que lo anterior era s´olo fruto de la casualidad y que ya los micro-empresarios de la calzada se habr´ıan reabastecido. Para mi gran sorpresa, estaba yo equivocado, y as´ı lo estuve durante los 15 d´ıas en que nadie tuvo Coca-Colas. ¿C´omo es posible que les d´e igual no vender s´olo por culpa de una mala planeaci´on de abastecimiento? En muchos otros lugares, ante el mal servicio, la gente simplemente deja de ir a ese local y se surte en otro mejor. En Guanajuato eso no era tan f´acil, puesto que cada tiendita ten´ıa una especie de poder monop´olico local. Si ellos no ten´ıan Coca-Colas, o si me la vend´ıan $ 4 por arriba del precio regular, yo no pod´ıa quejarme, puesto que no ten´ıa alternativa. O la compraba ah´ı o me quedaba con sed. Pero ahora que en la esquina abrieron un Oxxo que garantiza precios decentes y abastecimiento adecuado, esas tienditas est´an en problemas, al igual que las empresas de la Rep´ublica Checa


´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

84

ante la ca´ıda de la Uni´on Sovi´etica. Muchas de ellas probablemente cierren, ante la imposibilidad de competir con el Oxxo y la Mega; otras tantas ser´an capaces de adaptarse y sobrevivir. Quiz´a algunas hasta prosperen. Mi pron´ostico es que muchas de ellas quebrar´an. El punto clave es que la competencia es buena. Ganamos nosotros, porque podemos comprar Coca-Colas, papitas y golosinas a precios decentes y en el momento que queramos; pierden algunos tenderos que no saben o no pueden adaptarse a las nuevas condiciones (pero quiz´a en su pr´oximo negocio les vaya bien). Me gustar´ıa pensar que en Guanajuato Capital una nueva cultura empresarial est´a naciendo. Es dif´ıcil permanecer optimista cuando justo ayer, en un restaurante, no me fue posible comer las dos primeras opciones que eleg´ı porque “No les hab´ıa llegado la carne” ni tampoco pude pagar con tarjeta porque “S´olo aceptamos efectivo”. Me da pena, porque el proceso de modernizaci´on est´a llegando con fuerza, a´un aqu´ı, en Guanajuato. Si no se cambia la mentalidad, muchos peque˜nos negocios van a sufrir.

3.2.

Pueblo Chico, infierno monop´olico El art´ıculo que escrib´ı hace unas semanas, en el que se˜nalaba que Telmex no

era el peor monopolio con que yo me haya topado, me dej´o un gusto extra˜no. Es posible que se pueda malinterpretar y sea tildado de vendido a Telmex. De hecho, una gran proporci´on de mis numerosos y asiduos lectores (l´ease, mi esposa y mis padres) me se˜nal´o esa eventualidad. Por eso he de enmendarme y lo har´e narrando las vicisitudes de mi semana. . . Fig´urese que en mi casa tenemos un coche cuya marca


´ 3.2. PUEBLO CHICO, INFIERNO MONOPOLICO

85

no he de mencionar. Baste decir que es de origen oriental y tiene una concesionaria, aqu´ı en Guanajuato, en Av. Euquerio Guerrero que reci´en remodelaron. El caso es que el lunes por la noche me percat´e que uno de los faros delanteros estaba fundido. Consciente de que ello, no s´olo es merecedor de una infracci´on, sino tambi´en considerablemente peligroso (me pueden confundir con una moto), decid´ı arreglarlo lo m´as pronto posible y mientras, usar las luces altas, pese a los m´ultiples y maternales recordatorios que me toc´o recibir. El martes por la ma˜nana, dispuesto a no faltar a mi promesa, me dirig´ı a la agencia que ya mencion´e y solicit´e un foco para reemplazar el que estaba fundido. Result´o que mi coche dispone de unos faros de tecnolog´ıa extraterrestre; emplea focos que arrojan luz a´ mbar con toques azulinos y chiflan la Para Elisa de Beethoven cuando llueve. ¿Cu´anto cree usted que me quer´ıan cobrar? ¡Pues f´ıjese nom´as que me quer´ıan sacar $ 4,000 pesos! “Oiga, ¿no se habr´a equivocado y me est´a cotizando el faro completo?” le pregunt´e; “Uy no joven-porque no estoy tan viejo. El faro entero cuesta como $ 20,000”. Fue su desarmante respuesta. At´onito, repliqu´e “¿Me est´a usted tratando de decir que con 5 focos como los de mi auto me podr´ıa comprar uno nuevo?” “Si mire, yo lo entiendo; as´ı vienen de f´abrica, nosotros no podemos hacer nada”. Si fuera creyente, jurar´ıa que la u´ nica raz´on por la que el foco puede costar tanto es porque emite la mism´ısima luz que irradi´o al mundo cuando lo crearon. Pero como no lo soy, opt´e por una segunda explicaci´on: “se est´an aprovechando de m´ı”. Lo cierto es que el bolsillo familiar no permite esos dispendios, por lo que, auxiliado por los sabios consejos de mi padre y por un amigo en extremo sol´ıcito, logr´e averiguar que mi famoso foco, conseguido en una refaccionaria hecha


´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

86

y derecha, con factura y toda la cosa, cuesta $ 685 pesos. ¿Por qu´e no fui antes a una refaccionaria como esa? Porque las que conozco en Guanajuato, que son muy pocas, no ten´ıan ese foco. La que s´ı contaba con e´ ste se encuentra en la Ciudad de M´exico. ¿Ser´a que la marca de coches cuyo nombre no quiero decir, y tambi´en cuyo modelo de batalla es el que emplean todos los taxistas, es muy mala? Yo francamente creo que no. De hecho, la agencia de Guanajuato cuenta con un personal en extremo sol´ıcito, amable y competente. Podr´ıa apostar, aunque no me consta, que las concesionarias que hay en la Capital del Estado cobran tambi´en una barbaridad por la mayor parte de las refacciones. Me atrevo a divagar que tales precios quiz´a se deban a una situaci´on de monopolio y de asimetr´ıa de informaci´on: (i) monopolio porque hay pocos lugares certificados donde arreglar los autos; (ii) asimetr´ıa de informaci´on porque casi nadie sabe de mec´anica y resulta f´acil impresionar con frases tales como: 1. “h´ıjole, trae rota la galleta de la direcci´on; vamos a tener que desmontar el motor.” 2. “Se le amol´o la espiroqueta; y esas son importadas, uy.” 3. “Trae usted 7 cilindros carbonizados porque us´o gasolina de bajo octanaje. Hay que cambiar medio motor.”. . . Yo soy un ignorante automotriz confeso, lo cual me ha valido salir perdiendo en muchas lides con los mec´anicos. Tener pocas opciones para surtirse en servicios automotrices es abrirle la puerta a focos de $ 4,000 pesos; tener una asimetr´ıa de


3.3. AGUA REGALADA

87

informaci´on (el vendedor sabe mucho, el comprador poco) tambi´en da pi´e a abusos constantes. Quiz´a exagero, pero creo que padecemos un cierto poder monop´olico en la Capital; se pueden aprovechar de m´ı; me pueden cobrar de m´as porque saben que me costar´ıa caro ir hasta el DF o bien que ni siquiera sabr´ıa qu´e buscar y c´omo hacerlo; se pueden aprovechar de m´ı porque no tengo m´as remedio que comprarles a ellos; se pueden aprovechar de mi en tanto consumidor mal informado. Los monopolios son malos y los mercados mal reglamentados que los promueven son un foco de alerta, puesto que inhiben la actividad econ´omica o´ ptima y eso nos empobrece. Mi impresi´on general es que las armadoras nos est´an tratando de ver la cara; buscan beneficios tanto al vender el coche como al suministrar las refacciones. Podr´ıa argumentarse que es l´ogico que as´ı lo hagan, pero el hecho es que tres de las m´as grandes est´an virtualmente quebradas. ¿No les resultar´ıa m´as provechoso a dichas armadoras liberar el mercado de las refacciones y dejar que la competencia entre proveedores baje los precios? La primera marca de autos que lo haga posiblemente se ganar´a muchos adeptos obteniendo as´ı grandes beneficios de la venta de veh´ıculos. ¿Por qu´e ninguna lo hace? No lo s´e. Lo peor es que me obligan a circular con las luces altas y hay gente que s´olo porque la deslumbro un poquito, me se˜nala con presteza y efectividad hasta de lo que me voy a morir.

3.3.

Agua Regalada Como ya llovi´o (y vaya que llovi´o en febrero), ya nadie se acuerda del sistema

de tandeos que estableci´o el SIMAPAG con objeto de racionar el agua. Durante la


´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

88

vigencia de ese sistema yo la pas´e muy mal; creo que se puede vivir sin luz, sin gas sin tel´efono ni celular y quiz´as (pero no lo juro) hasta sin Internet, pero no durar´ıa una semana sin agua. Dos veces me qued´e sin agua y la pas´e realmente mal. Con decirles que hasta fui al SIMAPAG a comprar “duchas ahorradoras” tan desesperado estaba. As´ı las cosas, tuve tiempo de meditar profundamente sobre la cuesti´on. ¿Usted que hace cuando le duele la barriga? Yo primero me aguanto un rato, a ver si pasa solito; luego me arrepiento de todo lo que com´ı el d´ıa anterior y, si las molestias persisten, voy al doctor. Cuando se estropea algo del sistema de plomer´ıa de la casa, primero, claro est´a, tomo mis herramientas, le aseguro a mi esposa que en 5 minutos arreglo el problema, rompo sin querer un tubo y ya luego llamo al plomero. Pues bien, sospecho con gran tristeza que esa actitud es m´as o menos la misma que tiene el gobierno para resolver el problema del agua. Antes de arreglar el problema, probar´a gran cantidad de soluciones baratas pero malas. Alg´un m´erito habr´a que verle al Gobierno. Por ejemplo, resulta en extremo l´ucido saber que no quitar los subsidios al agua es bueno para su popularidad. Pero si el agua es muy barata, el gobierno est´a mandando un mensaje nefando “consuman lo que quieran, al fin y al cabo ni cuesta”. Es obvio que cuesta, puesto que los subsidios los pagamos nosotros a trav´es de los impuestos. No obstante, como la operaci´on no es directa, la mayor´ıa de los mexicanos piensa que el agua es muy barata y pues se sirve sin miramientos. Claro que el gobierno tambi´en hace mil y un campa˜nas de concientizaci´on, pero al final de d´ıa la gente lo que estudia es su bolsillo. Tarde o temprano el agua realmente se convertir´a en nuestro principal problema. Entonces habremos


3.4. LAS POCAS AGUAS

89

de llamar al experto. ¿Qui´en es el experto en escasez? No lo van a creer, pero a eso se dedican los economistas. Lo triste del problema es que la soluci´on es relativamente sencilla. Basta con suprimir los subsidios. Si yo cuido el agua, no es por los 100 pesos que me cobran, sino porque me la cortan a cada rato. Ahora bien, si la factura del agua fuera de mil pesos (y el servicio constante), ya quiero ver a la gente regando a pleno rayo de sol, o tomando duchas de 25 minutos o dejando goteras sin reparar. La verdad es que la soluci´on duele, pero sigue siendo el verdadero remedio al problema. Mientras no cobren un precio que incorpore el verdadero valor que le adjudicamos al agua, la seguiremos desperdiciando. ¡Basta de campa˜nas in´utiles en pro del uso racional del agua! ¡Abajo los subsidios!

3.4.

Las Pocas Aguas Lleg´o la factura del agua, s´olo que esta vez, lleg´o diciendo ¡pague $1,054

pesos! Y no el dulce y acostumbrado “Pague $120”. S´olo me quedaba un u´ nico camino l´ogico: habl´e indignado al SIMAPAG y exclam´e dos o tres “¿! C´omo es posible! ” La se˜norita, muy decente ella s´ı, me sugiri´o verificar mi medidor y cotejarlo con la factura. As´ı lo hice: la factura estaba bien; el problema radica en que me gast´e sesenta metros c´ubicos en s´olo un mes, m´as del triple de lo acostumbrado. Acto y seguido, fue convocado el plomero, quien revis´o la casa y encontr´o dos llaves goteantes y un escusado que sellaba mal. Adicionalmente se opt´o por un poco menos de riego y a una hora m´as tard´ıa, para hacerlo m´as eficiente. ¿Magia? ¿Amor por el planeta? ¿Repentino despertar de mi conciencia ecol´ogica? Nada de eso, en


90

´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

casa lo que nos dio fue un acuciante dolor de codo. No hay como sentir cosquillas en la cartera para empezar a hacer las cosas correctas. Med´ıtelo bien, ¿realmente cree usted que 20 m3, tra´ıdos de la Pur´ısima o de Mata o bien extra´ıdos de alg´un pozo y c´omodamente dispuestos en su grifo cuestan $100? Dicen que la civilizaci´on no durar´ıa ni 15 d´ıas sin agua y no creo que anden muy errados. Pero tampoco creo que llegue a suceder. Hay opciones, como desalinizar el agua de mar bien tratar las aguas residuales. Saldr´ıa todav´ıa m´as caro as´ı y dudosamente se podr´ıa subsidiar como hasta ahora. Es dif´ıcil entender porque la subsidian as´ı sabiendo que generan un consumo irresponsable y construyen, gota a gota, un futuro muy poco halag¨ue˜no. Arguyen algunos que el agua es un derecho, pero pocos ven que tambi´en es una responsabilidad. Es obvio que regal´andola no inducen a nadie a aceptar semejante responsabilidad. La u´ nica forma efectiva de inculc´arnosla es cobr´andola a un precio cercano a su verdadero valor. Se podr´ıa argumentar que es injusto cobrar igual a pobres y ricos. A m´ı me parece que no, que el cuidado del agua corresponde a todos por igual, pero aun concediendo este argumento, diferenciar las tarifas permanece una buena opci´on. Tome el ejemplo de Guanajuato: algunas colonias son notoriamente m´as pudientes que otras. Para saberlo, basta con recorrerlas. Afortunadamente hay mejores formas de conocer la capacidad de pago, al grado de identificarla familia por familia: el catastro. Existe en M´exico un archivo que cuantifica el valor de las casas y nos cobra un impuesto anual por ellas. ¿Su casa vale m´as de dos millones de pesos? Si puede pagar eso, tambi´en puede pagar un m3 de agua en $50, que es lo que cuesta llev´arsela (cifra inventada, por cierto).


3.5. RELOJ DE SOL A LA SOMBRA

91

Si la casa est´a valuada en 400 mil pesos, entonces el precio podr´ıa ser menor, pero no tan rid´ıculo como el actual. En esta era de desaparici´on de tenencias, cobrar el agua a un precio justo matar´ıa dos p´ajaros de un tiro: generar´ıa conciencia ecol´ogica efectiva y tambi´en recursos al gobierno.

3.5.

Reloj de Sol a La Sombra Podr´a usted pensar que el t´ıtulo del art´ıculo es tan s´olo un juego de palabras

malogrado. Pero no, si dispone de 5 minutos en alguna tarde soleada, suba al Cerro del Establo y visite el edificio de Rector´ıa de Campus; atr´as de e´ ste encontrar´a un magn´ıfico reloj de sol que indica donde plantar la vara seg´un la fecha del calendario para as´ı poder saber la hora. La instalaci´on es realmente una chulada. El reloj deber´ıa poder se˜nalar la hora mientras haya sol, es decir, m´as o menos de 7 am a 7 pm. Pero el de la Universidad es especial, porque. . . lo pusieron a la sombra del edificio de rector´ıa de campus (en defensa de quien decidi´o instalarlo hay que se˜nalar que hay muchas horas a las que todav´ıa funciona). El mundo no ha perdido una estrella por semejante descuido, pero da pie a pensar que algo est´a fallando y no es solo el emplazamiento del reloj. Admito que no s´e cu´anto cost´o el reloj ni su instalaci´on. No obstante, sea cual sea la cantidad, ese dinero se tir´o a la basura. Para empezar, no queda claro cu´al es la utilidad del artilugio, ni mucho menos si hab´ıa proyectos m´as importantes que ese y que se quedaron en el tintero por falta de recursos ¿Por qu´e no una clepsidra con aceite o un reloj de arena con piedras?


´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

92

Esta nimiedad ilustra, a mi juicio, el problema de “pagar con cartera ajena”. Si usted fuera el que quiere poner semejante reloj en su casa ya estar´ıa demandando al que le dio la asesor´ıa t´ecnica. M´as a´un, amigos y extra˜nos lo tildar´ıan de exc´entrico, pero no se lo podr´ıan reclamar, puesto que el dinero es suyo. Pero s´ı se le puede reclamar a una instituci´on p´ublica, que funciona con fondos emanados de los impuestos que recauda el gobierno. ¿Qu´e utilidad tiene el reloj de sol? ¿a qui´en le van a descontar de la n´omina por haberlo puesto a la sombra de un edificio? A las anteriores interrogantes, cuando se trata de fara´onicos proyectos p´ublicos (aunque sean pir´amides chiquitas), la respuesta es que nadie paga los platos rotos ni a nadie le importa si sirve o no. Por eso la gesti´on de los proyectos es mucho mejor cuando est´a en manos privadas. Si una universidad privada decide poner relojes de arena en cada esquina posiblemente caer´a en bancarrota; por eso no los pone. No se me malentienda: la universidad p´ublica funge un papel fundamental en materia de equidad de oportunidades (permite que las huestes j´ovenes de los estratos menos favorecidos tengan acceso a la educaci´on y compitan en igualdad de condiciones con pares m´as favorecidos econ´omicamente). No quiero que la quiten (puesto que adem´as me quedar´ıa sin empleo), solo que la gestionen recordando que, aunque los recursos no son propios, las responsabilidades s´ı.

3.6.

Como incentivar a sus trabajadores ahorrando dinero

CON

´ M ANUEL G OMEZ Z ALD ´I VAR


3.6. INCENTIVOS, TRABAJO Y AHORRO

93

Hace un par de semanas la Universidad de Guanajuato anunciaba con bombo y platillo que su Departamento de Econom´ıa y Finanzas estaba considerado como uno de los mejores de Am´erica Latina y el segundo en M´exico; les falt´o decir que estamos muy por debajo del primero, el de Econom´ıa del Instituto Tecnol´ogico Aut´onomo de M´exico (ITAM). Sin embargo, en ese art´ıculo no se tomaron la molestia de dilucidar las verdaderas razones por las cuales este departamento ha obtenido tan honroso reconocimiento. De igual manera, tampoco le otorgaron cr´editos a nadie, y parecer´ıa que es solamente es m´erito de los acad´emicos. Esto no es as´ı; el homenaje lo merecen muchos, entre ellos, un grupo de gente pensante que implementa medidas que incentivan a trabajar sin perder ni un solo minuto de tiempo. Nosotros, los que trabajamos todos los d´ıas en la renombrada DCEA y particularmente en el c´elebre departamento, intentaremos esclarecer este hecho que a muchos le ha parecido desde heroico hasta ileg´ıtimo. Puntualizar todas y cada una de las razones por la cuales se ha alcanzado este e´ pico acontecimiento no es f´acil, porque simplemente son muchas, as´ı que nos centraremos en dos de ellas. Estamos seguros que nuestros compa˜neros de la DCEA conocen m´as razones de este ins´olito e´ xito. Hemos de aclarar desde un principio que el cambio organizacional de la Universidad que comenz´o en el 2009 no ha sido el origen de tan inusitado suceso, pero definitivamente ha contribuido de manera irrefutable. Primero, la DCEA tiene tan buen servicio de internet (cuando mejor est´a el servicio, subir un documento adjunto s´olo le toma al triste usuario dos o tres horas)


94

´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

que a la gente de dicha divisi´on no le es posible perder su tiempo us´andolo, ¡ni para bien ni para mal¡ Es justo recordar aqu´ı, que e´ sta es la raz´on por la que es imposible contratar el acceso a revistas acad´emicas por internet. Pero bueno, eso a quien le interesa. Segundo, la gente en esta divisi´on tampoco pierde su tiempo yendo al ba˜no. Es m´as, a diferencia de otras organizaciones en las que se desperdician miles de pesos porque sus trabajadores gastan tiempo valioso polve´andose la nariz, en la DCEA la gente los evita a toda costa. La raz´on es simple: alguien maliciosamente inteligente se le ocurri´o que para que nadie gastara su tiempo en los ba˜nos, lo que se ten´ıa que hacer era mantenerlos sucios, y de ser posible hacer que provoquen asco. Y a´un m´as, esa mente brillante tambi´en ide´o que se mantuvieran sin papel, sin jab´on, y cuando los recursos as´ı lo permitieran, ¡sin agua! Simplemente admirable. Podr´ıa ser que el lector no creyera nada de lo que aqu´ı se dice; por eso le extendemos una cordial invitaci´on para vivirlo; con gusto le damos el tour. La primera vez el reconocimiento nos tom´o por sorpresa. Pero con este tipo de medidas no dudamos que en un futuro cercano cosechemos m´as e´ xitos. ¡Simplemente estamos inspirados!

3.7.

¿Quiere vender un terreno? Recientemente estuve involucrado en lo que los expertos denominan una transac-

ci´on inmobiliaria. Se trata de la compra-venta de un terreno (venta para mi, compra para el otro, sin olvidar al corredor que facilit´o la operaci´on, ni mucho menos al notario, que dio fe de muchas cosas). ¿Ser´a que quiero presumir que ya vend´ı el


3.7. ¿QUIERE VENDER UN TERRENO?

95

terreno? No, la verdad no va por ah´ı. Lo que encontr´e muy curioso fue lo complejo de la operaci´on. Yo deseaba obtener el monto m´aximo posible y el comprador, obviamente, anhelaba lo opuesto; huelga decir que el u´ nico deseo del corredor era finiquitar la operaci´on lo antes posible y al monto que fuera (¿por qu´e? Eso lo veremos en un momento). Es sorprendente que intereses tan radicalmente opuestos sean capaces de conciliarse. Lo que resulta evidente es que, si cerramos el trato, es porque todos quedamos satisfechos. Si yo creyera que el precio es insuficiente, simplemente no lo vender´ıa; si el comprador considerara que el precio excede el verdadero valor del terreno, sencillamente no lo comprar´ıa. No obstante, para llegar a ese famoso acuerdo transcurrieron cuatro semanas en las que, tanto el comprador como el vendedor, nos aseguramos de que estuvi´eramos obteniendo lo que quer´ıamos. La funci´on primordial del corredor es hacer facilitar el encuentro entre los interesados, cosa no tan obvia como a veces uno cree. Una vez logrado dicho encuentro, en realidad, s´olo estorba. Los corredores ganan un cierto porcentaje del valor de la transacci´on, aproximadamente un 5 %. As´ı, cuando el regateo entre los otros dos oscila en un monto, digamos, de 10 mil pesos, al corredor le salen canas verdes, puesto que ello le representa apenas una diferencia de $ 500 pesos, que, grosso modo, ni le va ni le viene. Lo u´ nico que el quiere es cerrar el trato y obtener as´ı su comisi´on. Por eso, no es de extra˜nar que llegados a ese punto, dicho corredor aconseje al vendedor que ya estuvo muy bueno el precio, que no lo quiera subir m´as, que si no, jam´as encontraremos a nadie interesado en el terreno; aconseja, por otra parte, al comprador, que el bien es lo m´aximo, que si insiste en reducir m´as el precio lo perder´a y que jam´as de los “jamases” volver´a a ver un terreno tan bello y


´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

96 tan barato.

Por eso uno debe tener conciencia de la funci´on del corredor y no ceder ante su presi´on. e´ l quiere concretar su comisi´on y poco le importa si e´ sta varia en unos cuantos cientos de pesos; por eso procurar´a bajarle la expectativa al vendedor y sub´ırsela al comprador; e´ l gana dinero si vende el terreno r´apido, lo pierde (en forma de tiempo, y por ende en oportunidades de haber encontrado otro negocio) si el proceso se alarga y definitivamente pierde tiempo y pelo si el negocio no se finiquita. Los corredores son importantes y no es bueno despreciar su funci´on. Pero recuerde que ellos no est´an del lado del vendedor, ni del comprador; el corredor est´a, sobre todo, del lado del corredor.

3.8.

Votar y ser botado: ni siquiera hay cuesti´on El esc´andalo que suscit´o el asunto de los terrenos en el cerro de la Bufa y del

Hormiguero ha revoloteado en derredor m´ıo durante las u´ ltimas semanas. Recuerdo, cuando todo sali´o a la luz, la profunda tristeza que me invadi´o. Siendo yo un ciudadano desentendido de los sutiles manejos pol´ıticos, me cuesta entender porqu´e los intereses privados priman sobre los p´ublicos de manera tan descarada. Es obvio que alguien se har´a con esto obscenamente rico; lo que no lo es tanto es el m´erito de esa riqueza. Especular con el valor de estos terrenos ni ha generado empleos ni embellecer´a la ciudad pero a cambio s´ı perjudicar´a considerablemente a todos los habitantes de la zona, especialmente a los no-humanos. Cabe mencionar que tales especulaciones no son il´ıcitas siempre que no se hagan con base en informaci´on


´ 3.8. VOTAR Y SER BOTADO: NI SIQUIERA HAY CUESTION

97

confidencial o coaccionando los esfuerzos p´ublicos. No habiendo indicios formales de que as´ı fuera, asumir´e que el nuevo acceso pas´o fortuitamente por esos cerros y que el inter´es del municipio en urbanizar la zona es genuino. En el fondo da igual si as´ı fue o no. Lo que destaca es la falta de visi´on y de compromiso de unos y otros. Guanajuato vive del turismo (y de la burocracia). ¿En qu´e cabeza cabe afearla as´ı, darle al traste a toda la serran´ıa hasta que logremos que Guanajuato sea un clon de Cuauhtitl´an? ¿No ser´ıa mejor promover el famoso eco-turismo?, ¿declarar la zona como parque y alentar el senderismo, las excursiones, y otras actividades afines? Es cierto que la Ciudad est´a creciendo y ser´ıa rid´ıculo tratar de frenarla; a cambio de eso, se le podr´ıa dar mejor cause. ¿D´onde est´a el plan de urbanizaci´on consensuado con la gente y responsable con el medio ambiente? ¿Plebiscito? Eso lo tendr´ıan que haber pensado antes. A˜nado a esto que, si bien el af´an de lucro de algunos no me sorprende en lo m´as m´ınimo, si me deprime su desinter´es por la Ciudad; me deprime a´un m´as que nadie le pueda poner freno. Es por todo esto que no veo utilidad alguna en el ejercicio del voto; el que nos gobierna es don dinero; arrasa con cualquier ley y logra que los intereses de uno pesen m´as que los de toda la comunidad. Admito que, a falta de bola de cristal, me resulta imposible saber que es los que m´as le conviene a Guanajuato. Lo que s´ı es f´acil de saber es cu´al es el sentir de la ciudad. Aclaro tambi´en que esto no es una diatriba contra el PRI, el PRD o el PAN, es contra los pol´ıticos en general y su profundo desapego por mejorar nuestra vida, que es para lo que supuestamente los tenemos ah´ı. ¿Quiere usted cambiar el pa´ıs? No hace falta votar. Lo que usted necesita es una cuenta de banco muy


98

´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

hinchada. ¿Le preocupa que la ley le estorbe? Aqu´ı siempre le daremos la vuelta ¿Hay oposici´on ciudadana? Ign´orela, es chusma.

3.9.

La llegada de la VW La llegada de la Volkswagen a Guanajuato est´a en boca de todos u´ ltimamen-

te. No es para menos; constituye una de las mejores noticias que haya recibido el Estado en un buen rato. Se trata, como ya todos saben, de una f´abrica de motores e iniciar´a operaciones dentro de un par de a˜nos o algo as´ı. Todos se regocijan, el gobierno estatal, el federal, el municipal y la gente, especialmente la de Silao. La alegr´ıa en casi todos ellos estriba en la generaci´on de empleos. Una planta con esas caracter´ısticas exige grandes cantidades de mano de obra. Atrae adem´as a proveedores directos que se asientan en la vecindad y, obviamente, contratan a m´as personal. Es, realmente, un buen negocio para la regi´on. Como habr´an notado, nada he dicho que no se supiera: m´as empleo en el corto plazo. Por eso, me gustar´ıa reflexionar espec´ıficamente sobre el impacto de la planta de VW en el mediano y largo plazo. Que conste que son especulaciones y por lo mismo harto falibles. Abrir una planta automotriz requiere contratar una gran cantidad de obreros no-cualificados, otra, menor de obreros cualificados, otra aun menor de ingenieros y otra m´as de profesionistas de otros campos (administraci´on, derecho,. . . ). En el mediano plazo, todos estos mercados laborales sufrir´an alteraciones debido a la nueva planta. Digamos que un obrero no-cualificado cobra, en promedio, $4,000.00 pesos


3.9. LA LLEGADA DE LA VW

99

al mes en la GM. Asumamos tambi´en que el “stock” de obreros no cualificados de Silao y alrededores no s´olo es finito, sino relativamente peque˜no. Cuando la VW solicite obreros con esas caracter´ısticas, quiz´a se tope con que no hay de donde agarrar. ¿Qu´e har´a? Quiz´a pase la voz en la planta de GM de que VW ofrece $5,500 y le logre piratear unos cuantos a GM. ¿C´omo le har´a GM para evitar la sangr´ıa? Subir´a su salario a, como m´ınimo, el mismo monto. As´ı, no s´olo habr´a aumentado el empleo, sino la calidad de vida de quien lo tenga. El efecto deber´ıa ser m´as contundente conforme el perfil del empleado requiera m´as formaci´on. Cuando busquen ingenieros en electr´onica y vean que s´olo hay 7, dos de ellos pasantes y uno m´as medio tarugo, ofrecer´an mejores salarios para atraer lo que necesitan.

As´ı, la llegada de VW no s´olo genera una nueva fuente de trabajo, sino que tambi´en, al menos potencialmente, incrementar´a los salarios. Se mejorar´an las condiciones de vida en la regi´on. Esa es m´as importante a mediano y largo plazo. No s´olo se trata de trabajar, sino de obtener a cambio salarios dignos por ello. Por eso lo de la VW es tan prometedor; ojal´a vengan m´as plantas a instalarse a Silao.

Por cierto, ¿se pregunta usted por qu´e vienen las armadoras a M´exico? Seguro porque aqu´ı los salarios dan risa con respecto a los de EEUU o Alemania. Conforme mejore nuestro nivel de vida, perderemos nuestro atractivo y las plantas se ir´an. Le pas´o a Espa˜na pero supo reconvertirse. ¿Lo sabremos hacer nosotros?


´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

100

3.10.

Bufa S.A.

¡Se acerca el d´ıa del plebiscito! Este domingo 5 de diciembre habremos de ir a las urnas y decidir si aprobamos o no el desarrollo del cerro del hormiguero as´ı como de las faldas de la Bufa. La presidencia municipal ha organizado toda esta parafernalia con objeto de legitimar su plan de desarrollo urbano. Se ha lanzando paralelamente una campa˜na de publicidad en la que se esbozan algunos argumentos favorables al desarrollo que est´an, euh, ¿curiositos? Creo que el m´as original que me ha tocado escuchar (m´as bien leer) es uno que reza m´as o menos as´ı: La urbanizaci´on [. . . ] de la Bufa traer´a m´as de 3,000 empleos. . . . ¡Permanentes! (´enfasis m´ıo). M´as que la planta de Volkswagen (“s´olo” 1,200 empleos) y que la de Pirelli (700 empleos) juntas y ¡multiplicadas por dos! (exageraci´on m´ıa) La verdad es que me encantar´ıa ver ese estudio. ¿C´omo la construcci´on de un parque, un hotel y una zona de vivienda media podr´ıan generar 3000 empleos, y permanentes adem´as? Uno puede suponer un ej´ercito de alba˜niles, unos cuantos arquitectos y otros tantos ingenieros civiles trabajando en la “fara´onica” aventura. Pero mucho me temo que al final de las obras, se tendr´an que ir con sus picos y palas a otro lado. Ser´an reemplazados por otro ej´ercito de jardineros y encargadas de limpieza dom´esticas, ellos s´ı, m´as permanentes, pero todos (excepto arquitectos e ingenieros) empleos precarios y p´esimamente remunerados. Vaya, ¿qui´en, con m´as de dos dedos de frente, puede creer que esa urbanizaci´on es mejor que las nuevas plantas de Volkswagen o lo de Pirelli? ¿Obreros cualificados versus empleados dom´esticos sin prestaciones? Creo que nos subestiman.


3.11. PURO PAPEL

101

Mucho m´as importante que eso: ¿el estudio considera acaso sus efectos sobre el turismo? Guanajuato vive esencialmente del turismo (y de la UG y el Gobierno, hasta eso). La ciudad no s´olo es una joyita colonial, est´a tambi´en atrapada entre cerros, m´as pelones los unos que los otros, pero hasta eso, mucho m´as bonitos tambi´en que los que est´an hoy abigarrados de tabique y hormig´on. El de la Bufa, dicen los expertos, tiene ya un ecosistema funcional; soy testigo diario de las liebres que por ah´ı pululan. Tambi´en hay bastantes aves aunque la fiera que domina el cerro es, sin lugar a dudas, la vaca. En mi profunda ignorancia ecol´ogica, yo correr´ıa a las vacas y reforestar´ıa con Pirules y Pinguicas. . . Pero bueno, no queda duda de su belleza, ni tampoco de que e´ sta se ver´ıa menguada si lo urbanizan. Podr´ıa afectar al turismo a largo plazo y eso es mucho m´as grave. Los m´as c´ınicos dir´an que ese efecto es menor; Pero entonces estar´ıan siendo demasiado miopes. Esos cerros tienen potencial para el turismo ecol´ogico, las excursiones, d´ıas de campo, etc. Considero que ser´ıa mucho mejor darles un destino parecido al de las Palomas, por la Sierra de Santa Rosa. Esto Trasciende la obvia afectaci´on a la flora y fauna; denota el franco desinter´es por el patrimonio natural, y una ambici´on poco escrupulosa.

3.11.

Puro papel

Lamento decirle que ni M´exico ni los Mexicanos somos un pa´ıs tan singular como nos gusta creer. Ese famoso: “Como M´exico no hay dos” lo he escuchado en italianos, alemanes,. . . , aplic´andolo a sus respectivas naciones. Casi todos, y casi invariablemente, se quejan de lo “sui generis” que resulta su patria. Los italianos


102

´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

que conozco no paran de quejarse del buf´on que se cargan como presidente, aunque lo matizan con un “nosotros, cuna de Da Vinci, origen de un imperio de mil a˜nos, creadores del Renacimiento,. . . ”. Es una mezcla de queja y chauvinismo que nosotros tambi´en tenemos (“M´exico, que dio pi´e a los Mayas, inventores del cero y conocedores de astronom´ıa, m´ıralo ahora tan amolado”). As´ı las cosas, he pensado mucho respecto a que nos diferencia de una sociedad m´as pr´ospera. Me he de circunscribir al a´ rea que conozco mejor, que es investigaci´on financiada con fondos p´ublicos. No he conocido hasta ahora ning´un aparato de investigaci´on p´ublico libre de un inhumano y alambicado sistema burocr´atico basado en un sinf´ın de reportes y planes. En el Mexicano, un investigador ha de rendirle cuentas no s´olo a su propia universidad, de forma anual (aunque luego tambi´en se exigen reportes mensuales), sino tambi´en al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog´ıa (cada 3 o´ 4 a˜nos), a la Secretar´ıa de Educaci´on P´ublica (tambi´en, cada 3 a˜nos) y, si tiene proyectos con entidades estatales, a e´ stas, aunque de manera menos sistem´atica. En los otros sistemas que conozco, la fuente del papeleo es, casi siempre la universidad, pero tambi´en las fuentes externas de financiamiento de proyectos. Nadie se libra de llenar crueles formatos en los que hasta los pormenores de su vida sexual son “exigidos y evaluados”. En eso no estriba la diferencia. En lo que s´ı la hay es en la efectividad de los mismos. He tenido oportunidad de ver en M´exico proyectos de desarrollo para el periodo 2010-2012 entregados ya entrado el 2011, explicando con rollos altisonantes y profundamente ambiguos las maravillas que van a llevar a cabo. . . ¡durante el a˜no pasado! En otras latitudes, si bien el papeleo persiste, las metas se eval´uan en indicadores precisos. Para el caso de la ciencia no es muy dif´ıcil. Todo se cuantifica


´ 3.12. ¿AUTOMOVILES O AUTOBUSES PARA GUANAJUATO?

103

en n´umero de art´ıculos publicados y en la calidad de las revistas donde e´ stos se han de publicar. Si uno promete maravillas y al final del d´ıa, entrega puros hechizos, o bien lo corren, o bien le cortan los fondos, que viene siendo lo mismo. En M´exico sucede de otra manera. De entrada, los proyectos suelen estar escritos de forma ampulosa y muy, pero muy vaga. Los reportes exacerban nimiedades y logros triviales o que no vienen al caso. Tambi´en, el tono es rid´ıculamente pomposo y altisonante. Todo eso no tiene la m´as m´ınima importancia: nadie lee los proyectos y nadie los coteja con los reportes correspondientes. En M´exico lo importante es tener todo archivado en unos “folders” mon´ısimos, esperar 15 a˜nos y luego tirarlos todos a la basura.

3.12.

¿Autom´oviles o autobuses para Guanajuato?

Puesto que voy a discurrir sobre la movilidad urbana en Guanajuato, debo confesar desde un principio que no soy un usuario frecuente del sistema de transporte p´ublico de la Ciudad. Algunas veces tomo el autob´us que sube por Pastita para acercarme a casa o bien tomo el pesero en Embajadoras para llegar a la Universidad. Cuando el carro me queda mal, tiendo a preferir el sistema de taxis, que no me parece tan caro y est´a bastante bien organizado. Habiendo admitido tan terribles pecados, procedo a mi usual diatriba contra lo que se deje y/o me ignore. He tenido el privilegio de vivir en la Ciudad de Guanajuato durante casi siete a˜nos, mismos que han bastado para enamorarme perdidamente de sus m´agicos colores, su ritmo pausado en general y arrebatado en las fiestas. Todo ello hasta me


´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

104

permite olvidar que a la Panor´amica le faltan farolas, le sobran perros (y bueyes), que el r´ıo Pastita apesta 10 meses al a˜no, que al final de la temporada de secas invariablemente nos cortan el agua y que cada vez que llueve o sopla de m´as el viento se va la luz. El caso es que me han tocado diversas obras de vialidad en estos largos siete a˜nos. Me toc´o la inauguraci´on del t´unel que empieza en Cantarranas, el nuevo acceso Diego Rivera, las obras de la estaci´on de ferrocarriles, el adoquinado de Pastita, de la subterr´anea y tambi´en de Alonso. Fui testigo de la apertura de tres nuevos estacionamientos, el de Huertas, el de San Pedro y el de Pozuelos (con todo y centro comercial). Todas estas obras han mejorado la Ciudad en muy variados aspectos; la hacen m´as funcional, evitan congestionamientos, agilizan el desplazamiento de un extremo a otro, aumentan la seguridad, etc. No obstante todo lo anterior, vale la pena preguntarse: ¿qui´en es el principal beneficiario de todo esto? Indudablemente todos salimos ganando, residentes, peatones y turistas incluidos. Ello no impide pensar que son los automovilistas los que m´as provecho le sacan a todo esto. Son ellos los que ahorran m´as tiempo, los que transitan por calles con mejor pavimento o adoqu´ın, y, m´as obvio a´un, los que usan los estacionamientos. En esos mismos siete a˜nos, no me ha tocado ver ni una sola mejora sustancial en transporte p´ublico. Entre los males “menores”, se pueden contar: unidades, autobuses y peseros en malas condiciones, inc´omodos, ruidosos y algunos sospechosamente contaminantes. Con eso se puede vivir. Lo que s´ı es terrible es la calidad del servicio. Pasan poco seguido (o, t´ıpicamente, pasan dos juntos), y no hay certeza respecto a los horarios. Por otra parte, muchos de los conductores (no todos) son


´ 3.13. TRANSPORTE PUBLICO EN GUANAJUATO

105

rudos y, peor a´un, manejan como cafres. Al parecer, con eso tambi´en se puede vivir. La duda es particularmente relevante si recordamos que el grueso de las obras beneficia a los due˜nos de autos. ¿Por qu´e no reencauzar los fondos hacia el transporte urbano? A ese respecto hablaremos la semana entrante.

3.13.

´ Transporte publico en Guanajuato

La semana pasada argumentaba que la obra p´ublica en Guanajuato beneficia principalmente a los propietarios de veh´ıculos particulares. De forma paralela, el transporte p´ublico, que est´a en manos de s´olo dos compa˜n´ıas, ha seguido siendo muy malo y no se antoja que eso cambie pr´oximamente. Cuando s´olo dos compa˜n´ıas se reparten el mercado, los economistas hablan de duopolio. Los estudios que al respecto se han hecho dejan bastante claro que un duopolio es una situaci´on casi tan perjudicial para el consumidor como lo es el monopolio. Generalmente los mercados con duopolio acaban ofreciendo precios superiores a los que un mercado libre ofrecer´ıa. En este caso, no obstante, los precios no son el problema, pero s´ı la cantidad y la calidad del servicio. Eso sucede porque el municipio es el que fija los precios y, obviamente, no lo hace muy bien que digamos; los mantiene demasiado bajos y as´ı, s´olo ofreciendo un servicio mugriento, con autobuses a los que poco les falta para que sean tirados por bueyes, resulta rentable al duopolio (si no se puede subir el precio, basta con bajar la calidad) Si acaso se cuestionan la validez de mis argumentos, perm´ıtanme sugerir una prueba: la proliferaci´on de taxis. Dec´ıa yo que los taxis funcionan bastante bien y lo mantengo. Pero reemplazar autobuses


106

´ CAPITULO 3. AFFAIRES CUEVANENSES: GUANAJUATO

por taxis es sumamente ineficiente: s´olo pueden transportar 2-3 personas a la vez, contaminan m´as (para sustituir un autob´us se necesitan como 17 taxis) y son, definitivamente, m´as caros. ¿Por qu´e la gente los toma? Porque el sistema de autobuses no satisface sus necesidades. Lo peor del asunto es que el mejorar las condiciones de uso para los autos privados (mejores calles, m´as estacionamientos,. . . ) incita a la gente a comprarlos. En cuanto a uno le alcanza se compra un coche, pues es la manera m´as c´omoda de transportarse. El resultado es que, por m´as que aumenten y mejoren las calles, e´ stas terminar´an satur´andose tarde o temprano pues la gente ir´a teniendo m´as y m´as coches. Se est´a dando el incentivo equivocado. El Gobierno municipal deber´ıa pensar en mejorar la oferta de servicio p´ublico. Imagine si por la Subterr´anea, en vez de tener carros aparcados en ambas aceras, instalaran un peque˜no tranv´ıa, muy ligero. Una mejora casi trivial es que desaparecer´ıan los coches y la calle se ver´ıa m´as bonita; tambi´en desincentivar´ıa a la gente a comprar autos (pues habr´ıa menos lugares para estacionarse) y adem´as le empezar´ıan a hacer competencia al citado duopolio. Un tranv´ıa podr´ıa tener horarios fijos. ¿Qu´e tal si el pr´oximo estacionamiento, en vez de hacerlo en medio de la ciudad, lo hacen en las afueras, por ejemplo, cerca de la glorieta de la santa fe? Si lo sincronizaran con otro tranv´ıa para permitir a la gente llegar al centro, quiz´a e´ sta lo considerar´ıa una opci´on viable. Si queremos que Guanajuato sea una ciudad cada vez mejor, con m´as calles peatonales y con menos autos, hay que invertir en transporte p´ublico, no en el privado.


Cap´ıtulo 4 Homo Economicus: utop´ıas de una ciencia precaria ‘D IOS NO J UEGA A LOS DADOS ’. A. E INSTEIN

´ ‘D IOS NO S OLO J UEGA A LOS DADOS : A V ECES LOS T IRA D ONDE NO SE P UEDEN V ER ’. S.W. H AWKING

107


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

108

´ Inseguridad y Salud Publica [1a parte]

4.1. CON

E RICK R ICARDO D ´I AZ O ROZCO

Los ´ındices de criminalidad en M´exico han alcanzado niveles sorprendentes en los u´ ltimos 5 a˜nos:1 (i) M´as de 30 millones de mexicanos mayores de 18 a˜nos fueron v´ıctimas de la delincuencia; (ii) 46 % de los robos totales se cometieron con violencia; (iii) 4 % de las personas fueron v´ıctimas de ofensas sexuales, de las cuales 83 % son mujeres; (iv) Y lo que probablemente es peor, el 77 % de los delitos no se denunciaron. Esta situaci´on ha desgastado las relaciones de la sociedad civil a tal grado que se coloca como uno de los principales temas en la agenda p´ublica del pa´ıs. Ello nos obliga, en tanto miembros de la sociedad, a profundizar en el tema, a indagar sus causas y en la medida de nuestras posibilidades a proponer soluciones. Resulta evidente que la delincuencia es provocada por m´ultiples factores, los cuales pueden ser agrupados en diversas categor´ıas seg´un la naturaleza de los mismos. Resaltamos en este caso las relacionadas con el agresor: su nivel econ´omico (ingresos mensuales, acceso al sistema de salud y a los servicios b´asicos, etc.); su entorno familiar (valores familiares, situaci´on civil y edad de los progenitores, la posibilidad de que hayan sufrido abusos de alg´un tipo, consumo de drogas, etc.); su entorno social (n´umero de polic´ıas por habitante en su municipio, nivel de corrupci´on que impera en el mismo, eficiencia del sistema judicial, etc.). A nuestro 1

Encuesta Nacional sobre Inseguridad P´ublica. INEGI-ICESI (2004).


´ 4.1. INSEGURIDAD Y SALUD PUBLICA [1A PARTE]

109

entender, esta u´ ltima categor´ıa (entorno social) tiene particular incidencia sobre las actividades delictivas. Cuando el sistema judicial de un pa´ıs no logra garantizar la convivencia arm´onica de la sociedad, un individuo puede eventualmente concluir que sus objetivos pueden ser alcanzados a trav´es de medios no legales m´as f´acilmente que por las v´ıas autorizadas sin incurrir en riesgos significativos. Por otra parte, se han realizado estudios en todo el mundo que aportan evidencia emp´ırica respecto a las caracter´ısticas de los criminales. Seg´un los mismos, existen grupos sociales que son m´as propensos a cometer cr´ımenes, dada su condici´on espec´ıfica. Seg´un Rasanen et al. (1999),2 el riesgo en que incurren los hombres finlandeses nacidos en 1966 de involucrarse en actividades criminales violentas depende de-en orden decreciente de impacto: madre con poca educaci´on, madre adolescente, familia uniparental, embarazo no deseado y, madre que fum´o durante la gestaci´on. Las personas que crecen en un entorno familiar adverso tienden (estad´ısticamente) a involucrarse m´as seguido en actividades il´ıcitas que el resto de la poblaci´on. Seg´un Escand´on Carrillo (2000),3 la mayor parte de los delincuentes procede de hogares y familias disfuncionales (familias desintegradas o patol´ogicas) que son generadoras de sociopat´ıas (ni˜nos maltratados f´ısica o emocionalmente, con problemas con la autoridad y con una deficiente estructuraci´on de la personalidad). Es posible citar, a manera de ejemplo, el hecho que la proporci´on de personas que 2

Rasanen, Pijkko et al. (1999) ”Maternal Smoking During Pregnancy and Risk of Criminal Behavior Among Adult Male Offspring in the Northern Finland 1966 birth Cohort.American Journal of Psychiatry, CLVI. Pp 857-862. En Donohue III, John J. and Levitt, Steven D. (2000) ”The Impact of Legalized Abortion on Crime”National Bureau of Economic Research. 3 Escand´on Carrillo, Roberto ”¿Qu´e es salud Mental? (Un panorama de la salud mental en M´exico)C¸itado en Sandoval de Escurdia, Juan Mart´ın (2005) ”Salud Mental en M´exico”, Servicio de Investigaci´on y An´alisis, Divisi´on de Pol´ıtica Social.


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

110

padecen estos s´ıntomas es mayor en la poblaci´on de los reclusorios que en la de todo el pa´ıs. En consecuencia, una manera aparentemente efectiva de atacar la delincuencia es la prevenci´on de la crianza de ni˜nos en entornos que presenten las caracter´ısticas antes mencionadas. Lo anterior tendr´ıa el objetivo de aminorar la posibilidad de que dichos ni˜nos se conviertan en j´ovenes/adultos potencialmente criminales. Pero, ¿Qu´e medios pueden ser utilizados para prevenir esta situaci´on? La problem´atica es, evidentemente muy vasta, as´ı que convendr´ıa atacar las aristas m´as susceptibles de ser modificadas y que tengan los menores efectos colaterales sobre la sociedad (es decir, que s´olo tengan incidencia en lo relativo al problema que se busca corregir). Modificar el entorno econ´omico resulta complejo en el corto y mediano plazo. El combate a la pobreza ha sido uno de los principales objetivos de muchos gobiernos; sin embargo, su efectividad, cuando la hay, requiere de per´ıodos considerablemente largos usualmente medidos en d´ecadas. No obstante, existen algunas acciones en materia de salud p´ublica que pueden ser explotadas para ayudar a prevenir o impedir que se presente un entorno familiar adverso dentro de la crianza de los ni˜nos y obtener resultados m´as inmediatos con menores costos. Una primera opci´on es la inversi´on de recursos en materia de salud mental p´ublica, dado que los problemas derivados de crecer en un entorno familiar inadecuado son principalmente de tipo psicol´ogico. En fechas recientes se han hecho esfuerzos a nivel internacional para fomentar y procurar la salud mental. e´ sta es considerada como un requisito crucial para lograr el bienestar social. En el 2002 se cre´o el Programa Mundial de Acci´on en Salud Mental de la Organizaci´on Mundial


´ 4.1. INSEGURIDAD Y SALUD PUBLICA [1A PARTE]

111

de la Salud (OMS) del cual podemos destacar algunas principales estrategias: 1. Concientizar acerca de los trastornos mentales por medio de la educaci´on y la abogac´ıa a fin de elevar el respeto por los derechos humanos y reducir el estigma. 2. Construir o fortalecer la capacidad en los pa´ıses pobres para investigar en salud mental p´ublica as´ı como asistirlos en el desarrollo de servicios integrales efectivos. En M´exico se han llevado a cabo algunas acciones en ese sentido, tales como la aprobaci´on de leyes que: 1. Garantizan el derecho de los pacientes y familiares a ser debidamente informados sobre los padecimientos mentales. 2. Obligan a los gobiernos Federal y Estatal del pa´ıs a aplicar recursos financieros adicionales para ofrecer una red de servicios con distintas alternativas de prevenci´on hospitalizaci´on y reintegraci´on social en el a´ rea de la salud mental.4 Esta opci´on para prevenir la delincuencia parece sensata y adem´as brinda la oportunidad de obtener resultados m´as integrales. Sin embargo, implementarla resulta oneroso ya que implica grandes inversiones en proyectos cuyos resultados son poco tangibles. Una segunda opci´on podr´ıa ser materializada si se otorga a la sociedad mayor autoridad para decidir en materia de planificaci´on familiar. Al respecto, discutiremos las consecuencias en la segunda parte del presente art´ıculo. 4

Sandoval de Escurdia, Op. Cit.


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

112

´ Inseguridad y Salud Publica [2a parte]

4.2. CON

E RICK R ICARDO D ´I AZ O ROZCO

Como dec´ıamos en la primera parte de este art´ıculo, una manera aparentemente efectiva de atacar la delincuencia es la prevenci´on de la crianza de ni˜nos en entornos adversos. Se sugiri´o instaurar un programa de salud mental, pero hacerlo tiene algunos inconvenientes. Una segunda opci´on podr´ıa ser materializada si se otorga a la sociedad mayor autoridad para decidir en materia de planificaci´on familiar. Es sobre esto que se discutir´a en este art´ıculo. La legalizaci´on del aborto, aunado a la correspondiente -e indispensableinformaci´on debidamente dispensada, podr´ıa tener incidencia en el nacimiento de ni˜nos en entorno familiares adversos. En espec´ıfico, se trata de dar oportunidad a las mujeres de abortar en caso de que as´ı lo decidan. El tema del aborto tiene demasiadas aristas (´etica, religiosa, cultural, legal, econ´omica, etc.) y debe ser discutido desde todas ellas. En este art´ıculo s´olo se abordar´an tres: la perspectiva legal, la econ´omica y la estad´ıstica. El acotar las dimensiones tratadas del problema obliga a la siguiente advertencia: existen otras cuestiones, de ´ındole extranjera a las aqu´ı abordadas (en especial la e´ tica) que podr´ıan invalidar las conclusiones que se obtienen. No se pretende ofender a nadie, sino simplemente aportar material a un debate social fundamental del pa´ıs. Durante mucho tiempo el aborto ha sido utilizado pese a su ilegalidad como medio para regular la fecundidad. Debido a sus condiciones de clandestinidad, actualmente no existe un consenso respecto al n´umero de abortos provocados en


´ 4.2. INSEGURIDAD Y SALUD PUBLICA [2A PARTE]

113

M´exico; las estimaciones var´ıan sustancialmente desde 500 mil hasta un mill´on de abortos provocados al a˜no.5 Desgraciadamente, la mayor´ıa de estos no se practican bajo supervisi´on m´edica adecuada y de hecho constituyen la sexta causa de mortalidad materna seg´un datos de la Secretar´ıa de Salud.6 Adem´as, seg´un la opini´on de algunos expertos, la mayor´ıa de los abortos no llega nunca a los servicios de salud, y no se registran con esa definici´on, sino que tienden a incluirse en la categor´ıa de “otras complicaciones del embarazo”.7 Tan solo con lo dicho hasta ahora, es posible percatarse que el aborto representa per se un grave problema de salud p´ublica; de hecho, e´ ste se magnifica dada la imposibilidad de realizarlo legalmente y por decisi´on propia. Pero, ¿legalizar el aborto en M´exico afectar´ıa positivamente los ´ındices de criminalidad?, ¿qu´e tanto? En un estudio realizado por Levitt et al (2000)8 con datos de los Estados Unidos, se identific´o estad´ısticamente una fuerte relaci´on entre la legalizaci´on del aborto- lo que ocurri´o en 1973-y un descenso continuado de los ´ındices de criminalidad 20-25 a˜nos despu´es. Gran parte del an´alisis de Levitt est´a basado en la hip´otesis-no tan f´acilmente corroborable-de que la legalizaci´on efectivamente increment´o el n´umero de abortos practicados, sobre todo en mujeres adolescentes y en aquellas con desventajas econ´omicas, de salud y de educaci´on. Sin embargo, las condiciones de nuestro pa´ıs (econ´omicas, culturales, sociales, etc.) difieren de 5

Sober´on, Kumate y Laguna (Compiladores) (1989) SSA, INSP el colegio Nacional sobre Fecundidad y Salud, SSA-DHS. M´exico-USA. 6 Secretar´ıa de Salud, Direcci´on General de Estad´ıstica - Instituto Nacional de Estad´ıstica, Geograf´ıa e Inform´atica. Mortalidad (2001). 7 Secretar´ıa de Salud, Op. Cit. 8 Donohue III, John J. and Levitt Steven D. Op. Cit.


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

114

las de nuestro vecino del norte por lo que esperar resultados similares (en el caso de que la conclusi´on de Levitt sea cierta) ser´ıa aventurado. No obstante, conviene destacar que la legalizaci´on del aborto tiene ventajas econ´omicas y de salud p´ublica considerables, al margen del problema de la delincuencia. En principio, la legalizaci´on del aborto s´olo requiere u´ nicamente de un debate nacional y eventualmente de la modificaci´on de la ley; por otro lado, los costos m´edicos en los que incurre la mujer que decide practicarse un aborto tender´ıan a bajar por la facilidad de llevarlo a cabo en muchos m´as lugares y a trav´es de las distintas instalaciones m´edicas. Ello tendr´ıa incidencia favorable en la tasa de mortalidad materna. Se abaratar´ıa adem´as la puesta en marcha del mecanismo. Hay que reconocer, no obstante que, es necesario definir nuestra posici´on en tanto sociedad frente al aborto. Si decidimos todos juntos que e´ ste constituye un crimen per se, entonces la violencia que eventualmente desaparecer´ıa 20-25 a˜nos despu´es s´olo habr´ıa sido sustituida por la violencia engendrada con la pr´actica del aborto mismo. Pero si decidimos, tambi´en, todos juntos, que el aborto es decisi´on exclusiva de la madre, entonces mejoraremos las condiciones sanitarias de muchas mujeres que de todas formas lo practican y, basados en la evidencia emp´ırica, probablemente reduzcamos el problema de la delincuencia en tan solo 20 a˜nos, independientemente de las condiciones socio-econ´omicas imperantes. Aun corriendo el riesgo de parecer repetitivos, conviene recalcar que el aborto, visto como un medio para disminuir la delincuencia, es materia de un debate important´ısimo que debe ocurrir en el seno de nuestra sociedad.


´ 4.3. EL VALOR DE LA INFORMACION

4.3.

115

Empleados eficientes y autos usados en buen estado: ¿por qu´e es tan dificil encontrarlos? La pol´ıtica de contrataci´on de una empresa o instituci´on resulta fundamental;

dise˜narla de tal forma que los candidatos potenciales tengan claro desde el principio cu´al es la filosof´ıa del lugar donde han de trabajar puede ser u´ til. Si el candidato tiene esa informaci´on, podr´a decidir, acorde a sus propias preferencias, si quiere trabajar en esa organizaci´on; la idea es gestar una fidelidad de facto de los empleados; sintonizar o alinear los objetivos de la empresa con los de los empleados. Es claro que no existe una forma u´ nica y perfecta de hacer las contrataciones o de organizar la producci´on; lo u´ nico realmente importante es transmitir a los candidatos lo que se espera de ellos una vez en el seno de la empresa. La verdad es que esta propuesta, extra´ıda de lo que han escrito algunos expertos en recursos humanos, me parece atinada; se trata, esencialmente de proveer m´as informaci´on a los empleados potenciales para que e´ stos puedan tomar mejores decisiones. Sobran ejemplos en econom´ıa del poder de la informaci´on. De hecho, al Economista Joseph Stiglitz le otorgaron el premio Nobel por haber evidenciado, no s´olo cu´an importante es la informaci´on a la hora de realizar transacciones econ´omicas, sino cu´an da˜nino puede resultar llevarlas a cabo con informaci´on incompleta. El ejemplo que puso es sumamente ilustrativo: el mercado de coches usados. Cuando uno quiere comprar un coche usado, realmente est´a en desventaja con respecto al que lo quiere vender. Este u´ ltimo sabe con mucha certeza si su auto es un buen producto, si no se la pasa en el taller, si no lo ha dejado tirado en medio del camino


116

´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

frecuentemente, si no se le estropean los mandos el´ectricos o bien si es un veh´ıculo confortable. Pero todo eso no tiene porque dec´ırselo al comprador. Este u´ ltimo tan solo sabe que le gusta el coche y que parece confortable. Hacer una transacci´on as´ı se presta a enga˜no, o para decirlo en t´erminos m´as econ´omicos, en una transacci´on ineficiente. Como la experiencia en el mercado de coches usados (cuando el vendedor no “suelta la informacion”) es frecuentemente la de malas compras, la gente, que se entera informalmente sabe o intuye el riesgo en que est´a incurriendo y por lo mismo s´olo est´a dispuesta a sufragar cantidades de dinero inferiores al verdadero valor de los autom´oviles (cuando e´ stos est´an en buen estado). A los vendedores los prodr´ıamos dividir en dos tipos. Por un lado est´an aquellos que s´olo tienen que ofrecer un mal coche; a e´ stos no les importa que el precio de los autos est´e deprimido, de todas formas su producto no es bueno. Por lo mismo, “le entran” al mercado. Aquellos vendedores que tengan buenos coches a ofrecer, no querr´an venderlos a precios tan bajos y por ende se retiran del mercado. El resultado final es que, en presencia de asimetr´ıas de informaci´on entre vendedores y compradores, el mercado de autos se vuelve sumamente indeseable, pues s´olo se comercian malos veh´ıculos. Lo anterior podr´ıamos extrapolarlo al mercado laboral. La empresa representa al comprador de veh´ıculos; es decir, ella sale al mercado a comprar trabajo pero ignora si conseguir´a gente comprometida. El curriculum, las cartas de recomendaci´on, son tan solo paliativos imperfectos de las fallas de informaci´on. La empresa no puede saber si contrarar´a a un holgaz´an o a un adicto al trabajo, ni tampoco si la persona es conflictiva. Mi impresi´on es que existe una necesidad imperiosa por parte de las empresas por hacerse de empleados eficientes. Dicha necesidad resulta dif´ıcilmente


´ 4.3. EL VALOR DE LA INFORMACION

117

satisfecha a la primera, pese a los sofisticados departamentos de Recursos Humanos y a las elaboradas t´ecnicas disponibles para llevar a cabo las contrataciones. A manera de ejemplo, la estrategia m´as clara que recuerdo es la de ofrecer acciones u opciones de compra de acciones a los altos directivos (empleados). Cuando esa estrategia se dise˜no´ , se pens´o que era la forma perfecta de alinear los intereses de accionistas y empleados. Si bien en cierta forma, eso s´ı es cierto, tambi´en lo es la creaci´on de incentivos perversos que se materializan en alteraciones de la contabilidad de la empresa que hagan creer al mercado que e´ sta “va bien” suscitando as´ı una gran demanda por sus acciones; ello aumentar´a el precio de tales acciones, con lo que los poseedores de estas (los directivos) se beneficiar´an. La empresa puede estar muy mal, pero si el precio de las acciones se incrementa, fruto de informaci´on falsa, s´olo los empleados se benefician; los accionistas salen realmente perjudicados (ver el caso de Enron). El hecho es que la naturaleza humana es muy compleja y dif´ıcilmente se podr´a dise˜nar mecanismos a prueba de su ingenio. En este caso, resulta interesante saber que quiz´a nunca existan mecanismos perfectos de contrataci´on, puesto que la gente siempre les sabr´a dar la vuelta. Los procedimientos de contrataci´on resultan fundamentales en un departamento de recursos humanos y cualquier estrategia que parezca exitosa debe ser tomada en consideraci´on. No obstante, no me da la impresi´on que ya se haya descubierto la forma perfecta de llevar a cabo la selecci´on de personal; muchas personas proponen m´etodos “infalibles” y se los venden a empresarios a´ vidos de soluciones y/o hastiados de los fiascos en que a veces se incurre al contratar a alguien. Posiblemente, la mejor soluci´on es dar m´as informaci´on a las empresas respecto a los posibles candidatos (por ejemplo gen´etica),


118

´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

pero eso, llevado al extremo, tendr´ıa serias implicaciones e´ ticas y consecuencias probablemente indeseables. ¿Usted qu´e har´ıa?

4.4.

La injusticia en el mundo ¿Qu´e tan justa es la vida? A mi entender lo suele ser poco o sobre todo, lo

suele aparentar. En el diario acontecer, uno presencia tantas, pero tantas cosas tan poco loables, tan mezquinas, tan pervertidas por los vicios de la incompetencia y la envidia, que resulta casi imposible pensar que la gente cosecha lo que siembra. Jefes incompetentes, colegas que apu˜nalan por la espalda, vecinos chismosos, en fin. Pero la verdad es que la vida no parece haberse desarrollado con base en ning´un criterio de justicia. La teor´ıa de la evoluci´on implica un cruel dictador que se basa en meros criterios de supervivencia, muy emparentados con el simple azar. No hace falta m´as que ver un documental, de cualquier animal que no sea el hombre, para constatarlo. Elefantes en a´ frica que se la viven muertos de sed, recorriendo grandes distancias para saciarla moment´aneamente y otra vez vuelta a la eterna peregrinaci´on; leones fam´elicos, obligados a cazar cebras, animales que son capaces de matarlos con una patada (yo, de hecho, preferir´ıa ser cebra), ping¨uinos que agonizan en el proceso de proteger a sus cr´ıas, insectos devorados vivos por las larvas de alg´un depredador insensible. Si menciono tan b´arbaros ejemplos es porque a veces, cuando me toca presenciar, o peor a´un, soportar alguna injusticia, me consuelo en la candidez de nuestra existencia comparada con la de otros seres vivos. Desgraciadamente el tema de la injusticia es en el fondo demasiado complejo para resolver en una cuartilla. Lo


4.4. LA INJUSTICIA EN EL MUNDO

119

es, de hecho, para resolverlo en una vida. No obstante, me atrever´e en estas l´ıneas a se˜nalar algunas cuestiones que, creo yo, se prestan a malos entendidos. Yo s´olo puedo hablar de algunas injusticias de car´acter econ´omico. ¿Qu´e tan justo es que la poblaci´on de algunos pa´ıses viva mejor que la de otros? Qu´e tan justa es la pobreza de a´ frica en relaci´on a la riqueza de Europa, Estados Unidos y Jap´on? ¿Qu´e tan justo es que en el seno de un pa´ıs unos vivan en la opulencia m´as descarada mientras que otros est´en atrapados en las garras de un pauperismo ingente? Es f´acil aborrecer esa situaci´on; considerarla en su totalidad como el producto de un complot de dimensiones hist´oricas insondables; odiar a unos, compadecer a otros (o a uno mismo). Pero el mundo no es tan sencillo. Las estructuras econ´omicas que han provocado esta situaci´on resultan complejas y es f´acil tambi´en perderse en los defectos m´as aparentes y olvidar aspectos trascendentes pero s´olo visibles a la luz del tiempo. El capitalismo es terrible, dir´an algunos, incapaz de evitar que gente muera de hambre, o por causa de alguna enfermedad cuya cura s´ı es conocida. Es necesario abstraerse un poco de la cotidianeidad para poder ver que no todo es tan malo. Podr´a parece terrible la vida de un mexicano promedio, con un ingreso que con dificultades le garantiza una vida material plena. Pero quiz´a tambi´en sea necesario recordar que ese mismo mexicano promedio, hace no tanto tiempo, s´olo pod´ıa vivir 40 a˜nos, mientras que hoy probablemente ara˜nar´a los 80. ¿Qu´e hay de la pobreza? Pues s´ı, nuestro sistema no la ha erradicado ni mucho menos, pero ese mismo capitalismo que tanto aborrecemos, en particular en su acepci´on de libre comercio, ha sacado a 300 millones de chinos de dicha pobreza; 74 millones de alemanes, 131 millones de brasile˜nos, 88 millones de mexicanos, 264 millones de norteamericanos. . . no son


120

´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

considerados pobres. Nunca en la historia de la humanidad tanta gente hab´ıa existido ni tampoco nunca una proporci´on tan grande hab´ıa vivido en buenas condiciones. Hoy la clase media vive mejor que cualquier rey del medioevo. El capitalismo tiene sus defectos, pero la verdad es que ha probado ser el mejor de los sistemas en cuanto a calidad de vida se refiere. Curiosamente, el u´ nico continente que no ha abrazado el tan odiado sistema es justamente el m´as empobrecido: a´ frica. El capitalismo, con su cruenta man´ıa de organizar mercados para todo, nos puede parecer abominable, pero si contemplamos la historia quiz´a descubramos que nunca antes nos hab´ıamos logrado organizar mejor; nunca antes, la ciencia hab´ıa avanzado a este ritmo, ni la medicina hab´ıa sido tan eficaz. Hoy, por primera vez en tantos milenios, por fin hay signos de m´as equidad entre los g´eneros, y entre las personas de distintos or´ıgenes raciales y culturales. Falta mucho por hacer, pero m´as faltaba en la edad media, en el renacimiento y en los albores de la industrializaci´on. Es cierto que hay situaciones injustas, demasiadas, para desgracia de la humanidad. Pero nuevamente, un examen minucioso de tales situaciones quiz´a revele la ausencia de mercados capitalistas. El aire, tan contaminado de Salamanca, tal vez no lo estar´ıa tanto si PEMEX y otras industrias de la regi´on participaran en un mercado en el que tuvieran que pagar un precio por contaminar. Los mercados no siempre surgen espont´aneamente; se requiere de reglas e instituciones que garanticen su funcionamiento. Hay muchas cosas injustas en esta vida, pero creo que es importante buscar bien la raz´on de tales injusticias. La sociedad capitalista no me parece ser la causante de todos nuestros males. Su ausencia, por otra parte, si nos perjudica mucho.


4.5. HOMBRE RICO, HOMBRE POBRE

4.5.

121

Hombre rico, hombre pobre: una apuesta mal comprendida Esta noche so˜ne´ que era rico, que desde el balc´on de mi alcoba pod´ıan apre-

ciarse sendos jardines y que en el garaje reposaban algunos corvettes y porshes ociosos. Me despert´e muy contento, pero poco me dur´o la algarab´ıa y pronto regres´e a mi triste realidad. “Hmmm, La verdad tampoco me puedo quejar” pens´e “Trabajo duro y a cambio puedo dar satisfacci´on a todas mis necesidades, sin demasiado lujo, eso s´ı, pero con harto decoro”. La verdad es que no todos los d´ıas me logro convencer tan f´acilmente de que no ser rico no es tan tr´agico. Conozco algunos y la verdad no me caen todos mal; algunos son simp´aticos, otros no tanto, unos muy listos, otros, mhhh, no demasiado. En realidad, los encuentro muy parecidos a toda la gente con la que me he topado. Es ah´ı donde me llega la gran frustraci´on. Si son tan iguales al resto, si los hay feos y guapos, inteligentes y tontos, altos y chaparros, simp´aticos y plom´ıferos, ¿por qu´e les va tan bien? Muchos de ellos, curiosamente, suelen ser empresarios (los hay en otros sectores, pero de esos no hablar´e). Quiz´a haya una diferencia conmigo que los haga ricos. Para mi tristeza no es muy dif´ıcil encontrar tal diferencia: son menos adversos al riesgo que yo. Muchos de ellos arriesgaron su capital, su bienestar al momento de echar andar alg´un negocio. Yo, la verdad, me fui a lo seguro. Mi trabajo exige una serie de conocimientos que toma tiempo y esfuerzo adquirir y eso, creo yo, lo valora la sociedad no pag´andome tan mal. Pero esos empresarios a los que me refer´ıa, s´ı lo suyo es la restauraci´on, dispuestos est´an a trabajar los domingos, a no tomar vacaciones, a


122

´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

trabajar hasta tarde, a soportar bajos ingresos los primeros a˜nos, a organizar gente y perderse en los meandros de la burocracia necesaria para abrir un negocio. A m´ı, me gusta transmitir conocimientos, eventualmente generar nuevos. Es un trabajo dif´ıcil, como cualquiera, pero a diferencia del empresarial, no conlleva riesgos financieros. En ese sentido, la cosa es m´as peligrosa de lo que parece. Nosotros nos enteramos de los empresarios exitosos, de esos “que s´ı la hicieron”. Pero, por cada empresario exitoso, ¿Cu´antos habr´a que quebraron sin misericordia, qu´e perdieron todo lo que invirtieron? Por un feliz empresario exitoso hay muchos sollozando su quiebra, ignorados por los medios y por ende por nosotros. Los empresarios no buscan perjudicar a los dem´as, sino simplemente lucrar. Un negocio exitoso provee de empleos y de productos y servicios a la sociedad. Es la base industriosa que provee el bienestar. Piensen en el efecto que tuvo la instalaci´on de la General Motors en Silao. No se trata de hacer un elogio de tales individuos. Lo hacen buscando su propio bienestar. Nosotros hacemos lo mismo cuando compramos tales productos y servicios. No nos tentamos el coraz´on cuando una marca no nos gusta y la dejamos de comprar. No nos agobia pensar que al no comprarla, si somos muchos con la misma actitud, la empresa se ir´a a la quiebra y con ella se ir´an los empleos y el capital del que la fund´o. Los empresarios que se salvan, lo hacen probablemente porque innovan, se vuelven eficientes, ofrecen productos que le resultan u´ tiles a la sociedad; los que no, quiebran, tarde o temprano. As´ı pues, aquel que es millonario gracias a las actividades empresariales simplemente est´a obteniendo el premio por arriesgarse. A muchos s´olo les toca el castigo, la bancarrota y las deudas. Buena parte de la sociedad no est´a dispuesta a enfrentar tales riesgos y prefiere dedicarse


4.5. HOMBRE RICO, HOMBRE POBRE

123

a cuestiones donde la seguridad laboral es mayor. S´ı, esta forma de organizarnos produce desigualdad, pero e´ sta no es injusta. En conjunto decidimos que aquel que se arriesga se puede hacer merecedor de un premio (la riqueza) a cambio de las altas posibilidades de quedar en la ruina. A m´ı en lo personal, cuando no ando de envidino, dicha desigualdad no me parece mala. Pero s´ı hay otro tipo de desigualdad que me repugna. La desigualdad de oportunidades. Si un individuo desea ser empresario pero la sociedad no se lo permite s´olo porque es pobre, o porque le falta educaci´on, o por carencias alimentarias en su ni˜nez, porque su piel es de distinto color, o por no ser hombre sino mujer, entonces la cosa cambia. Todos debemos en teor´ıa tener acceso a las oportunidades de convertirnos en aquello que deseamos. La educaci´on p´ublica es un instrumento que fue ideado para igualar las cosas y dar chance a todos de competir sin que las diferencias de origen favorezcan demasiado a unos en particular. El sistema financiero, si funciona correctamente, proveer´a de fondos a aquellos cuyos proyectos sean prometedores y no distribuir´a recursos s´olo con base en alg´un criterio nepotista. Debemos asegurarnos la equidad en materia de oportunidades. Ya si despu´es unos las toman y otros no, eso no es problema. El que m´as trabaja o el que m´as se arriesga merece al menos la posibilidad de ganar m´as. As´ı las cosas, si alg´un d´ıa despierta frustrado porque no es rico, recuerde que quiz´a eso se deba a que prefiri´o no arriesgarse tanto. Aunque le soy sincero, a m´ı a veces eso francamente tampoco me consuela.


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

124

4.6.

De la perseverancia nace la confianza

CON

E DUARDO V ERA VALD E´ S

Inicia Febrero mientas que el primer mes de este 2008, el as´ı llamado “Enero Negro”, termin´o sin deterioro particular de la econom´ıa nacional (aunque habr´ıa que considerar la posible recesi´on norteamericana). Por cierto, ¿c´omo van sus prop´osi˜ nuevo? tos de ano En materia monetaria, tampoco hubo novedad, contrariamente a lo temido por muchos agentes que pensaron que al inicio del a˜no, y en particular a partir de la entrada en vigor del nuevo impuesto a la gasolina, empezar´ıamos a sufrir algunas presiones inflacionarias: una “escalada de precios”. Esto parece no estar ocurriendo, y a pesar de la dif´ıcil situaci´on norteamericana, vivimos tiempos de relativa calma. Resulta interesante estudiar la reacci´on de la econom´ıa mexicana ante este nuevo ciclo. Antes, remontemos un poco el tiempo hasta 1994 y 1995. Muchos recordar´an que fueron a˜nos dif´ıciles, la devaluaci´on de la moneda provoc´o que la sociedad perdiera la confianza en los diversos niveles de gobierno, en particular en el gobierno federal y en el Banco de M´exico. Fueron momentos peliagudos para la econom´ıa; la instituci´on encargada de la pol´ıtica monetaria se enfrent´o al reto de disminuir los altos niveles de inflaci´on en el pa´ıs y recobrar, simult´aneamente, la confianza de los agentes de la econom´ıa (que somos todos, incluidos los empresarios). Sin esta confianza cualquier pol´ıtica que tratara de adoptar el Banco Central ser´ıa vista con recelo por parte de los agentes y no tendr´ıa el impacto deseado. En esos tiempos, se ech´o mano a diversos instrumentos enfocados a resolver ambas problem´aticas.


4.6. DE LA PERSEVERANCIA NACE LA CONFIANZA

125

Fue as´ı como, a partir de 1996, se comenz´o a publicar una proyecci´on de la base monetaria que circulaba en el pa´ıs con la intenci´on de que los agentes tuvieran una forma de estimar la inflaci´on futura y tomaran medidas acordes. Esto aunado a la pol´ıtica del “corto” (misma que est´a pr´oxima a desaparecer) brinda una noci´on de la direcci´on en la que el Banco de M´exico quiere llevar a la pol´ıtica monetaria. Posteriormente, se instrument´o una pol´ıtica de transparencia que permitiera a los agentes recobrar la confianza en el Banco de M´exico. Es as´ı como a partir de febrero de 2001, ya con cierta credibilidad recuperada, se decide tomar la pol´ıtica de objetivos de inflaci´on como ancla para la pol´ıtica monetaria. En la actualidad el Banco de M´exico publica los niveles de inflaci´on que se espera tener a lo largo del a˜no; si los agentes conf´ıan en estas predicciones pueden tomar medidas acordes a estos niveles. Cabe resaltar que las medidas tomadas a su vez por los agentes repercuten en las acciones que debe tomar el Banco de M´exico, es por ello importante contar con la confianza de e´ stos. En a˜nos recientes el nivel de inflaci´on en M´exico se ha mantenido dentro del margen de maniobra fijado por la propia instituci´on, a´un cuando todav´ıa no se alcanza el 3 % fijado. Es Gracias a esto que la econom´ıa goza de cierta tranquilidad, los agentes conf´ıan en que nuestros banqueros centrales logren la meta inflacionaria y por ende act´uan conforme a esta hip´otesis. La confianza pues es algo importante, es dif´ıcil de obtener y muy f´acil de perder. S´olo mediante el cumplimiento continuo de las metas propuestas es posible obtenerla. Al Banco de M´exico le ha tomado ya m´as de una d´ecada el recuperar parte de la confianza del mercado; pero no todo es miel sobre hojuelas. Baste recordar que algunos desconfiaron de los pron´osticos del


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

126

Banco y consideraron que surgir´ıa un fen´omeno inflacionario en este principio de a˜no. Hace poco sali´o en los medios que m´as del 80 % de los mexicanos ha abandonado ya sus prop´ositos de a˜no nuevo; ello da pi´e a reflexionar acerca de la credibilidad que como sociedad tenemos los mexicanos. De la misma manera que el Banco Central ha de ganar o perder confianza de la sociedad, nosotros podemos ganarnos-o no- la confianza de los que nos rodean. Ahora hay que tratar de recordar las metas que nos trazamos hace poco. Por lo regular, en a˜no nuevo formulamos muchos y muy loables objetivos a cumplir a lo largo del a˜no. Ahora que ha transcurrido el primer mes de a˜no quiz´a resultar´ıa pr´actico preguntarnos que hemos alcanzado hasta ahora, en cuales estamos todav´ıa trabajando, y cu´ales de plano ya olvidamos. De esta forma tendremos una forma de medir que tan confiables somos; ojala todos pudi´eramos serlo al menos como lo es el Banco de M´exico. . .

4.7.

¿Sofisticado o miope?

CON

B ERENICE M ART ´I NEZ R IVERA

¿Dejas todo siempre para el u´ ltimo minuto? ¿O acaso eres de los que se anticipan y tienen todo listo dos d´ıas antes de que venza el plazo? Si perteneces al primer grupo, entonces no queda de otra m´as que decirte ¡bienvenido al club de los miopes! De acuerdo a dos brillantes economistas (Strotz y Polak), es posible distinguir a las personas en dos categor´ıas: “miopes” y “sofisticadas”. Las personas “sofisti-


4.7. ¿SOFISTICADO O MIOPE?

127

cadas” son aquellas que se conocen a s´ı mismas y por ende saben c´omo actuar´an en situaciones pr´acticas futuras; son aquellas a las que, cuando estudiantes, tildamos de “matados” y tienen la tarea lista mucho antes que los dem´as. Por otra parte, dicen Strotz y Polak, est´an los “miopes”. Una persona “miope”, por el contrario, no se conoce a s´ı misma y siempre posterga las cosas. En otras palabras, un miope es aqu´el que, cuando se acuerda de sus obligaciones, se dice: “ma˜nana s´ı me pongo a cumplirlas”. Huelga decir que eso se lo dice todos los d´ıas y termina haci´endolas ya cuando realmente no le queda de otra. Todos tenemos una actitud frente a lo que podemos perder en el futuro si no cumplimos con nuestras obligaciones. Para hacer m´as claro lo anterior, pongamos un ejemplo: imagina que despiertas, es 5 de mayo y recuerdas que mucha gente no trabaja ese d´ıa: algunas escuelas no tienen clase. Est´as muy tentado de no ir a trabajar. La decisi´on ir o no, se basa en lo que puedes ganar y/o perder. Si nadie se entera y por ende nadie te castiga, pues posiblemente decidas no ir a trabajar. Total, “una vez al a˜no no hace da˜no”. Pero si no ir a al trabajo implica perderlo, lo m´as probable es que no decidas eso. No te reportar´as enfermo ni simplemente no ir´as sin avisar. La decisi´on que tomes afecta directamente tu presente pero tambi´en, y de una manera menos obvia, afecta tu futuro. ¿Qu´e tienen que ver con los costos y las recompensas con el hecho de ser miope o sofisticado? Pues de hecho tienen mucho que ver. Otro ejemplo aclarar´a porque: Imagina que tienes que entregar un proyecto importante el jueves. Puedes hacerlo el lunes, el martes o el mi´ercoles. El detalle estriba en que tambi´en quieres ir al cine y prefieres ir el mi´ercoles porque es 2x1. Una persona miope, dir´a el lunes


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

128

dir´as que mejor lo deja para el d´ıa siguiente, pues su filosof´ıa es siempre dejar todo para ma˜nana. Cuando llega el martes, otra vez decidir´a dejar lo del proyecto para el mi´ercoles. Fat´ıdicamente, ya el mi´ercoles est´a condenado. Ya no hay forma de seguir postergando; tendr´a que hacerlo y para colmo no podr´a ir al cine el d´ıa que es m´as barato. Todo esto ocurre porque el miope no se conoce realmente. Cuando decide el lunes que mejor har´a el proyecto el martes en verdad cree que as´ı lo har´a. No se da cuenta que el martes nuestro pobre miope de lunes seguir´a siendo el mismo miope y volver´a a postergar todo. Por otra parte, una persona sofisticada s´ı se conoce. Sabe que si lo empieza a dejar para el d´ıa siguiente acabar´a no yendo al cine el mi´ercoles. Dado que s´ı se conoce a s´ı misma, el lunes, cuando tenga que decidir qu´e hacer, se inclinar´a por acabar con lo del proyecto ese mismo d´ıa y, claro est´a, s´ı podr´a ir al cine de 2x1 al siguiente mi´ercoles. Nuestra sofisticada persona atender´a con antelaci´on su responsabilidad y recibir´a su premio: podr´a ir al cine con la entrada m´as barata (que es lo que realmente quer´ıa). Este fen´omeno tambi´en fue estudiado por los economistas O’Donoghue y Rabin. Su conclusi´on es la misma que obtuvimos que nuestro segundo ejemplo. Cuando nuestro costo es inmediato (pasar todo el d´ıa de hoy haciendo el proyecto) y nuestra recompensa lejana (asistir dentro de dos d´ıas al cine) infravaloraremos esta u´ ltima y sobrevaloramos nuestro ocio presente si somos miopes. Mientras que, si somos sofisticados, nos conocemos bien actuaremos de manera que nuestros deseos s´ı se satisfagan (trabajaremos el lunes para poder ir el mi´ercoles al cine). Por eso, cuando un colega tenga listo el trabajo d´ıas antes de la fecha de


4.8. TIENDITAS DE LA ESQUINAS VS OXXOS

129

entrega, no hay que tildarlo de “sangr´on”, “rid´ıculo”, o “matado”. Vale m´as darse cuenta que esa persona es m´as parecida a nosotros de que queremos admitir, que al igual que a nosotros le gusta postergar las cosas; no obstante, como es sofisticado, tambi´en sabe que lo que m´as le conviene es no hacer las cosas en el u´ ltimo momento, sino mucho antes. Pero entonces surge la duda: Si postergar las cosas no es tan provechoso como pensamos, ¿Por qu´e somos tan miopes? (el presente art´ıculo fue entregado a la redacci´on del peri´odico una hora antes del cierre de la edici´on. El segundo autor, de hecho, se perdi´o una cena por ello)

4.8.

Tienditas de la esquinas vs Oxxos

CON

V ICTOR H UGO A LCAL A´ R IOS

Seguramente te has preguntado por qu´e cada vez hay m´as Oxxos en tu ciudad, ¿Los Oxxos han hecho desaparecer muchas tienditas de abarrotes de rancio abolengo? Sin duda el fen´omeno que suscita esta cadena se presta a sendas discusiones, pues en los u´ ltimos a˜nos se ha expandido como epidemia, adue˜na´ ndose as´ı del mercado de tiendas de abarrotes. Aqu´ı en Guanajuato por ejemplo, en los u´ ltimos 3 a˜nos se han instalado ¡ocho Oxxos! ¡Tan s´olo en el centro de la ciudad! En la mayor´ıa de los casos las tiendas de abarrotes aleda˜nas se han visto forzadas a cerrar. Intentar explicar e´ ste fen´omeno requiere que nos pongamos en los zapatos del consumidor. Planteemos una situaci´on muy com´un: al caminar por la calle nos surge repentinamente la necesidad de comprar alguna golosina o bien un refresco; tenemos frente a nosotros dos establecimientos: un Oxxo y una tiendita de abarrotes.


130

´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

Supongamos adem´as, que el bien que deseamos est´e disponible en ambas (supuesto por dem´as fuerte en el caso de algunas tienditas). As´ı, lo podr´ıamos comprar en ambos lugares. La pregunta natural es: ¿en d´onde lo compramos? No se necesita ser muy observador para notar que muchos preferir´an el Oxxo a la tiendita. Lo anterior sigue siendo cierto a´un cuando el precio de la tiendita sea menor. ¿Ser´a esto una simple casualidad? ¿ser´a que el consumidor no s´olo tiene deseos de comprar su golosina sino que anda en busca de algo m´as? La verdad es que existen muchos productos que en el Oxxo que tienen un precio un poco mayor que en cualquier tienda de abarrotes (pero no todos, entre los que destacan los cigarrillos y las cocas, para desgracia del segundo autor). Por extra˜no que parezca, muchas veces terminamos comprando las cosas en el Oxxo. De hecho suele pasar que, al entrar al Oxxo, salgamos comprando no s´olo lo que necesit´abamos, sino alguna tarugada m´as. Existen estudios en econom´ıa versados en este tipo de fen´omenos. Se˜nalan que, cuando decidimos comprar alg´un bien (especialmente de consumo), decidimos hacerlo en tiendas de autoservicio porque e´ stas nos ofrecen no s´olo dicho bien sino adem´as algunos extras que apreciamos mucho. Los consumidores sienten preferencia por los lugares amplios, limpios, iluminados, bien surtidos, etc. Todo ello se puede encontrar en un Oxxo; en otras palabras, a la gente le proporciona una cierta sensaci´on de agrado entrar a un Oxxo porque disfruta del espacio, el orden y la iluminaci´on adecuada. Huelga decir que adem´as la cadena de abarrotes en cuesti´on casi garantiza un perfecto abasto; casi siempre encontramos lo que buscamos. Todo lo anterior es, por descontado, del conocimiento de Oxxo. Los extras que tanto apreciamos, desgraciadamente, hay que pagarlos. Al


4.9. NUESTRA AMADA DEMOCRACIA

131

realizar ah´ı nuestras compras pagamos indirectamente por este servicio adicional. Parte del sobreprecio que a veces se observa en los productos del Oxxo sirve para sufragar gastos de mantenimiento, log´ıstica, est´etica, etc. La cadena decide mantener sus tiendas en buenas condiciones a costa de encarecer los productos porque sabe que nosotros estamos dispuestos a pagar m´as caro. As´ı pues, quien quiera competir tendr´a que ofrecer a los clientes alg´un servicio extra apreciado por e´ stos. Este es un buen ejemplo de c´omo la cruel competencia entre empresas redunda principalmente en beneficio al consumidor (recuerda que hay mucha m´as gente que necesita comprar cosas en tienditas que tenderos). As´ı pues, que compitan, los que no se sepan ajustar a las preferencias del consumidor quebrar´an y los que s´ı, nos ofrecer´an mejores productos.

4.9.

Nuestra amada democracia

CON

J OS E´ A LFONSO C AMPILLO G ARC ´I A

Cada ma˜nana escuchamos problemas de la pol´ıtica en los que prevalecen las disputas entre los partidos. Parece casi imposible que se apruebe una iniciativa de cualquier ´ındole por unanimidad en el Congreso de la Uni´on. El tomar decisiones para todo un pa´ıs siempre es dif´ıcil y la democracia se antoja en ocasiones un mecanismo poco apto para llevarlo a cabo. Antes de ser tildados de dictadores considere un peque˜no ejemplo que ilustra maravillosamente cu´an dif´ıcil es lograr el “bien com´un” democr´aticamente. Imaginemos dos personas tratando de ponerse de acuerdo democr´aticamente


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

132

respecto a alg´un tema, digamos, eligiendo al presidente. Existen tres candidatos; para hacerlo a la mexicana, pongamos que los tres partidos a elegir son el PRI, el PAN y el PRD. Los dos individuos hacen un listado de sus preferencias. La primera persona (llam´emosla Hugo) prefiere el PRI al PAN, y adem´as el PAN al PRD. Con base en lo anterior, es f´acil deducir que el individuo prefiere el PRI al PRD. El segundo individuo, Paco, prefiere el PRD al PRI, y tambi´en el PRI al PAN. Al igual que con Hugo, concluimos que Pedro prefiere el PRD al PAN. ¿Cu´al debe ser el presidente en este sencillo caso de elecciones? La respuesta, sorprendentemente no es sencilla. Si confiamos en nuestra democracia deber´ıamos esperar que el presidente no sea impuesto de forma dictatorial, es decir, no podemos poner un presidente que s´olo un individuo prefiera. Dado que Hugo prefiere el PAN al PRD y Paco el PRD al PAN, los candidatos del PAN y del PRD son igualmente deseables para la sociedad. Concluimos que la sociedad es indiferente entre esos dos candidatos. Pero si proseguimos con esta l´ogica, asumiendo que no hay cabida para el fraude electoral, las cosas se complican. Tanto Hugo como Paco prefieren el PRI al PAN, por lo que podr´ıamos decir que la sociedad prefiere un´animemente el PRI al PAN. Ahora sabemos dos cosas: (i) los candidatos del PAN y del PRD son igualmente deseables y, (ii) la sociedad prefiere el PRI al PAN. De ello, ser´ıa f´acil saltar a la conclusi´on siguiente: el candidato elegido democr´aticamente deber´ıa ser el del PRI. Suena l´ogico y sencillo (aunque quiz´a un poco enmara˜nado), aparentemente logramos llegar a un resultado id´oneo. Pues no, en realidad no es un resultado


4.9. NUESTRA AMADA DEMOCRACIA

133

id´oneo. Si nos quedamos con el PRI, habremos cerrado la elecci´on afirmando que la sociedad prefiere el PRI a PRD. Pero s´ı nos vamos al “voto por voto” descubriremos con tristeza que si bien Hugo s´ı prefiere PRI al PRD (lo que corresponde con el resultado de la elecci´on), ¡Paco prefiere el PRD al PRI! S´olo le dimos gusto a Hugo ¡Esto parece m´as bien una elecci´on ama˜nada, digna s´olo de un dictador (que quiere mucho a Hugo)! Nuestra gran democracia puede suscitar incongruencias que nos llevan a resultados extra˜nos. Todo este ejemplo quiz´a le resulte inveros´ımil; es una ilustraci´on de lo que en el mundo acad´emico se conoce como “El teorema de Imposibilidad de Arrow”.9 e´ ste se˜nala simplemente los grandes problemas que conlleva tomar decisiones que respeten las preferencias de los individuos que conforman la sociedad. No fue posible decretar a un ganador adecuado entre los candidatos de dos personas en esta sencilla sociedad. Nos deber´ıa quedar la duda respecto a la capacidad de la democracia en situaciones m´as complejas (¿Qu´e va a pasar cuando llegue Lu´ıs, que prefiere el PVEM al PRI?) No se pretende insinuar que la democracia no sirve; e´ sta es la mejor forma de gobierno que tenemos. No obstante, es muy distinto afirmar “la democracia es el mejor sistema pol´ıtico entre todos los que conocemos” y “La democracia es perfecta”. La democracia permite que la sociedad se exprese y tome decisiones trascendentales respecto al rumbo que quiere seguir. No obstante es dif´ıcil sintetizar las preferencias de la gente en unos cuantos representantes. Huelga decir que hemos 9

”Difficulty in the Concept of Social Welfare”, Kenneth Joseph Arrow (1950).


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

134

pasado por alto otros problemas intr´ınsecos de la democracia. No s´olo est´a el fraude, sino tambi´en la “representatividad” de nuestros pol´ıticos. ¿Qu´e tanto hacen ellos por respetar nuestras preferencias? ¿C´omo combinan la sabidur´ıa popular, no siempre tan sabia, con el conocimiento cient´ıfico? Sobran los ejemplos de decisiones potencialmente ben´eficas para el pa´ıs (como la modernizaci´on de PEMEX) que no se toman debido a los “costos pol´ıticos” que implican (l´ease p´erdida de votos en la siguiente elecci´on). La democracia, sin dudas, es posiblemente la mejor forma que hemos encontrado para organizarnos, pero no por ello est´a exenta de infinidad de dolencias que quiz´a otro sistema (a´un por inventar o perfeccionar) no tendr´ıa. Quiz´a valdr´ıa la pena innovar en materia de gobernaci´on, ¿o mejor ya ni le movemos?

4.10.

Enmendar las finanzas de la iglesia

Si bien el celibato sacerdotal en la iglesia latina se ha dado desde tiempos remotos, no fue sino hasta el siglo XV, en el Concilio de Trento (1545-1563), que se estableci´o en la forma que hoy conocemos. Destaca esta pr´actica con respecto a la de los protestantes y los cat´olicos ortodoxos, quienes s´ı permiten a sus sacerdotes contraer matrimonio. El celibato sacerdotal es un tema que exalta las pasiones de quien lo discute; una b´usqueda r´apida permite descubrir un sinf´ın de explicaciones y justificaciones de esta pr´actica; unas son muy nobles, otras. . . no tanto. Las que refieren a dios distan mucho de ser un terreno en el que me sienta c´omodo y por ello no las abordar´e.


4.10. ENMENDAR LAS FINANZAS DE LA IGLESIA

135

Prefiero concentrarme en aquellas que tienen un trasfondo econ´omico, que es el que yo creo que mueve al mundo. Siempre el cochino dinero. . . La ventaja econ´omica principal del celibato de los sacerdotes estriba en que sus posesiones terminan en manos de la iglesia. Vale la pena recordar, por cierto, que en M´exico fue necesario hacer una guerra (la de la Reforma) para sustraerle a la iglesia cat´olica las tierras que e´ sta, no tan caritativamente, hab´ıa acumulado para beneficio propio. Prohibirles a los sacerdotes casarse resulta en extremo conveniente. Al morir e´ stos la iglesia acumula bienes materiales que permiten su sustento as´ı como su enriquecimiento (basta echarle una hojeada al Vaticano para constatar que la iglesia es un gran negocio). Poco importa si el sacerdote sigui´o al pi´e de la letra el voto. . . si llega a tener hijos, e´ stos no recibir´an ni un quinto, puesto que no los reconocer´a como tales. La pr´actica del celibato ha funcionado bastante bien en el u´ ltimo medio milenio, pero hoy se enfrenta a una sociedad (con un extraordinario acceso a la informaci´on y mejor educada) menos tolerante a los abusos. En los u´ ltimos a˜nos han salido a la luz del d´ıa m´ultiples esc´andalos de pederastia. Pero esto no es un fen´omeno exclusivo del siglo XX. La proporci´on de sacerdotes que se pasan por el arco del triunfo el celibato posiblemente sea la misma; lo que ha aumentado es la proporci´on de estos horrendos actos que se hacen p´ublicos. El Vaticano deber´ıa recurrir a su departamento de gesti´on de imagen y replantear su estrategia. Es posible que a´un saque buen dinero de las herencias de los sacerdotes, pero posiblemente pierda recursos cada vez m´as cuantiosos conforme disminuya el n´umero de creyentes afiliados a su dogma. La recaudaci´on del diezmo ha de seguir una evoluci´on m´as triste que la del IVA. Yo conf´ıo en el instinto econ´omico de la iglesia. Si


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

136

empiezan a perder dinero, quitar´an el celibato sacerdotal. Permitir´ıa, (i) disminuir los esc´andalos y, (ii) aumentar la tasa de reclutamiento de sacerdotes. Ya que est´an en eso, deber´ıan tambi´en autorizar el sacerdocio femenino. No queda duda que una mujer puede ejercer cualquier tarea terrenal igual que un hombre, ¿por qu´e diantres no habr´ıa tambi´en igualdad entre las tareas celestiales?

4.11.

IVA al 12 %: ¿quitarle su domingo a los estados y ponerlos a trabajar?

CON

10 ´ F ELIPE F ONSECA H ERN ANDEZ

Recientemente el Secretario de Finanzas de Chihuahua, Christian Rodallega (tambi´en vocero de los Secretarios de Finanzas Estatales en la Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO) se pronunci´o a favor de implementar una tasa generalizada del IVA del 12 % y, paralelamente, mantener una canasta b´asica de alimentos y medicinas exenta del impuesto. Seg´un palabras del Secretario: “Es una de las alternativas, los estados hemos venido planteando homologar el IVA, bajando la tasa, pero tambi´en hemos venido hablando, y de eso no escuchamos nada, de que se deje un impuesto estatal a las ventas finales, porque eso fortalece a las entidades”. Vale la pena detenerse un poco a analizar los argumentos del Secretario. Por un lado est´a el hecho de que las finanzas de los gobiernos estatales dependen casi totalmente de dineros del gobierno federal. En palabras llanas, de cada peso que gasta un gobierno estatal, u´ nicamente 10 centavos provienen de fuentes de ingresos propias de los estados, mientras que


4.11. IVA AL 12 %

137

los restantes 90 centavos corresponden a los recursos que le transfiere el gobierno federal. Esta situaci´on sin duda ha tenido efectos nocivos en las finanzas estatales y ha propiciado que e´ stos se dediquen al noble arte de rascarse la panza en lo que a recaudar dinero se refiere (pero no en lo que corresponde en publicidad). Los Gobiernos estatales no tienen ning´un incentivo a mejorar su sistema fiscal y sub explotan el ejercicio de sus facultades tributarias: para que molestarse en mejorar/incrementar las fuentes propias de ingresos si el gobierno federal me provee del dinero necesario para hacer funcionar mi administraci´on. Los estados reclaman con cierta raz´on que carecen de potestades mediante las cuales extraer mayores ingresos; u´ nicamente disponen de fuentes de recursos tales como el impuesto a las n´ominas, mientras que otras actividades, como las ventas en el caso del IVA o el empleo en el caso del ISR, est´an en manos del gobierno federal, quedan lejos de su jurisdicci´on. Ya veremos si en este m´agico pa´ıs se lleva a cabo reforma tributaria alguna que realmente mejore la situaci´on. La propuesta de la CONAGO referida en un principio implica que, al implementar los estados un impuesto local a las ventas en primer lugar incrementar´ıan la base de recursos propios y les permitir´ıa competir entre ellos para atraer inversiones por ejemplo, ya que cada estado podr´ıa decidir que tasa fijar sobre ese famoso impuesto. La opini´on de uno de los autores del presente (el m´as viejo y calvo) es que ya de por s´ı nadie conf´ıa en las actividades del gobierno federal y menos a´un en los procederes de los estatales. Los estatales, reza la opini´on, son a´un m´as opacos y conspicuos (casi todos usan los fondos para sus propias campa˜nas, crey´endose presidenciables). En otras palabras, es m´as dif´ıcil


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

138

controlar a un ladr´on que a treinta y dos. El m´as viejo y calvo de los autores no les dar´ıa ni un clavo.

4.12.

En esto creo (a medias)

Con el correr de los a˜nos he tenido la incesante la necesidad de cobijarme en una palabra que defina mi postura pol´ıtico-econ´omica. Creo haberla encontrado en el t´ermino “Libertario”, a no confundir ni con “Libertino” ni mucho menos con comunista libertario. La segunda refiere a aquellos que se entregan al desenfreno en las obras o en las palabras, la tercera se deriva de una doctrina que aspira a una sociedad en la que todos los bienes sean propiedad com´un; el primer t´ermino, libertario, se usa para referirse a un individuo que defiende la libertad absoluta y, por lo tanto, la supresi´on de todo gobierno y de toda ley (RAE). Esta u´ ltima definici´on me parece exagerada y, de usarla, tendr´ıa que admitir que soy un libertario de pacotilla. No estoy a favor de eliminar el gobierno ni mucho menos la ley, pero s´ı concuerdo con que la libertad de un individuo ha de ser maximizada, teniendo como l´ımite, no las estrellas ni la luna, sino la libertad de los dem´as. Si por mi fuera, abolir´ıa, espec´ıficamente, la posibilidad de que el gobierno sea propietario de cualquier medio de producci´on y de casi todos los servicios. La gente sabe mucho mejor como invertir su dinero que el gobierno. Si fuera privada Pemex no ser´ıa la mugre que es, con sus miles de z´anganos apostados en su n´omina; si la gente fuera due˜na de las escuelas (si fueran privadas), no dejar´ıa que hubiera aviadores ni le heredar´ıa las plazas a los hijos de los


4.13. LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

139

maestros, ni contratar´ıa a estos u´ ltimos cuando no supieran leer, como le hace el sindicado de maestros ante la mirada muda y culposa de la SEP. No obstante, tambi´en creo en la igualdad de oportunidades, por lo que considero justo que el gobierno lo asegure (s´olo que en vez de permitirle gestar un monstruo como lo es el sindicato de maestros, s´olo lo obligar´ıa a proveer el financiamiento a las familias para que e´ stas escojan la escuela que prefieran para sus hijos). La igualdad es importante, no s´olo en educaci´on sino tambi´en ante la ley; es esa otra arista que en M´exico est´a muy malograda. Muchos delitos queda impune y el trato que recibe el ciudadano com´un en los tribunales mexicanos tiene m´as que ver con el grosor de su cartera que con precepto alguno de justicia. El gobierno, en resumidas cuentas, s´olo debe encargarse de velar por que prevalezca el orden, por que haya seguridad as´ı como un trato equitativo e igualdad de oportunidades. Por otra parte, ese mismo gobierno no debe hacer nada que la gente pueda hacer sola, en especial lo relativo a toda actividad comercial e industrial. En esa materia, la funci´on del gobierno es meramente la de un regulador: no debe permitir pr´acticas monop´olicas, acaparamiento, ni competencia desleal. Si debe, no obstante, asegurar m´ınimos de calidad (en medicinas y educaci´on). Para mi desgracia, el gobierno Mexicano est´a en las ant´ıpodas del que yo considero ideal.

4.13.

La trampa de la liquidez

Se acaba el a˜no finalmente y deber´ıamos hacer un recuento de los da˜nos y tambi´en una lista muy larga, cargada de buenas intenciones para 2011. As´ı, en dos


140

´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

d´ıas habremos de acabar todo un viaje alrededor del sol. ¿Algo que celebrar? Bueno, este a˜no crecimos. No es algo extraordinario, considerando la despe˜nada del 2009. Pero en el mundo, especialmente en los EEUU andan bastante preocupados, pues se teme caer en la inenarrable trampa de la liquidez. Hay que ponerse en los zapatos de un banquero central, es decir, del banco con el monopolio de la impresi´on de dinero (en M´exico es Banxico y en EEUU es la Fed). Siendo usted tan ilustre personaje, tendr´a la encomienda, en el caso americano, de mantener a raya la inflaci´on y promover el crecimiento (en M´exico s´olo est´a a cargo de lo primero). Habiendo ya varios signos desalentadores que indican que la recuperaci´on econ´omica no es la que debiera y m´as bien tiene pinta de desmoronarse (¡el desempleo en EEUU es de casi 10 %!), tendr´a usted que accionar sus palancas para reforzarla. ¿Con qu´e cuenta el banco para reanimar una econom´ıa? Aumenta la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero que circula en la econom´ıa y que llega a sus bolsillos. Ello deber´ıa bajar la tasa de inter´es de corto plazo por lo que deja de convenir tener el dinero en instrumentos de deuda p´ublica o bien ahorrar (para el individuo est´andar) y por ende promueve la inversi´on como el consumo y, finalmente, la producci´on. Esta estrategia se vuelve un poco delicada cuando ya la tasa de inter´es es baja (debajo del 4 %). Podr´ıa llegar un momento en que los aumentos en la oferta monetaria ya no logren hacer bajar m´as la tasa de inter´es (¿a d´onde?, ¿debajo de cero?). Si la pol´ıtica del banco central le hace a la tasa de inter´es lo que el viento a Ju´arez, tampoco tendr´a efecto sobre la inversi´on ni el consumo. En otras palabras, el banco central se queda maniatado y nom´as sirve de adorno. Dicen que eso le pas´o a Jap´on y v´eanlo, 15 a˜nos sin crecer. Dicen los que saben que en M´exico eso no va a


´ EN RETIRADA 4.14. HEGEMONIA

141

suceder y quiz´a tengan raz´on, pero la verdad da igual. Si Estados Unidos no crece, a nosotros nos dar´a otro “catarrito” como el del a˜no pasado. La econom´ıa mexicana est´a irremediablemente ligada a la del Vecino inc´omodo. Si ellos se estancan, olvid´emonos de exportar, de recibir remesas o turistas. . . prepar´emonos para una fuerte sacudida (y eso de la sacudida es nom´as un eufemismo). La pregunta relevante estriba en. . . ¿C´omo nos estamos preparando para esa eventualidad? ¿Estamos siquiera haciendo algo? ¿Podemos hacer algo? Para que le miento, no tengo idea de la respuesta a tan acuciantes cuestionamientos. Se me ocurre invadir California y destruir Arizona, pero quiz´a eso no salga bien. En todo caso, si escucha malas nuevas de la econom´ıa de EEUU, antes de sonre´ır, p´ongase a temblar.

4.14.

Hegemon´ıa en Retirada

China se ha vuelto un tema de sobremesa popular. Hay una sensaci´on de invasi´on por parte del pa´ıs oriental que genera cierto malestar psicol´ogico. A los comentarios maledicentes sobre la inminente invasi´on China se le suman, m´as recientemente, los que versan sobre el declive Norteamericano. ¿Ser´a cierto? La econom´ıa China (diez billones de d´olares PPC) es todav´ıa menor a la norteamericana (15 billones de d´olares PPC). No obstante, esa riqueza en cada caso es generada por una poblaci´on muy distinta: Hay 1,330 millones de chinos mientras que s´olo hay 310 millones de norteamericanos. Lo anterior se puede leer m´as f´acil cuando calculamos la riqueza por habitante; un americano promedio genera 47,400 d´olares al a˜no, mientras que un chino s´olo genera $ 7,400 d´olares, siete veces menos. As´ı las cosas,


142

´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

podr´ıa pensarse que a Estados Unidos todav´ıa le restan muchos a˜nos como potencia hegem´onica. No obstante, todav´ıa faltan algunos datos para crear una imagen m´as reveladora. China ha estado creciendo a tasas cercanas o superiores al 10 %, mientras que los EEUU lo han hecho a tasas inferiores al 5 %. De mantenerse esos ritmos, la econom´ıa China alcanzar´ıa a la Americana entre el 2016 y el 2017. En lo que respecta al ingreso per capita, e´ ste tendr´ıa que esperar hasta la d´ecada de los cuarenta del presente siglo. Claro que, para que as´ı ocurra, China debe mantener sus impresionantes tasas de crecimiento y eso es poco probable. No es lo mismo crecer al 10 % cuando se es un pa´ıs de pobres que cuando se es un pa´ıs de ricos. As´ı pues, suena m´as veros´ımil que a China le tome m´as de la mitad del siglo XXI para que su gente viva como un norteamericano cualquiera. Cuando eso suceda, el pa´ıs oriental, en su conjunto, generar´a cuatro o´ cinco veces m´as riqueza que los EEUU. El mercado chino ser´a inmenso, posiblemente m´as grande que todos los dem´as juntos (con excepci´on del indio): quien no venda en China no ser´a nadie. Es por esa sencilla raz´on que China est´a destinada a ser la que imponga las condiciones y la que lleve la mano en toda negociaci´on. EEUU podr´a tener al ej´ercito m´as poderoso y a la marina m´as temible, pero si China frunce el se˜no, el primero se quedar´a en su barraca y el segundo tomando ron en el puerto. El poder econ´omico de China ser´a simple y sencillamente inobjetable. A ello habr´a que sumarle el que el poder militar chino muy posiblemente tambi´en aumente. Si bien eso no ocurre todav´ıa, resulta obvio que hoy en d´ıa los EEUU ya no pueden ir e invadir/bombardear con la facilidad de antes (no al menos a los vecinos de China) ni armar las reglas de Comercio que m´as le convengan en la OMC. Yo sinceramente prefiero un mundo multipolar, donde los


4.15. ERRADICAR LA POBREZA

143

“grandes” se bloqueen entre ellos y requieran aliarse con los medianos (como lo es M´exico) para ganar. En todo caso, es hora de ense˜narle Mandar´ın a sus hijos.

4.15.

Erradicar la pobreza

Acabo de leer una entrevista al presidente Chileno, Sebasti´an Pi˜nera, publicada en el Pa´ıs, un peri´odico espa˜nol. Obviamente, Pi˜nera s´olo habla maravillas de Chile, mal har´ıa en hacer lo contrario. Pero el hecho es que hace patente en reiteradas ocasiones que el objetivo de su gobierno es erradicar la pobreza extrema en cuatro a˜nos. Chile es un pa´ıs de s´olo 16 millones de personas en el que unos tres millones sucumben en la definici´on de pobreza extrema (en palabras m´as t´ecnicas, su ingreso es inferior al ingreso necesario para satisfacer necesidades b´asicas). El pa´ıs andino ha figurado en los u´ ltimos 20 a˜nos como el ejemplo a seguir en materia econ´omica y de democracia (aunque basta ir un poco m´as atr´as en el tiempo para verlo atrapado en las garras de un dictador bastante feroz y cruel). Por otra parte, existe en M´exico un consenso bastante amplio respecto a la proporci´on de pobres y pobres extremos: 50 millones de pobres y, de e´ stos, 19.5 extremadamente pobres. Ello implica que un poco menos del 20 % de la poblaci´on vive realmente mal, comparado con el 18.5 % chileno. As´ı pues, un proyecto equivalente en M´exico implicar´ıa, en s´olo cuatro a˜nos, subir significativamente el ingreso de esos casi 20 millones de personas al grado de hacerlos capaces de vivir decentemente. ¿C´omo cree que le piensa hacer Chile para lograr tan loable objetivo? Pues b´asicamente est´an implementando en ese pa´ıs un programa equivalente a Progresa-Oportunidades pero


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

144

a gran escala. En la entrevista, Pi˜nera deja entrever que el Gobierno destinar´a 1.5 % de su PIB a dicho programa, y que el apoyo que recibir´an los extremadamente pobres quedar´a condicionado a que e´ stos asistan a la escuela o trabajen, seg´un sea su edad. La ayuda tambi´en est´a sujeta a que sus beneficiarios realicen un seguimiento de su salud regularmente.

Lo primero que me gustar´ıa se˜nalar es que ese proyecto se antoja muy bueno y es, en su origen, de manufactura Mexicana (uno de sus creadores es Santiago Levy, un economista al que quiz´a deber´ıamos escuchar con m´as atenci´on). En segunda instancia, refrendo mi frustraci´on al mismo respecto, puesto que la erradicaci´on de la pobreza ya no parece tener en M´exico la m´axima prioridad. Al margen de si as´ı debiera ser o no (preocuparse primordialmente por erradicar la pobreza) creo que lo que realmente extra˜no es tener metas de largo plazo. ¿C´omo nos vemos los Mexicanos de aqu´ı al 2020 o´ al 2050? ¿Tenemos siquiera un objetivo? Si el combate al narcotr´afico y la implementaci´on del estado de derecho en M´exico nos ocupa, ¿no lo podemos lograr justamente con un M´exico menos pobre? Me refiero a un M´exico que ya no requiera expulsar a miles y millones a Estados Unidos, en el que otros tantos millones ya no dependan del dinero que los primeros mandan desde all´a. ¿No ser´ıa m´as alentador hacer un proyecto para que, en el M´exico de 2030, estudiar en el sistema p´ublico sea sin´onimo de e´ xito profesional?


˜ (SE) VIVE MEJOR 4.16. (CON) UN GOBIERNO PEQUENO

4.16.

145

˜ (se) vive mejor (Con) un gobierno pequeno

El t´ıtulo alude a esa famosa campa˜na que instaba a tener menos hijos, algo que ha permeado en lo m´as hondo de nuestra idiosincrasia, pues la tasa de fertilidad ha decrecido en las u´ ltimas d´ecadas al grado que ahora es de 2.29 ni˜nos por mujer f´ertil. Huelga decir que si cada mujer en M´exico tiene dos hijos, ello asegura el reemplazo futuro de los mexicanos de hoy. Si la tasa est´a por encima, ello quiere decir que la poblaci´on est´a creciendo. La estrategia de control del tama˜no de la poblaci´on ha sido exitosa en M´exico. Lo anterior ha tenido muchas y muy buenas consecuencias. Una familia peque˜na puede darle m´as y mejores cosas a su prole: mejor alimentaci´on, mejor educaci´on, mejor ropa, m´as y mejor entretenimiento, etc. Quiz´a la desaceleraci´on del crecimiento no sea fruto exclusivo de dicha campa˜na sino s´olo consecuencia de un cambio de mentalidad que de todas formas hubiera ocurrido. En todo caso, no hemos de restarle m´eritos a e´ sta sino m´as bien, inspirarnos en ella para librarnos de otro muertito que por ah´ı andamos cargando y que nos hace m´as dif´ıcil salir de la pobreza: el tama˜no del gobierno y, sobre todo, su injerencia en la econom´ıa. No todo ha sido tan malo, por cierto. Desde mediados de los ochenta el Gobierno ha empezado a retirarse de la vida econ´omica en m´ultiples a´ reas. As´ı, se ha logrado que el Gobierno ya no sea due˜no de cabarets (como lo lleg´o a ser), de bancos, de f´abricas de bicicletas, de camiones, de tel´efonos, etc. Para aquellos que ya empiezan a pintar canas, no hace falta decir que el gobierno era rid´ıculamente ineficaz en la provisi´on de bienes y servicios. Para las huestes m´as j´ovenes, s´olo hay que


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

146

mencionar que el Gobierno es todav´ıa el principal proveedor de educaci´on primaria, secundaria, preparatoria y universitaria y ha logrado (a mucha honra) poner a M´exico en el u´ ltimo lugar de la OCDE en cuanto a calidad de la educaci´on se refiere. Hay muchos otros ejemplos m´as. Est´a el del petr´oleo. Pemex es una paraestatal morbosamente ineficaz y de sus arcas sale el sustento para cantidad de injusticias. Tome Salamanca como ejemplo. Buena parte de la poblaci´on vive de Pemex y su refiner´ıa. Es no tendr´ıa que ser necesariamente malo, pero resulta que las plazas en la empresa se heredan, que los sueldos y las prestaciones son injustamente mejores que los del resto de la sociedad, que hay robo, ineficiencia y cosas peores. Pemex ha servido para elevar injustamente el nivel de vida de s´olo una proporci´on min´uscula de la poblaci´on y para subsidiar el precio de la gasolina cuando el petr´oleo est´a caro. Si no hubiera comparativo, hasta podr´ıamos congratularnos de al menos haber logrado que 260 mil personas vivan mejor y que podamos contaminar mucho con nuestros coches sin preocuparnos por el costo. Pero la verdad es que hemos desaprovechado una gran oportunidad de desarrollo. M´as la semana entrante.

4.17.

Achicando el Gobierno

Cerraba esta columna la semana pasada criticando las malas costumbres de muchas paraestatales mexicanas. Siempre hablo de Pemex y de las muchas e inmerecidas prestaciones que tienen sus trabajadores. Al margen de si e´ stos son productivos o no (que no lo son), los empleados de Pemex ganan mejor que el grueso de los mexicanos. Es obvio que ello no se debe a los buenos que son, sino a lo mal que


4.17. ACHICANDO EL GOBIERNO

147

ha sido administrada la negra joya de la corona mexicana. Todo lo anterior no hace m´as que ejemplificar la mala estrategia consistente en confiarle al Gobierno actividades productivas, por m´as estrat´egicas que sean y por m´as que as´ı lo diga la Constituci´on. Otro ejemplo es Telmex. Mientras fue del Gobierno, en M´exico val´ıa m´as la pena comprar su “kit” para hacer se˜nales de humo (le˜na, ocote, cerillos; a usarse en la punta de un cerro) que confiar en poderse comunicar por las poqu´ısimas y mal´ısimas l´ıneas que hab´ıa. A 20 a˜nos de haberse privatizado, M´exico est´a m´as o menos en la jugada, en t´erminos de telecomunicaciones. Ahora ya no se necesita quemar le˜na verde para comunicarse, puesto que hay internet, suficientes tel´efonos fijos y hasta demasiados celulares, tontos y listos. El problema es que tales comunicaciones todav´ıa no son suficientemente baratas. ¿Es culpa de Telmex? Pues no, Telmex es un negocio y si usted tiene uno, sabr´a que su objetivo principal es sacarle dinero. El problema es de la legislaci´on. Nuestras leyes, o son malas, o son p´esimas, o nom´as nadie las pela. Por eso yo abogo por un Gobierno m´as peque˜no. Nuestro Gobierno ha probado, con excelso gusto y en reiteradas ocasiones, que no es muy bueno. Es malo impartiendo justicia, es malo produciendo bienes y servicios y hasta es malo educando. A veces no hay ni como apoyarlo. Quiz´a el problema estriba en que esperamos demasiado de e´ ste y, como reza el dicho, “el que mucho abarca poco aprieta”. La estrategia de educaci´on del u´ ltimo siglo nos ha dejado un pa´ıs m´as letrado pero francamente todav´ıa demasiado ignorante. Nos deja el innombrable legado de un sindicato que cuesta una fortuna y que no s´olo no es parte de la soluci´on, sino que es m´as bien el meollo del problema. En t´erminos


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

148

de producci´on, nuestro abundante petr´oleo no nos ha sacado de la pobreza (no a la mayor´ıa, al menos) y M´exico no destaca en la industria de la innovaci´on. Somos una gran maquiladora sin tecnolog´ıa propia. Respecto a la impartici´on de justicia, basta con levantar una piedra para encontrar mil ejemplos de lo mala que es. ¿Qu´e tal si dejamos que la iniciativa privada se encargue tanto del petr´oleo como de la educaci´on? El Gobierno s´olo tendr´ıa que cobrar los impuestos (de la producci´on petrolera) y bonificar las colegiaturas a las familias (en educaci´on). Que la gente escoja la mejor escuela. As´ı, el Gobierno podr´ıa concentrar esfuerzos en asegurar el imperio de la ley, que tanta falta nos hace hoy.

4.18.

¡Qu´ıtate que ah´ı te voy!

El t´ıtulo es una traducci´on malograda del t´ermino econ´omico “Crowding out”. ¿Qu´e quiere decir “crowding out” Imagine una sala de conciertos atestada. A esa sala, en la que ya no cabe nadie m´as, deciden ingresar unos se˜nores del gobierno que tambi´en quieren disfrutar del concierto. Aun no siendo machos, s´ı son muchos, as´ı es que no se amilanan al ver el gent´ıo y, a empujones, entran al recinto. Teniendo la sala capacidad limitada, ocurre que los que ya estaban en ella y tuvieron el infortunio de quedar cerca de las salidas de emergencia, son literalmente expulsados de la misma debido a la presi´on que ejercen los del gobierno, que andan empecinados en entrar. Dado que mi ejemplo ya no da para m´as, procedo ahora a dar una definici´on un poco m´as formal: si en un pa´ıs el gobierno aumenta su deuda, ello reduce la


´ 4.18. ¡QUITATE QUE AHI´ TE VOY!

149

inversi´on privada. La inversi´on privada es entonces reemplazada por la p´ublica. El fondo del asunto es que el gobierno empieza a gastar dinero en la econom´ıa utilizando recursos y fondos financieros. Estos u´ ltimos, de no haber sido empleados por el gobierno, habr´ıan ido a parar a manos de la iniciativa privada quien los hubiera destinado a inversi´on. Alguno pensar´a que da igual quien invierta el dinero, si el gobierno o los ciudadanos, que lo importante es que se invierta. Pero tendr´a que admitir al menos que, por lo general, la gente cuida m´as el dinero cuando es suyo que cuando proviene del bolsillo de alguien m´as, m´axime si ni siquiera conoce a ese alguien m´as. Todo esto sale a colaci´on porque estaba pensando en las farmacias ISSEG. ¿De d´onde sale el dinero para montarlas? Supongo que de las cotizaciones que los trabajadores de Guanajuato hacen a los fondos de ahorro que el ISSEG administra. Este fen´omeno rebasa mi t´ermino tan malinchista de “crowding out”. Surgen m´ultiples dudas: ¿es e´ sta la mejor forma de invertir nuestras aportaciones? ¿Son rentables estas farmacias? Y si lo son (que as´ı parece), ¿por qu´e no hay agentes privados abriendo farmacias a diestra y siniestra? ¿Ser´an e´ stos menos eficientes que el ISSEG a la hora de administrar negocios? ¿No ser´a que los del ISSEG saben o hacen algo que les permite vender m´as barato o bien forzar/inducir a la gente a comprar ah´ı? Al margen de todas estas preguntas, hay dos que interesan m´as: de no existir las farmacias ISSEG, ¿habr´ıa m´as farmacias privadas?, ¿Estar´ıamos mejor atendidos con estas u´ ltimas? La pr´actica internacional est´andar en el manejo de ahorro p´ublico consiste en meter todo ese dinero en inmensos fondos de inversi´on convenientemente dise˜nados


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

150

para minimizar riesgo. Hasta donde s´e, el ISSEG tambi´en hace eso, pero parte de los fondos la emplea tambi´en para fundar negocios (centros comerciales, estacionamientos o bien farmacias) indicando impl´ıcitamente con ello que dichos negocios son muy rentables. Ser´ıa bueno que, en vez de tapizar la ciudad con los horripilantes carteles de “precios chiquitos. . . ” nos explicaran como van las cuentas.

4.19.

Las ra´ıces griegas del problema

Poco se ha hablado de la crisis Griega y menos a´un, de las posibles consecuencias que e´ sta podr´ıa tener en M´exico. La cuesti´on estriba en que Grecia quer´ıa entrar al Euro (la moneda com´un) como todo pa´ıs Europeo que se respete. Para ello, Europa estableci´o condiciones, entre las que destaca el nivel m´aximo del d´eficit de los Gobiernos, es decir, lo que recaudan por impuestos menos lo que gastan; si no alcanza, el gobierno debe endeudarse para cubrir el faltante. Tarde o temprano el Gobierno ha de pagar dicha deuda y s´olo puede hacerlo mediante el u´ nico ingreso de que dispone: los impuestos que cobrar´a en el futuro. No es azar si muchos economistas no encuentran diferencia alguna entre deuda del gobierno y impuestos futuros. Europa fijo el l´ımite de endeudamiento en 3 % del PIB (el ingreso total del pa´ıs). Los griegos gastaban en realidad un poquito m´as (10.5 %). Semejante agujero produjo una deuda inmensa, equivalente al 150 % de su PIB. As´ı las cosas, Gobierno Griego invoc´o a Venus y, mediante un poco de maquillaje, ocult´o ese “detalle” y logr´o entrar al Euro. Despu´es de mucho filosofarlo, Grecia admiti´o que no le alcanzaba para pagar, al parecer, ni la deuda, ni los intereses que e´ sta generaba.


´ 4.19. LAS RAICES GRIEGAS DEL PROBLEMA

151

Los prestamistas tambi´en se pusieron nerviosos y todo eso confluy´o al paquete de ayuda que Europa le dio a la Hel´enica rep´ublica el a˜no pasado (110,000 millones de euros). Obviamente no le regalaron el dinero, as´ı es que, la deuda griega no disminuy´o; simplemente pudo aplazar los vencimientos. Pero, como reza el dicho, no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, y eso ocurri´o este a˜no. Grecia no ten´ıa un problema de liquidez temporal (como cuando a uno se le vence la tarjeta de cr´edito justo antes de la quincena), sino de solvencia (como cuando, ni destinando toda la quincena se logra pagar la tarjeta). Esa es la raz´on por la que todos (pa´ıses europeos y FMI) le exigen a Grecia que le baje al gasto, porque andan viviendo por encima de sus posibilidades.

Algunos dir´an que hay que dejar a Grecia a su suerte; que quiebre y que as´ı viva su propia tragedia en los a˜nos por venir. Lo grave es que si la abandonan a su suerte, Grecia dejar´a de pagar a sus acreedores, muchos de ellos bancos comerciales. Si quiebran los bancos, se pierde el dinero de los ahorradores, gente com´un y corriente. La u´ ltima vez que eso ocurri´o fue en EEUU, con Lehman & Brothers en 2008 y a M´exico le fue como en feria: le dio un “catarrito”, como dijo el otrora secretario de hacienda, Agust´ın Carstens (la producci´on cay´o en 7 %). La ca´ıda de Grecia, si arrastra a los Bancos comerciales europeos, sumir´ıa posiblemente al Continente Europeo y afectar´ıa a EEUU, quiz´a por la v´ıa del comercio. Ya sabemos, por amargas experiencias, las neumon´ıas que nos dan cuando a EEUU le va mal.


´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS

152

4.20.

Gobierno endeudado: ¿es malo?

La crisis de la deuda por la que atraviesan algunos pa´ıses europeos permiti´o versar mucha tinta u´ ltimamente y todo pinta que el tema seguir´a presente en las discusiones futuras. Lo anterior sale a cuento porque he notado que la gente se escandaliza cuando oye que tal o cual gobierno obtuvo un empr´estito de tantos miles de millones de d´olares; esa misma gente piensa, a mi entender, que el endeudarse implica que algo va mal en la econom´ıa. Saltar tan precipitadamente a esa conclusi´on resulta un poco arriesgado puesto que el endeudarse no va aparejado necesariamente con problemas. Hasta cierto punto es v´alido hacer la comparaci´on de la deuda de una naci´on con la de un individuo. Si usted quiere comprar una casa pero no tiene dinero, una posibilidad para adquirirla es solicitar un cr´edito. Digamos que pide usted medio mill´on de pesos y que su ingreso mensual es de 10 mil pesos. Si le otorgan el pr´estamo, saliendo del banco ser´a usted un tipo cuya deuda es 50 veces superior a su ingreso mensual, o bien m´as de cuatro veces superior a su ingreso mensual. ¿Est´a usted en problemas? No necesariamente; mientras tenga usted un ingreso y asumiendo que el cr´edito es a 20 a˜nos, ir´a pagando su deuda m´as los intereses (los ingresos del banco). Digamos que, mensualmente, usted debe pagar $2,500 pesos mensuales. Eso le deja $7,500 para vivir. Al pasar los 20 a˜nos, habr´a devuelto al banco el medio mill´on m´as 100 mil pesos en intereses. En este id´ılico escenario, tener una deuda enorme no es malo, pues usted la puede pagar y adem´as adquiere una propiedad. Otra cosa ser´ıa si el cr´edito se lo concede s´olo a 5 a˜nos y le cobra igualmente 100 mil pesos de intereses. En ese caso, tendr´ıa usted


4.20. GOBIERNO ENDEUDADO: ¿ES MALO?

153

que pagar 10 mil pesos al banco. A menos que usted (y su familia) haya alcanzado el Nirvana, dif´ıcilmente podr´a usted sobrevivir con cero pesos al mes. En ese caso, la deuda s´ı es un problema. Decidir si la deuda es un problema o no depende de su capacidad de pago. En cierta medida, lo mismo ocurre con los pa´ıses. Grecia, el ejemplo perfecto de pa´ıs en crisis, tiene una deuda que equivale al 144 % de lo que ingresa en un a˜no. Por otra parte, Jap´on tiene una deuda que representa el 226 % de lo que ingresa en un a˜no. ¿Por qu´e todos hablan de la deuda Griega y no de la de Jap´on? Esencialmente porque, por un lado, nadie cree que Jap´on tenga problemas para pagar lo que debe y, por el otro, nadie cree tampoco que Grecia tenga capacidad de liquidar su deuda tal y como est´a definida ahora. Por eso la acaba de renegociar; esencialmente le extendieron el plazo. As´ı saldar´a igualmente su deuda, pero tardar´a m´as en hacerlo. Endeudarse no es malo si usted tiene capacidad de pago. Otra cosa es que hacer con el dinero.


154

´ CAPITULO 4. HOMO ECONOMICUS


Cap´ıtulo 5 El pa´ıs que no quiso: M´exico ‘H OMO H OMINI L UPUS ’. E L H OMBRE ES UN L OBO PARA EL H OMBRE

5.1.

¿Carreteras nuevas o becas de estudio? ¿C´omo sacar a M´exico del subdesarrollo? En el nuevo gobierno federal existe lo que podr´ıa tildarse de una ambiciosa

pol´ıtica de inversi´on en infraestructura en M´exico. Lo cierto es que las carencias que sufre el pa´ıs en este rubro son graves. Las carreteras, por ejemplo, bien podr´ıan considerarse las “venas” del pa´ıs. Es a trav´es de e´ stas que resulta posible ejercer el comercio, ya sea al interior del pa´ıs o bien para exportaci´on. Una red insuficiente, 155


156

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

como la nuestra (que cuenta con 235 mil kil´ometros, de los cuales, s´olo la mitad est´a pavimentada), resulta a´un insuficiente para comunicar al pa´ıs. Podr´ıa considerarse esto un cuello de botella para el desarrollo del pa´ıs. En lo que concierne al ferrocarril, medio de transporte de mercanc´ıas por excelencia, e´ ste cuenta con s´olo 17 mil kil´ometros. Si bien dicho sistema es el 18o m´as extenso del mundo, resulta insuficiente para un pa´ıs que cuenta con 1 mill´on 972 mil kil´ometros de superficie. M´as triste a´un es pensar que muchas de esas v´ıas fueron hechas en tiempos del Porfiriato y que muy poco se han expandido desde entonces. Los proyectos propuestos por la nueva administraci´on implican grandes beneficios para el pa´ıs. Un aumento en la competitividad es urgente, si deseamos poder competir con e´ xito con las nuevas econom´ıas emergentes, tales como China e India. Al mismo tiempo, una convergencia econ´omica entre Estados Unidos y M´exico no podr´a lograrse mientras no se instauren aqu´ı condiciones laborales, comerciales y legales equivalentes. No obstante, considero que se est´a dejando de lado un aspecto a´un m´as fundamental. Lo que a mi juicio M´exico realmente necesita es una pol´ıtica de educaci´on que prepare a su poblaci´on para aprovechar la infraestructura propuesta, apostando mayor inversi´on en centros educativos, tecnol´ogicos y cient´ıficos. Algunas cifras bastan para entender lo alarmante de la situaci´on: en M´exico, s´olo 92.2 % de la poblaci´on sabe leer y escribir. Si se incluye u´ nicamente a las mujeres, este porcentaje baja al 90.5 % (lo cual parece reflejar una discriminaci´on de g´enero desastrosa); la tasa de crecimiento poblacional es actualmente cercana al 1.16 %. Esto constituye un logro de la pol´ıtica de previsi´on, pero queda un poco mermada si se considera que crecer´ıa casi al 1.6 % si no fuera por la fuerte emigraci´on de Mexicanos hacia Estados


5.1. ¿CARRETERAS NUEVAS O BECAS DE ESTUDIO?

157

Unidos. Nuestro Ingreso per c´apita es hoy en d´ıa de 10,600 d´olares al a˜no; esto representa apenas la cuarta parte del que impera en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. El hecho es que, como es bien sabido en econom´ıa, no es posible aumentar el ingreso de los trabajadores sin que estos mejoren su productividad. Al estar ausente dicho aumento en productividad, forzar las mejoras salariales se traduce en mera presi´on inflacionaria. As´ı pues, el gran reto es aumentar la competitividad. Pero lograr esto no es s´olo una cuesti´on de hacer carreteras y perforar m´as pozos petroleros. El elemento fundamental del desarrollo, la pieza clave para que nuestro pa´ıs progrese, se encuentra en su gente. Mientras e´ sta adolezca de un sistema educativo insuficiente y, en algunas a´ reas, deplorable, el pa´ıs quedar´a supeditado a la producci´on de bienes y servicios de mediana calidad y de escaso nivel tecnol´ogico. Si queremos un pa´ıs que est´e a la vanguardia en algunas a´ reas industriales, necesitamos generar conocimiento as´ı como t´ecnicos capacitados en todos los rubros. Todo ello exige la mejora y extensi´on del sistema educativo y, el actual gobierno ofrece p´alidas promesas al respecto. Una de sus primeras acciones ha sido la de reducir el presupuesto a las universidades p´ublicas. Poco ha dicho del deprimente estado de la ciencia en nuestro pa´ıs, que no invierte ni tan s´olo el 0.25 % de su PIB en investigaci´on (los pa´ıses europeos llegan a invertir hasta el 2 %-3 % de su PIB). Huelga decir que la inversi´on en educaci´on y en ciencia resulta m´as azarosa que aquella que se hace en infraestructura. Una vez construido el puente que atraviesa un rio caudaloso, nadie duda de su utilidad y eficacia (a menos que se caiga, en cuyo caso ser´a obvio). En cambio, invertir en formaci´on de personal puede resultar no s´olo complicado, sino tambi´en infructuoso. ¿C´omo vamos a con-


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

158

seguir maestros y/o investigadores eficientes y trabajadores? ¿C´omo garantizar que e´ stos siempre har´an su mejor esfuerzo y no se convertir´an en meros z´anganos del sistema? Programas como el Sistema Nacional de Investigadores o de evaluaci´on de desempe˜no acad´emico como el anunciado hace unas semanas son intentos loables en este sentido, pero la incertidumbre respecto a la eficacia de los fondos invertidos no desaparece del todo. El desarrollo econ´omico en M´exico es un problema de muchas aristas; una de ellas es la infraestructura. ¡Qu´e bueno que se piensa mejorar esa situaci´on! Pero s´ı no se toman acciones en otra de las aristas fundamentales-la de la educaci´on-yo no me har´ıa demasiadas ilusiones respecto al futuro grandioso de nuestro pa´ıs.

5.2.

El miedo al “Made in China” Hace poco le´ı en una revista especializada en negocios que un mexicano

abri´o una taquer´ıa en China ¿Por qu´e es noticia cuando un empresario mexicano abre un negocio en China? M´as revelador a´un ¿Por qu´e ya no es noticia cuando en vez de hacerlo en el coloso asi´atico, lo instala en Estados Unidos? Yo creo que la raz´on es que el sector empresarial Mexicano considera a China como un adversario temible y cualquier triunfo, por nimio que sea (como lo es la apertura de una taquer´ıa en Beijing) parece merecer un espacio en una revista empresarial especializada. Lo cierto es que las cifras pueden llegar a ser apabullantes: El valor de su Producci´on (PIB) asciende, medido en d´olares equivalentes (en Paridad de Poder Compra) a 10 trillones de d´olares, convirti´endola en la 2a econom´ıa m´as grande


5.2. EL MIEDO AL “MADE IN CHINA”

159

del mundo, apenas por debajo de los Estados Unidos (cuyo PIB es de 13 trillones de d´olares PPC) y dej´andonos muy claro que su econom´ıa es 10 veces m´as grande que la nuestra. ¿Qu´e hay del ingreso de los habitantes y de su evoluci´on? El ingreso en M´exico ha crecido algo en estos 30 a˜nos. La proporci´on de personas que ganan menos de $1,000 d´olares al a˜no ha disminuido dr´asticamente y ha sido reemplazada por un n´umero creciente de gente de ingreso medio (+/- 4 o´ 5 mil d´olares). Lo anterior invita a pensar que la clase media en M´exico se ha ido consolidando aunque sea con interrupciones. Las buenas noticias terminan ah´ı. La desigualdad en la distribuci´on del ingreso en M´exico s´olo se ha reducido marginalmente, y el crecimiento del ingreso, ya muy concretamente, ha sido muy escaso. El pesimismo aumenta cuando nos comparamos con China. El ingreso en ese pa´ıs ha crecido espectacularmente; el n´umero de personas pobres ha ca´ıdo, si bien a´un quedan m´as de 100 millones que viven en una situaci´on que se considera de pobreza. Muchos atribuyen el e´ xito del gigante asi´atico a su agresiva pol´ıtica comercial. Descubrir productos con la advertencia “Made in China” ya no s´olo no sorprende, sino que m´as bien asusta. ¿Qui´en no conoce la leyenda urbana referente al origen chino de las estatuas de la virgen Mar´ıa, o el de alg´un tipo de chiles? Ya en un plano m´as pr´oximo, es posible mencionar el temor de los empresarios de Le´on en la industria del zapato. Es cierto, los chinos hacen zapatos m´as baratos que nosotros y probablemente de una calidad aceptable para el consumidor promedio. ¿Deber´ıamos ponerle barreras al calzado extranjero y as´ı promover la industria nacional? La respuesta no es tan obvia. Si asumimos que los consumidores son personas racionales e inteligentes, entonces tendremos que admitir que su preferencia por zapatos chinos es


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

160

debida a que estos responden mejor a sus necesidades. As´ı pues, los consumidores, que somos todos, salimos beneficiados. Los productores mexicanos no, claro est´a, pero existe la alternativa de reconversi´on industrial. Ellos se pueden dedicar al zapato de lujo y desplazar a los italianos (quiz´a entonces podr´ıamos buscar art´ıculos en la prensa italiana que se refieran a la amenaza mexicana que pesa sobre su propia industria del calzado). Creo que resulta obvio que en materia de comercio internacional, dejar pasar libremente la mercanc´ıa de todo el mundo beneficia siempre al consumidor, pero no a todos los sectores industriales; algunos salen muy perjudicados. M´as que criticar a los chinos por su agresividad comercial, deber´ıamos criticar a nuestro gobierno por su pasividad en materia de pol´ıtica educativa. M´exico es un pa´ıs mejor educado que China; ¿Por qu´e no promover la ciencia y la tecnolog´ıa? ¿Por qu´e no mejor promover el puente entre centros de investigaci´on e iniciativa privada? Ello coadyuvar´ıa al desarrollo de nuevos mercados y productos y nos liberar´ıa de la cruda competencia en sectores tradicionales como el calzado o el textil. Exportar tacos a China est´a bien, pero dudo que solucione el problema de fondo. Si se pudiera promover una industria con tecnolog´ıa de punta, quiz´a ya no nos dar´ıan miedo los chinos y la noticia de la apertura de una taquer´ıa en ese pa´ıs dejar´ıa de ser, justamente, noticia.

5.3.

Crecimiento relativo entre fronteras

CON

´ M ANUEL G OMEZ Z ALD ´I VAR1

Anteriormente se hab´ıa comentado en este mismo espacio como la liberaliza-


5.3. CRECIMIENTO RELATIVO ENTRE FRONTERAS

161

ci´on comercial ha afectado a la din´amica de crecimiento de las diferentes regiones y estados del pa´ıs. En esa ocasi´on se dijo que a partir de 1985 se observ´o que las regiones y los estados m´as pobres del pa´ıs empezaron a rezagarse-en t´erminos de PIB per c´apita-respecto a los m´as ricos. De la misma manera, se mencion´o que la Frontera norte (que incluye a los Estados de, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Le´on, Tamaulipas y Sonora) ha sido la regi´on del pa´ıs que ha crecido m´as r´apido en los u´ ltimos 22 a˜nos. En esta ocasi´on, comentaremos sobre el impacto que ha tenido la apertura econ´omica sobre la relaci´on de ingreso entre la Frontera sur de Estados Unidos-Arizona, California, Nuevo M´exico y Texas-y la regi´on Frontera norte de M´exico. Este tema es importante ya que, de acuerdo a la teor´ıa econ´omica, dicha liberalizaci´on comercial deber´ıa impulsar el crecimiento del ingreso en M´exico, de tal suerte que e´ ste alcanzara al de EEUU. En otras palabras, el ingreso en M´exico deber´ıa crecer m´as r´apido que el de EEUU. De hecho, fue este argumento uno principales para promover la liberalizaci´on de la econom´ıa. ¿Qu´e ha ocurrido durante este espacio de tiempo con los ingresos relativos? La respuesta es trascendente porque estamos comparando a la frontera sur de EEUU con la regi´on mexicana que registr´o mejor desempe˜no en todo el pa´ıs. Una investigaci´on realizada por profesores de la Escuela de Econom´ıa de la Universidad de Guanajuato indica que, desde 1963, el ingreso per c´apita de la regi´on frontera sur de EEUU crece m´as r´apidamente que el de la Frontera norte de M´exico. Adem´as, se encuentra que las reformas llevadas a cabo en 1985 no han alterado en nada esta din´amica de crecimiento relativo, es decir, la diferencia en el ingreso per c´apita ha venido creciendo a una tasa constante que no sufri´o cambio con la


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

162

liberalizaci´on comercial, iniciada en 1985. Encontrar que la brecha en ingreso se ha ampliado respecto a la regi´on de EEUU implica que, indudablemente tambi´en se habr´a ampliado respecto al resto de las regiones y del pa´ıs entero ya que la regi´on frontera norte ha sido la que mejor desempe˜no econ´omico tuvo en los u´ ltimos a˜nos. En este mismo estudio se se˜nala que si el crecimiento del ingreso per c´apita se descompone en crecimiento de la Producci´on Total y crecimiento de la poblaci´on, se encuentra que la producci´on total de la regi´on mexicana ha crecido a tasas mayores que su contraparte estadounidense (alrededor de medio punto porcentual por a˜no). Sin embargo, tambi´en la poblaci´on ha crecido a tasas mayores en M´exico y el diferencial en esta tasa de crecimiento es mayor que el de la producci´on (poco menos de un punto porcentual anual). Lo anterior indica que, aunque la generaci´on de riqueza en la frontera norte de M´exico aumenta m´as r´apido que la del otro lado, e´ sta debe ser repartida entre una poblaci´on que se incrementa a un ritmo m´as vertiginoso. En conclusi´on, la apertura comercial, quiz´a por razones ajenas a e´ sta, no ha brindado la tan esperada convergencia econ´omica entre Estados Unidos y M´exico, al menos en lo que a la regi´on fronteriza respecta.

5.4.

Las reglas de la pobreza Si asiste a un curso de crecimiento, aprender´a que la f´ormula cl´asica que ga-

rantiza un crecimiento sostenido tiene, de hecho, pocos ingredientes: mucho capital (no es s´olo dinero, sino tambi´en carreteras, aeropuertos e infraestructura en gene-


5.4. LAS REGLAS DE LA POBREZA

163

ral) y mucha gente bien preparada, harto educada y por ende muy productiva (los economistas se refieren a esto como capital humano). La verdad es que tambi´en aprender´a que hay un tercer ingrediente en este c´octel de crecimiento. . . LAS INSTITUCIONES. Es dif´ıcil explicar todo lo que contiene este concepto; no se trata nom´as de un edificio que alberga a un tribunal, sino m´as bien de un tribunal que hace valer la ley; incluye sobre todo el respeto de la propiedad, ya sea que se trate de un terreno o de propiedad intelectual. Lo cierto es que sin ello no hay mercado que pueda operar. Si los consumidores no pueden acudir a una instancia para protegerse de abusos, si las empresas no pueden exigir que les paguen sus deudas, entonces los unos no comprar´an y los otros, pues no vender´an. Algunos critican mucho el famoso derecho de propiedad; lo tildan de promover valores materialistas, de ser promotor de injusticias insufribles; algunos hasta lo consideran culpable de que el TRI pierda ante Guatemala. En realidad, ocurre todo lo contrario. Es en los pa´ıses que gozan del imperio de la ley en los que la gente vive mejor. Son esos pa´ıses, donde las reglas no s´olo son respetadas, sino que adem´as est´an pensadas para promover los mercados, que hacen que las cosas vayan mejor. En M´exico, las reglas a veces nom´as no las cumplimos y a veces, est´an mal pensadas e inhiben el correcto funcionamiento de los mercados. Si no me cree, preg´untese cuales fueron las circunstancias que nos brindaron monopolios tan maravillosos como el de telefon´ıa, o bien oligopolios tan caros como el de los bancos privados. Aunque claro, las reglas mexicanas no son las peores posibles ni su aplicaci´on la m´as ineficiente. Vea el caso de muchos de los pa´ıses africanos, en los que un cacique local vive a cuerpo de rey mientras que sus


164

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

ciudadanos quedan confinados al pauperismo m´as s´ordido. Si menciono todo esto es porque recientemente tuve que realizar un viaje de trabajo a los EEUU. El motivo del viaje es en s´ı irrelevante. Lo que me sorprendi´o tiene que ver con los taxis. Cuando llegu´e al aeropuerto del pa´ıs vecino, norteado como siempre llego, no se me ocurri´o nada mejor que tomar un taxi al hotel. Me cost´o 40 d´olares (+/- 400 pesos). A mi regreso, ya con m´as calma, supe que me pod´ıa ir al aeropuerto en metro (20 pesos), en taxi colectivo (150 pesos) o bien en taxi (otra vez 400 pesos). Codo como soy, opt´e por el taxi colectivo, que es un poco m´as lento. Al parecer, no valoro yo demasiado m´ı tiempo en domingo, que es cuando me regres´e. Alg´un alto ejecutivo que por ah´ı pululaba prefiri´o el taxi individual, mientras que otros optaron por el metro (que es todav´ıa m´as lento que el taxi colectivo). Esa es la magia de los mercados. Si se lo dejan a la iniciativa privada, se ofrecer´an productos y servicios para todos los gustos y, m´as importante, para todos los bolsillos. Claro est´a que puede ser socialmente conveniente alguna opci´on que la iniciativa privada no est´e dispuesta a ofrecer, o no pueda costear. Ello justifica, bajo ciertos escenarios, la intervenci´on gubernamental. Pero n´otese que las reglas all´a no inhiben la competencia. Al contrario, la fomentan. . . y eso es lo mejor que nos puede suceder como consumidores. ¿A qu´e viene a cuento todo esto? Pues tom´e el avi´on que m´as tarde me depositar´ıa en Le´on como a las 11 de la noche. Nadie iba a pasar por mi, as´ı es que decid´ı tomar un taxi. No hay veinte compa˜n´ıas de taxis compitiendo entre ellas, al parecer s´olo hay dos. Pero no tienen que competir en precios por los potenciales consumidores, ya que las autoridades del aeropuerto fijan las tarifas. Si cualquier compa˜n´ıa de transporte pudiera competir por los clien-


´ ´ 5.5. ¡SE NOS ACABA EL PETROLEO! ¿Y QUE?

165

tes, probablemente los precios serian competitivos. Pero no lo son; cuesta 400 pesos ir del aeropuerto a Guanajuato Capital, lo mismo que en Estados Unidos, donde los salarios son mucho mayores. Eso s´ı, me toco un coche de lujo (lo cual no me importa) y el taxista es simp´atico (lo cual admito s´ı me importa). Pero preferir´ıa un medio de transporte m´as barato, a´un si el coche es feo y el taxista un sangr´on. Tampoco caer´ıa mal un poco de transporte p´ublico adecuado. Pero bueno, me top´e con lo que podr´ıa ser un mercado inhibido sin parang´on. Si las reglas del transporte al aeropuerto fueran m´as adecuadas, habr´ıa m´as compa˜n´ıas ofreciendo sus servicios, a precios menores. Unos obtendr´ıan trabajos (habr´ıa m´as conductores), otros, ahorrar´ıamos algo de dinero. Todos saldr´ıamos ganando. Pero no, las reglas son tales, que obtenemos, pr´acticamente, el peor de los servicios (caro). Adem´as, e´ stas son reglas f´aciles de romper (algunos taxis toman pasaje “abajo del puente” y cobran 100 pesos). No es s´olo cuesti´on de dinero ni tampoco de educaci´on. Es necesario tener reglas que promuevan los mercados. Ellos pueden parecernos crueles en ocasiones, pero son en realidad nuestros mejores amigos.

5.5.

¡Se nos acaba el petr´oleo! ¿Y qu´e? El petr´oleo, ese viscoso menjunje oscuro que algunos llaman Oro Negro, ¡se

nos est´a acabando! Al menos eso es de lo que uno se entera ocasionalmente al ojear el peri´odico o en pl´aticas de caf´e. Pero bueno, ¿qu´e tan preocupados deber´ıamos estar? Pues yo creo que no tanto. En primer lugar, el petr´oleo no necesariamente redunda en buenos augurios para sus propietarios. Ah´ı est´a el caso de los Venezola-


166

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

nos, donde el negro maleficio no s´olo nos los ha hecho m´as ricos, sino que adem´as les financia a un dictador populista, mal hablado y peleonero que lo u´ nico que garantiza es que se van a quedar pobres otros cincuenta a˜nos m´as. Quiz´a prefieran el caso de Nigeria, donde el ingreso per c´apita, ajustado por poder de compra, es de $1,500 d´olares por habitante (el de Espa˜na es de $27,400), o Rusia, otro gran productor de petr´oleo ($12,200 por habitante). Lo anterior quiz´as resulte m´as elocuente si pensamos en alg´un pa´ıs que, para todo efecto pr´actico, no dispone de petr´oleo, como Jap´on, cuyo ingreso per c´apita es de $33,100 d´olares. Hay ejemplos, eso si, de pa´ıses ricos con grandes reservas de petr´oleo (Noruega, Canad´a). El tener petr´oleo no implica forzosamente ser pobre, pero tampoco garantiza la riqueza de la poblaci´on, ni mucho menos. As´ı pues, que a M´exico se le acabe el petr´oleo no presagia ninguna hecatombe. Del bill´on 300 mil millones de barriles que conforman las reservas mundiales probadas de petr´oleo, M´exico no dispone m´as que del 1 %. Tambi´en es cierto que, pese a tanta Casandra anunciando regularmente que el mundo se queda sin petr´oleo, esas famosas reservas probadas han ido creciendo a la par del consumo; la tecnolog´ıa actual permite extraerlo con mayor eficiencia de los mismos pozos que ahora se conocen. Pero es cierto que tarde o temprano e´ ste se agotar´a o bien ser´a tan caro extraerlo que no podremos contar con e´ l. Pero repasemos un poco la historia del petr´oleo. El precio promedio de e´ ste durante el periodo 1961-1970 era de un d´olar con 80 centavos por barril. Algunos pa´ıses productores de petr´oleo, especialmente en medio oriente se agruparon (la famosa OPEP) y decidieron restringir la oferta para as´ı hacer subir el precio: el embargo de 1973; en cierto sentido lo lograron, pues en 1973 hicieron pasar el precio a 11 d´olares por


´ ´ 5.5. ¡SE NOS ACABA EL PETROLEO! ¿Y QUE?

167

barril. Dicho precio subi´o a $ 39 cuando ocurri´o la Revoluci´on de Ir´an. Tales acontecimientos no tuvieron consecuencias dignas de merecer la apelaci´on de buenas: no s´olo frenaron en seco el consumo de petr´oleo en el mundo sino que adem´as mermaron en buena medida el crecimiento de e´ ste y ni siquiera los pa´ıses de la OPEP se enriquecieron. Quiz´a algunos recuerden que esos fueron los a˜nos de bonanza en M´exico; nos sentimos ricos, nos endeudamos como locos y bueno, luego la racha se acab´o y nosotros terminamos quebrados. Tan bella epopeya nos estanc´o durante buena parte de los a˜nos ochenta, y no fue sino hasta recientemente que el ingreso por habitante en M´exico recuper´o los niveles que imperaban en la d´ecada de los setenta. Lo bueno es que el mundo no es nada tonto y a ra´ız del encarecimiento de una de las principales fuentes de energ´ıa, pues aprendi´o a buscar otras, pero sobre todo, a usarla mucho m´as eficientemente: mejor conservaci´on de energ´ıa, motores de coche m´as eficientes. . . Lo anterior es cierto especialmente para Estados Unidos, Europa Occidental y Jap´on, aunque nosotros estamos entre el reducido grupo de pa´ıses en v´ıas de desarrollo que tambi´en ha sabido controlar su ingesta de petr´oleo (junto con Brasil y China). Hay otra cosa que juega en contra de los perversos efectos del encarecimiento del petr´oleo; conforme los pa´ıses se desarrollan, el origen del ingreso tiende a desplazarse del sector primario al sector servicios (en M´exico, el 58 % de la poblaci´on laboral est´a ocupado en el sector servicios, contra solo el 24 % que est´a en la industria). Esto quiz´a parezca trivial, pero el sector servicios es menos intensivo en el uso del petr´oleo y si e´ ste absorbe la mayor´ıa de nuestras industriosas actividades, la necesidad del petr´oleo se mengua.


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

168

Como ya es cl´asico, siempre hay un “pero”; por muy eficientes que nos volvamos, por m´as kil´ometros por litro que rindan nuestros autos, pese a todo, cada d´ıa consumimos m´as petr´oleo. Ese aumento es menos que proporcional al de la producci´on, pero es un aumento al fin y al cabo. ¿Qu´e va a ocurrir el d´ıa que de realmente empiece a escasear el petr´oleo? Bueno, pues no hace falta ser gur´u para intuir que su precio subir´a y subir´a: Quiz´a un d´ıa un barril cueste $ 200, o $ 2,000. ¿Eso ser´a bueno para M´exico o malo? No pinta muy bien ya que para aquellos entonces nuestro pobre PEMEX ya no tendr´a muchos pozos que explotar y deber´a dedicarse nom´as a limpiar Salamanca, las aguas del Golfo y el sindicato. Es posible que nos volvamos importadores. Pero si el petr´oleo se vuelve demasiado caro, otras fuentes de energ´ıa, mucho m´as limpias y sobre todo renovables se volver´an rentables. Quiz´a sea la e´olica o bien la solar. La candidata m´as promisoria es la nuclear, aunque primero habr´a que limpiarnos tambi´en de las fobias que aquejan a esta fuente. Ser importadores de petr´oleo a algunos les ha de sonar muy terrible. Pero recuerden que M´exico importa ma´ız desde los a˜nos setenta. Eso puede deprimir, sobre todo sabiendo que aqu´ı est´a el origen de ese cereal. Pero el ma´ız importado lo compramos con d´olares, mismos que obtenemos vendiendo coches. ¿Qui´en ganar´a m´as? ¿Un agricultor que cultiva ma´ız en Michoac´an o un obrero que forma parte de la l´ınea de producci´on en la planta de General Motors de Silao? ¿Qu´e m´as da si importamos petr´oleo? Si nosotros lo revendemos en forma de pl´astico en computadoras, coches y otros enseres con mayor valor agregado, en realidad salimos ganando. Y si no me creen, piensen en los Japoneses, cuya mir´ıada de islas poco ofrecen en materia de recursos naturales.


5.6. LOS MEXICANOS. . . ¿TENEMOS UN TESORO?

5.6.

169

Los Mexicanos. . . ¿tenemos un tesoro?

El debate en torno a Pemex ha sido, desde que yo tengo memoria, excusa para que nos agarremos a sombrerazos y nos acusemos de vende-patrias, patrioteros, neoliberales, populistas, etc. ¿Por qu´e causa el tema petrolero tanta controversia? Algunos argumentan que es cuesti´on de orgullo nacional, de dignidad, que el petr´oleo fue, en tiempos pret´eritos, la excusa de una explotaci´on brutal y cruel del pueblo, de un robo por parte de empresas transnacionales. “PEMEX debe ser de los Mexicanos, es nuestro Tesoro. . . ”. Yo no s´e, pero me inclino m´as a pensar que el problema, en realidad, es de dinero. Ya hasta me da pena decirlo, porque siempre es lo mismo, pero el repetirme no hace menos contundente el argumento: todos se quieren quedar con la gallina de los huevos de oro. PEMEX es una mina. Han salido en los peri´odicos notas relativas a las prestaciones de los trabajadores petroleros, que son rid´ıculamente superiores a las del resto. Est´a tambi´en el dinero, que ha servido de caja chica a un grup´usculo de personas en el poder. Vaya, los abusos acaecidos en PEMEX nom´as no tienen fin. Pero, ¿realmente nos hemos beneficiado los mexicanos con la expropiaci´on petrolera? Hay elementos para pensar que no. PEMEX es una de las compa˜n´ıas m´as grandes del mundo, pero eso no le ha servido para mantenerse a la vanguardia. No; no es capaz siquiera de producir la gasolina que se necesita en M´exico. Fig´urense ustedes, PEMEX vende petr´oleo al extranjero a un precio actualmente muy elevado, pero luego lo vuelve a comprar, transformado en gasolina much´ısimo m´as cara que el insumo de base (dado que la gasolina tiene el valor agregado de la refinaci´on que cuesta un ojo de la cara). El resultado es que


170

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

en esa transacci´on obviamente salimos perdiendo. Pero bueno, tenemos el recurso y ello nos beneficia, ¿no es cierto? Pues no, no es cierto. En un estudio de la PROFECO, cuyos datos misteriosamente ya no est´an disponibles, se “descubri´o” que el maravilloso sistema de franquicias de gasolineras de PEMEX rara vez vende litros completos. ¿Qu´e quiere decir eso? Pues simplemente que nos venden 100 litros pero s´olo nos surten 90. ¿Le parece exagerado? La PROFECO encontr´o que el robo promedio en las gasolineras donde llev´o a cabo el estudio (muchas de ellas en el Estado de Guanajuato, por cierto) era de aproximadamente 20 %. ¿No le gusta? Vaya a la gasolinera de al lado, total, tambi´en es una franquicia PEMEX y tambi´en le van a robar. Esa idea tan rom´antica de “El petr´oleo es de los Mexicanos” nom´as nos ha dejado un sistema doloso de distribuci´on de gasolina y una Compa˜n´ıa incapaz de renovarse, subsidiaria de una cantidad ingente de injusticias, encarecimientos, desabastos, contaminantes, etc. De todas formas, a´un siendo nuestro el petr´oleo, ni modo que nos lo quedemos todo. Hay que vend´erselo a alguien. Si no, no le podremos sacar provecho. Si es cierto que existe mucho petr´oleo en el Golfo, pero que no tenemos la tecnolog´ıa para extraerlo, ¿Por qu´e no contratar a personas competentes para hacerlo? Cuando uno construye una casa en un terreno que compr´o, procura no dedicar los fines de semana a poner hileras de ladrillos; contrata alba˜niles, arquitectos, electricistas, plomeros para que hagan todo eso, y lo hagan bien. La contrataci´on de esos servicios no hace menos suya la casa. Yo creo posible contemplar la explotaci´on del petr´oleo de la misma manera. El petr´oleo del fondo del mar es nuestro. Podemos pagarle a una compa˜n´ıa para que lo extraiga. Una vez hecho ese pago, el petr´oleo sigue sien-


5.6. LOS MEXICANOS. . . ¿TENEMOS UN TESORO?

171

do nuestro, con la gran ventaja de que ahora ya est´a afuera, en alguna cisterna. De ah´ı ya lo podremos vender y con el dinero hacer muchas cosas (una de ellas, que creo que ser´ıa muy interesante es capacitar gente para aprender a extraer el petr´oleo con tecnolog´ıa propia; otra muy obvia ser´ıa construir refiner´ıas de tal suerte que en vez de vender petr´oleo vendi´eramos gasolina, producto mucho m´as redituable). La misma historia puede construirse con las gasolineras. ¿Qu´e importancia tiene el nombre del due˜no de la gasolinera? ¿Realmente nos afecta que se llame Smith y no L´opez? A m´ı lo u´ nico que me importa es que ni Smith ni L´opez me roben cuando me despachen. Me importa tambi´en que Smith y L´opez se desvivan por hacerme su cliente, consigan la gasolina m´as buena y barata posible (nacional o extranjera) y as´ı me la vendan. Eso no puede ocurrir mientras L´opez (PEMEX) sea el u´ nico con derecho a vender gasolina. Si dejan a Smith (Exxon) y a P´erez (Repsol) y a Dupont (Elf-Aquitaine) surtirnos, seremos los consumidores los grandes beneficiados. Que todos ellos se peleen por vendernos buena gasolina y barata. Dejemos que el mercado nos trate a cuerpo de rey; que los que sufran con los precios sean ellos. Ahora que no hay competencia, los u´ nicos beneficiados son los L´opez. El mercado es bueno, los monopolios (p´ublicos o privados), no. Nuestra pintoresca pol´ıtica CON

C ARLOS H ERRERA V ENTOSA

“Tras una larga y cruel lucha los perredistas, guiados por el singular l´ıder AMLO, tomaron la plaza principal Teotihuac´an. Pretend´ıan establecer un gobierno centralista desde la Pir´amide del Sol y sus oficinas de gobierno en el palacio de Quetzalpapalotl. Marcelo Ebrard est´a investigando como cubrir de nieve la Pir´ami-


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

172

de de la Luna para establecer un centro de ski p´ublico y gratuito. Algunos turistas y arque´ologos atrincherados en la Ciudadela mantienen una resistencia civil pac´ıfica. El ej´ercito, comandado por el Presidente Calder´on, los ataca desde el aire con chorros de agua con el fin de quitar la pintura COMEX amarilla 305 que cubre todo el lugar.” Esta es la naturaleza de la pol´ıtica mexicana vista a trav´es de los ojos de un ni˜no de 12 a˜nos (mi sobrino, por cierto). Lo que usted acaba de leer es el ensayo que le encargaron en la escuela donde estudia. M´as all´a de las interpretaciones freudianas que algunas mentes ampulosas se apresten a efectuar, destaca del primer p´arrafo la triste idea de una clase pol´ıtica mexicana muy versada en cuestiones de far´andula y espect´aculo. Tengo la sospecha de que algunos actores pol´ıticos (de todas las vertientes, aclaro) siguen al pi´e de la letra aquella m´axima romana. . . “ A pan y Circo”. Los peri´odicos venden m´as si en la primera plana colocan fotos de plantones, trifulcas en el congreso, manifestaciones, .. ¿Ser´a que eso es lo que le interesa a los ciudadanos? Hay que admitirle el lado chusco al proceder de nuestros representantes. No obstante, no votamos por ellos para verlos lanzarse pastelazos los unos a los otros. Tanta parafernalia s´olo logra distraernos y hacernos olvidar que tienen la responsabilidad de mejorar nuestra vida, ya sea promulgando mejores leyes (Legislativo), asegurando su cumplimiento (Judicial) o bien llev´andolas a la pr´actica (Ejecutivo). Quiz´a el planteamiento pueda parecer demasiado simple, pero el hecho que uno suele votar por personas que mejoran nuestra vida. Por lo general, al momento


5.6. LOS MEXICANOS. . . ¿TENEMOS UN TESORO?

173

de los sufragios los pol´ıticos en la palestra a´un no han demostrado si efectivamente har´an algo bueno por nosotros o no. Estamos forzados a depositar nuestra confianza en ellos. Ya si despu´es dilapidan el erario p´ublico en una torre de 100 pisos o en una mansi´on en la colina del can, pues a nosotros no nos queda de otra m´as que morirnos de coraje. Si en M´exico se permitiera la reelecci´on, los podr´ıamos castigar no volviendo a votar por ellos y condenarlos al ostracismo social. Si los pol´ıticos tuvieran la oportunidad de renovar su plaza condicionada al voto popular, quiz´a estar´ıan m´as preocupados por cumplir todas las promesas de campa˜na que hicieron. Eso en M´exico es un tema tab´u, tanto o m´as que lo de nuestro precios´ısimo petr´oleo (tan nuestro y que tantas alegr´ıas nos ha brindado) por lo que creo un tanto est´eril abogar por lo de la reelecci´on (correctamente organizada en elecciones limpias, por cierto). Propongo en cambio un peque˜no paliativo. ¿Qu´e tal si control´aramos los salarios de los responsables p´ublicos (diputados, senadores, ejecutivos y otros) El que la informaci´on de los tabuladores est´e disponible me parece un pobre consuelo. En nada me alegra saber que los ejecutivos estatales y el federal reciban ingresos superiores a los de algunos de sus hom´ologos europeos; al contrario, me frustra saberlo y que no se haga nada. As´ı pues propongo que nuestros ilustres diputados establezcan una ley que deje indexados los salarios de los pol´ıticos en funci´on del desempe˜no de la econom´ıa del pa´ıs o regi´on que gobiernan. ¿Qu´e la econom´ıa del DF decreci´o 5 % este a˜no? Ahh, pues el salario del jefe de gobierno baja 5 %; ¿Qu´e los del Estado de M´exico crecieron mucho? Ah, pues que el gobernador en turno vea su salario subir en esa misma proporci´on. M´exico crecer´a 2 % este a˜no as´ı es que el


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

174

ejecutivo federal ver´a aumentar su salario 2 % este a˜no. El ingreso de la gente debe estar supeditado a su productividad. Si un obrero produce 50 % m´as que otro, justo y adecuado ser´a, dado que crea m´as de valor, que gane m´as. Con los gobernantes es m´as dif´ıcil medir la productividad. Si la midi´eramos en funci´on de los actos a los que asisten o de las declaraciones incendiarias que luego brotan de sus roncos pechos, entonces tendr´ıamos a los mejores del mundo. Pero si lo piensan bien, la gente que nos gobierna tiene la obligaci´on de mejorar las condiciones de vida de la poblaci´on. Si hacen su trabajo, ello se reflejar´a en mejores cifras econ´omicas (que produce de manera muy fiable el INEGI, dicho sea de paso). Creo que ser´ıa justo que a los gobernantes que lo hagan bien les paguen mejor que a los que lo hagan mal. ¿Usted qu´e opina?

5.7.

Entre el Catarro y la Pulmon´ıa: efectos en M´exico de la crisis Estadounidense

CON

´ M ANUEL G OMEZ Z ALD ´I VAR

Mucho se ha hablado en estos u´ ltimos d´ıas (es el tema de moda) de la crisis norteamericana. Pr´acticamente no ha pasado una sola semana sin que nos enteremos de las extraordinarias dificultades por las que atraviesa alguna instituci´on financiera y su calamitosa bancarrota. En buena medida, la causa de la tan mentada crisis resulta f´acil de resumir: se le prest´o dinero a gente que evidentemente no ten´ıa la capacidad de reembolsarlo. Vale la pena ver que har´a el gobierno norteamericano para paliar las consecuencias de este desastre.


´ 5.7. ENTRE EL CATARRO Y LA PULMONIA

175

En realidad, a nosotros, los mexicanos, lo que nos deber´ıa preocupar es si esta crisis tendr´a repercusiones en nuestro pa´ıs. ¿Las tendr´a? Pues todo parece indicar que s´ı. Existen diferentes maneras a trav´es de las cuales la econom´ıa mexicana se podr´ıa ver afectada por la crisis financiera de los Estados Unidos. De acuerdo con las declaraciones del secretario de hacienda, no existe un riesgo importante a trav´es del canal m´as r´apido, el sistema financiero. Esto se debe a que los bancos y otras instituciones del sistema financiero mexicano tienen poca relaci´on con los instrumentos e instituciones financieras de nuestro vecino del norte. Es decir, ninguna instituci´on en M´exico tiene invertido capital considerable en los bonos del mercado de hipotecas (subprime) o est´a directamente relacionada con las grandes instituciones financieras que se han declarado en bancarrota o est´an por hacerlo. Sin embargo, en el mediano y largo plazo el panorama no es tan optimista. Existe otro canal de transmisi´on de gran importancia que deja pensar que nuestro pa´ıs quiz´a s´ı se ver´a afectado: el de la econom´ıa real: remesas, exportaciones, inversi´on extranjera directa y turismo. Las expectativas de crecimiento de la econom´ıa norteamericana han descendido de manera importante; esto provocar´a que se dejen de crear empleos o desaparezcan los que ya existen. Uno de los primeros sectores norteamericanos que sufrir´a por la crisis ser´a el de la construcci´on, sector en el que labora un gran porcentaje de nuestros compatriotas del otro lado de la frontera. Por ello se espera que descienda la cantidad de d´olares que los mexicanos env´ıan a sus familias a nuestro pa´ıs. Por otra parte, el estancamiento de la econom´ıa norteamericana har´a que los


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

176

estadounidenses tengan menos dinero para gastar por lo que se espera que bajen su consumo total, lo que implica que dejar´an de demandar los bienes que M´exico exporta. De la misma manera, el tener menos dinero, dejar´an de viajar a M´exico, lo que implica que el ingreso de d´olares por concepto de turismo disminuir´a. De la misma manera, se espera que la entrada de divisas, por concepto de inversi´on extranjera directa, disminuya de manera notable en el futura inmediato. Todas las cosas antes mencionadas tendr´an, sin lugar a duda, un efecto importante en M´exico y tambi´en, ¡c´omo no!, en el estado de Guanajuato. El crecimiento de la econom´ıa se ver´a afectado y por consiguiente la creaci´on de empleos, especialmente en la industria manufacturera de exportaci´on, principal motor de la econom´ıa en los u´ ltimos tiempos.

5.8.

Nuestros centenarios: ¿realmente tenemos algo que celebrar?

CON

´ D R . M ANUEL G OMEZ Z ALD ´I VAR

Falta poco m´as de un a˜no para que M´exico festeje, con gran parafernalia, dos siglos de independencia y uno de nuestra querida e important´ısima Revoluci´on. Sin lugar a dudas la obtenci´on de la libertad, entendida e´ sta en todas sus formas, es siempre digna de loas y conmemoraciones. Doscientos a˜nos de independencia y un siglo regidos por los encomiables principios de la revoluci´on que tan bien supimos institucionalizar; nuestros pr´oceres de la lucha independentista nos liberaron del yugo espa˜nol y los h´eroes de la revoluci´on nos dieron los derechos sociales, “tierra


5.8. NUESTROS CENTENARIOS

177

para el que la trabaja”; hasta prohibieron la reelecci´on. Vaya, si contamos con un h´eroe que se dio el lujo de “invadir” los Estados Unidos, saquear pueblos fronterizos (Columbus, 1916) y burlar durante once meses la infructuosa expedici´on punitiva de 10,000 soldados norteamericanos al mando del General Pershing. Somos el fruto de nuestra belicosa historia. Hemos guerreado mucho, nos han invadido, nos hemos enfrentado a mil vicisitudes a lo largo de estos u´ ltimos dos siglos, testigos de la forja, a golpes, de nuestra idiosincrasia nacional. ¡C´omo hemos progresado! ¿No es cierto? Pa´ıs

M´exico E.E.U.U. [M´ex/EEUU]

Poblaci´on (en Millones de personas) 1820 1910 2008 6.59 15 109.95 9.98 92.77 303.82 66 % 16 % 36 %

PIB per C´apita (d´olares constantes de 1990) 1820 1910 2006 759 1,694 7,753 1,257 4,964 31,049 60 % 34 % 25 %

Bueno, tendremos que esconder bajo el tapete algunos peque˜nos acontecimientos hist´oricos modestamente vergonzosos, como los 72 a˜nos de poder hegem´onico durante los que gobern´o el Partido Revolucionario Institucional (PRI, 19292000) y en los que al concepto de no-reelecci´on le supimos dar una interpretaci´on. . . curiosa. Cabr´ıa mencionar tambi´en el periodo conocido como el “Maximato”, que corri´o de 1928 a 1934; en ese lapso, tres subordinados del “Jefe M´aximo” Plutarco El´ıas Calles (los susodichos son: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodr´ıguez) fueron presidentes de M´exico. Tambi´en habr´ıa que aplaudir a L´azaro C´ardenas; no s´olo termin´o con esa situaci´on sino que reintegr´o las riquezas del oro negro a los mexicanos en 1938 al nacionalizar la industria petrolera.


178

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

Figura 5.1: Estad´ıstica y Probabilidad

Cuando decimos que las riquezas provenientes del petr´oleo nos fueron devueltas, nos vemos en la forzosa necesidad de matizar nuestras palabras. No referimos muy espec´ıficamente a los 138 mil y tantos trabajadores de Pemex, cuyas prestaciones hacen palidecer las de los ciudadanos suecos. Los beneficios a que nos hemos hecho acreedores los restantes 109 millones de mexicanos, a nosotros, no nos quedan muy claros. Para rematar estas truculentas historias revolucionarias, pero eso s´ı, institucionalizadas, no ser´ıa decente omitir los brillantes sexenios de Echeverr´ıa a´ lvarez (1970-1976) y L´opez Portillo (1976-1982). Efectivamente, durante esos a˜nos, conocidos como la “Docena Tr´agica”, la distribuci´on de la riqueza es . . . ¿inenarrable? Tan bien qued´o la econom´ıa despu´es de estas administraciones, que a los a˜nos ochenta mucha gente los denomina “La D´ecada Perdida”.


5.8. NUESTROS CENTENARIOS

179

Figura 5.2: Estad´ıstica y Probabilidad

Pero nos gustar´ıa profundizar un poco m´as; echarle “lim´on a la herida”, si nos permiten la expresi´on. No discutiremos los logros pol´ıticos y sociales acontecidos en los u´ ltimos dos siglos; son muchos y si bien e´ stos merecen una seria discusi´on, nuestros conocimientos al respecto nos impiden abordarlos. Preferimos concentrarnos en otra arista, la econ´omica. As´ı, la pregunta que se formula en este espacio es, ¿ha valido la pena la pol´ıtica econ´omica de M´exico en los u´ ltimos doscientos a˜nos de nuestra historia? Pues sinceramente creemos que no. No s´olo no han valido la pena, sino que, de hecho, nos deber´ıa dar coraje lo mal que se ha gobernado al pa´ıs en materia econ´omica. Para poder explayarnos en la cuesti´on hemos de recurrir a unas tristes cifras macroecon´omicas: En 1820, en los albores de la independencia, el Producto Interno Bruto per


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

180

c´apita (es decir, la riqueza producida por un Mexicano en promedio durante un a˜no; nos referiremos a e´ ste como PIB pc) fue estimado en 759 d´olares de 1990 (es decir d´olares con el poder adquisitivo de 1990) mientras que el de los Estados Unidos era de $ 1,257. No sal´ıamos tan mal librados en la comparaci´on; nuestro ingreso (el PIB puede ser asimilado, con sus “asegunes” al ingreso) representaba el 60 % del de los norteamericanos. Luego de 100 a˜nos de vida independiente, no s´olo perdimos la mitad del territorio, sino que adem´as nuestro ingreso, relativamente al de EEUU, disminuy´o. En efecto, el PIB pc de M´exico en 1910 ya nada m´as representaba el 34 % del de Estados Unidos. Ah, pero luego se dejaron caer 100 a˜nos de gobiernos progresistas, que instauraron, como debe ser, los preceptos de justicia social que nos leg´o la “m´el´ee” de 1910-1917. En esos veinte lustros en los que nos libramos de cacicazgos y funcionarios p´ublicos dolosos progresamos mucho econ´omicamente: hoy en d´ıa (bueno, en 2006, para ser exactos) nuestro PIB pc representa ya el 25 % del de los norteamericanos. ¡Otro retroceso! As´ı, en doscientos a˜nos nuestro ingreso, que era equivalente a dos tercios del de nuestro vecino se transform´o en uno que s´olo constituye 25 % de e´ ste. Nuestro PIB pc hoy en d´ıa corresponde al que imperaba en EEUU durante los a˜nos cuarenta. Lo hemos hecho bastante mal, ¿no creen? Algunos podr´an esbozar argumentos en contra de este tan pobre desempe˜no; dir´an que el crecimiento demogr´afico de M´exico merm´o los avances en materia econ´omica. Tal argumento es una falacia; como pueden observar en la tabla, la poblaci´on de M´exico ha crecido a un ritmo menor a la norteamericana. En 1820, por cada 3 estadounidenses hab´ıa dos mexicanos mientras que hoy, por cada uno de los


5.8. NUESTROS CENTENARIOS

181

nuestros podemos contar 3 estadounidenses. Quiz´a, para explicar porque seguimos tan pobres, podamos aludir al polifac´etico esp´ıritu latino, heredado de los espa˜noles. Pero si observan la primera gr´afica, ver´an que los espa˜noles, con todo y estar impregnados hasta la m´edula de dicho esp´ıritu, han sabido enriquecerse y librarse, en buena medida, de las garras del subdesarrollo. ¿Qu´e nos queda como explicaci´on? ¿Tuvimos mala suerte? ¿Es culpa de los gringos que no nos quieren? ¿Es acaso debido a nuestra bondadosa forma de ser que nos hace derrochadores y muy propensos a compartir todo? ¿Ser´a que estamos deprimidos por que la selecci´on mexicana ya ni con la escuadra de los jamaiquinos puede ganar? Las razones de nuestro subdesarrollo son muchas y variadas; no obstante, creemos que es posible destacar una. En M´exico el imperio de la Ley es, francamente, un chiste. Aqu´ı todos hacen lo que quieren, empezando por los gobernantes, pero continuando, como no, con los empresarios y tambi´en los ciudadanos de “a pi´e” que somos casi todos. Bueno, ni los l´ımites de velocidad respetamos. Les parecer´a trivial, pero la ra´ız es la misma que la que genera la evasi´on fiscal (M´exico es el pa´ıs que menos recauda de todos los de la OCDE), los fraudes impunes (como el de “Neoskin”, hace unas semanas); es la misma lamentable forma de pensar que nos hace tolerar a los aviadores, o a los invasores de terrenos, a los polic´ıas “mordelones”. ¿Esp´ıritu latino? Caray, ojal´a que no sea eso el esp´ıritu latino. Consideramos sinceramente que el poco respeto que le tenemos a la ley es el lastre que nos impide volar a mejores parajes. Creemos tambi´en que para soltarlo, para emprender la senda del desarrollo s´olo nos queda educarnos, pero educarnos bien (en una encuesta reciente se observ´o que los ni˜nos de primaria cometen, en promedio 30 faltas de


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

182

ortograf´ıa por cada 100 palabras escritas. Hasta sorprende que haya salido tan bajo el porcentaje). ¿Lo lograremos? ¿Nos ir´a mejor para el tricentenario del 2110? ¿Viviremos nosotros para verlo? S´olo la u´ ltima pregunta tiene respuesta, y es un rotundo “no”.

5.9.

De monopolios perversos y otras amenidades El art´ıculo que usted est´a leyendo lo escrib´ı, no me lo va a creer, en Tlalpuha-

gua, Michoac´an, un pueblo m´agico en todos los sentidos de la palabra, con un fr´ıo que cala los huesos, rodeado de las esferas navide˜nas m´as originales que jam´as haya visto (y baratas, puesto que en enero ya nadie las quiere). ¿Por qu´e doy tantas se˜nas del lugar? Primero, porque Tlalpuhagua es hermoso y quer´ıa hacer una invitaci´on a que lo conocieran. Segundo, porque all´a, tan lejos de todo, pude conectarme a internet y mandar estas l´ıneas a la redacci´on del correo, en Guanajuato Capital. ¿Sorprende esto a alguien? Pues yo supongo que no; todos estamos acostumbrados ya a mandar correos desde casi cualquier parte del pa´ıs. De hecho, quiz´a est´e usted leyendo esto desde el portal electr´onico del peri´odico; me lo imagino (porque as´ı lo hago yo) sentado en el sill´on de la sala o en un caf´e con una computadora port´atil conectada a una red inal´ambrica que corre a 1 Giga. Esto tampoco nos sorprende. Por este mismo medio electr´onico, haciendo una b´usqueda electr´onica en “google” con la palabra “quejas Telmex” puede uno encontrar infinidad de foros donde la gente lamenta el “deplorable” servicio del gigante mexicano de las telecomunicaciones. Es cierto, Telmex es un monopolio, y quedar´ıa yo muy mal, siendo econo-


5.9. DE MONOPOLIOS PERVERSOS Y OTRAS AMENIDADES

183

mista, al defenderlo. Los monopolios son terribles; venden caro y en cantidades inferiores a las o´ ptimas socialmente. Pobres de nosotros, ¡qu´e mal hizo el gobierno al “regal´arsela a Slim!” . . . ¿ser´a? Yo, la verdad, no estoy tan seguro. En 1990, cuando fue privatizada la compa˜n´ıa, hab´ıa en “funcionamiento” (y esta vez las comillas son realmente significativas) 5 millones de l´ıneas; dada la poblaci´on de M´exico en aquellos tiempos, eso nos dejaba con 6.4 l´ıneas por cada 100 personas, es decir, un poco m´as de ¡una l´ınea por cada veinte personas! En la actualidad, hay en el pa´ıs casi 20 millones de l´ıneas, lo que nos deja un promedio de 19 l´ıneas por cada 100 personas, es decir que de cada 5 personas, una cuenta con tel´efono fijo. Si asumi´eramos que la familia mexicana cuenta en promedio con 5 integrantes, lo cual es razonable, considerando que el ´ındice de fertilidad es de 2.4 hijos por mujer, entonces resulta que, en promedio, en cada familia hay un tel´efono. Si pasamos ahora a los celulares, descubrimos que en M´exico hay 68 millones de estos molestos aparatitos. Dos de cada tres mexicanos tienen uno, en promedio. ¿Usted realmente cree que el Telmex del gobierno habr´ıa hecho eso? Los lectores m´as j´ovenes (nacidos despu´es de 1985) probablemente ya no lo recuerdan, pero yo, que tuve la desgracia de pasar mi infancia en la bell´ısima Ciudad de M´exico, tengo todav´ıa muy presentes aquellas memorables tardes, de la mano de mi padre, buscando el carrito de Telmex (en aquellos d´ıas tra´ıan unos Renault 5 blancos, con una escalerita montada en el techo) para pedirle de favor que nos reconectara la l´ınea, despu´es de semanas sin servicio. El a´ gil funcionario p´ublico, d´adiva ilegal de por medio, abr´ıa la casetita, desconectaba a alg´un vecino desafortunado y nos conectaba a nosotros. El arreglo duraba unos meses (una vez dur´o 2 horas) y luego, sin


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

184

m´as, se volv´ıa a perder la l´ınea (alguien m´as hab´ıa hecho lo mismo que nosotros). Tambi´en recuerdo que una vez nos mudamos y pedimos la l´ınea, que s´olo tard´o. . . 2 a˜nos en ser instalada. La camionetita lleg´o justo el d´ıa en que nos ´ıbamos de ese departamento. Eso era Telmex: una mugre que no val´ıa nada, que ofrec´ıa un servicio deplorable, caro, malo, inestable, arcaico, etc. Hoy, por $ 400 pesos uno tiene derecho a internet de 1 G y todas las llamadas de LD. ¿Le resulta caro? M´etase a la p´agina de AT&T, una compa˜n´ıa norteamericana de telefon´ıa y busque un paquete equivalente. Yo lo hice y descubr´ı que, en efecto existe y cuesta. . . chan, chan, chan, chaaan: $60 d´olares, es decir $ 858 pesos mexicanos, m´as del doble que el paquete de aqu´ı. En Francia, un paquete equivalente cuesta 30 euros (France T´el´ecom), es decir $540 pesos; en Espa˜na, con la empresa Telef´onica, 40.90 euros (736 pesos). Es necesario admitir que en esos tres pa´ıses, la velocidad de la conexi´on es mayor a la ofrecida aqu´ı y, muy posiblemente habr´ıa que ajustar esas tarifas por poder adquisitivo (No es lo mismo pagar esos servicios cuando uno gana un salario europeo u americano). No obstante, yo apostar´ıa que con todo y ajuste, los precios de Telmex siguen siendo aceptablemente competitivos. Es normal todos son monopolios del mismo producto (todos igualmente caros y malos o baratos y buenos, seg´un donde estamos en el crisol). La compa˜n´ıa telef´onica espa˜nola que se instal´o en M´exico se la pasa quej´andose del poder monop´olico de Telmex. Bueno, aqu´ı al menos la dejaron entrar. All´a en Espa˜na, el gobierno ni siquiera permite que Telmex le compita; nom´as ni la dejan entrar. No son las reglas de comercio m´as justas que se han dictado, pero nuestras autoridades no consideran adecuado igualar las condiciones.


´ A LA CRISIS (1A PARTE) 5.10. LA SOLUCION

185

Hay cosas mejorables, claro est´a. A´un faltan muchas l´ıneas por instalar para as´ı quedar a la altura de los pa´ıses desarrollados. El tiempo de instalaci´on ya no se mide en a˜nos, pero a veces todav´ıa lo hace uno en meses, cosa no tan buena. Todo en esta vida tan cruel y traicionera es mejorable y Telmex definitivamente no es la excepci´on; pero resulta demasiado f´acil ver la paja s´olo en el ojo ajeno, criticar a la ligera sin documentarse. En lo personal, el servicio de internet al cu´al soy adicto, s´olo me falla cuando se va la luz, cosa muy com´un en Guanajuato cada vez que sopla un viento de m´as de 2 km por hora o que el cielo amenaza con llovizna (aunque luego ni llueva). As´ı, no s´olo hay que criticar a Slim y a su monopolio; yo abogar´ıa tambi´en porque le “regalen” la CFE para poder criticarlo en ese terreno y de paso olvidarme de los apagones.

5.10.

La soluci´on a la crisis radica en cobrarle m´as impuestos a los Chilangos (1a parte)

Tanto discurrir de la crisis cansa as´ı es que esta vez mejor les contar´e una idea guajira que tuve hace unos d´ıas; versa sobre el problema del tr´afico en la inenarrable Ciudad de M´exico. La verdad es que hablar mal de los chilangos es bastante divertido aun siendo yo uno de ellos. La idea naci´o a ra´ız de las 3 horas y media que me tom´o atravesar el DF en mi regreso de vacaciones. El perif´erico, inexplicablemente denominado “v´ıa r´apida”, se ha convertido en un fant´astico tianguis ambulante donde uno puede conseguir refrescos, cacahuates, pan de nata, pollitos de cuerda, relojes, mapas modernos de la ciudad, mapas milenarios de la ciudad,


186

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

cigarros,. . . en fin, todo lo necesario para soportar el tedio de un embotellamiento (excepto los servicios sanitarios, pero un vendedor me confi´o que se est´a trabajando en ello mediante el dise˜no de un juego de cortinas y bacinica port´atiles). Las autoridades han tratado de paliar el problema mediante oligofr´enicos programas tales como el “hoy no circula” (que redund´o en que las familias compraban una carcacha extra para poder circular todos los d´ıas). Yo creo que el problema est´a mal enfocado. En una ciudad con m´as de 20 millones de habitantes y con un sistema de transporte colectivo insuficiente, el problema del tr´afico es uno de precios. ¿El precio de qu´e? Dir´an ustedes. Pues yo creo que es el precio del transporte privado. Cuando todos los ni˜nos quieren el videojuego de moda y la compa˜n´ıa que los hace no se da abasto reacciona l´ogicamente subiendo el precio del art´ıculo. Cuando hay escasez el proveedor del bien o servicio sube el precio hasta que e´ sta desaparece. En el DF, al parecer, el precio del transporte es demasiado bajo, pues muchos est´an dispuestos a pagarlo, pese a lo malo que es. La gasolina no es suficientemente alta, ni tampoco la tenencia; eso es obvio, puesto que sigue habiendo demasiados coches en circulaci´on (5.5 millones de autos). La verdad es que, en realidad, el pago por circular no es tan bajo, s´olo que no es pecuniario. Los que circulan ah´ı pagan su derecho por hacerlo en tiempo. Imagine que cada habitante de la Ciudad de M´exico pierde, en promedio, 5 minutos al d´ıa por culpa de los congestionamientos (optimista). Ahora bien, en un estudio de Standard and Poor’s del 2005, se inform´o que el ingreso por persona en el DF es de US$14,500 (parecido al ingreso de los pa´ıses menos ricos de Europa). Tomando por cierta estas cifras, podemos estimar que los


´ A LA CRISIS (2A PARTE) 5.11. LA SOLUCION

187

5.5 millones de habitantes que circulan en el DF y zonas conurbadas pierden, en tiempo, unos 277 mil millones de d´olares al a˜no (este c´alculo es un poco rudo). Con ese dinero, estoy seguro, alcanzar´ıa para construir una nueva l´ınea de metro al a˜no. Pero no, ese dinero se esfuma y se mezcla con el pr´ıstino aire del valle. ¿Mi soluci´on? Pr´oximo art´ıculo.

5.11.

La soluci´on a la crisis (2a parte)

La semana pasada esbozaba yo unas ideas respecto al tr´afico de la Ciudad de M´exico. Mediante un c´alculo muy aproximado llegu´e a la conclusi´on de que los automovilistas de la Capital pierden mucho tiempo en los embotellamientos y que estos podr´ıan costar unos $ 277 mil millones de d´olares al a˜no. Visto en retrospectiva, sospecho que esta cifra es rid´ıculamente alta y aclaro que deber´ıamos recalcularla con-mucha-m´as calma. Mi exageraci´on no desluce el hecho de que se pierde una fortuna debido al problema de circulaci´on en el DF. Lo cierto es que hay m´as de 5 millones de coches all´a en el DF. Ahora imagine que se cobra un impuesto de, digamos $ 1,000.00 pesos mensuales por circular en la Ciudad. A m´ı semejante impuesto me caer´ıa muy gordo, pero si viviera all´a y mis ingresos lo permitieran, probablemente me aguantar´ıa y lo pagar´ıa. Los incentivos a ponerse de acuerdo con los vecinos o bien los colegas de trabajo y compartir el coche (y as´ı compartir el impuesto) ser´ıan ahora mucho mayores. Posiblemente ver´ıamos m´as pasajeros por coche que antes, las familias con m´as de un veh´ıculo quiz´a se quedar´ıan solo con uno para ahorrar, los chicos j´ovenes retardar´ıan la


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

188

compra se su primer coche y seguir´ıan usando el servicio p´ublico unos cuantos a˜nos m´as, etc. S´olo la gente m´as pudiente pagar´ıa sin chistar. Eso no es tan malo; ser´ıa un impuesto que pagar´ıa la gente con m´as dinero. Los dem´as podr´ıamos que adaptarnos, usar´ıamos m´as los colectivos y el metro, pero no estar´ıamos forzados a pagarlo (no al menos con dinero, pero s´ı en comodidad, quiz´a). El problema es que al no poder costear el impuesto del coche, demasiada gente se abocar´ıa a las otras opciones y, el sistema de peceras, autobuses y metro, ya de por s´ı insuficientes, acabar´ıa colapsado. Por eso sugiero la siguiente estrategia. El Gobierno del DF, en conjunto con el del Estado de M´exico y el Federal habr´ıan de ponerse de acuerdo en construir una l´ınea de metro cada 2 a˜nos durante las pr´oximas 2 d´ecadas. Al cabo de un lustro, ya con dos l´ıneas nuevas, podr´ıa iniciar el cobro del impuesto. Digamos que de los 5 millones de automovilistas, solo 2.5 millones est´an dispuestos a pagar el impuesto. Ello reducir´ıa a la mitad el parque vehicular de la Ciudad; el tr´afico mejorar´ıa sustancialmente y disminuir´ıan las emisiones contaminantes. El dinero recaudado por el impuesto (unos 30 mil millones de pesos anuales) habr´ıa de ser destinado exclusivamente a construcci´on de metro y, como de hecho probablemente sobrar´ıa, a mejoras en el asfaltado, y cuestiones afines. Pasados los 20 a˜nos, nos quedar´ıamos entonces con el sistema de metro m´as grande del mundo y con un parque vehicular acorde a la infraestructura de la Ciudad. La medida ser´ıa impopular, pero efectiva. ¿Usted cree que alg´un partido se atrever´ıa a proponer algo as´ı? Yo digo que no, por eso quiz´a me lanzo. . . ¿usted votar´ıa por m´ı?


´ 5.12. MEXICO SIN RUMBO

5.12. CON

189

M´exico sin Rumbo E RNESTO L AGUNA VALLEJO

Hace unos meses Denisse Dresser, en un discurso ante nuestros probos, competentes e inestimables legisladores, habl´o de los males que aquejan a nuestro Pa´ıs. En particular sac´o a colaci´on el denominado “capitalismo de cuates” y con este concepto desmenuz´o nuestra triste realidad. Es cierto que M´exico necesita instituciones fuertes, con credibilidad, que promuevan la competencia no s´olo en el a´ mbito econ´omico sino tambi´en en el pol´ıtico. Aqu´ı vale la pena recordar un refr´an en extremo pertinente: “cada pa´ıs tiene el gobierno que se merece”. La pregunta relevante es: ¿C´omo pasar de una sociedad a´ vida de rentas (todos quieren su coto de poder para as´ı hacer dinero f´acil expoliando al Estado) a otra versada en la generaci´on de riqueza? Dresser se refiere de manera recurrente al Estado pero, ¿qui´en conforma el Estado mexicano? La triste realidad es que, si bien lo conformamos todos, s´olo lo gu´ıan unos pocos. M´exico es un pa´ıs sin ciudadanos, no existe e´ sa imagen del ciudadano participativo, exigente y respetuoso del cumplimiento de sus derechos. No, aqu´ı gobierna un ruin capitalismo de cuates ¿Qui´en no ha escuchado decir “si quieres triunfar debes conocer a la gente adecuada” todo a nuestro alrededor nos insta a creer que “es mejor” tener buenos contactos que saber hacer bien el trabajo. ¿Por qu´e el sistema es as´ı? Porque puede hacerlo y no hay qui´en se lo impida. ¿Capitalismo democr´atico? Imposible sin democracia y esta u´ ltima no puede existir si no hay ciudadanos. S´ı, M´exico es un pa´ıs sin ciudadanos porque as´ı fue formado.


190

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

La consecuencia es obvia: el poder-pol´ıtico y econ´omico- se concentra en unos pocos que hacen hasta lo imposible por perpetuar la situaci´on.

Dresser sugiere fomentar la competencia, tanto en el a´ mbito econ´omico como en el pol´ıtico. Pero ello es s´olo una de las condiciones necesarias (aunque fundamental) para asegurar el crecimiento; m´as que una tercera (y una cuarta y una quinta) cadena de televisi´on necesitamos ser mejores mexicanos. Nos preocupamos por el petr´oleo, por las carreteras, por espect´aculos en el z´ocalo,. . . ¿Qu´e hay de la educaci´on y la investigaci´on? ¿A nadie le llam´o la atenci´on que durante la emergencia sanitaria no hab´ıa en M´exico laboratorios capaces de identificar el virus? ¿Qu´e la vacuna la tuvimos que importar? ¿Cu´anto estamos realmente invirtiendo en los mexicanos del futuro? No lo suficiente.

No todo es malo, claro est´a. Programas como “Progresa”, aunque pol´emicos, parecen tener efectos positivos en materia de igualdad social, equidad de g´enero, escolarizaci´on, sanidad y alimentaci´on, por ejemplo. No obstante, nuestra educaci´on sigue siendo insuficiente y. . . ¿qu´e decir de la investigaci´on? Pr´acticamente inexistente (apenas el 0.35 % del PIB cuando se recomienda que oscile alrededor del 2 %). Coincidimos en gran medida con lo dicho por Denisse Dresser; tan solo nos gustar´ıa extender su soluci´on para que incluya una reforma seria de la pol´ıtica en materia de educaci´on e investigaci´on. Si no, siempre estaremos atr´as de las grandes potencias, compr´andoles “i-pods” y dem´as enseres pl´asticos a precio de oro.


´ 5.13. MEXICO SIN RUMBO [II]

5.13.

191

M´exico sin Rumbo [II]

Advertencia al lector: est´a semana me encuentro en una fase pesimista; todo lo que ocurre me resulta desalentador y s´olo vislumbro un negro futuro. Aclarado esto, procedo con mi diatriba contra nuestra idiosincrasia. 1.- La m´aquina surtidora de refrescos que uso lleva dos semanas escupiendo latas que nada tienen que ver con lo que uno pidi´o. S´olo dos cosas que me dan m´as coraje que recibir un Cidral cuando lo que yo quiero es una coca: (i) ver como el empleado que mantiene la m´aquina nom´as no hace nada por arreglar el asunto; (ii) ver como no existe ning´un mecanismo que me permita recuperar mis cocas, o, de perdida, mi dinero. A la compa˜n´ıa no le preocupa gran cosa satisfacer al cliente. 2.- Hace un par de semanas tuve que reponer una clase en s´abado. Solicit´e un sal´on para tal efecto con 2 d´ıas de antelaci´on. Llego el s´abado y. . . ¿Qu´e creen? El sal´on est´a cerrado con llave. Luego de una intensa b´usqueda por todo el campus finalmente encuentro un intendente, quien me confiesa no estar enterado de mi solicitud. Por medio de un radio contacta al responsable de las llaves y me abren el sal´on. Se perdieron 45 minutos. No es el fin del mundo, pero da coraje. 3.- Mi coche tiene un faro defectuoso y el foco se funde cada 2 meses. Ni hablar de comprarlo en la agencia, donde tan solo el foco cuesta 7 veces m´as que en una refaccionaria cualquiera. El otro d´ıa me di cuenta del foco fundido por la noche y circul´e temeroso de ser detenido por la polic´ıa. . . Pero el temor se me quit´o pronto al constatar con gran desaz´on que una de las patrullas con las que me top´e ten´ıa, no uno, sino tres focos fundidos (uno adelante y dos atr´as). ¿Con qu´e autoridad moral


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

192

me podr´ıa increpar un representante de la ley? 4.- Finalmente el SIMAPAG ofrece realizar el pago del agua por Internet. La primera vez que lo intent´e mi computadora me impidi´o meterme a la p´agina advirti´endome que aquello era un nido de virus. Tuve fe y volv´ı a acceder un par de semanas despu´es. . . Hasta eso s´ı pude entrar. Ingres´e los datos de mi tarjeta as´ı como de mi “RPU” [¿Reza Porque no sea Urea?] y. . . ¿qu´e creen? Ah´ı sigue mi adeudo. La p´agina “nom´as no funcia”. Ejemplos como e´ stos, los hay en cantidades ingentes. El traj´ın diario nos brinda, de hecho, un sinf´ın. Pero d´ıgame usted, ¿c´omo va a avanzar un pa´ıs donde los derechos del consumidor tienen un papel meramente higi´enico (la expresi´on es cortes´ıa de una amiga) ¿Qu´e garant´ıas ni que ocho cuartos si la ley no es respetada ni por aquellos a los que les pagan por asegurarse de que se cumpla? ¿Cu´al prosperidad si a los l´ıderes pol´ıticos s´olo les agobia engrosar su cuenta bancaria y promueven sin escr´upulos el imperio de los monopolios? ¿Qu´e acaso alguien realmente cree que estamos progresando?

5.14.

La Magnitud de la Tragedia

La crisis econ´omica que ha socavado a nuestro pa´ıs-y al mundo-ha sido objeto de un sinf´ın de estudios as´ı como el tema predilecto de todos los medios de comunicaci´on (excepto cuando hay futbol o un nuevo brote de influenza). Escuchamos a diario que es grav´ısima, terrible,. . . Sin embargo, resulta dif´ıcil concebir su profundidad. Pocos mexicanos hoy vivos (s´olo aquellos nacidos en los veinte) recuerdan


5.14. LA MAGNITUD DE LA TRAGEDIA

193

una situaci´on an´aloga, el Crack del 29. A´un ellos ser´ıan probablemente m´as proclives a rememorar los estragos que causaron la Revoluci´on y los episodios cristeros. Para aquellos a los que “s´olo” nos ha tocado vivir las crisis del 82 y del 94, lo de este a˜no resulta incomparable. Dado que “una imagen vale m´as que mil palabras” he incluido una en la que aparece la evoluci´on de la producci´on en M´exico desde 1980 y hasta nuestros d´ıas2 (en pesos constantes de 1993, es decir: la producci´on evaluada con los precios que imperaban en ese a˜no).

Figura 5.3: Estad´ıstica y Probabilidad Escudri˜na´ ndola descubrir´an que la ca´ıda de la producci´on este a˜no es mayor a las de 1982 y 1994 juntas y multiplicadas por dos; si bien las cifras oficiales de desempleo rondan ya el 6 %-7 %, no son pocas las voces disidentes que consideran que 2

Las cifras de 2009 y 2010 corresponden a los pron´osticos de la SHCP.


194

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

la verdadera desocupaci´on/sub-ocupaci´on duplica tales n´umeros. Con un dejo conservador podr´ıamos considerar que uno de cada 10 mexicanos en edad de merecer nom´as no tiene empleo. Por donde uno lo vea, e´ ste ha sido uno de los peores a˜nos del pa´ıs. Se ha escrito hasta el cansancio respecto a las causas y las posibles salidas. A mi entender, el diagn´ostico esgrimido por el ejecutivo (l´ease el documento disponible en http://www.diputados.gob.mx/PEF2010/index.html) es, bastante atinado. Se se˜nala por una parte que M´exico ha sido severamente afectado por la crisis mundial, espec´ıficamente por lo acontecido en Estados Unidos, nuestro vecino inmediato y principal socio comercial. Tambi´en se argumenta que el declive petrolero es ya notorio. . . El “inimaginable” y “lejano” futuro finalmente nos alcanz´o; no estamos quedando sin oro negro. Eso indudablemente tiene consecuencias dr´asticas para el Gobierno, acostumbrado a financiarse en gran medida a trav´es de la expoliaci´on de la riqueza petrolera. No obstante, es indudable que un gobierno pobre no est´a en condiciones de limar convenientemente los vaivenes del ciclo econ´omico. En todo caso, M´exico es, dentro del continente americano, la econom´ıa a la que peor le fue con la crisis econ´omica. Las palabras anteriores deber´ıan dejar de manifiesto que el problema no s´olo vino de afuera, sino que tambi´en tiene su origen en cuestiones internas. En mi opini´on, y haciendo eco de los ensayos de Denisse Dresser, la problem´atica interna estriba en la p´esima regulaci´on econ´omica imperante. En materia de telecomunicaciones nos encontramos con unos pocos colosos que todo lo pueden. . . Televisa hasta tiene partido pol´ıtico y el aparato medi´atico necesario para trasminar su visi´on, de forma sutil, pero inequ´ıvocamente certera. En cuestiones de


5.14. LA MAGNITUD DE LA TRAGEDIA

195

telefon´ıa y conectividad digital s´olo hay uno, Telmex; los resultados no se han dejado esperar, (i) un Internet de ancho de banda que va quedando inexorablemente a la zaga de la que disfrutan los ciudadanos de los restantes pa´ıses miembros de la OCDE; (ii) tarifas de llamadas celulares rid´ıculamente altas. En lo que corresponde a transporte, al menos ya hay m´as carreteras y est´an aceptablemente bien mantenidas, pero a cambio resultan las m´as caras del mundo. Si pasamos al rubro de la intermediaci´on financiera, la cosa es todav´ıa m´as triste. Las filiales de los bancos extranjeros que aqu´ı operan son consideradas, por sus respectivas matrices, como joyas de la corona de cada grupo. Banamex es el que m´as beneficios le aporta a Citigroup y lo mismo ocurre con Bancomer y BBVA as´ı como con Santander Mexicano y Santander. . . ¿Ser´a que los banqueros Mexicanos son todos unos genios a´un por descubrir? ¿No ser´a m´as bien que aqu´ı las autoridades regulatorias son tan magn´animas que autorizan a los bancos a cobrar comisiones hasta por hacer fila? ¿M´as ejemplos? ¿Qu´e tal la luz? Este a˜no marc´o un hito puesto que se extirp´o un c´ancer que llevaba ya muchos a˜nos consumi´endonos. . . Me refiero, claro est´a, a la extinci´on de Luz y Fuerza del Centro. Pero lo cierto es que la remplazaron por CFE que si bien es mejor, dista mucho de sus hom´ologas en otros pa´ıses. Al hacer la comparaci´on con EDF (Electricidad de Francia) resulta que la CFE es menos eficiente por varios o´ rdenes de magnitud. ¿No se deprime a´un? Piense ahora en petr´oleo y gasolina. Si acaso le parece terrible el caso de LyF y su antiguo sindicato, el de PEMEX es peor. Resulta que en esa joya de la “paraestatalidad” mexicana, el contrato colectivo permite heredar plazas, independientemente de las competencias de dicha prole; paga sueldos alt´ısimos a gente que, en muchos casos no sabe hacer nada.


196

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

Se encuentra uno abogados trabajando en la refiner´ıa de Salamanca. ¿Qu´e hacen? ¿Litigan con los tubos? ¿Demandan a las chimeneas? Piense adem´as en el rid´ıculo monopolio de la venta de gasolina. Son de todos conocidos los robos (con litros incompletos) que se cometen en la mayor parte de las estaciones de servicio. As´ı nos va en M´exico, con rezagos insufribles en materia de luz, gasolina, cr´edito, tel´efono, Internet, y adem´as con un mont´on de z´anganos colgados del erario p´ublico. Todo nos sale car´ısimo (y me refiero a los ciudadanos de a pi´e, puesto que los grandes consorcios empresariales casi no pagan impuestos gracias a la fascinante ley tributaria que nos rige, que les deja mil y un recovecos para eludir sus obligaciones) por culpa de una regulaci´on y de una manga de organismos regulatorios que as´ı lo permiten. ¿Qu´e pa´ıs puede crecer as´ı? No deber´ıa sorprendernos los mal que nos fue con la crisis; no hay sistema econ´omico que pueda desarrollarse correcta y r´apidamente con tantos y tan pesados lastres. ¿Qu´e se puede hacer? Pues yo de entrada sugerir´ıa desmantelar algunos de los sindicatos m´as nocivos, en especial el de PEMEX. Lo har´ıa con objeto de renegociar el contrato colectivo y fijar reglas que permitieran remuneraci´on con base en productividad; en realidad, si eso no fuera simple y llanamente un suicidio pol´ıtico, dejar´ıa la explotaci´on petrolera en manos privadas. Pero tambi´en hay m´as que hacer. . . hay que darle una direcci´on al pa´ıs, que se la pasa dando tumbos y parchando presupuestos. . . Me refiero a transformarnos en una econom´ıa tecnol´ogicamente avanzada, que m´as que generar manufacturas, venda ideas, genere patentes, desarrolle software, medicinas,. . . Para eso se necesita una sustancial elevaci´on del capital humano y eso pasa por aniquilar al sindicato de sindicatos, al monstruo de mil ca-


5.14. LA MAGNITUD DE LA TRAGEDIA

197

bezas (algunas de ellas muy y muy mal “hojalateadas”), al sindicato de maestros. Tambi´en pasa por apoyar m´as a la ciencia. M´exico destina 0.4 % del valor total de su producci´on en ciencia, siendo que pa´ıses como EEUU inviertan el 2.5 %; en realidad no es s´olo una cuesti´on de pa´ıses desarrollados. Brasil invierte el doble que nosotros (0.8 % del PIB) y Egipto cinco veces m´as (1.9 % del PIB). El no invertir m´as en ciencia s´olo denota la miop´ıa de nuestros gobernantes, y si e´ stos realmente nos representan, al menos en lo que a idiosincrasia se refiere, denota tambi´en nuestra propia miop´ıa. Hay que reemplazar nuestro dicho “El que no tranza no avanza” por uno mucho m´as productivo. . . “El que no estudia no avanza”; hay que crear centros de investigaci´on, traer cient´ıficos de fuera (nacionales y extranjeros) y dejar que su conocimiento permee en los j´ovenes mexicanos, hay que destinar dinero a raudales para generar mil y una patentes, para asegurar que cuando surja el pr´oximo virus, haya mexicanos capaces de dise˜nar las pruebas de detecci´on, construir las m´aquinas para operarlas y desarrollar las vacunas para protegernos. Quiz´a hizo dinero el que fabrica tapabocas, pero la gente que emplea habr´a visto poco de ese dinero puesto que es mano de obra no-cualificada y por lo mismo gana una miseria. El que vende “Tamifl´u”, ese tambi´en vio florecer su negocio. No obstante e´ ste requiere de empleados altamente calificados: doctores en biolog´ıa celular, expertos en dise˜no, administraci´on,. . . Todos ellos gozan de sueldos elevados y tambi´en se beneficiaron con la crisis sanitaria. ¿Qui´en puede creer seriamente que hay entre nosotros uno que fundar´a un Microsoft o una farmac´eutica de punta? Eso es lo que deja dinero. Al abrir una zapater´ıa, se enfrentar´a a mil millones de chinos dispuestos a hacerlo igual de bien


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

198

pero m´as barato. El futuro no est´a en los negocios cl´asicos, sino en la tecnolog´ıa. Hace a˜nos que los americanos dejaron de ser competencia para nosotros en textiles o en autom´oviles. El e´ xito de nuestros vecinos no radica en compa˜n´ıas como la GM, que de hecho ya quebr´o. El desarrollo de largo plazo de M´exico pasa por el desmantelamiento de la estructura sindical m´as arcaica y nociva jam´as imaginada as´ı como por la inversi´on en educaci´on y en ciencia. ¿Lo har´an? ¿Nos ir´a mejor en el Mundial de Sud´africa? Yo digo que no a lo primero y que tampoco a lo segundo.

5.15.

Gran Hermano a la Mexicana o las Vicisitudes del RENAUT

En estos d´ıas est´a “muy a la moda” enviarle “mensajitos” al secretario de gobernaci´on e informarle de nuestro cumplea˜nos, de donde nacimos, de si somos ni˜na o ni˜no y, claro est´a, de nuestro n´umero de celular para que nos felicite el d´ıa que celebremos el odioso proceso de hacernos viejos. Me refiero, claro est´a, al registro de tel´efonos celulares en el RENAUT. A m´ı no me queda claro cu´al es la utilidad de hacer una base de datos con nuestros celulares e informaci´on confidencial. Los rumores apuntan a un corolario m´as en la lucha por la seguridad y combate a la violencia (note, dicho sea de paso, el ox´ımoron en la propaganda del Gobierno, que queda reflejado en los miles de muertos con que los peri´odicos se regodean cada d´ıa). Ahora s´ı, los narcotraficantes y los secuestradores ya no van a poder usar celulares “an´onimos” para cometer fechor´ıas.


5.15. GRAN HERMANO A LA MEXICANA

199

Estamos seguros (el Gobierno parece as´ı estarlo) de que esos malandrines no usar´an otros medios para conseguir celulares; no buscar´an CURPs al azar (quiz´a empiece un lucrativo negocio de robo de credenciales del IFE) para registrar los aparatos. Ah no, eso s´ı que no. Lo que resulta realmente preocupante es: (1o ) el d´ıa que alguien se robe esa base de datos (RENAUT) estaremos fritos todos. Si se trata de un desgraciado, empezaremos a ver secuestros llevados a cabo mediante celulares de gente com´un y corriente que pasar´a un mal rato demostrando que no tuvo nada que ver en el il´ıcito. (2o ) Esta traba que le han puesto a los ladrones para hacerse de celulares no resulta muy convincente. Siendo yo un ciudadano honrado (espero que me crean) se me ocurre varios artilugios para brincarme lo del RENAULT y conseguir un celular con el que no me puedan asociar (3o ) Est´an tambi´en las terribles tentaciones en las que podr´ıa caer el Gobierno; si e´ ste llegara a vender la base de datos a alguien, ¿qu´e le parecer´ıa a usted recibir llamadas al por mayor en las que le trataran de vender productos y servicios? Peor a´un, ¿le gustar´ıa recibir “mensajitos” que dijeran “vote por el PRI/PAN/. . . ” De todas las eventualidades antes enumeradas, la que m´as me preocupa es que alguien se robe la base de datos; incluye informaci´on de cuando menos 50-60 millones de personas y por lo mismo vale una fortuna para mucha gente. Estoy de acuerdo con ponerle trabas al hampa en sus il´ıcitas operaciones, pero no a costa de arriesgar nuestro derecho a la privacidad. En una econom´ıa suficientemente desarrollada (como sorprendentemente lo es la nuestra), el bien m´as valioso es la informaci´on. Adem´as, estas triqui˜nuelas t´ecnicas no impedir´an los robos ni los secuestros,


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

200

s´olo los har´an m´as sofisticados. La u´ nica forma de disminuirlos es atrapando a secuestradores de manera sistem´atica. En cuanto a la violencia asociada al tr´afico de drogas, insisto (v´ease mi art´ıculo de hace dos semanas), la u´ nica soluci´on viable es desaparecer tan lucrativo negocio, es decir, legalizar la droga.

5.16.

Nuestra justicia es tuerta

Estamos condenados a vivir bajo el tormento de las leyes m´as in´utiles jam´as inventadas. En M´exico se ha decidido prohibir la venta de alimentos chatarra en las cercan´ıas de las escuelas; hay discusi´on tambi´en respecto a cerrar los “antros” temprano. En Inglaterra, estaba prohibido vender alcohol despu´es de las 10 de la noche (o algo as´ı). Todo lo anterior tiene la loable intenci´on de evitar la obesidad infantil as´ı como los accidentes provocados por el consumo excesivo de bebidas embriagantes. En el DF quer´ıan prohibir las miradas lascivas y en Guanajuato los besos cachondos. Yo creo que, puestos a proclamar estupideces, deber´ıamos entonces prohibir la pobreza y, de paso, castigar con penas muy severas la desigualdad: fin m´as puro y bienintencionado dif´ıcilmente encontrar´an; ser´ıa completamente in´util, pero no m´as que las leyes expuestas anteriormente. Los ni˜nos no est´an gordos porque coman comida chatarra fuera de la escuela, sino porque tienen malos h´abitos alimenticios, es cierto, en la escuela, pero sobre todo en su casa. Los borrachos matan gente a cualquier hora. Si los sacan de la cantina antes, los accidentes simplemente ocurrir´an antes, como de hecho pasaba en Inglaterra con el l´ımite horario para pedir cerveza: cinco minutos antes de que diera la hora, todos ped´ıan “chorrocientas”


5.16. NUESTRA JUSTICIA ES TUERTA

201

cervezas para el resto de la noche. Lo u´ nico que lograba la ley es que muchos se tuvieran que tomar la cerveza caliente. En realidad, todo eso, aplicado a M´exico da un poco igual, puesto que aqu´ı la preocupaci´on es tener leyes bonitas y no tanto hacerlas respetar. ¿Por qu´e cerrar los antros temprano? ¿No ser´ıa mejor simplemente castigar severamente a la gente que conduzca en estado de ebriedad? ¿Preocupa que la gente gorda le cueste muy caro al estado cuando, ya mayor, padezca enfermedades debidas al sobre peso? Estar gordo, no es tanto una cuesti´on de ingerir comida chatarra, sino de consumir demasiados alimentos en general. Quiz´a ser´ıa m´as razonable aumentar los impuestos a toda la comida y destinar el dinero recaudado a hospitales e investigaci´on y sobre todo a sufragar los gastos de enfermedades relacionadas con la obesidad. Pero no resultar´ıa demasiado cre´ıble, puesto que-todos lo sospechar´ıamos-el dinero se malgastar´ıa en soberbias sandeces (esculturas de 20 millones de pesos, por ejemplo). Creo que a M´exico no le hacen falta tantas leyes y prohibiciones nuevas; lo que realmente necesita es asegurar el cumplimiento de las que ya est´an. En este pa´ıs el dinero es capaz de reventar cualquier legislaci´on. ¿Para qu´e queremos entonces tantas leyes in´utiles y vapuleadas con fajos de billetes? Hace falta asegurar el imperio de la ley (tampoco nos caer´ıa mal dejar de inventar leyes est´upidas, por cierto). Hace falta saber que si un millonario o alto funcionario gubernamental me atropella estando borracho, lo meter´an a la c´arcel igual que a cualquier otro; que si lo sorprenden robando, aunque sea diputado, no se escape de pasar sus buenos a˜nos en prisi´on: hace falta que la justicia realmente sea ciega.


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

202

5.17.

Tenencia y amor a M´exico

¡Nos quitan la tenencia! Eso dijeron, curiosamente, justo una semana antes de estas elecciones. M´as all´a de la descarada intenci´on proselitista, la noticia, como a todos, me alegr´o en demas´ıa. Finalmente, el impuesto, que supuestamente s´olo financiar´ıa las olimpiadas del 68, ha ca´ıdo; cuarenta y dos a˜nos despu´es de lo prometido, pero bueno, el gobierno tiene sus tiempos y hay que saber respetar su salom´onica sabidur´ıa. Resulta obvio que el comprar un coche ser´a m´as atractivo y posiblemente se incrementar´an las ventas. Pero eso es una lectura demasiado lineal de la cuesti´on. Ser´ıa m´as interesante pensar en el peque˜no boquete en las arcas p´ublicas, especialmente en las estatales. No est´a de m´as recordar que los gobiernos estatales se caracterizan por ser p´esimos recaudadores fiscales; suelen depender excesivamente de los recursos que les transfiere el gobierno federal. ¿Qu´e har´a, por ejemplo, Guanajuato? ¿Subir´a el famoso impuesto cedular? ¿Recortar´a gastos y nuestro querido gobernador ya no podr´a ir en helic´optero por sus pescados zarandeados? ¿Dejar´a de arruinar todos los rincones con publicidad barata y destrozar nuestros o´ıdos con el sonsonete “Contigo vamos” Se habla mucho de una reforma fiscal en este pa´ıs. Faltando dos a˜nos para las elecciones, dudo mucho que ocurra, pero no deja de ser por ello deseable. Si la tenencia es sustituida por una mir´ıada de impuestos locales, entonces a mi no me quedar´a tan claro el beneficio. Existe una cantidad de reportes sorprendentemente abundante respecto a los efectos nocivos de una legislaci´on fiscal demasiado compleja. M´exico se caracteriza por tener unas reglas de pago de impuestos complicadas y eso tiene efectos perversos sobre la


´ 5.18. MEXICO: NO TODO ESTA´ TAN MAL. . .

203

creaci´on de nuevas empresas; crea un clima propicio a la corrupci´on y es fuente de grandes ineficiencias econ´omicas. Todo lo anterior le resta d´ecimas de crecimiento al pa´ıs. Esas d´ecimas perdidas no son triviales: Suponga, por ejemplo, que la corrupci´on y la ineficiencia imputables a la mala organizaci´on del sistema tributario le resten 1 punto porcentual a la tasa de crecimiento promedio del ingreso por persona en M´exico. Suponga tambi´en que esa tasa es hoy de 1.5 % (es decir que los mexicanos, en promedio, son 1.5 % m´as ricos cada a˜no). ¿Cu´anto tiempo tardar´ıamos en alcanzar el ingreso por persona de un pa´ıs europeo ricach´on? Nosotros andamos por los 14 mil d´olares al a˜no mientras que en Europa son unos 35 mil. Creciendo al 1.5 % tardar´ıamos 62 a˜nos en alcanzar ese nivel. Pero si la tasa fuera de 2.5 % gracias a una reforma fiscal exitosa, entonces s´olo tardar´ıamos 37. Ninguna de las dos perspectivas es muy halag¨ue˜na. Yo, seguro, estar´e mucho m´as flaco y chaparro para ese entonces (puros huesos y seis metros bajo tierra), pero las generaciones m´as j´ovenes s´ı que lo resentir´ıan. ¿No le deprime a usted saber que a nuestros gobernantes s´olo les importa quedarse en el poder? Nadie se quiere aventar el paquete de la Reforma ¿No es horrible ver todos los d´ıas como nos dirige gente que no quiere al pa´ıs?

5.18.

M´exico: no todo est´a tan mal. . .

¿Triste porque no llegamos al famoso quinto partido en el mundial? ¿Preocupado por la creciente violencia que amenaza con darnos excusa, en cien a˜nos, para celebrar la independencia (1810), la revoluci´on (1910) y la narcotizaci´on (¿2010/2012?)


204

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

¿Fastidiado porque a Brasil se le contempla como el futuro coloso de Am´erica y a nosotros ni quien nos pele? Aqu´ı le va una sopita caliente de n´umeros que indican que no todo est´a tan mal por estos lares. No queriendo excederme en optimismo, ofrezco tambi´en unos cubitos de hielo estad´ısticos que dejan claro el largo camino a´un por recorrer. Pero en s´ıntesis quiz´a deber´ıamos empezar a sospechar que no somos tan maletas y que podemos prosperar y mirar con orgullo nuestro pa´ıs. Nuestro ingreso (USD 14,000 por persona), para empezar, queda por encima de la media mundial (USD 10,000) y del de Brasil y Argentina (USD 9,500 y USD$ 13,800, respectivamente) y es pr´acticamente igual al de Chile (USD 14,700). Estamos, eso s´ı, todav´ıa muy por debajo de noruegos y americanos (USD 53,400 y USD$ 45,592, respectivamente) pero queda el consuelo de que, con respecto a EEUU se ha mantenido la distancia. Claro, nuestro problema es la desigualdad. No obstante, quiz´a le sorprenda saber que nuestra sociedad es tan solo un poco m´as injusta que la americana, pero mucho menos que la brasile˜na, la chilena y est´a a la par de la costarricense (la “Suiza de Am´erica”) y la Argentina aunque hay que admitir que a´un estamos lejos de la id´ılica Suecia, el pa´ıs m´as igualitario, al parecer. En M´exico, el 4.5 % de la poblaci´on vive con menos de 2 USD al d´ıa, pero en Argentina y Brasil, ese porcentaje es 11.3 % y 12.7 %. Aqu´ı, se estima que el 43.2 % no tiene realmente competencias para leer y escribir (analfabeta funcional), cifra muy superior al oficial´ısimo 7.2 % de analfabetismo puro y duro. Lo que quiz´a no sepa es que en EEUU el porcentaje de personas considerados como analfabetas funcionales es 20 %, 7.9 % en Noruega y 17 % en Austria. Para nuestros hermanos latinoamericanos sus respectivas ofici-


´ 5.19. MEXICO EN EL ESPEJO

205

nas de estad´ıstica ni siquiera generan ese dato, as´ı es que imag´ıneselo. En cuanto a equidad de g´enero, el salario de una mujer en M´exico corresponde tristemente al 42 % del de un hombre. Lo peor es que el machismo, aunque no lo crean, es universal. Ning´un pa´ıs “desarrollado” tiene cifras mucho m´as halag¨ue˜nas. Para rematar, hablemos de ciencia. M´exico sorprendentemente logr´o subir en 10 a˜nos el porcentaje del ingreso total invertido en ciencia del 0.3 % al 0.5 % de PIB, el objetivo oficial. De 1996 a 2005, el n´umero de investigadores se duplic´o (pas´o a 50,000 personas). Admitamos, eso s´ı, todav´ıa nos falta mucho para alcanzar al mill´on de investigadores en EEUU o Jap´on; inclusive Brasil invierte m´as en proporci´on. Todo esto repercute a largo plazo en nuestro desarrollo. Habremos de pasar de un pa´ıs que copia (ilegalmente, por cierto) a uno que innova. M´as al respecto la semana entrante.

5.19.

M´exico en el espejo: inmigraci´on Centroamericana

La muerte de un nutrido grupo de migrantes de origen centro y sudamericano, a manos de malhechores, sicarios y narcos, ha dejado un resabio muy amargo en nuestro pa´ıs. Como virus, se reproducen en todos los medios “investigaciones”, todas referidas a las vicisitudes sufridas por los que tratan de cruzar la frontera, sean e´ stos Mexicanos o no. “Esc´andalo”, “discriminaci´on” y “xenofobia” son palabras que anidan en la punta de la lengua y como dardos las lanzamos cada vez que ocurre


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

206

algo en la frontera. . . con EEUU. . . Casi no hablamos de lo que pasa del otro lado del pa´ıs. Las atrocidades que cometen nuestras propias autoridades a los migrantes centro y sudamericanos. Los extorsionan y los estafan; les roban y los maltratan como si fueran la peor ralea que hubiera tocado nuestro bendito pa´ıs. Nuestra sociedad se indigna apasionadamente con lo que le hacen los gringos a los nuestros, pero mantiene una tibia reacci´on con lo que le hacemos nosotros a los dem´as. Somos tan o m´as injustos que los norteamericanos. Los problemas de migraci´on no se arreglan poniendo muros m´as altos, o mandando perros m´as bravos a las fronteras. Eso s´olo marginaliza y vuelve m´as precaria la vida de los migrantes. Ni la polic´ıa ni los criminales (so riesgo de pleonasmo) detienen la migraci´on, ni la que llega ni la que se va. Aunque hay emigraci´on por razones pol´ıticas y de violencia, la ra´ız de la que hay aqu´ı es esencialmente econ´omica. La gente se marcha porque no encuentra trabajo o bien porque el que tiene nom´as no da para vivir decentemente. Siendo las econom´ıas latinoamericanas m´as injustas las unas que las otras, en todas se gestan legiones paup´errimas que buscan cambiar su situaci´on desplaz´andose a regiones con m´as y mejores oportunidades, l´ease Estados Unidos. No satisfecha con haberlos dejado sumidos en la pobreza, la sociedad humilla y hiere a´un m´as a los que huyen de tan odioso destino ostracis´andolos, y tolerando su extorci´on a manos de maleantes y autoridades (pleonasmo otra vez). Somos una copia barata y mucho m´as violenta de los gringos. Quiz´a ser´ıa bueno, por una vez, liderar el cambio, abandonando nuestro eterno papel de imitadores. . . S´olo sociedades m´as ricas curan sus ansias de migraci´on. A M´exico todav´ıa


´ 5.20. LIBERTAD DE TRANSITO: BIENVENIDOS TODOS

207

le falta mucho para proveer tales condiciones. La migraci´on de pa´ıses pobres a ricos seguir´a un buen rato. En boca de muchos economistas, esa migraci´on empareja las cosas entre naciones. Al migrar, la gente disminuye la oferta de trabajo aqu´ı y aumenta la de all´a, y los salarios tienden a igualarse, al menos entre sectores parecidos. Marginar migrantes poni´endolos fuera de la ley o ignor´andolos merma ese efecto. Por eso, se me ocurre que M´exico debe convertirse en el primer pa´ıs del Siglo XXI en permitir el libre tr´ansito de personas, sin distinci´on de credo, religi´on, origen, ni nada de nada. El que quiera venir aqu´ı, que venga y se instale; falta que alguien quiera quedarse aqu´ı.

5.20.

Libertad de tr´ansito: bienvenidos todos

La semana pasada escrib´ı sobre el p´esimo trato que le damos a los inmigrantes en M´exico y como esto le resta fuerza a todos nuestros reclamos a los norteamericanos respecto a c´omo nos reciben ellos all´a. Termin´e sugiriendo que nosotros deber´ıamos marcar un hito internacional y establecer una total libertada de movimiento en nuestro pa´ıs, tanto para mexicanos como para extranjeros, sin importar color de piel, religi´on, origen, etc. “La riqueza de un pa´ıs est´a en su gente”. Esta frase tan trillada encierra lecciones que pocos quieren entender, y mucho menos aplicar. Hace cinco siglos Espa˜na, entonces uno de los pa´ıses m´as ricos y poderosos del mundo, estaba gobernada por espec´ımenes dignos de llevarse todos los reconocimientos por su sobrada capacidad de hacer estupideces. Corrieron a los jud´ıos, un sector particularmente instruido, con un gran acervo cultural y econ´omico del que


208

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

Espa˜na se priv´o tontamente. 500 a˜nos despu´es, M´exico, recibi´o a los espa˜noles que hu´ıan de otro parang´on de la estupidez y la crueldad (Franco). Esos 10 o´ 15 mil refugiados, si bien llegaron con una mano por delante y la otra por detr´as, trajeron su cultura y su manera de hacer las cosas. La universidad nacional les supo extraer ese c´aliz de conocimiento dej´andolos impartir clase. Hoy, la UNAM es una de las mejores universidades del mundo. Tambi´en tenemos el ejemplo de los norteamericanos. Es cierto que si no tenemos su fenotipo nos ven feo, pero tambi´en que, una vez en su terru˜no, dan trabajo. EEUU no s´olo es rico por sus carreteras y sus ipods, sino m´as bien por su gente trabajadora, instruida, llena de ideas y proyectos, que se mueve en un ambiente que promueve que las lleven a cabo. M´exico tiene un sistema educativo deficiente e insuficiente. La educaci´on primaria, secundaria y de preparatoria es mala como la leche cortada. La calidad de la ense˜nanza universitaria es, siendo optimistas, variopinta; quiz´a ser´ıa bueno abrir las puertas de par en par a todos los profesionistas que quieran venir, a todos los investigadores que quieran tener una experiencia tropical o bien a todos los retirados que huyan del horroroso clima que padecen (porque ah´ı s´ı, M´exico es un para´ıso) y tambi´en, c´omo no, de todos los centroamericanos que huyan de la pobreza y la opresi´on aunque para muchos de ellos M´exico sea s´olo un pe˜nasco que hay que salvar para llegar a su destino. Si todo ser humano puede entrar y salir del pa´ıs sin trabas legales, ser´ıa mucho m´as f´acil luchar contra las extorsiones que les hacen a los migrantes. Posiblemente se podr´ıa atacar tambi´en la trata de blancas, erradicar a los odiosos polleros y al deleznable cuerpo de polic´ıas que ocupa migraci´on (esos, ojal´a y se vayan). El tratar bien a los extranjeros y dotarlos de un amparo legal que les conceda los mismos derechos que


´ 5.21. IMPUESTOS EN MEXICO

209

a nosotros s´olo parece rendir frutos buenos. Es cierto que nuestros derechos est´an chuecos y vapuleados, pero es mejor que nada.

5.21.

Impuestos en M´exico

Me preguntaron ayer respecto a la propuesta de bajar el IVA al 15 %. “¿Es buena o mala?” Para ser franco, puse mi actitud m´as interesante, le di masaje a mi frente, tos´ı un poco para ganar tiempo, pero de nada sirvi´o. “No s´e, la verdad”. Bajar los impuestos deja m´as dinero en manos de la gente, lo que le permite gastar extra o bien ahorrar. Eso no puede ser malo, pero tambi´en reduce los ingresos del Gobierno. Conociendo nuestros fant´asticos pol´ıticos, quitarles dinero tampoco parece tan malo. Nos podr´ıamos ahorrar alg´un narco-diputado u otra alima˜na semejante. Pero tambi´en esperamos del gobierno programas de obra p´ublica, de atenci´on ciudadana o de protecci´on policiaca y es innegable que eso cuesta. As´ı pues, sigo sin saber si la propuesta es mala o no. Definitivamente es populista; el t´ıpico argumento propagand´ıstico que ofrecen los partidos cuando falta poco para las elecciones. Como me duele mucho admitir que no s´e (pero al menos lo admito), respond´ı a otra pregunta que nadie me formul´o (lo t´ıpico en un economista): qui´en sabe si eso es bueno, pero en realidad lo que deber´ıan hacer es cambiar completamente los impuestos. Tomemos el famoso Impuesto al Valor Agregado, el IVA. Hace unos pocos meses me encargaron un estudio sobre impuestos, y si bien resulta terriblemente aburrido leerlo cuando uno no es economista, tiene algunos detalles que podr´ıan ser interesantes. De entrada, ese impuesto podr´ıa no ser tan


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

210

justo. S´olo los consumidores finales pagan la integralidad del IVA; los dem´as, los que est´an antes en la cadena de producci´on, le sustraen al IVA que cobraron a sus clientes el que pagaron a sus proveedores. En M´exico hay tantas reglas y excepciones (tasa cero, productos exentos,. . . ) que la recaudaci´on es rid´ıculamente peque˜na: representa entre 2.5 % (1992-1994) y 3.5 % (2008-2010) del total de la suma de valores agregados del pa´ıs, el Producto Interno Bruto, PIB, dicho sea de paso.

En todo caso, insisto, la discusi´on no deber´ıa ser modificar la tasa (aunque a ese respecto, estim´e que un cambio en la tasa impositiva de un punto porcentual reduce lo recaudado un 7 %, 30-40 mil millones de pesos, con los niveles actuales de producci´on). Nuestro problema es la inequidad a la hora de pagar impuestos. Si todos pag´aramos el IVA, el monto recaudado deber´ıa ser mucho mayor. Eso se puede lograr haciendo un sistema mucho m´as transparente. En materia fiscal, la transparencia pasa por la simplicidad. Si quit´aramos exenciones e impusi´eramos una tasa u´ nica, tanto pagar impuestos como recaudarlos ser´ıa m´as f´acil. La Secretar´ıa de Hacienda no requerir´ıa tanto personal para recuperar el dinero y los contribuyentes no estar´ıan forzados a contratar contadores para llenar sus declaraciones.

Bajo este escenario, ser´ıa factible pensar en aumentar la recaudaci´on disminuyendo la tasa. Todos ganar´ıan, menos los contadores y los que hoy evaden al fisco. M´exico necesita redise˜nar completamente su sistema fiscal y no s´olo parcharlo a˜no tras a˜no. Lamentablemente ning´un pol´ıtico se atreve por miedo a perder las elecciones.


´ ´ TANTO 5.22. ¿MEXICO CLASEMEDIERO, JA JA? NO SE RIA

5.22.

211

¿M´exico clasemediero, ja ja? No se r´ıa tanto

Recientemente Luis de la Calle y Luis Rubio, dos economistas, sacaron un libro cuyo t´ıtulo es algo as´ı como “¿M´exico Clasemediero?” No lo consegu´ı pero el tema es provocativo y merece m´as discusi´on. Hay 50.6 millones de pobres en el pa´ıs as´ı es que vale la pena preguntarse: ¿Qu´e son los otros 56 millones? Siendo Slim, Hel´u, Zambrano y Azc´arraga miembros de un club rid´ıculamente selecto no es razonable pensar que muchos sean millonarios. ¿Seremos entonces 56 millones de clasemedieros? Los 50.6 millones de mexicanos antes mencionados padecen de pobreza patrimonial (es decir que no logran cubrir todas sus necesidades en salud, educaci´on, alimentaci´on, vivienda, vestido y transporte); de e´ stos, 19.5 millones son realmente pobres, pues no logran satisfacer ni tan solo sus necesidades en alimentaci´on. Entre las buenas noticias est´a que la pobreza en alimentaci´on se redujo, de 1992 a 2008, en 4.2 millones de personas y la patrimonial en 2.1 millones. Hay otras cifras, igualmente elocuentes, que reflejan que la pobreza mantiene una t´ımida, timorata y algo err´atica tendencia a disminuir en los u´ ltimos 20 a˜nos. Si a eso le aunamos la inequ´ıvoca reducci´on del crecimiento poblacional (1.13 % anual), podemos vislumbrar un futuro m´as promisorio. Pero lo relevante es el presente: ¿somos clasemedieros? A ra´ız de la apertura comercial, con el abaratamiento de la mayor parte de los bienes de consumo, muchos mexicanos vivimos mejor: se come m´as (quiz´a demasiado), tenemos m´as autos (y tambi´en m´as embotellamientos), viajamos m´as, tenemos m´as y mejores viviendas y gozamos de un mejor acceso a mejor


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

212

tecnolog´ıa (celulares e internet, pues). No obstante, no podemos considerar a los 56 millones de mexicanos no-pobres como clasemedieros, no a todos al menos. CONEVAL considera gente que, si bien no sufre espec´ıficamente pobreza patrimonial, s´ı se encuentra en una situaci´on de vulnerabilidad. Tome por ejemplo a una familia cuyos miembros proveedores del ingreso ganan lo suficiente como sufragar todos los satisfactores b´asicos de la familia; suponga que ninguno de ellos cotiza en el IMSS, en el ISSSTE o en otro instituto de seguridad social (vulnerable por carencia social). Ello implica que, cuando envejezcan tendr´an problemas y caer´an muy posiblemente en situaci´on de pobreza. Otros mexicanos, si perdieran su trabajo se volver´ıan, inmediatamente, pobres (vulnerables por ingreso). Hay, desgraciadamente, mucha gente en esa situaci´on. CONEVAL estima que 40 millones de Mexicanos, si bien no son pobres, s´ı tienen cuando menos alg´un tipo de carencia como las que acabo de mencionar. Eso nos deja con mucha menos clase media que al principio: 19.5 millones de personas. En otras palabras, si usted toma a 10 mexicanos al azar, 1 pasa hambre, otros 3 viven francamente mal, 4 ah´ı la llevan, pero a la primera de cambios les va mal y s´olo dos est´an bien. Nom´as una pierna es rica. Lo realmente curioso es que, en las encuestas, el 80 % de los mexicanos se considera clasemediero. Yo creo que a´un nos falta un poco, pero ah´ı vamos.

5.23.

¿M´exico clasemediero, ja ja? Segunda parte

El mi´ercoles pasado mencion´e en esta columna una serie de datos referentes a la distribuci´on del ingreso en M´exico. Para resumirlo r´apidamente diremos que


´ 5.23. ¿MEXICO CLASEMEDIERO, JA JA? SEGUNDA PARTE

213

la interpretaci´on m´as conservadora de las estad´ısticas del CONEVAL cifra en 20 millones de personas a la clase media mexicana. Siendo muy flexibles en la definici´on, esa clase media podr´ıa representar unas 60 millones de personas. La verdadera cifra seguramente estar´a en medio. El u´ ltimo dato curioso es que m´as del 70 % de la gente se considera clase media. El dato es m´as que curioso. Aunque no hay en M´exico ochenta millones de clasemedieros ni mucho menos, el hecho de as´ı sentirse implica que se comportan como tales. ¿Es eso bueno? Yo dir´ıa que s´ı. Gente con esas ideas posiblemente tenga una actitud sumamente ben´efica que eventualmente los llevar´a ser realmente clase media: tendr´an pocos hijos y a esos pocos les proporcionar´an tanta educaci´on como puedan; consumir´an tecnolog´ıa (celulares, computadora,. . . ); comprar´an, a cr´edito casi seguro, autom´oviles y casas; conseguir´an tiempos compartidos o ir´an de vacaciones de vez en cuando. La vida mejorar´a poco a poco para muchos, de generaci´on en generaci´on. No ser´an esos hermosos y vitoreados programas gubernamentales, como Oportunidades, los que erradiquen la pobreza, seremos nosotros mismos, en un esfuerzo continuado, luchando por lograr esa vida de clase media que decimos vivir. Piense como ha cambiado M´exico en los u´ ltimos 30 a˜nos. Cualquiera que haya nacido en los setenta o antes tendr´a que admitir esos cambios, en todos los a´ mbitos. Definitivamente muchos viven mejor. Lo sorprendente es que durante esos mismos 30 a˜nos fuimos gobernados por la misma manga de in´utiles de siempre; la crisis del 82, la del 94 y hasta la del 2008, que si bien no la provocamos nosotros, vaya que estuvo mal administrada. En otras palabras, “prosperamos” pese a


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

214

las metidas de pata del gobierno. A favor de e´ ste cabe rescatar la apertura econ´omica: el acceso a m´as y mejores productos, la exposici´on a una mayor competencia y, adem´as, al menos desde 1996, una cierta estabilidad macroecon´omica, que nos dejaron trabajar mejor. Destaca el control de la inflaci´on, debido en parte a la autonom´ıa del Banco Central, pero sobre todo a la pujanza china, que inunda todos los mercados alrededor del mundo con productos baratos e impide que suban los precios (al menos eso dijo Greenspan). Durante estas d´ecadas hemos crecido muy lentamente (menos de 2 % anual en promedio) y aun as´ı mejor´o un poco la situaci´on. Imagine lo que podr´ıa suceder con otros treinta a˜nos estables, creciendo as´ı, al 2-3 %. Sus hijos, si nacen hoy, estar´an inmersos en una clase media inmensa (quiz´a ahora s´ı con 80 millones de integrantes) y no concebir´an que haya mexicanos que pasen hambre. Quiz´a peco de ingenuo y optimista esta semana, pero semejante escenario se me antoja plausible. En todo caso, es cuesti´on de relegar al gobierno a un papel marginal, de preferencia meramente regulador y garante de la ley.

5.24.

La Reforma Negra

En esta ocasi´on, para no variar la costumbre, hablar´e de un tema abordado en un libro que no he podido leer porque nom´as no hay forma de conseguir nada en las librer´ıas de Le´on, que no sea la trig´esima edici´on, revisada y empeorada de “Qui´ubole con las pulgas de tu petate”. Se trata de lo escrito por Santiago Levy (rese˜nado por Esquivel en “Letras Libres”), “Buenas intenciones, malos resultados [. . . ]”. Puesto que no tengo el libro, me conformar´e con esbozar algunas ideas coin-


5.24. LA REFORMA NEGRA

215

cidentes con lo que la rese˜na se˜nala como tesis principal del libro: una reforma integral en M´exico, que subsane tres heridas profundas en nuestra sociedad, en los a´ mbitos laboral, fiscal y social. Dos eventos han sido determinantes en mi postura con respecto a los impuestos (i) la ignominiosa fortuna de trabajar en Hacienda y, (ii) la trist´ısima necesidad de llenar mi declaraci´on de impuestos. Basta pasar un d´ıa en la SHCP para ver el ingente aparato administrativo, por lo general bastante competente, necesario para recaudar los magros ingresos fiscales en M´exico. Basta tambi´en echarle un ojo a las formas que el contribuyente debe llenar para saber que eso es un galimat´ıas, que necesitar´a un contador para llenarlas y que si e´ ste es h´abil, se podr´a infiltrar por cualquiera de los m´ultiples huecos que tiene nuestra “gruyeresca” ley fiscal y hacernos pagar casi nada. El ingenio humano no tiene l´ımites y se manifiesta exponencialmente en los reglamentos alambicados. Ser´ıa mucho m´as barato recaudar y pagar un IVA plano, sin exenciones de ninguna ´ındole (ni literarias, ni fronterizas, ni alimentarias ni f´armaco-qu´ımicas,. . . ) y adem´as generar´ıa muchos m´as recursos. Yo, en materia laboral, dejar´ıa a las empresas en paz (despu´es de impuestos, claro) y atacar´ıa los distintos sindicatos p´ublicos, empezando por el del IMSS (quit´andoles sus injustas pensiones), continuando con el de Pemex y rematando con la joya de la corona, el de los maestros. En materia de pensiones, generalizar´ıa el sistema de cuentas individuales y aumentar´ıa la edad de retiro (no es normal que el sistema le pague a algunos 20 a˜nos de ocio); con lo de Pemex no se me ocurre nada, pero consuela que ya mero se acaba su man´a y tendr´an que ponerse a trabajar, como todos. Con los maestros es m´as complejo. Para la educaci´on primaria-secundaria


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

216

y terciaria, ya no expandir´ıa m´as la red p´ublica, sino que proporcionar´ıa dinero a los padres de familia para que e´ stos puedan escoger la escuela que prefieran (eventualmente alguna p´ublica del barrio) y as´ı fomentar la competencia. En cuanto a educaci´on universitaria, supeditar´ıa los fondos a alg´un criterio decente (publicaciones cient´ıficas del profesorado, salario promedio de sus egresados,. . . ) y dejar´ıa que las universidades se pelearan por los mejores profesores eliminando los rid´ıculos y acartonados escalafones salariales que hoy subsisten. Quitar´ıa tambi´en lo de las plazas, para que los malos profesores puedan ser puestos al frente del negocio, como merecen (espero no ser yo). En cuanto a la pol´ıtica social, hablar´e la semana entrante.

5.25.

La Pobreza y el Gobierno

Discurr´ıa la semana anterior sobre posibles cambios en la estrategia del gobierno. Mencion´e que deber´ıan simplificar los impuestos para as´ı recaudar m´as gastando menos (posiblemente cobrando menos). Termin´e afirmando que el gobierno deber´ıa restringirse a ser garante de la legalidad. Quiz´a exager´e un poco. Le´ı un libro sobre pol´ıtica social escrito por uno de los economistas m´as brillantes que hay en la actualidad en M´exico: Santiago Levy. En e´ ste se aborda espec´ıficamente el programa Progresa, que inaugur´o Zedillo en 97 y que Fox rebautiz´o como Oportunidades. Se trata, en realidad, de uno de los programas anti-pobreza m´as originales, y, aparentemente, m´as exitosos en mucho tiempo. Oportunidades consiste en transferir dinero a los hogares pobres, condicionando dicha transferencia a que los hogares


5.25. LA POBREZA Y EL GOBIERNO

217

modifiquen su conducta. La transferencia exige que los beneficiados cuiden su salud (visitando obligatoriamente los hospitales y cl´ınicas de la regi´on), asistan a la escuela (si son ni˜nos) y mejoren su nutrici´on. Este programa sustituy´o otros, groseramente ineficientes e in´utiles, como los subsidios a la tortilla, a la harina y al pan de trigo. El grueso del consumo de estos productos se realiza en las ciudades, por lo que los pobres del campo no sal´ıan muy beneficiados. Peor a´un, son los mexicanos no-pobres los que comen m´as tortillas y pan, as´ı es que fueron ellos los que m´as disfrutaron de los famosos subsidios. En Oportunidades los beneficiarios son seleccionados mediante un estudio bastante eficaz que concede puntos acorde a las condiciones en las que e´ stos viven; determina as´ı si son pobres. Como todo ´ındice, no es perfecto y muy posiblemente deja fuera a algunos que son realmente pobres (problemas de exclusi´on) y concede la transferencia a gente que no es realmente pobre (problemas de inclusi´on). No obstante, y contrario a los subsidios generalizados antes mencionados, este programa est´a muy bien dirigido y los problemas a los que nos refer´ıamos son relativamente menores. Sepa usted que, seg´un cifras del 2006, uno de cada cuatro mexicanos recibe oportunidades: efectivamente, el programa llega a 5,000 familias, lo que corresponde a unos 20-25 millones de personas. Lo mejor es que el programa se dise˜no´ , desde un principio, para ser evaluado, cosa rara en M´exico. Expertos, acad´emicos e instituciones internacionales coinciden (aunque siempre hay voces disidentes) en que el programa ha tenido un impacto positivo. Oportunidades no es s´olo dar dinero a los pobres parar que consuman. Al condicionar el dinero a que estudien, coman mejor y cuiden su salud, Oportunidades tiende a aumentar el capital humano de los


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

218

beneficiados. Esa expresi´on tan enigm´atica b´asicamente quiere decir que los que reciben el dinero tambi´en est´an m´as sanos y mejor educados, lo que les ayudar´a a conseguir mejores trabajos en el futuro, con salarios m´as altos por lo que vivir´an mejor. ¿Ha o´ıdo el dicho: no regale pescados, mejor ense˜ne a pescar? Pues Oportunidades da el pescado y adem´as ense˜na a pescar. Pobres y ricos deben tener las mismas oportunidades; eso tambi´en es responsabilidad del Gobierno.

5.26.

´ ¿La Revoluci´on inutil?

Hoy 1o de diciembre marca el final del mes de la Revoluci´on y, en cierta medida, el final de los festejos (bi)centenarios. A la pregunta, ¿de qu´e le sirvi´o a M´exico la Revoluci´on?, s´olo los muy obtusos creen que la expulsi´on de Jos´e de la Cruz Porfirio D´ıaz Mori (1830-1915) fue algo “muy bueno”. Igualmente, hay quien defiende a capa y espada a D´ıaz. Para mala suerte de algunos, yo formo parte del segundo grupo y esbozar´e una loca digresi´on econ´omica para mostrar mis razones. Dividamos la historia en dos periodos: 1870-1911 (que incluye todo el Porfiriato y un poco m´as) y 1912-2000 (toda la e´ poca del RIP, digo, del PRI) y comparemos el desempe˜no de diversos pa´ıses usando una medida est´andar, la tasa de crecimiento anual del ingreso promedio por habitante. Seg´un las cifras de Maddison, dicha tasa de crecimiento fue en M´exico y para el primer periodo, 2.2 %; las de Brasil, Chile, Espa˜na, Francia y EEUU fueron: 0.4 %, 1.9 %, 1.2 %, 1.3 % y 1.9 %, respectivamente. En otras palabras, crecimos m´as que todos ellos. De haber mantenido esa tasa superior, M´exico tendr´ıa en el a˜no 2000 un ingreso promedio similar al que mostra-


´ INUTIL? ´ 5.26. ¿LA REVOLUCION

219

ba Espa˜na ese mismo a˜no. Pero no, decidimos mejor darnos de catorrazos durante casi una d´ecada y dejar la direcci´on del pa´ıs en manos de una serie de caudillos, algunos m´as traicioneros que otros. El resultado fue una tasa de crecimiento del ingreso promedio menor a la del Porfiriato: 1.6 %. Las de los otros pa´ıses, de hecho, fueron generalmente mejores (Brasil, 2.1 %, Chile, 1.4 %, Espa˜na, 2.3 %, Francia, 2.1 % y EEUU, 2.0 %). No obstante, es obvio que especular lo que habr´ıa pasado de haberse mantenido D´ıaz en el poder se antoja est´eril e in´util. Lo relevante de estas cifras que mencion´e es m´as terrenal: de 1870 a 1911, M´exico creci´o mucho m´as que muchas econom´ıas europeas, latinoamericanas e inclusive que EEUU. Despu´es de eso, durante casi todo el siglo XX, M´exico lo hizo notoriamente peor que todos esos pa´ıses. ¿Quiere deprimirse m´as? A M´exico la Revoluci´on le ocasion´o, como m´ınimo, unas 750 mil muertes (aunque posiblemente sean m´as, si cuenta adem´as el conflicto cristero) y, en t´erminos econ´omicos, dos d´ecadas o m´as para recuperar el nivel de 1910. Algunos defienden nuestro siglo veinte como uno en el que hubo paz social, a diferencia del resto de Am´erica Latina. Habr´a que admitir que no haber padecido un Le´onidas Trujillo, un Pinochet, un Franco o bien una guerrita oligofr´enica con los ingleses, tiene valor. Tuvimos, eso s´ı, nuestras estrellas en materia de represi´on, como D´ıaz Ordaz y Echeverr´ıa, pero M´exico parece haber sido aceptablemente pac´ıfico. Dicen que la Revoluci´on nos dio un sentido profundo como pa´ıs y nos uni´o, aunque yo creo que eso fue logrado con los ferrocarriles de D´ıaz; nos dio, hasta eso, un cancionero hermoso y un espectacular monumento en el DF que nadie sabe para qu´e sirve. Nos dio, hablando m´as en serio, un seguro social, que hoy est´a quebrado.


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

220

5.27.

¿D´onde est´an los ladrones?

Pemex es, al parecer, la mayor empresa de M´exico y Am´erica Latina. Genera ingresos por m´as de un bill´on de pesos anuales y se especializa en pagar impuestos onerosos a tal grado que el Gobierno General saca m´as de ah´ı que del cobro del ISR y el IVA juntos. Al parecer M´exico constituye el s´eptimo productor de petr´oleo del mundo (2009) aunque queda muy atr´as en cuanto a capacidad de refinaci´on se refiere (en otras palabras, nosotros s´ı sabemos sacar petr´oleo, pero no sabemos muy bien hacer gran cosa con e´ ste, as´ı es que se lo vendemos a otros y luego lo recompramos refinado, mucho m´as caro). Pemex brinda trabajo a 141 mil personas y tiene, en el mundo petrolero, una de las productividades m´as bajas (33 mil barriles por empleado; en comparaci´on, Exxon Mobil (EEUU) tiene 107 mil empleados cuya productividad es de 53 mil barriles). Todos estos datos provienen de la p´agina oficial de Pemex y de Google en general. Es de todos sabido que, en Pemex, las plazas se heredan y que, aparentemente, existe un mercado negro de venta de dichas plazas, costando las m´as baratas unos $ 140,000.00. En Pemex no se paga cada 15 d´ıas, sino cada 14, lo cual redunda en un pago adicional cada siete meses y medio. De hecho, si un trabajador de Pemex obtiene un cr´edito para comprar casa un par de a˜nos antes de su jubilaci´on, dicho cr´edito se cancela, justamente cuando e´ ste se retira. Si los trabajadores de Pemex son bastante poco productivos, ¿por qu´e diantre les pagan tanto y gozan de tan buenas prestaciones?, ¿no le gustar´ıa a usted heredarle a su reto˜no una “chambita” segura? No importa si es una buena bestia que ni


5.28. LA BALLENA QUE SE SIENTE AJOLOTE

221

la primaria acab´o. Quiz´a valdr´ıa la pena comparar esto con Noruega, un pa´ıs que descubri´o una d´ecada antes que M´exico su propia mina de oro negro. Debido a ello, Noruega es un pa´ıs m´as rico que sus primos, Dinamarca y Suecia. Seg´un el ´ındice de desarrollo humano, es tambi´en el pa´ıs m´as desarrollado y las estad´ısticas econ´omicas se˜nalan que alberga a la sociedad menos desigual (los ricos son menos ricos y los pobres menos pobres). Preocupada por un eventual agotamiento de los yacimientos petroleros (en unos 30 a˜nos m´as o menos), Noruega ha decidido poner dinero en un “cochinito”. Ese cochinito es hoy el fondo de inversi´on m´as grande de Europa y se especula que ser´a el m´as grande del mundo si sigue la tendencia. El monto del fondo es ya equiparable al ingreso de todos los noruegos en un a˜no. ¿Por qu´e los mexicanos somos tan miopes y dilapidamos nuestro oro negro en gasto corriente (salarios de bur´ocratas, por ejemplo) mientras los noruegos piensan ya, en serio, en todos sus nietos (y no s´olo en los de los petroleros) Es cierto que s´olo hay 4.5 millones de noruegos contra 110 millones de mexicanos, pero no le hace, da much´ısima pena compararnos con ellos.

5.28.

La Ballena que se siente Ajolote

En estas e´ pocas decembrinas ser´ıa bueno terminar con un dejo optimista. La expresi´on que hace de t´ıtulo (“la ballena que se siente ajolote”) la escuch´e en boca de Leo Zuckermann y versa sobre el complejo que tenemos los mexicanos respecto a nuestro pa´ıs. Por lo general lo vemos hacia abajo, lo tildamos de corrupto, mise-


´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS

222

rable, injusto, inepto y “rater´on”. Si lo piensa bien, eso es cierto del gobierno, m´as no del pa´ıs; aun algunas partes del gobierno son rescatables. En todo caso, estamos “atrapados” en la duod´ecima econom´ıa del mundo, por encima de Corea del Sur (y del Norte), Espa˜na, Canad´a, Australia, etc. Medido en ingreso medio por habitante, el de nuestro pa´ıs es pr´acticamente el mismo que en Chile, la estrella de Am´erica del Sur, y superior al de Uruguay, Costa Rica, al promedio Mundial, Sud´africa, Brasil y China. Nuestra Sociedad, por otra parte, si bien es muy desigual, lo es menos que la Colombiana, la Chilena, la Brasile˜na y pr´acticamente igual que la de Singapur, Costa Rica. De hecho es s´olo un poco m´as desigual que la Argentina y, oh sorpresa, la norte-americana. En resumidas cuentas, si a la hora de nacer nos obligan a hacerlo en una naci´on de Am´erica Latina, M´exico sigue siendo, de lejos, la mejor opci´on. Siempre encontrar´a quien diga: “No te compares con los pobres; ¡hazlo con los ricos!” Hasta cierto grado coincido. Me parece mejor ser cola de Le´on que cabeza de rat´on. No obstante, la comparaci´on con nuestros vecinos del sur no resulta est´eril. Con nadie en el planeta compartimos tanta historia. Compartimos el aislamiento precolombino y tambi´en el yugo colonizador de la pen´ınsula ib´erica. Nos libramos de e´ ste casi al mismo tiempo y, ¡c´omo no!, nos la pasamos todo el siglo XIX d´andonos de garrotazos sin cesar, en un ambiente de profundo relajo generalizado. El siglo XX ya no fue tan parecido. Nosotros tuvimos una de las pocas revoluciones importantes en el mundo y soportamos un r´egimen extra˜n´ısimo que no era dictatorial pero tampoco democr´atico. Nuestros vecinos sufrieron cantidades horripilantes de dictaduras militares, entre las peores imaginables (Trujillo, Pinochet, Ch´avez,. . . ). No nos fue


5.28. LA BALLENA QUE SE SIENTE AJOLOTE

223

tan mal, ¿verdad? Somos un gran pa´ıs, transitamos como caballeros ingleses a la democracia y, aunque la situaci´on dista mucho de la perfecci´on, nos hemos hecho menos pobres. No estamos tan mal; en el concierto de las naciones quiz´a no seamos una ballena, pero seguro tampoco un ajolote. No creo que debamos quedarnos satisfechos con lo que tenemos (eso ser´ıa una desgracia a´un peor). Pero quiz´a s´ı deber´ıamos sacar a relucir las bondades de nuestra patria, su arte culinario inmejorable, su pasado, milenario y apasionante y su belleza. Debemos acallar a los malinchistas enfermizos que s´olo saben lanzar loas oligofr´enicas a los EEUU. Somos una sociedad fascinante. Aunque es importante criticarla y no tolerar los horrores de nuestro gobierno; piense en el maravilloso M´exico, cada vez que se deleite con unas enchiladas con vista al Teatro Ju´arez.


224

´ ´ QUE NO QUISO: MEXICO ´ CAPITULO 5. EL PAIS


Cap´ıtulo 6 De chile, de dulce y de manteca: Miscel´anea ´ ‘E L DOGMATISMO A ULTRANZA MANTIENE UNA INSUFRIBLE RELACI ON DIRECTA CON LA VACUIDAD ARGUMENTATIVA .’.

6.1.

´ A N ONIMA

Virus y conspiraciones mal´eficas ¡Vaya a˜no! El 2009 ser´a recordado como uno de los m´as nefandos en nues-

tra historia. No contentos con una crisis secular, azota una alerta epidemiol´ogica que pone los nervios de punta a toda la poblaci´on. Como en todo episodio singular 225


226

´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

en la historia del pa´ıs, han empezado ya a correr algunas historias de “complots” presuntamente fraguados por los “emporios farmac´euticos” y los mal´evolos norteamericanos. En los correos a este respecto que me ha tocado recibir se argumenta con una “l´ogica inmaculada” que si el virus lo trajo Obama en su reciente visita, que si el presidente est´a en contubernio con las empresas farmac´euticas, que este virus fue lanzado. . . ¡para reactivar la econom´ıa mundial! O de perdida, para que nos olvidemos de la crisis un ratito. El problema con estas conspiraciones es que se basan en conjeturas que individualmente parecen tener sentido (el gobierno es corrupto y/o inepto; las multinacionales est´an a´ vidas de dinero; a los norteamericanos no les importa M´exico;. . . ) y que, con un poco de ingenio, pueden ser hiladas para as´ı armar una trama apasionante digna de una pel´ıcula con Brad Pitt en tanto el h´eroe decente; Morgan Freeman como el presidente de un gobierno avaricioso y sin escr´upulos y Al Pacino dando un discurso atronador sobre la tragedia moral de todo ello. El complot, le´ıdo con sangre fr´ıa resulta francamente hilarante. El problema es que justamente sale a la luz cuando la gente est´a nerviosa (sino como explicar la baja en el consumo de carne de cerdo siendo que e´ sta no es un vector de transmisi´on). ¿Alguien puede realmente creer que inyectar un virus reactivar´ıa la econom´ıa mundial? Pens´emoslo tan solo para M´exico: viajes tur´ısticos cancelados, restaurantes y “antros” cerrados, negocios vac´ıos,. . . Las medidas sanitarias causar´an estragos en nuestra econom´ıa. Yo no estoy capacitado para saber si tales medidas est´an justificadas o no en un sentido m´edico, pero no hacen falta grandes argumentaciones para ver que todo esto afectar´a negativamente nuestra econom´ıa. ¿Qui´en se puede beneficiar con nuestra


´ EN LOS TIEMPOS DE LA INFLUENZA 6.2. LA ECONOMIA

227

pobreza? Ahora pasemos a las farmac´euticas; propagar un virus con objeto de luego “forrarse” vendiendo la medicina que lo aniquila suena muy tentador. No obstante, habr´ıa que tomar en cuenta que la elaboraci´on de la famosa vacuna contra este virus tomar´a un tiempo y quien sabe quien la sacar´a al mercado. Adem´as, propagar un virus implicar´ıa a muchas personas; est´an los que lo habr´ıan de planear, los que lo habr´ıan de implementar, a los que habr´ıa que sobornar,. . . Suponga usted que-bajita la mano- esto involucre a 200 personas. ¿Realmente usted cree que un consorcio farmac´eutico se arriesgar´ıa as´ı? Basta con que una o dos personas sufran remordimientos y confiesen para que se les acabe el negocio. No nos enga˜nemos, est´as empresas buscar´an lucrar con la situaci´on, al igual que los fabricantes de cubre bocas y anti-bacteriales. Al aumentar la demanda l´ogicamente aumenta el precio. Si las canciones de Cesar Costa curaran, ¿no subir´ıa s´ubitamente el precio de sus discos de vinilo?

6.2.

La Econom´ıa en Los Tiempos de la Influenza

CON

´ S ANDRA S EGOVIA J U AREZ

Las calles del pa´ıs se vaciaron, las clases fueron canceladas, los restaurantes cerraron y los eventos masivos se suspendieron. Durante la crisis sanitaria la actividad econ´omica disminuy´o considerablemente. Ya solo nos faltaba agregar esta nueva influenza a nuestro amplio repertorio de problemas (crisis, corrupci´on, narcotr´afico,. . . ). En el transcurso de dicha crisis escuchamos variadas y folcl´oricas versiones


228

´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

respecto a la procedencia del virus de la nueva influenza as´ı como de su propagaci´on e inclusive de la veracidad de los casos reportados. La reacci´on de la gente oscil´o entre los dos extremos: (i) los que piensan que la nueva influenza es una “cortina de humo”, una conspiraci´on nacional para encubrir las jugarretas financieras y pol´ıticas del gobierno o de intereses privados o extranjeros, y (ii) los que vivieron inmersos en un estado “paranoico-apocal´ıptico” respecto al alcance del virus. En este art´ıculo hablaremos de los efectos econ´omicos del virus en nuestro pa´ıs. La aparici´on de la influenza porcina en nuestro pa´ıs deja un sabor agridulce. Por un lado, permite vislumbrar nuestra incipiente infraestructura en materia de tecnolog´ıa sanitaria (las pruebas, las medicinas, los laboratorios: todo era importado o extranjero). Eso de ser una “Econom´ıa emergente” (pobretona, para olvidar los eufemismos) conlleva una clara desventaja. Es bien sabido que la propagaci´on de enfermedades es m´as r´apida y virulenta en condiciones de mayor hacinamiento, desnutrici´on, menores cuidados higi´enicos y ausencia de medidas preventivas. Tal vez, e´ stas sean algunas de las tantas causas de la mayor mortandad del virus aqu´ı en M´exico con respecto al resto del mundo. Por otra parte, Pudimos tambi´en apreciar a un gobierno capaz de tomar decisiones adecuadas, de mantenerse firme y de conservar el control de la situaci´on. No es tan malo admitir de cuando en cuando que el Gobierno no lo hace todo mal. No obstante, la enfermedad menoscab´o sensiblemente la actividad econ´omica del pa´ıs. Se estiman en 2 mil- 3 mil millones de d´olares las p´erdidas; el consumo privado cay´o; el sector turismo vio partir a sus pichones junto con sus anhelados dolarucos. . . ¿Ser´an suficientes los pr´estamos otorgados por entidades financieras


6.3. LA PARCA NOS ESPERA

229

internacionales y las medidas de nuestro Gobierno para paliar los efectos de la enfermedad? Sinceramente lo dudamos. Las restricciones impuestas a la actividad econ´omica podr´ıan parecer exageradas, pero, si consideramos que hace dos semanas se ignoraba si esta nueva influenza ser´ıa tan mort´ıfera como la Gripe Espa˜nola (que mat´o en los a˜nos 20 a 50 millones de personas), es f´acil entender que eran adecuadas. Criticar por criticar es demasiado irresponsable. Es una l´astima que las medidas sanitarias hayan afectado la econom´ıa; nunca sabremos realmente que habr´ıa pasado de no haberlas tomado. Ante semejante riesgo la mejor opci´on es pecar de prudente. Es cierto que esto retrasar´a, muy posiblemente la recuperaci´on de la econom´ıa mexicana. Pero tambi´en es cierto que las posibles consecuencias de no haber adoptado medidas preventivas habr´ıan podido ser mucho m´as cuantiosas que las que estamos viendo hoy en d´ıa.

6.3.

La Parca nos espera: ¿c´omo podemos llegar tarde a esa cita?

CON

S ANDRA S EGOVIA J UAREZ

La celebraci´on del cumplea˜nos es sin duda un ritual presente en muchas culturas alrededor del mundo. Todos los d´ıas millones de personas festejan su aniversario, algunos lo hacen con mucho a´ nimo mientras que otros est´an sobre todo resignados. Fiestas de cumplea˜nos las hay multitudinarias y en medio de gran parafernalia, mientras que otras son discretas (quiz´a con la esperanza secreta de que los dem´as olviden un poco nuestra edad) o de plano solitarias. Lo cierto es que rara vez uno


230

´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

olvida su propio cumplea˜nos. ¿Por qu´e es tan importante este acontecimiento para la especie humana? Sabemos que los animales no est´an conscientes de ello, pero para el ser humano un cumplea˜nos es quiz´a un recordatorio de la afortunada o desafortunada l´ınea de vida que, como especie, ha trazado en este mundo. ¿Alguna vez nos hemos preguntado cu´anto vamos a vivir realmente? Es obvio que la respuesta no la sabemos con certeza ya que estamos sujetos a miles de eventualidades, as´ı como a las decisiones de los dem´as e incluso al azar. Es posible calcular las probabilidades pero no as´ı la fecha exacta de nuestra muerte (bueno, la mayor´ıa prefiere vivir con la incertidumbre de este evento). Estas probabilidades se ven reflejadas en el indicador demogr´afico de la esperanza de vida. La esperanza de vida no es m´as que una medida estad´ıstica que se calcula simplemente promediando las edades en las que mueren ciertos individuos de un grupo. Esta medida no es apropiada para calcular la longevidad de un individuo en particular; nunca debe tomarse como indicador personal, pero es bastante u´ til para darnos una idea de cu´anto ha mejorado nuestra calidad de vida como colectivo. La introducci´on de sistemas de agua potable y drenaje redujo considerablemente la propagaci´on de enfermedades. En las u´ ltimas d´ecadas la esperanza de vida en M´exico (y en buena parte del mundo) ha aumentado considerablemente a causa de la reducci´on de la mortalidad infantil. Avances en la sanidad, medicina y nutrici´on son algunas de las explicaciones de la mejora en la vida del humano. Los mayores progresos se han visto en las partes m´as ricas del mundo, pero en general casi todos los pa´ıses han visto aumentar su esperanza de vida gracias a la tecnolog´ıa que han creado o la que han importado de otras naciones. La mayor excepci´on de


6.3. LA PARCA NOS ESPERA

231

progreso se encuentra en la regi´on de a´ frica Subsahariana en donde la alt´ısima tasa de portadores de VIH-Sida ha hecho que la esperanza de vida decrezca en los u´ ltimos 20 a˜nos. En M´exico, la esperanza de vida es de aproximadamente 75 a˜nos. Algunos se dar´an por satisfechos con esta cifra, a otros les parecer´a insuficiente y otros cu´antos se preguntar´an: ¿y qu´e quiere decir eso? Pues, como individuos nada. Sabemos que si no tenemos dinero o servicios m´edicos gratuitos estamos meramente en manos del destino y de la sabidur´ıa popular. Como colectivo se puede intuir que un aumento de la esperanza de vida se debe a que las oportunidades de la poblaci´on se han ampliado, la gente se preocupa m´as por su salud porque conoce mejor su cuerpo o simplemente la gente puede pagar mejores servicios m´edicos. Unos servicios m´edicos de calidad implican en realidad muchas cosas: m´edicos aptos, medicina eficaz, tecnolog´ıa suficiente, instalaciones higi´enicas, mucha inversi´on por parte del sector p´ublico o privado y, para resumir, much´ısimo dinero. Esto nos lleva a pensar que los pa´ıses m´as ricos son los que tienen una esperanza de vida m´as alta, y no estamos tan equivocados. Jap´on es el pa´ıs que tiene la mayor esperanza de vida, aproximadamente 83 a˜nos. El ingreso promedio anual de los japoneses (que los economistas miden por medio del PIB per c´apita) es de $35,484 d´olares, casi 3 veces mayor al de M´exico ($12,800 d´olares). Suazilandia, un pa´ıs de a´ frica Subsahariana, dispone tristemente de la menor esperanza de vida en el mundo, de apenas 31 a˜nos; el PIB per c´apita en ese pa´ıs es de $ 4,800 d´olares. Pero ni Jap´on es el pa´ıs m´as rico del mundo ni Suazilandia el m´as pobre. Entonces, si el dinero no lo es todo ¿Cu´ales son las razones por las que algunos pa´ıses tienen


232

´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

mayor esperanza de vida que otros? Ya lo vimos, el dinero explica mucho; no es dif´ıcil encontrar otros factores que influyen enormemente en la salud de determinada poblaci´on, como lo es el gasto p´ublico en educaci´on, la estabilidad econ´omica y pol´ıtica, la contaminaci´on e inclusiva el nivel de estr´es. Pero a´un sabiendo que la esperanza de vida es influida por much´ısimas variables, la inversi´on en mejores servicios de salud p´ublicos es un claro ejemplo de lo que un pa´ıs puede hacer para aplazar la muerte de sus habitantes. Los 5 pa´ıses que dedican mayor inversi´on en salud son Estados Unidos ($ 6,096 d´olares por habitante), Luxemburgo ($ 5, 178), Noruega ($ 4,080), Suiza ($ 4,011) y Austria ($ 3,418). Si los comparamos con algunos pa´ıses africanos como la Rep´ublica del Congo, Tanzania o Etiop´ıa en donde dicho gasto es menor a $ 30 d´olares anuales por habitante; se ve claramente la importancia que los pa´ıses m´as ricos le dan a la salud.

Como colectivo la esperanza de vida aumentar´a con la mejora de servicios y la ampliaci´on de oportunidades a los m´as necesitados. A pesar de que uno como individuo puede valerse de los seguros de salud que hay en su pa´ıs, la ventaja econ´omica siempre ser´a elemental en la toma de decisiones sobre nuestra salud. Quiz´a usted no coincida con lo aqu´ı expresado; no obstante, estimado lector, tendr´a que admitir que usted era m´as joven cuando empez´o a leer esta nota que cuando la termin´o. Esperamos que eso no lo deprima en su pr´oximo cumplea˜nos.


´ EN MEXICO ´ 6.4. LA PIRATERIA (1A PARTE)

6.4.

233

La pirater´ıa en M´exico (1a parte)

¿Qu´e pensar´an los mexicanos de los derechos de autor? ¿Qu´e pensar´an, espec´ıficamente, al comprar una pel´ıcula (o un programa, o m´usica ) pirata. La ley concede al creador (ya sea art´ıstico, cient´ıfico o industrial) derechos sobre su obra y destaca entre ellos el monopolio de las ganancias que de e´ sta pueda obtener. No obstante, somos testigos diariamente de infracciones a dicha legislaci´on. En realidad, en M´exico es legal hacer copias de los trabajos de otros siempre que no se lucre con dichas copias (y el argumento es, simplemente, promover el acceso a la cultura, entendiendo esta u´ ltima de manera en extremo generosa). Dicho de otra forma, copiar m´usica y d´arsela a alguien m´as no causa problema legal siempre que no se cobre por ello. El debate de la propiedad suele ser mezclado con cuestiones morales y humanitarias. Recientemente, Brasil quebrant´o los derechos de las farmac´euticas al producir medicinas que alivian los s´ıntomas del SIDA. Uno podr´ıa pensar que Brasil hizo bien poniendo en su lugar a tan mal´evolas compa˜n´ıas; que e´ stas son unas desgraciadas porque, pudiendo aliviar los problemas de muchas personas, nom´as ni las “pelan” por pobres y, espec´ıficamente porque no pueden pagar las medicinas. Esa cruel repartici´on de los beneficios en nuestra sociedad es uno de los colaterales m´as odiosos del capitalismo. Pero la cuesti´on tiene otras aristas. En primera instancia, es el propio sistema el que permiti´o que se descubriera y desarrollara una infinidad de medicinas fant´asticas, responsables en gran medida de que nos muramos a los setenta y tantos a˜nos y no a los treinta. Las farmac´euticas, al arrebatarles el derecho de explotaci´on, quebrar´ıan; las futuras medicinas (´esas que


234

´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

quiz´a nos hagan vivir hasta los cien a˜nos) no ver´ıan nunca la luz del sol. Hay gente que considera que la propiedad intelectual deber´ıa ser abolida. Algunos, pragm´aticos en demas´ıa, consideran que, con el advenimiento de la tecnolog´ıa simplemente es imposible proteger tales derechos y que por ende, todo peso en ello gastado es un peso desperdiciado. Otros argumentan que el mismo internet generar´a y difundir´a filantr´opicamente el conocimiento y el arte. ¿Aquellos que suben informaci´on a la red tendr´an acaso otra fuente de ingresos? Al parecer as´ı ocurre; si al divulgar todo esa informaci´on perdieran su empleo, seguramente lo dejar´ıan de hacer. Los cient´ıficos que cuelgan informaci´on en la red suelen estar a sueldo de alguna universidad. En realidad esa informaci´on no es gratis, la pag´o dicha universidad. Habr´a m´usicos que regalen su m´usica pero a la larga, si quieren vivir de sus creaciones art´ısticas, las tendr´an que vender, de una u otra forma. El problema de la propiedad intelectual no es tan sencillo como el de la propiedad de bienes materiales. El pr´oximo mi´ercoles seguiremos ahondando en el tema y discutiremos posibles soluciones. Si a usted se le ocurre alguna, h´agamela saber. Advierto al lector que, desde el estatuto de la Reina Ana en 1710 (el famoso copyright), mucha tinta se ha gastado y pese a ello, no han encontrado remedios perfectos ni mucho menos.

6.5.

La pirater´ıa en M´exico (2a parte) Imagine por un momento que el fruto de su trabajo (sea e´ ste una bicicleta, as-

piradora, comida, coche, refresco, comedor, refrigerador, etc.) no le fuera retribuido


´ EN MEXICO ´ 6.5. LA PIRATERIA (2A PARTE)

235

a usted, sino a su vecino, que ni vela tuvo en el entierro. ¿Cu´anto tiempo seguir´ıa regalando el esfuerzo? Puede que sea usted un fil´antropo, pero si se le acaba el dinero, no podr´a vivir nom´as de aire. Buscar´a otras ocupaciones que s´ı le paguen y le permitan vivir. La generosidad digital, cristalizada en extraordinarios ejemplos tales como Wikipedia, es fant´astica, pero tiene sus l´ımites. Claro, siempre se podr´ıa sugerir que, si las farmac´euticas, laboratorios privados, disqueras, etc., pierden su mercado los gobiernos podr´ıan reemplazarlos haciendo un esfuerzo suplementario en investigaci´on o bien subsidiando a los artistas. La verdad es que esa concepci´on tiene m´ultiples hierros. Lo primero es creer que si lo paga el gobierno, es gratis. El dinero del gobierno lo obtiene cobrando impuestos. Si se reduce la actividad industrial, se recaudar´ıa menos y no habr´ıa dinero suficiente para reemplazar a la iniciativa privada. Peor a´un, existe demasiada evidencia de que el gobierno es un p´esimo inversor. Quiz´a la ciencia b´asica, casi siempre sufragada por e´ ste, no sufrir´ıa, pero el desarrollo tecnol´ogico quedar´ıa por los suelos: usar´ıamos coches como lo que antes circulaban en Rusia (soberanas obsolescencias), no habr´ıa i-pods, i-pads, i-mads, ni televisores planos; el Internet seria una red limitada a fines militares oligofr´enicos... La idea de compartir todo y abolir la propiedad intelectual tiene algo de marxismo. A m´ı, sinceramente me parece loable y ser´ıa ditir´ambico vivir en un mundo regido por tales c´anones. Pero lo cierto es que todo sistema que ha pretendido reemplazar la iniciativa privada ha claudicado estrepitosamente. Si bien no somos seres tan inmundos, tampoco somos tan dadivosos. Nos gusta que se nos reconozca nuestro esfuerzo y el reconocimiento que m´as nos con-


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

236

mueve suele llevarse en el bolsillo o acumularse en un banco. No obstante lo anterior, eliminar la pirater´ıa de pel´ıculas en M´exico no aumentar´ıa demasiado las ventas de pel´ıculas legales. La mayor parte de la gente que compra pel´ıculas pirata, si se lo pudieran impedir, dudosamente se pondr´ıa a comprarlas en Mix Up por 300 pesos. No creo que esa actividad perjudique tanto a las empresas como dicen. Lo anterior resulta todav´ıa m´as evidente con los programas de computadora, que son a´un m´as onerosos. ¿C´omo es que Bill Gates o Steve Jobs son tan ricos y sus compa˜n´ıas (Microsoft y Apple) tan exitosas? ¿Si los DVDs/CDs/archivos digitales piratas merman tanto las ventas de los estudios y las disqueras, como es que e´ stas no s´olo no quiebran sino que, de hecho, prosperan? La proliferaci´on de copias ilegales de programas de computadora no ha detenido el desarrollo de e´ stos. Quiz´a los efectos perjudiciales de la pirater´ıa, no s´olo est´an sobre estimados, sino tambi´en mal entendidos. Ni siquiera hemos mencionado los posibles beneficios sociales de la pirater´ıa (un acceso a elementos culturales y cient´ıficos que en otras circunstancias no habr´ıa, por ejemplo). ¿Soluciones? Veremos algunas el pr´oximo mi´ercoles.

6.6.

La pirater´ıa en M´exico (3a parte) En las u´ ltimas entregas he discurrido largo y tendido sobre la propiedad inte-

lectual. Es f´acil encontrar argumentos en contra, como el de las medicinas a las que no tiene acceso la poblaci´on de pa´ıses pobres; es m´as dif´ıcil encontrar los argumentos que est´an a favor, pero no por ello me resultan menos v´alidos: el poder patentar


´ EN MEXICO ´ 6.6. LA PIRATERIA (3A PARTE)

237

las ideas es unas de las condiciones sine qua non del desarrollo econ´omico y es responsable en buena medida del nivel de vida al que la humanidad est´a acostumbrada. A m´ı me parece un robo pagar $300 pesos por una pel´ıcula; pero tambi´en me parece un robo que haya trajes Hugo Boss de $10 mil pesos. Aunque seguro habr´a alg´un dandi entre los lectores que disienta conmigo, tengo confianza en que muchos coinciden conmigo respecto a lo del traje. ¿Qu´e hacemos los que somos taca˜nos y no vestimos trajes hechos con seda de ara˜na con alcurnia. Pues compramos de los m´as “baratitos”, aunque est´en m´as feos (yo, la verdad, soy m´as radical: nom´as no compro trajes). Dir´an que con las pel´ıculas no hay opci´on, pero no es cierto. Siempre se pueden rentar y el precio de este servicio es inclusive menor al de una pel´ıcula “clonada”. Supongo que la gente sigue comprando de las otras porque le da flojera regresarlas o bien tener que verlas r´apido antes de que venza el pr´estamo. Hay que ser sinceros, lo anterior no justifica moralmente la compra de pirater´ıa. Algo se deber´ıa hacer. Se ha sugerido fiscalizar todos los medios susceptibles de ser empleados en la enajenaci´on de copias ilegales (computadoras, llaves USB, Internet, fotocopiadoras, etc.) y en algunos pa´ıses ello inclusive aplica. No me parece una buena idea. Pagar´ıan justos por pecadores. ¿Por qu´e no mejor cobrar un impuesto a los que descargan tales copias? No es t´ecnicamente imposible detectar qu´e se est´a descargando y quien es el responsable. Habr´ıa entonces que devolver el monto recaudado al detentor de los derechos de autor (este deber´ıa registrarse en una base de datos junto con todos los productos por los que tiene derecho a recibir regal´ıas. Si es fil´antropo y no quiere ganar con ello, nom´as que no se registre). El impuesto podr´ıa ser cobra-


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

238

do en la factura de Internet y las regal´ıas versadas autom´aticamente a los detentores de los derechos de autor. Me queda la duda si esta informaci´on deber´ıa ser an´onima o no. Yo me inclinar´ıa por que as´ı lo fuera, pero es obvio que las empresas se pelear´ıan por saber qui´enes son sus clientes (quiz´a podr´ıan ofrecer un descuento a quien autorice dar su informaci´on). Esta propuesta posiblemente peque de ingenua o tenga defectos a´un m´as graves. En todo caso, ser´ıa altamente beneficioso dise˜nar un esquema que permita seguir respetando los derechos de autor, una pieza clave del desarrollo econ´omico de la sociedad, pero que permita simult´aneamente la distribuci´on amplia y relativamente libre de las ideas, que es tambi´en un elemento potencialmente positivo para todos.

6.7.

Ep´ılogo de los derechos de autor Art´ıculos anteriores (que versaban sobre la propiedad intelectual) han causa-

do una gran controversia (con mis padres y mi esposa, mis m´as asiduos lectores). Ellos argumentan que la posici´on de algunas farmac´euticas (y similares) es inmoral; que con tal de que uno o dos se hagan ricos mediante las patentes, millones han de perecer por falta de medicinas. Se˜nalan tambi´en que Pasteur y Curie hicieron grandes aportaciones a la humanidad y no cobraron por ello ni un quinto, que los pa´ıses ricos que hoy se cortan las venas con el asunto (l´ease EEUU) fueron, en sus or´ıgenes, grandes ladrones de ideas. Resulta dif´ıcil responder a tales argumentos; hay algo de cierto en ello. Cuando se enumeran los ejemplos, es f´acil asentar la


´ 6.7. EPILOGO DE LOS DERECHOS DE AUTOR

239

idea de un mundo con villanos que s´olo defienden la propiedad intelectual cuando les conviene, sin ning´un reparo en los dem´as. No obstante, en entregas pasadas me afan´e en mostrar que las ideas son tambi´en fruto del esfuerzo humano, tanto como los zapatos, las mesas y las televisiones. A nadie le sorprende que a un individuo que se robe tales bienes lo metan al bote y le quiten su bot´ın. Pero a cambio de eso, se arma gran alboroto cuando lo robado es una idea. “Las ideas deber´ıan fluir libremente y hacer todo el bien posible a la humanidad” . Note cuan estramb´otica resulta esa misma frase cuando sustituye “ideas” por un producto tangible: “las televisiones planas de 50 pulgadas deber´ıan ser gratuitas y todo aquel que quiera una tiene derecho a que se la den sin cobrarle un peso”. Entonces, ¿en qu´e quedamos? ¿Las ideas han de estar protegidas o no? A nadie le agrada la imagen de esos desalmados capitalistas, en sus trajes impecables y con g´elidas expresiones que ni siquiera consideran productos poco redituables,. . . Peor a´un, se aprovechan de los descubrimientos p´ublicos y luego patentan desarrollos por los que cobran precios exorbitantes. Definitivamente tendr´ıan que reducir los beneficios que otorgan las patentes o bien limitarlas geogr´aficamente de tal suerte que los pa´ıses menos desarrollados tengan acceso a la tecnolog´ıa. No obstante, tengo la impresi´on de que s´olo vemos “la paja en el ojo ajeno”. Cuando nos roban la cartera o bien una idea en la oficina, nos volvemos locos y exigimos justicia y al que perpetr´o el il´ıcito lo ponemos en la lista negra. Ah, pero a Carlos Slim no le perdonamos nada; “desgraciado”. ¿ C´omo puede dormir tranquilo ganando tantos millones? ¿ Qu´e dona mucho? ¡ Deber´ıa donar m´as! Pero la verdad es que nosotros donamos mucho menos, no s´olo en t´erminos absolutos (obvio),


240

´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

sino tambi´en relativos. La sociedad mexicana es particularmente poco generosa. . . ¿ Por qu´e siempre son los otros los que deben regalar su esfuerzo? Es fuente de gran alegr´ıa saber que existen fil´antropos o bien millonarios cient´ıficos generosos para con la humanidad. El que quiera regalar su trabajo que lo haga. Pero no debemos por ello obligar a nadie a regalar el suyo.

6.8.

Drogas y violencia: ¿qu´e hacer? Hace unas semanas, viendo una pel´ıcula norteamericana, me llam´o la atenci´on

una escena en la que Katherine Zeta-Jones, para congraciarse con su joven gal´an, lo acompa˜na a una fiesta y se “fuma un porro”. La situaci´on ah´ı presentada no me hizo re´ır porque me dej´o pensando en nuestro propio drama nacional, que los diarios refieren como “la guerra contra el narco”. En pocas palabras pens´e: “Aqu´ı estamos nosotros, con toque de queda en Monterrey, decapitados en Ciudad Ju´arez y en la Marquesa,. . . mientras que el gobierno gringo tolera el consumo”. Hice memoria y logr´e recordar varias pel´ıculas e inclusive series de televisi´on (generalmente comedias) en las que los protagonistas fuman mariguana denotando una pr´actica, no s´olo habitual sino perfectamente tolerada. Tambi´en encontr´e varios ejemplos de pel´ıculas en las que el tema central es el tr´afico de drogas donde, casi invariablemente, los malos son latinos, Mexicanos, Colombianos o Puertorrique˜nos. ¿Por qu´e combatimos al narco? A m´ı me viene a la mente el argumento que reza as´ı: porque las drogas da˜nan la salud y afectan el comportamiento social de las personas que las consumen. Es dif´ıcil negar lo anterior, pero tambi´en es dif´ıcil negar


6.8. DROGAS Y VIOLENCIA: ¿QUE´ HACER?

241

que el alcohol entra en esa categor´ıa. Un dips´omano es un peligro cuando maneja. M´as a´un, el alcohol aumenta las probabilidades de padecer cirrosis hep´atica y suele asociarse a la violencia intrafamiliar; el tabaco, por otra parte, tiene consecuencias sociales menos obvias, pero tambi´en perjudiciales; conlleva, no obstante a severos problemas de salud y acorta considerablemente la esperanza de vida. ¿Qu´e tal comer en demas´ıa? La obesidad tambi´en afecta la salud. ¿Debemos por ello prohibir las golosinas, los cigarros y las bebidas alcoh´olicas? Habr´a quien diga que s´ı. Yo considero que la gente es libre de hacer lo que quiera con su vida mientras no afecte a los dem´as. ¿Juanito es un borracho?, pues l´astima, pero tiene derecho a serlo mientras no maneje bajo el influjo del alcohol ni le pegue a sus hijos a su esposa. ¿Llega borracho al trabajo? Que lo corran. ¿Danielito es una chimenea? Pues que fastidio, pero que lo haga mientras su humo no le llegue a los dem´as. ¿Le cuesta caro al Estado porque luego se enferma a los sesenta? Eso es debatible, pues los fumadores suelen morirse j´ovenes y por ende, gastan, en promedio, menos que los longevos, que acaban padeciendo enfermedades m´as onerosas. Pero a´un si eso fuera cierto, que cobren impuestos a los productos nocivos y que esos fondos apliquen exclusivamente a solventar los gastos m´edicos asociados. Lo mismo deber´ıa aplicar con las drogas. Con los impuestos recaudados por la venta de e´ stas, podr´ıan mejorar la educaci´on en las escuelas, etc. Mejor a´un, le quitar´ıan el componente delictivo al negocio, reduciendo por ende la violencia que hoy conlleva. Y la cereza en el pastel es que dejar´ıamos de lavarle la ropa sucia a los gringos; e´ stos deber´ıan ocuparse solitos de su problema de drogas y dejarnos en paz.


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

242

6.9.

˜ Ensonaciones sobre la soluci´on a las drogas Aprovechando que ya falta poco para el mes de los puentes vacacionales,

pretendo en estas l´ıneas divagar un poco respecto al problema de la droga. Aunque no todos coinciden, mucha gente adhiere a la idea de que todo se arreglar´ıa si se legalizara la droga. Me decid´ı pues a ocupar mis afligidas neuronas en extender m´as esta posibilidad. Al legalizar la droga, no s´olo se obtendr´ıan m´as recursos fiscales, sino que adem´as se podr´ıa regularizar su producci´on y, hasta cierto punto, controlar el consumo. Pero en realidad, la droga realmente perjudica la salud (tanto como el tabaco y el alcohol) por lo que no resulta aconsejable promover su consumo. Debe impedirse, como se le impide a las tabacaleras, la publicidad y a las de alcohol, la venta cerca de las escuelas. Pero tambi´en es necesario pensar en una estrategia que desincentive el consumo. A m´ı se me ocurre que debemos, no solamente legalizar la droga, sino modificar la Constituci´on y hacer que tanto su producci´on como su comercializaci´on sean actividades productivas exclusivas del Gobierno (la compa˜n´ıa se podr´ıa llamar Drogas y Narc´oticos y su acr´onimo podr´ıa ser DROGYN). S´ı, hagamos del negocio de las drogas un monopolio de Gobierno. No hay nadie en este pa´ıs m´as eficaz en lo que a mala administraci´on se refiere. Piense en Telmex. Mientras fue del Gobierno, esa empresa hasta perd´ıa dinero, el servicio era p´esimo y la cobertura rid´ıcula. Se lo dejan a Slim y, en tan solo 20 a˜nos se convierte en el hombre m´as rico del mundo y Telmex, en una de las compa˜n´ıas de telefon´ıa celular m´as grandes de este orbe. Considere el caso de Pemex, que a fuerza de or-


6.10. DROGAS, IMPUESTOS Y LIBERTAD

243

de˜narlo sin reinvertir nada, lograron quebrarla sin que el pa´ıs se haya enriquecido ni un a´ pice. Recuerde, finalmente, Luz y Fuerza del Centro, proveedora del peor y m´as caro servicio de energ´ıa el´ectrica entre pa´ıses de la OCDE. ¡Nadie lo hace peor que el Gobierno! (ese deber´ıa ser el eslogan para promover este monopolio). Si el Gobierno se encargara de la droga muy posiblemente bajar´ıa el consumo, no porque los adictos quisieran drogarse menos, sino m´as bien por fallas en el suministro y la distribuci´on. De hecho, quiz´a realmente habr´ıa una disminuci´on del consumo debida a una baja calidad del producto (como la leche CONASUPO). Con objeto de asegurar que, no solo se erradicar´ıa la violencia sino que adem´as se reducir´ıa el consumo, solo har´ıa falta implementar un elemento adicional: deber´ıan adjuntarle un sindicato tan eficaz como lo era el SME. As´ı s´ı, se acabar´ıa la violencia y casi seguro el consumo (lo u´ nicos adictos ser´ıan los del sindicato). El responsable de la paraestatal comparecer´a ante nuestros ilustres diputados y se˜nalar´a con gran orgullo: “hemos generado X miles de millones pesos que se destinaron a obras que beneficiaron a X decenas de Mexicanos.” Lo malo es que en pocos a˜nos nos volver´ıamos importadores de drogas (la compa˜n´ıa har´ıa quebrar a los agricultores del ramo), pero bueno, ese es un “mal menor.”

6.10.

Sobre la mota, la coca, el alcohol, el tabaco, la libertad y los impuestos

Vi recientemente, en la televisi´on, un debate sobre las drogas. Un analista, Lajous, apoyaba la legalizaci´on argumentando el e´ xito de las experiencias de Ho-


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

244

landa y Portugal: ambos legalizaron el consumo (mas no la comercializaci´on) de las drogas. Holanda lo hizo-desde los setenta-con las drogas blandas, mientras que los lusos (2001) las permitieron todas. No aument´o el n´umero de adictos ni convirti´o a esos pa´ıses en “importadores” de drogadictos. Los californianos se aprestan a permitir, no s´olo el consumo, sino tambi´en la producci´on as´ı como su comercializaci´on.1 Se estima el negocio de las drogas en EEUU en unos 13 mil-50 mil millones de d´olares y que M´exico provee/canaliza el 70 % de la “mercanc´ıa” (wikipedia). Por otra parte, seg´un una encuesta de Miftosky, 80 % de los mexicanos est´a en contra de la legalizaci´on. La verdad no lo puedo entender. Toleramos a los alcoh´olicos, aunque provoquen miles de accidentes automovil´ısticos mortales y logren que la cirrosis sea la 3a causa de muerte en M´exico (podr´ıamos hacer foie gras, pero no ser´ıa e´ tico, ni legal,. . . ni bueno). Los vemos feo cuando andan causando desmanes en la calle y cambiamos de acera, pero no impedimos que abran cantinas, y hasta celebramos que vendan whiskys con 18 a˜nos de a˜nejamiento. Toleramos a los fumadores (¡por suerte!), aunque ello cause enfisemas, c´ancer pulmonar, de garganta, de lengua, etc. A esos tambi´en ya nos ven feo y nos proh´ıben acercarnos a los dem´as (malo para m´ı) pero mientras respetemos su espacio, podemos llenarnos de alquitr´an los pulmones. Todo esto es muy lamentable, pero por alguna raz´on, entendemos que fumar o beber son decisiones personales y los toleramos mientras no afecte a terceros. Eso u´ ltimo es m´as dif´ıcil de lograr que lo que uno quisiera. No basta con impedirles manejar ebrios, o ponerlos a fumar afuera, aunque llueva. Esos miserables viciosos 1

L´ease la nota http://impreso.milenio.com/node/8814970.


6.11. VIVE Y DEJA(LOS) DROGAR(SE)

245

suelen morir de enfermedades cuyos tratamientos son costosos y algunos los pagamos con nuestros impuestos. Claro que tambi´en les da por morir j´ovenes, lo cual nos ahorra sus pensiones. El caso es que con la mariguana y la coca (y la hero´ına y las pastillas) nos ponemos m´as quisquillosos. Son tan da˜ninas como el tabaco, el alcohol o los juegos; la gente con tales adicciones las sufre igual, s´olo que adem´as padece un ostracismo social mucho peor. Dejemos atr´as tan incongruentes e intransitivos prejuicios y aceptemos que cada uno tiene derecho a destruir su vida como mejor le parezca, siempre que pague sus impuestos. Supongamos que se legaliza la comercializaci´on de todas las drogas. Si en M´exico se quedaran 30 mil millones de d´olares por producci´on y venta, el gobierno recuperar´ıa, ¿por qu´e no?, 3 o´ 4 mil en impuestos; el campo podr´ıa plantar algo m´as redituable; el desmoronamiento de Pemex dejar´ıa de ser un problema y, la cereza en el pastel, los gringos tendr´ıan que ocuparse ellos solitos de sus toxicoman´ıas.

6.11.

Vive y deja(los) drogar(se)

En M´exico estamos padeciendo niveles de violencia inusitados que han sembrado ya una duda leg´ıtima sobre un desgarramiento del tejido social cuya cicatrizaci´on se antoja cada vez m´as dif´ıcil. La famosa guerra al narco se cobra vidas diariamente, vac´ıa pueblos y regiones enteras y deja inoperantes a los poderes leg´ıtimos en algunos estados. ¿Qu´e se puede hacer ante tan sombr´ıo panorama? Toda esta violencia ha opacado, por ejemplo, la emergencia de una ya no tan incipiente


246

´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

clase media, como lo refleja la fotograf´ıa del pa´ıs que hizo el INEGI a trav´es del Censo 2010. Llevamos ya casi 20 a˜nos sin padecer una crisis auto-infligida (la del 2008 fue “importada”) y eso, junto con una serie de pol´ıticas macroecon´omicas y p´ublicas atinadas, se ha reflejado en una mejor calidad de vida para bastantes mexicanos. Sin embargo, impera el pesimismo entre todos nosotros. Nos deprime la violencia y los narcos, claro, pero tambi´en el que pa´ıses como Brasil, Rusia, India y China (los famosos BRIC) sean hoy considerados como ejemplos de econom´ıas de paso arrollador y con halag¨ue˜nas expectativas de dejar atr´as la pobreza en plazos relativamente cortos. ¿Por qu´e nosotros no estamos en ese grupo? Ah, porque nosotros somos el pa´ıs de la ciudad m´as violenta del mundo (Ciudad Ju´arez), el de los miles de muertos en una guerra sin sentido. Yo creo que es tiempo de ordenar nuestras prioridades. ¿Qu´e nos importa m´as? ¿Nos preocupa que la sociedad norteamericana consuma muchos estupefacientes? O acaso. . . ¿nos preocupa m´as que la libertad de tr´ansito en el pa´ıs se vea limitada por unos tipos que matan a centenares de migrantes? ¿No es acaso m´as importante para M´exico el acabar con secuestros, extorsiones y violencia callejera que el acabar con los flujos de drogas a EEUU? En este u´ ltimo pa´ıs el consumo de drogas (y por ende su comercializaci´on tambi´en) est´a obviamente tolerado. Si para ellos los estupefacientes son un mal soportable, ¿por qu´e diablos andamos mat´andonos aqu´ı, en su traspatio? Si ellos no pueden controlar lo que circula por su frontera, pues es su problema. El nuestro es restablecer el estado de derecho y acabar con la impunidad. Una posible estrategia consiste en la legalizaci´on de los estupefacientes; no s´olo legalizarla, sino cobrar “tipipuchales” de impuestos y con eso mejorar la prevenci´on del consumo as´ı como


6.12. CELULARES EN EL PENAL

247

el sistema de salud. Eso mismo ocurre con las otras drogas, las legales (alcohol y tabaco). ¿Qu´e nos podr´ıan hacer? Habr´a quien crea que nos van a invadir, decidir jam´as llevar a cabo la famosa reforma migratoria o bien cerrar la frontera a nuestros productos. Tambi´en nos podr´ıan hacer la ley del hielo durante muchos a˜nos. Cualquiera de estas medidas ser´ıa catastr´ofica para nosotros, pero tampoco ser´ıa muy buena para ellos y por ende poco probable. En cuanto a la reforma migratoria, pese a que hacemos lo que ellos quieren ni se inmutan al respecto. Yo creo que es hora de cederles el problema y ver como lo resuelven.

6.12.

Celulares en el penal

Ha salido la noticia de que instalar´an en los penales del pa´ıs un equipo que impedir´a las se˜nales de celular. Todo ello, claro est´a, tiene la intenci´on de dificultar a los criminales el jugoso negocio de la extorci´on v´ıa la telefon´ıa inal´ambrica. Al parecer, la tecnolog´ıa capaz de semejante proeza costar´a unos 600 millones de pesos y habremos de pagarla en los pr´oximos 2-3 a˜nos. En un principio me alegr´e: resulta deprimente vivir en un pa´ıs tan inseguro y cualquier medida cre´ıble capaz de mejorar la situaci´on es bienvenida. Pero la verdad es que el asunto me estuvo “zumbando” en la cabeza y me arranc´o de lo brazos de Morfeo en m´as de una ocasi´on (en realidad exagero un poco; he dormido muy bien u´ ltimamente). Parece una medida eficaz para reducir ese tipo de delitos y sin embargo, “algo cojea” en todo el asunto. Por fin hoy pude decir “¡Eureka!”. Lo realmente molesto est´a en los 600 millones de pesos. ¿No ser´ıa m´as f´acil simplemente hacer cumplir la prohibici´on de


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

248

uso de celulares en las penitenciar´ıas? Es decir, los reclusorios son, como bien lo indica su nombre, un espacio cerrado que en principio deber´ıa poder ser revisado y supervisado de manera perfecta. Ahora bien, buscando los datos para escribir estas palabras, me top´e con otra nota en la que se informa que en tal y cual c´arcel decomisaron 5,000 celulares. ¿Se da usted cuenta de cuan corrupto debe ser el sistema para que en un edificio que s´olo tiene una puerta de entrada aparecen, milagrosamente, 5,000 aparatitos de esos? Hay cientos, miles de guardias de prisi´on y algunos de ellos obviamente facilitan la entrada de los celulares. Las autoridades ya aventaron la toalla. Resulta m´as f´acil implementar un costoso aparato inhibidor de se˜nales que organizar las prisiones de tal suerte que no haya tr´afico de artilugios tecnol´ogicos al interior de e´ stas. En realidad, la noticia a la que me refiero constituye simplemente otra muestra de la podredumbre que existe en muchas instituciones p´ublicas en M´exico. Propongo cambiar el sistema penitenciario. Castigar a los criminales sigue siendo tarea del Gobierno; no obstante, quiz´a ser´ıa factible delegar algunas funciones “menores” en gente m´as responsable. Dicha gente podr´ıa estar a cargo de la administraci´on del acceso de la prisi´on y de la revisi´on de las celdas. ¿Por qu´e no la iniciativa privada? Hay que asegurarse, por cierto, de no d´arselo a la British Petroleum. Para ello, se requiere un contrato realmente bien pensado, en el que cualquier fallo en el servicio provisto sea penalizado severa y penalmente. Podr´ıan obligar al proveedor del servicio a ser transparente en el manejo del acceso. Hacer esto quiz´a no saldr´ıa tan caro; le evitar´ıa al gobierno erogar recursos destinados a pagar los sueldos de los guardias de entrada y, m´as interesante a´un, reducir´ıa los que


´ 6.13. CARCEL Y CASTIGO

249

emplea en perseguir a los extorsionadores telef´onicos y redundar´ıa en una mejor calidad de vida y eso seguro vale m´as que 600 millones.

6.13.

C´arcel y Castigo

En esta ocasi´on tendremos que subirnos a nuestra m´aquina del tiempo y regresarnos al Medioevo. Hecho esto, interrogaremos al primer fulano con que nos encontremos: Juan Cruel Salom´onico. ¿Cu´antos a˜nos le dan a alguien que se roba una manzana? ¿A˜nos? Ni uno solo; nom´as le cortamos la mano. A los maledicentes les cortamos la lengua. A otros les quitamos los ojos. ¿Y la c´arcel? Esa es para los enemigos del Rey. Si usted cree que ando yo insinuando retomar los castigos corporales de anta˜no, anda errado. El objetivo es m´as bien recordar que la c´arcel no siempre ha sido la u´ nica forma de castigar a aquellos que infringen las leyes que regulan la sociedad. No pretendo tampoco recuperar los juicios por brujer´ıa ni castigar la blasfemia. En M´exico, es vox populi el que las llamadas de extorsi´on salen de las prisiones y mucha gente considera que los famosos CERESOS son un acr´onimo que responde a: Centro de Entrenamiento de Reos En Sucias y Obscenas Sociedades. Es dif´ıcil considerar otra cosa que no sea el encarcelamiento como forma de castigar las actividades il´ıcitas pues el concepto nos ha sido inculcado desde ni˜nos. Robar una manzana o bien secuestrar a alguien se castigan, ambos, con c´arcel. La diferencia estriba en el tiempo que se ha de pasar a la sombra. La duda que me surge es: ¿es esa una diferenciaci´on suficiente? Definitivamente no abogo porque a los


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

250

ladrones les corten las manos pero quiz´a la c´arcel tampoco sea una soluci´on. ¿No ser´ıa mejor obligarlos a restituir el bien robado junto con una disculpa p´ublica (publicada en un peri´odico, por ejemplo) as´ı como con una multa econ´omica enorme pagadera en 10 a˜nos? El no meter al tambo a ladrones menores y s´olo cobrarles con creces el il´ıcito tiene varias ventajas: la primera es que le sale m´as barato al Estado. No hay que mantener a una persona en cautiverio; e´ sta puede seguir siendo productiva en la sociedad y, si paga una multa gigante, hasta representar´ıa una fuente de ingresos. Lo segundo es que no queda claro que en nuestros Centros de Readaptaci´on Social la gente realmente se reforme. Al contrario, a veces da la impresi´on de que un ladr´on ocasional de poca monta se convierte en una sabandija asesina sin escr´upulos. Quiz´a el caldo nos est´a saliendo m´as caro que las alb´ondigas. Por u´ ltimo, vista la experiencia de alcoh´olicos an´onimos, da la impresi´on que el escarnio p´ublico, espec´ıficamente en el a´ mbito social local, se concibe por muchos como algo muy, pero muy terrible. Eventualmente el miedo al ostracismo social podr´ıa ser m´as efectivo.

Confieso que mis propuestas incurren en el grav´ısimo riesgo de pecar de ingenuas. Pero el hecho es que la c´arcel, lo constatamos a diario, tampoco parece resolver nuestros problemas. Todo indica que la c´arcel s´olo le da miedo a la gente decente. Quiz´a es tiempo de pensar en otras alternativas, no necesariamente lo que yo propongo, pero s´ı algo diferente, con mejores incentivos.


6.14. LOS MALOS A TRABAJAR Y LOS PEORES AL TAMBO

6.14.

251

Los malos a trabajar y los peores al tambo

La semana pasada abord´e el tema del encarcelamiento como castigo a todo delito. Esa es la manera en que se suele concebir la justicia en M´exico. Se˜nalaba tambi´en que el juntar a ladrones de poca monta con otros, con m´as alcurnia criminal, me parece inapropiado. Poner en la misma celda a un ladr´on de mercados o a un carterista, y a un secuestrador o bien a un pozolero, implica tolerar la posibilidad de que al carterista nos lo maten, o bien nos lo entrenen en el fino y sutil arte de hacer caldo con cad´averes. Es cierto que como sociedad nos hemos puesto de acuerdo, a trav´es de nuestros ilustres representantes, respecto a las cosas consideradas legales y las que no lo son. En principio, tambi´en nos pusimos de acuerdo respecto al castigo que merece cada acto ilegal. No obstante, creo que no se discuti´o demasiado respecto a qu´e hacer con los delincuentes. Meterlos invariablemente al tambo parece ser un acuerdo impl´ıcito aunque quiz´a no sea id´oneo. Tome el caso del robo sin violencia: si el que perpetra el delito tiene medios para cubrir el valor de lo hurtado, meterlo a la c´arcel nos sale muy caro, puesto que lo privamos de su fuente de ingresos y por lo mismo de la posibilidad de resarcir el da˜no mediante una compensaci´on econ´omica. Peor a´un, al encarcelarlo, resulta que hay que pagarle los gastos de manutenci´on en la c´arcel, que pueden llegar a ser muy cuantiosos. Me resultar´ıa m´as sensato obligarlo a destinar parte de sus ingresos a cubrir los da˜nos as´ı como el costo del juicio, bajo amenaza expl´ıcita de que si reincide, entonces la pena quiz´a s´ı sea privaci´on de la libertad. Queda claro que algunos delitos, como homicidio culposo o secuestro,


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

252

deber´an seguir siendo castigados con c´arcel. El no encarcelar a todos los que cometen delitos menores no s´olo tendr´ıa la ventaja de ahorrarle dinero a la sociedad, sino que adem´as mejorar´ıa el sistema de justicia: las c´arceles en M´exico est´an atiborradas de gente cuyo crimen mayor es no tener dinero suficiente para defenderse (tanto por medios legales como extra legales). Me resulta deleznable que ello ocurra, que s´olo los pobres vayan a la c´arcel. Si a e´ stos se les ofrece al menos la posibilidad de enmendar el da˜no trabajando y destinando parte de su ingreso a resarcir al agraviado y al Estado, al menos quedar´ıa el consuelo de que son libres. Si el delito es un poco mayor, se le puede obligar a pernoctar en la c´arcel, permiti´endole simult´aneamente seguir trabajando de d´ıa. Eso evitar´ıa que se mezclaran rateros menores con criminales m´as peligrosos, abaratar´ıa los costos por prisionero y permitir´ıa que las c´arceles se destinaran a gente realmente peligrosa. Si encarcelan a un narco ¿deberemos castigar igual a un mat´on a sueldo que cobra $10,000 por cabeza y a un campesino paup´errimo al que se le hizo f´acil levantar una cosecha de mariguana?

6.15.

¿Todos a la Mazmorra?

Cuando en M´exico se habla de hacer justicia (legal), se piensa invariablemente en mandar al culpable a la c´arcel. Huelga decir que una minor´ıa muy alebrestada hoy en d´ıa cree que puede hacer justicia (ilegal e´ sta) por su propia cuenta y de ah´ı el sinn´umero de v´ıctimas que cada d´ıa chupan m´as tinta a los peri´odicos. Pero nos hemos de concentrar en nuestro sistema de justicia legal. Es arriesgado, no siendo


6.15. ¿TODOS A LA MAZMORRA?

253

un letrado del derecho, abordar la cuesti´on. Aclaro por lo mismo que lo que usted est´a leyendo ahora mismo es nom´as la opini´on de un ciudadano atribulado por la violencia en M´exico y no la de un experto abogado. En un estudio de Bergman y Azaola del 20072 (el primero es profesor de la Universidad de California (San Diego); Elena Azaoala es investigadora del CIESAS), revelan que las caracter´ısticas de nuestro sistema penitenciario “convierten a las c´arceles de M´exico en un espacio de castigo para pobres marginados en centros de abuso donde los derechos humanos no parecen ser claramente respetados.” Comentan que en 2007, hab´ıa 9,800 reclusos discapacitados y 6,900 ind´ıgenas. De hecho, las conclusiones tambi´en merecen ser citadas: “La instituci´on carcelaria en M´exico no ocupa un lugar de importancia en el esquema social de contenci´on y lucha frente al incremento de la criminalidad. Parece responder m´as a una estrategia de castigo diferencial dirigida hacia quienes no pudieron evitar ser procesados y sentenciados [´enfasis m´ıo], que a una pol´ıtica articulada y consistente que enfrente la criminalidad [. . . ]”. Ese art´ıculo fue escrito en 2007; imaginen lo que podr´ıan a˜nadir dado lo que ha pasado en los u´ ltimos cuatro a˜nos. Pero todo no es m´as que la antesala de un argumento en contra de nuestro sistema de castigo a los delitos. No me parece adecuado ni conveniente el que una persona que rob´o alg´un bien en un mercado comparta celda con un asesino o bien un pozolero. En primera, porque conlleva serios riesgos para el ladr´on de manzanas, pero tambi´en porque el segundo puede “reclutar” al primero y dejar la filosof´ıa de la readaptaci´on social con un papel meramente higi´enico. No quiero decir por ah´ı que

2

.

El art´ıculo en cuesti´on puede ser consultado en http://www.flacsoandes.org/urvio/img/INV MX Urv1.pdf


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

254

el ladr´on de manzanas no merezca ser castigado. Es un delito y no debe pasar impune. Pero quiz´a el castigo m´as adecuado no sea la privaci´on total de la libertad. Podr´ıa ser condenado, como sucede en algunos pa´ıses Europeos, a pasar s´olo las noches en un reclusorio, pero trabajar, como siempre, el resto del d´ıa. Si el delito es realmente menor (hurto de una cajetilla de cigarros, por ejemplo), podr´ıa ser simplemente obligado a saldar la deuda para con el agraviado; si carece de recursos, el Estado podr´ıa darle la opci´on (y aclaro, solamente la opci´on; nunca obligatorio) de ofrecerle un trabajo temporal y remunerado en beneficio de la sociedad en general. M´as al respecto la semana entrante. Siendo e´ ste un tema espinoso, todo comentario es bienvenido.

6.16.

. . . A la distancia. . .

Queridos lectores (bien hubiera podido poner: queridos padres y esposa). No estoy yo para contarlo ni ustedes para saberlo pero este a˜no me he tomado mi sab´atico y estar´e escribiendo la columna desde Dinamarca, donde trabajar´e en un laboratorio especializado en mi a´ rea. Para efectos period´ısticos, he de confes´arselos, la columna versar´a, en m´as de una ocasi´on, en terribles comparaciones entre M´exico y Dinamarca. Hecho este pre´ambulo, doy inicio a mi primera y devastadora comparaci´on: el transporte p´ublico entre el aeropuerto y la ciudad. Seguramente algunos de ustedes habr´an tenido el enorme placer de pagar $500 pesos por un taxi del aeropuerto del Baj´ıo a la Ciudad de Guanajuato o bien Le´on. No s´olo el placer es inexistente sino que el costo resulta tambi´en inevitable, pues no hay otra v´ıa de co-


6.16. . . . A LA DISTANCIA. . .

255

municaci´on sino esa concesi´on de taxis. Cuando uno llega a Aarhus, segunda ciudad de Dinamarca con 240 mil habitantes (mayor que Guanajuato pero infinitamente menor que Le´on), hay dos opciones: 1) el taxi, s´olo para bolsillos escandinavos, cuesta unos $ 2,000 pesos. 2) el autob´us, para mexicanos y daneses pobres, que, de hecho cuesta $ 150 pesos. Lo mejor del autob´us es que est´a coordinado con los vuelos, es decir: cuando el vuelo se retrasa, el autob´us no sale sino hasta que el avi´on haya aterrizado y los pasajeros hayan recuperado sus maletas. El autob´us, claro est´a, se puede pagar en coronas danesas, euros o d´olares, en efectivo o con tarjeta. Trate usted de pagarle con d´olares a la se˜norita que atiende el puesto de taxis en el aeropuerto del Baj´ıo: le dir´a, con una amable sonrisa (aunque no siempre) que no sea usted tarugo, que vaya al cajero, saque pesos y pague como dios manda, en moneda nacional. Ay del pobre que no sepa espa˜nol, puesto que rara vez la gente que ah´ı atiende habla ingl´es. Aqu´ı, huelga decir, todos los empleados del aeropuerto parecen hablar ingl´es, incluido el conductor del autob´us, un viejito de 90 a˜nos con barbas al ombligo. No se puede esperar que M´exico, un pa´ıs en v´ıas de desarrollo tenga una poblaci´on enteramente biling¨ue. No obstante, tampoco me parecer´ıa muy osado exigir que, en los puertos internacionales (como son los a´ereos) todos sepan, cuando menos ingl´es. Mucho m´as grave a´un. ¿Por qu´e esa man´ıa de esquilmar a los turistas y auto-esquilmarnos? Guanajuato tiene fuertes v´ınculos con el extranjero, ya sea por paisanos radicados en el exterior o por turismo. ¿No ser´ıa mejor idea proveerles un mejor servicio? Yo tengo la impresi´on de que Guanajuato podr´ıa ofrecer un servicio de tren inter-urbano (entre Le´on y Celaya, con escalas en Silao, Guanajuato, Irapuato y Salamanca) y que e´ ste, no s´olo le dar´ıa una buena imagen al


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

256

turista, sino tambi´en a los pobres Mexicanos que por ah´ı pululamos. Los problemas aqu´ı esbozados no son s´olo cuesti´on de dinero; tienen tambi´en mucho que ver con simple organizaci´on y selecci´on de personal. ¡Abajo las estupideces burocr´aticas y la miop´ıa organizacional!

6.17.

Fragilidad

Las terribles im´agenes de lo que est´a ocurriendo en Jap´on han suscitado, claro, una profunda preocupaci´on alrededor del mundo. Al letal terremoto de nueve grados en la escala de Richter, se le han sumado, por un lado, un Tsunami (tambi´en provocado por el movimiento tel´urico) y por el otro, atemorizantes complicaciones en las centrales nucleares cercanas al epicentro. Hay que tener en consideraci´on que el terremoto que devast´o el centro de la ciudad de M´exico en 1985 fue de 7.9 (en esa misma escala). La diferencia entre uno y otro no es s´olo de 1.1 unidades, pues la famosa escala de Richter es, en realidad, logar´ıtmica, lo que implica una enorme diferencia de energ´ıa liberada entre estos dos terremotos. Existen medidas mucho m´as adecuadas en el estudio de los sismos, pero la escala de Richter es, hasta cierto grado, entendida por el com´un de los mortales. Para tener m´as clara la diferencia entre el terremoto de M´exico y el que acaba de ocurrir, se pueden comparar en t´erminos de la cantidad de TNT (trinitrotolueno, un explosivo) que habr´ıa que hacer explotar para lograr la misma energ´ıa que se liber´o en dichos sismos. Mientras que el de M´exico equivale a unos 6 millones y medio de TNT “explotada”, el de Jap´on equivale a unos 240 millones de toneladas, es decir, casi 37 veces m´as. Lo anterior


6.17. FRAGILIDAD

257

s´olo pretende ilustrar el hecho de que la escala de Richter no es lineal.

En realidad, lo que me resulta mucho m´as acuciante es la combinaci´on de desastres naturales, inevitables y espor´adicos, con la fragil´ısima organizaci´on social que nos ampara. No cabe duda que Jap´on, en particular, goza de una extraordinaria sociedad, en extremo consciente del riesgo de tales cataclismos y muy bien preparada para afrontarlos. A´un as´ı, este terremoto ha matado mucha gente-m´as de un millar hasta este momento (lunes por la noche) y ha paralizado a la tercera econom´ıa del mundo. No cabe duda, tampoco, que Jap´on sabr´a recuperarse de todo esto, tal y como lo hizo Chile el a˜no pasado y nosotros mismos hace ya m´as de tres lustros.

En menos de cuatro horas, la naturaleza tuvo la capacidad de pasmar una sociedad de 120 millones de personas y dejarla en una situaci´on de gran precariedad (con cortes de energ´ıa, fallos en el transporte y algunos problemas de suministro de v´ıveres en la zona afectada). Es quiz´a, al menos para m´ı, una peque˜na muestra de nuestra fragilidad. Nos consideramos los maestros ind´omitos y eternos de una roca que por suerte, tiene la man´ıa de darle vueltas al sol a una distancia prudente que ni nos achicharra ni nos congela. Por mandar gente a la Luna, consideramos que e´ sta ha sido conquistada, cuesti´on por dem´as pretenciosa y, sobre todo, exagerada. Si el terremoto de Jap´on es aterrorizante, considere el Meteorito que provoc´o la extinci´on masiva de los dinosaurios; la energ´ıa liberada en este caso corresponde a 100 billones de toneladas de TNT. ¿Sobrevivir´ıa nuestra fr´agil civilizaci´on?


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

258

6.18.

V´ertigo

Las operaciones militares en contra de Libia han usurpado la primera plana a lo acaecido en Jap´on, especialmente a la angustiosa situaci´on de la central nuclear Fukushima. Parece mentira que tanto el terremoto como el Tsunami, ocurridos hace apenas 12 d´ıas y causantes de la muerte de m´as 8,000 personas as´ı como de un riesgo de cat´astrofe nuclear, haya quedado a la zaga en los intereses de la sociedad mundial. No son, ni el r´egimen Libio ni su potencial desaparici´on, temas poco dignos de los titulares a ocho columnas en los peri´odicos, pero me confieso aturdido por la celeridad con que el tema “de moda” ha cambiado. Me queda claro que, si llegara a ocurrir otra desgracia (en cualquier parte del mundo), los rebeldes libios volver´ıan a quedar en el olvido colectivo. Todo lo anterior me produce un dejo muy amargo; me recuerda que los noticiarios viven del “rating” y los peri´odicos de la venta de ejemplares. La informaci´on es un negocio y en este mundo vertiginoso, las noticias de hoy, ma˜nana son historia vieja que ya nadie consulta. No somos una sociedad a´ vida de informaci´on, sino m´as bien una sociedad a´ vida de novedades, que no es igual. Todos supimos que la planta de energ´ıa nuclear liber´o gases que contienen elementos radioactivos potencialmente perjudiciales para la salud, pero. . . ¿qui´en se preocup´o por saber c´omo funciona una central nuclear? Si bien el proceso es muy complicado (el diablo est´a en los detalles), el principio no lo es tanto. B´asicamente, en una central as´ı, se provoca una reacci´on nuclear controlada que libera una gran cantidad de calor, mismo que se emplea para calentar agua y generar vapor. Es ese


´ OBESOS, MENOS PESOS 6.19. MAS

259

vapor el que mueve unas turbinas que, al accionarse, generan electricidad. Colateralmente, se produce mucho vapor de agua (el que t´ıpicamente sale por las chimeneas de la torre de refrigeraci´on) y, claro est´a, una serie de residuos radioactivos que hay que saber guardar correctamente por mucho, mucho tiempo. Hoy todos sabemos que andan tumb´andole el ej´ercito a Gadafi porque ha sido un cruel dictador. No obstante, me atrever´ıa a decir que pocos han averiguado algo de Libia; pocos saben que se trata de un pa´ıs que adquiri´o su independencia en 1951, luego de que fuera Colonia Italiana de 1911 a 1943. Gadafi obtuvo el poder en 1969 mediante un golpe de estado y desde entonces no hay quien lo baje del burro. Libia casi es el tama˜no de M´exico, si bien al sur est´a el Sahara, y en tan vasto territorio no hay un solo lago (m´as del 90 % es, al menos, semi-desierto); viven en e´ ste 6.5 millones de personas. Si bien el pa´ıs est´a muy poco desarrollado, tiene petr´oleo, lo que permite mantener en el poder un gobierno bastante corrupto (suena a M´exico en los setenta, ¿no?). Todo eso no se sabe ni interesa. Esa informaci´on no vende. Nuestras ansias de sentirnos informados generan esa din´amica perversa, superficial y acelerada; a m´ı, todo esto me da v´ertigo.

6.19.

M´as obesos, menos pesos

La obesidad en M´exico, huelga decir, es un tema en boca de todos. Como toda buena discusi´on e´ sta merece iniciar con algunas definiciones claras y una descripci´on lo m´as simple del problema: Acorde a la Organizaci´on Mundial de la Salud, la obesidad y el sobrepeso consisten en una acumulaci´on excesiva de grasa eventual-


260

´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

mente perjudicial para la salud. Se considera obesa a toda persona con un ´ındice de Masa Corporal (su peso en kilos dividido entre su altura al cuadrado, medida en metros) superior a 30 y con sobrepeso si el IMC supera 25. Seg´un la OMS, hay en el mundo unos 400 millones de obesos y estima que, para el 2015, habr´a unos 700 millones. Las consecuencias del sobrepeso est´an bastante bien documentadas: enfermedades cardiovasculares (primera causa de muerte en el mundo, con 17 millones de decesos anuales; en M´exico es tambi´en la primera causa de muerte y mat´o a 92 mil personas en 2008), diabetes (segunda causa de muerte en M´exico con 75 mil personas), artrosis y algunos c´anceres como el del endometrio, de mama y de colon. Por otra parte, la obesidad infantil est´a relacionada con muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. As´ı pues, en M´exico mueren m´as de 150 mil personas por enfermedades asociadas a la obesidad, cinco veces m´as que por “narco violencia”. No obstante, estas cifras horripilantes (las de enfermedad y tambi´en las de violencia, de paso) deben ser puestas en perspectiva. De 1990 a 2010, la esperanza de vida de los mexicanos pas´o de 70.6 a˜nos a 75.4. La mortalidad infantil, por otra parte, pas´o en ese mismo lapso de casi 40 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos a 14. Finalmente, la tasa de mortalidad baj´o, en 20 a˜nos, de 5,6 muertos por cada mil habitantes a 5.0 (aunque ha subido u´ ltimamente). Sin negar la importancia de las muertes asociadas a obesidad, hay que admitir que no se trata de una hecatombe que habr´a de fulminar al pa´ıs de manera inmediata. La consecuencia m´as acuciante de la obesidad yace en sus consecuencias econ´omicas. Lo preocupante no es la mortalidad, sino la morbilidad, es decir, que tan enfermos estamos los mexicanos. Si la gente obesa muriera a los 50 a˜nos, como fulminada por un rayo, pues


´ OBESOS, MENOS PESOS 6.19. MAS

261

nos pondr´ıamos muy tristes, pero no nos preocupar´ıamos demasiado. La cuesti´on radica en que justamente eso no ocurre; al contrario, la gente obesa tiende morir de enfermedades relativamente lentas (al menos la diabetes), pero sobre todo, muy caras. Eso no s´olo nos pone tristes, sino que tambi´en afecta nuestro bolsillo, por lo que, de plano, nos agobia. ¿Qui´en paga los platos rotos? En la mayor parte de los casos, nosotros, a trav´es de impuestos o bien con las cotizaciones al IMSS. Si cada persona contratara un seguro m´edico privado, pues entonces no habr´ıa demasiado problema. La cuesti´on es que son los servicios p´ublicos desgraciadamente, los que cargan con esto. As´ı pues, lo relevante es decidir que queremos como sociedad. Una respuesta blanda y potencialmente in´util es prohibir que vendan fritangas cerca de las escuelas o bien al interior de las mismas. ¿Qu´e haremos si los ni˜nos siguen engordando? ¿Prohibiremos la comida casera y la coca cola en las fiestas? ¿No ser´ıa mejor promover el deporte haciendo programas que permitan a los deportistas vivir de ello? De paso, quiz´a arreglar´ıamos nuestros papelones ol´ımpicos. Una soluci´on mucho m´as cruel, pero tambi´en mucho m´as eficaz ser´ıa eliminar del seguro la cobertura de enfermedades como la diabetes a gente con sobrepeso, o cuando menos limitarles el apoyo a s´olo un monto m´aximo y forzarlos a que cubran el resto. Trat´andose de dinero propio, la gente quiz´a encontrar´ıa los incentivos adecuados para dejar de comer golosinas y hacer m´as ejercicio. Podr´ıa estipularse una cotizaci´on voluntaria destinada espec´ıficamente a protegerse de algunas enfermedades As´ı, cada trabajador con sobrepeso tomar´ıa la decisi´on que mejor le convenga. Si decide pagar la cotizaci´on extra, podr´a entonces ingerir comida a placer


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

262 sabi´endose protegido.

En lo que respecta a otros vicios terribles, como el tabaquismo, el alcohol y la ludopat´ıa (adicci´on al juego), basta con cobrar altos impuestos a los productos y destinar lo recaudado a financiar el tratamiento de las enfermedades asociadas (c´ancer de pulm´on, enfisema, cirrosis hep´atica, etc.) En este caso, el que h´abitos de consumo y enfermedades consecuentes est´en tan bien identificados permite cobrarle s´olo a los culpables, sin que haya necesidad de que los dem´as paguen nada. Con la obesidad eso no se puede hacer; lo m´as prudente es entonces dejar que cada quien decida protegerse si as´ı lo prefiere. Todos tenemos derecho a vivir como mejor nos parezca; si ello implica fumar como chimenea, tomar como cosaco, jugar como. . . hmmm, como James Bond pero sin suerte, o bien comer como si ma˜nana se fuera a acabar el mundo, pues estamos en nuestro derecho, siempre y cuando no afectemos a terceros, es decir: si nuestro humo llega a las finas narices de nuestros vecinos, si chocamos por conducir en estado de ebriedad o bien si robamos para luego poder ir al casino,. . . Esas consecuencias son tan obvias que suelen ser castigadas. Cuando alg´un obeso se enferma, v´ıctima de sus h´abitos alimenticios, paga las consecuencias de ello, pero tambi´en todos los dem´as, que no tenemos vela en el entierro, puesto que sufragamos en buena medida los gastos m´edicos asociados. Es importante “privatizar esos costos”, es decir, encontrar la manera de que los alcoh´olicos, los fumadores, los lud´opatas y los obesos paguen los gastos m´edicos ya sea adquiriendo seguros espec´ıficos o mediante impuestos especiales. ¿C´omo reaccionar´ıa usted si en su trabajo calcularan su ´ındice de masa corporal, fuera catalogado como obeso y se le ofreciera un se-


´ ´ GANARA´ (EN) EL MUNDIAL? 6.20. SUDAFRICA 2010: ¿QUIEN

263

guro m´edico que cubriera, espec´ıficamente, el riesgo de diabetes? Tampoco es una tragedia, ¿no?

6.20.

Sud´africa 2010: ¿Qui´en ganar´a (en) el mundial?

En realidad, confieso que no s´e qu´e pa´ıs ganar´a el mundial. Encuentro, no obstante, sospechoso que Francia (1988), Argentina (1978), Alemania (1974), Inglaterra (1966), Italia (1934) y Uruguay (1930) hayan ganado la Copa justo cuando les toc´o a ellos organizar el torneo. . . ¿Casualidad? M´as sospechoso a´un es que Corea del Sur, un equipo que no pinta en futbol haya quedado cuarto en la copa que organiz´o con Jap´on. Inclusive M´exico, en los dos mundiales que aqu´ı se han realizado, obtuvo sus mejores resultados. ¿Ser´a el apoyo incondicional de los aficionados locales? ¿No ser´a m´as bien que dejan al pa´ıs anfitri´on llegar lo m´as lejos posible para que as´ı se llenen los estadios y se considere la justa un e´ xito rotundo? M´as sospechoso a´un me resulta el hecho de que, en 18 mundiales que se han organizado hasta ahora, Italia, Alemania, Brasil y Argentina lo han ganado 12 veces. Ya el segundo, tercer y cuarto lugar est´a m´as repartidito, eso s´ı. Las anteriores divagaciones me hacen pensar que el gran ganador del mundial ser´a, sin lugar a dudas, la FIFA, que se embolsar´a miles y miles de millones de d´olares. El segundo lugar est´a peleado entre Adidas y Nike. La primera es la encargada de dise˜nar el bal´on oficial de cada competencia, porque, deben saberlo ustedes mejor que yo, la manufactura del bal´on est´a inmersa en una de las ciencias m´as din´amicas del planeta y cada cuatro a˜nos aparece un desarrollo del esf´erico


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

264

que deja a los anteriores como rocas envueltas en papel de ba˜no. . . ¿No ser´a m´as bien que nos quieren sacar hasta el u´ ltimo centavo usando sus mejores trucos de mercadeo?

Tan amargo discurso ha de dejar la impresi´on de que soy uno de esos t´ıpicos “snobs” que no ve futbol. . . pero no se deje enga˜nar. . . Si no fuera porque encuentro muy caro el paquete de Sky, estar´ıa yo viendo los tres partidos diarios. A falta de ello, me conformo con los que pasan por tele abierta. Esos los veo todos, aunque se trate del ya cl´asico Suazilandia vs Mongolia.

Pese a todo el aparato medi´atico y de mercadeo que nos inunda y empobrece durante esta fiesta de futbol, debo confesar que el Mundial me fascina. No s´olo exalta en m´ı y en muchos m´as los sentimientos m´as patrioteros jam´as sentidos (recuerdo cuando EEUU nos gan´o en octavos en el Mundial de Corea-Jap´on. . . casi lloro), es tambi´en la excusa para celebrar con amigos, comprar televisores nuevos de 95 pulgadas, llenar a´ lbumes de estampillas donde la foto de cada jugador parece haber sido tomada por su peor enemigo (yo llen´e el de M´exico 86). Hay tambi´en cosas extraordinarias. Sud´africa inaugur´o el primer tren r´apido de a´ frica y construy´o/renov´o varios estadios por lo del Mundial. Por eso mi sugerencia es que el Estado de Guanajuato se postule para organizar la justa en 2030 y prometa, de conced´ersela, la construcci´on del mentado tren entre Celaya y Le´on y de paso le d´e una arregladita a Silao.


´ ´ 6.21. SUDAFRICA 2010: EL DUODECIMO JUGADOR

6.21.

265

Sud´africa 2010: El duod´ecimo jugador

El t´ıtulo de esta columna no es reflejo de un incipiente/insuficiente conocimiento en materia futbol´ıstica. El duod´ecimo jugador es el a´ rbitro. Quien haya visto el partido Alemania-Serbia deber´ıa coincidir conmigo. El a´ rbitro sac´o casi 10 tarjetas y expuls´o al h´eroe teut´on, adquiriendo as´ı un papel fundamental en la victoria serbia. Luego vean el u´ ltimo de Brasil, donde uno de los goles tuvo la ayuda de una mano divina. No insin´uo que los a´ rbitros est´en vendidos (bueno, un poco s´ı); lo importante es que cuatro a´ rbitros por partido son, evidentemente, insuficientes para cubrir un a´ rea promedio de 100 metros por 75 y, sobre todo, a 22 endiabladamente marrulleros jugadores, muchos de los cuales realizaron estancias en Broadway (los menos cre´ıbles en Televisa) y aprendieron a fingir dolores s´olo equiparables a las amputaciones sin anestesia. ¿C´omo justificar que, en una era en la que es posible triangular la posici´on de cualquier persona u objeto satelitalmente, no puedan poner tres miserables aparatos en un estadio y marcar con precisi´on milim´etrica los “fuera de lugar”, las entradas del bal´on en la porter´ıa y las salidas de e´ ste por las bandas? Una computadora podr´ıa decidir mejor que cualquier humano quien fue el u´ ltimo en tocar el “esf´erico” (una palabreja sangrona y ampliamente utilizada por los comentaristas en M´exico, mismos que no caer´ıa mal reemplazarlos tambi´en por una computadora que escogiera al azar las sandeces a decir) o bien cuanto tiempo se le debe sumar al cron´ometro al final de cada mitad. Ello privar´ıa al futbol de buena parte de su componente imprevisible y, ¡qu´e casualidad!, arbitrario. La regla de los cartones amarillos y rojos tambi´en me parece francamente inapropiada. Un


´ CAPITULO 6. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA

266

cart´on amarillo es una advertencia demasiado ligera para ciertas faltas y un cart´on rojo, por el contrario, constituye un castigo demasiado fuerte en muchas ocasiones. ¿Por qu´e no intercalar un par de colores m´as? ¿Qu´e tal una tarjeta azul, que podr´ıa corresponder a una expulsi´on por 5 minutos y otra naranja, por 10 minutos? Ya que estamos en pleno desvar´ıo, yo sugiero que, para evitar los jaloneos, los dedos de los jugadores deber´ıan llevar una substancia especial que deshiciera las camisas (ser´ıa, claro est´a, un problema a la hora de las rom´anticas celebraciones luego de anotar el gol); tambi´en se podr´ıa ba˜nar a los jugadores en mantequilla para as´ı evitar que sean retenidos. Hablando ya m´as en serio, los argumentos en contra del uso de tecnolog´ıa en el futbol no son triviales. En primer lugar, siendo e´ sta muy cara, deber´ıa circunscribirse a los partidos internacionales y a las ligas profesionales. Ello har´ıa que hubiera dos tipos de futbol y ello no resulta especialmente deseable. Tambi´en est´an los que se˜nalan que ello har´ıa m´as lentos los partidos, que e´ stos sufrir´ıan m´ultiples e indeseables interrupciones. Se podr´ıa usar entonces a los a´ rbitros de siempre, pero que cada equipo tenga derecho a verificar tres veces en un partido la decisi´on arbitral mediante la computadora, como en el tenis.


Relaci´on de art´ıculos No

T´ıtulo

Fecha de publicaci´on

1

Seguridad y Salud P´ublica

domingo, 29 de abril de 2007

2

Seguridad y Salud P´ublica

domingo, 06 de mayo de 2007

3

Los Curanderos tambi´en lloran: errores de interpretaci´on de la vida cotidiana

domingo, 17 de junio de 2007

4

Empleados eficientes y autos usados en buen estado: ¿por qu´e es tan dificil encontrarlos?

5

¿Carreteras nuevas o becas de estudio? C´omo sacar a M´exico del subdesarrollo

domingo, 15 de julio de 2007

6

El miedo al ’Made in China’

domingo, 22 de julio de 2007

7

Economistas, Magos, adivinos y otros prestidigitadores de mal vivir

domingo, 29 de julio de 2007

8

Acuciante escasez de pollo, ternera, pl´astico y vocaci´on de servicio en Guanajuato, Capital

domingo, 02 de septiembre de 2007

9

¿Tiene sentido ir a la Escuela?

domingo, 02 de septiembre de 2007

10

Crecimiento Relativo entre Fronteras

11

El N´obel de la Paz y la lluvia en Guanajuato

domingo, 11 de noviembre de 2007

12

Las reglas de la pobreza

domingo, 25 de noviembre de 2007

13

¡Se nos acaba el petr´oleo! ¿y qu´e?

domingo, 02 de diciembre de 2007

14

El Mundo y sus problemas

viernes, 14 de diciembre de 2007

15

La injusticia en el Mundo

domingo, 30 de diciembre de 2007

16

Hombre rico, hombre pobre: una apuesta mal comprendida

17

De la perseverancia nace la confianza

domingo, 03 de febrero de 2008

18

El pa´ıs que no ser´a: la ciencia olvidada

domingo, 06 de abril de 2008

19

Los mexicanos. . . ¿tenemos un tesoro?

domingo, 13 de abril de 2008

lunes, 09 de julio de 2007

domingo, 07 de octubre de 2007

267

domingo, 27 de enero de 2008


´ DE ARTICULOS ´ RELACION

268 No 20

T´ıtulo La riqueza ignorada de la naturaleza

Fecha de publicaci´on domingo, 04 de mayo de 2008

21

Escasez alimentaria: tres hurras por Argentina

domingo, 11 de mayo de 2008

22

¿Sofisticado o Miope?

domingo, 25 de mayo de 2008

23

Tienditas de la esquina vs Oxxos

domingo, 01 de junio de 2008

24

Nuestra Amada Democracia

domingo, 08 de junio de 2008

25

Nuestra Pintoresca Pol´ıtica

domingo, 22 de junio de 2008

26

La parca nos espera: ¿c´omo podemos llegar tarde a esa cita?

domingo, 24 de agosto de 2008

27

Entre el Catarro y la Pulmon´ıa: efectos en M´exico de la crisis Estadounidense

domingo, 12 de octubre de 2008

28

Nuestros Centenarios: ¿realmente algo que celebrar?

martes, 16 de diciembre de 2008

29

La insoportable levedad del economista

30

De monopolios perversos y otras amenidades

domingo, 22 de febrero de 2009

31

“Buy American”: como tropezar mil veces con la misma piedra

domingo, 01 de marzo de 2009

32

Pueblo Chico, Monopolios a Raudal

domingo, 22 de marzo de 2009

33

La Soluci´on a la Crisis (1a parte)

s´abado, 18 de abril de 2009

34

La Soluci´on a la Crisis (2a parte)

s´abado, 25 de abril de 2009

35

Virus y Conspiraciones Mal´eficas

s´abado, 02 de mayo de 2009

36

La Econom´ıa en tiempos de la Influenza

s´abado, 16 de mayo de 2009

37

M´exico sin Rumbo [1a parte]

s´abado, 23 de mayo de 2009

38

M´exico sin Rumbo [2a parte]

s´abado, 20 de junio de 2009

39

La Magnitud de la Tragedia

martes, 15 de diciembre de 2009

40

Agua Regalada

mi´ercoles, 03 de marzo de 2010

41

Reloj de Sol a la Sombra

mi´ercoles, 17 de marzo de 2010

42

Como incentivar a sus trabajadores ahorrando dinero

mi´ercoles, 24 de marzo de 2010

43

Drogas y Violencia: ¿qu´e hacer?

mi´ercoles, 31 de marzo de 2010

44

Enmendar las finanzas de la iglesia

domingo, 25 de enero de 2009

mi´ercoles, 07 de abril de 2010


269

No 45

T´ıtulo Gran Hermano a la Mexicana o las vicisitudes del RENAUT

Fecha de publicaci´on mi´ercoles, 14 de abril de 2010

46

Enso˜naciones sobre la soluci´on a las drogas

mi´ercoles, 21 de abril de 2010

47

¿Quiere vender un terreno?

mi´ercoles, 28 de abril de 2010

48

Nuestra justicia es tuerta

mi´ercoles, 05 de mayo de 2010

49

La Pirater´ıa en M´exico, 1a parte

mi´ercoles, 12 de mayo de 2010

50

La Pirater´ıa en M´exico, 2a parte

mi´ercoles, 19 de mayo de 2010

51

La Pirater´ıa en M´exico, 3a parte

mi´ercoles, 26 de mayo de 2010

52

¿Iva al 12 %?

mi´ercoles, 02 de junio de 2010

53

Ep´ılogo de los derechos de autor

mi´ercoles, 09 de junio de 2010

54

Sud´africa 2010: ¿Qui´en ganar´a (en) el mundial?

mi´ercoles, 16 de junio de 2010

55

Sud´africa 2010: el duod´ecimo jugador

mi´ercoles, 23 de junio de 2010

56

Celulares en el penal

mi´ercoles, 30 de junio de 2010

57

Tenencia y amor a M´exico

mi´ercoles, 07 de julio de 2010

58

M´exico: no todo est´a tan mal

mi´ercoles, 14 de julio de 2010

59

Faltan matraces en M´exico

mi´ercoles, 21 de julio de 2010

60

Cambio Clim´atico: ¡Qu´e calor!

mi´ercoles, 28 de julio de 2010

61

Cambio Clim´atico: ¿y si es el modelo?

62

Votar y ser Botado: ni siquiera hay cuesti´on

mi´ercoles, 01 de septiembre de 2010

63

M´exico en el espejo: inmigraci´on centroamericana

mi´ercoles, 08 de septiembre de 2010

64

Libertad de tr´ansito: bienvenidos todos

mi´ercoles, 15 de septiembre de 2010

65

¡Los Matrimonios aumentan la Tasa de Mortalidad!

mi´ercoles, 22 de septiembre de 2010

66

La Llegada de la VW

mi´ercoles, 29 de septiembre de 2010

67

Estadistica: ¿puros cuentos?

mi´ercoles, 06 de octubre de 2010

68

Sobre la Mota, la Coca, el Alcohol, el Tabaco, la Libertad y los Impuestos

mi´ercoles, 13 de octubre de 2010

mi´ercoles, 25 de agosto de 2010


´ DE ARTICULOS ´ RELACION

270 No 69

T´ıtulo Impuestos en M´exico

Fecha de publicaci´on mi´ercoles, 20 de octubre de 2010

70

¿M´exico Clasemediero, ja ja? No se r´ıa tanto

mi´ercoles, 27 de octubre de 2010

71

¿M´exico Clasemediero, ja ja? 2a parte

mi´ercoles, 03 de noviembre de 2010

72

La Reforma Negra

mi´ercoles, 10 de noviembre de 2010

73

La Pobreza y el Gobierno

mi´ercoles, 17 de noviembre de 2010

74

Bufa S.A.

mi´ercoles, 24 de noviembre de 2010

75

¿La revoluci´on in´util?

mi´ercoles, 01 de diciembre de 2010

76

En Esto Creo (A Medias)

mi´ercoles, 08 de diciembre de 2010

77

M´as Obesos, Menos Pesos

martes, 14 de diciembre de 2010

78

Las Pocas Aguas

mi´ercoles, 15 de diciembre de 2010

79

La Ballena que se Siente Ajolote

mi´ercoles, 22 de diciembre de 2010

80

La Trampa de la Liquidez

mi´ercoles, 29 de diciembre de 2010

81

Catafixias poco Razonables

mi´ercoles, 05 de enero de 2011

82

El Sindicato del Mal

mi´ercoles, 12 de enero de 2011

83

El Sindicato del Mal II

mi´ercoles, 19 de enero de 2011

84

Hegemon´ıa en Retirada

mi´ercoles, 26 de enero de 2011

85

C´arcel y Castigo

mi´ercoles, 02 de febrero de 2011

86

A la distancia

mi´ercoles, 09 de febrero de 2011

87

Cuesti´on de esfuerzo

mi´ercoles, 16 de febrero de 2011

88

Cuesti´on de esfuerzo II

mi´ercoles, 23 de febrero de 2011

89

Memoria Larga

mi´ercoles, 02 de marzo de 2011


271 No 90

T´ıtulo Erradicar la pobreza

Fecha de publicaci´on mi´ercoles, 09 de marzo de 2011

91

Fragilidad

mi´ercoles, 16 de marzo de 2011

92

V´ertigo

mi´ercoles, 23 de marzo de 2011

93

Otra Vez Cambio Clim´atico

mi´ercoles, 30 de marzo de 2011

94

Puro Papel

mi´ercoles, 13 de abril de 2011

95

Vive y deja(los) drogar(se)

mi´ercoles, 20 de abril de 2011

96

¿D´onde est´an los ladrones?

mi´ercoles, 27 de abril de 2011

97

¿Todos a la mazmorra?

mi´ercoles, 04 de mayo de 2011

98

Los malos a trabajar y los peores al tambo

mi´ercoles, 11 de mayo de 2011

99

¿Y la Excelencia Ap´a?

mi´ercoles, 18 de mayo de 2011

100

Educaci´on dilu´ıda

mi´ercoles, 25 de mayo de 2011

101

(Con) un Gobierno peque˜no (se) vive mejor

mi´ercoles, 01 de junio de 2011

102

Achicando el Gobierno

mi´ercoles, 08 de junio de 2011

103

Gobierno y Educaci´on

mi´ercoles, 15 de junio de 2011

104

Educaci´on y Prosperidad

mi´ercoles, 22 de junio de 2011

105

¡Qu´ıtate que ah´ı te voy!

mi´ercoles, 29 de junio de 2011

106

Las ra´ıces griegas del problema

mi´ercoles, 06 de julio de 2011

107

¿Autom´oviles o Autobuses?

mi´ercoles, 13 de julio de 2011

108

Transporte P´ublico en Guanajuato

mi´ercoles, 20 de julio de 2011

109

Gobierno endeudado: ¿es malo?

mi´ercoles, 27 de julio de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.