EROSKI CONSUMER

Page 1

la revista del socio consumidor Año XXXVI - Época IV - Nº 151 mArzo 2011 • www.consumer.es

afondo

Accesibilidad en las ciudades

salud

tecnología y hogar

Propiedades de las verduras Telefonía 4G Neumonía Cálculo de la pensión Retrasar la demencia Ahorro en la electricidad

eroski

Furgonetas eléctricas Concurso de recetas en consumer.es


consejo de redacción: Leire Barañano, Alejandro Martínez Berriochoa, Iñaki Larrabeiti director: Alejandro Martínez Berriochoa redactora jefe: Rosa Cuevas coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez responsable marketing y coordinación web: María Hoyos distribución: Rosa Cuevas inVestigación “a fondo”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Jaime Parra, Victoria Herrero y Cristina Leciñana

sumario

información de eroski: Redacción: Rosa Cuevas Interpretación y divulgación: Oskar González, Inge Orobengoa, Laura Azuara Participación: Alejandro Martínez Berriochoa otros contenidos: En imágenes: Rubén García Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté Entrevista: Maite Zudaire Salud: Montse Arboix y Marta Chavarrías E. Doméstica: Patricia Pérez Alimentación: Maite Zudaire M. Ambiente: Álex Fernández Muerza diseño y maquetación: duplo+ comunicación gráfica (www.duplo.com.es) Fotografía: Rubén García Ilustración: Luis Demano Fotomecánica: Lithos Impresión: MCC Graphics redacción y administración de eroski consumer: EROSkI Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Vizcaya) Telf: 946 211 487_Fax: 946 211 614

Accesibilidad para personas discapacitadas eroski consumer analiza la adaptabilidad de ayuntamientos, hospitales y estaciones de tren en 18 ciudades

la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Marzo 2011 - Nº 151 • Tirada: 245.000 ejemplares

www.consumer.es

EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambientel. EROSKI CONSUMER publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, trasmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.


bIENESTAR Y vIDA COTIDIANA 4 afondo accEsibiLidad En Las ciudadEs 12 enimágenes año intErnacionaL dE Los bosquEs 22 nuevastecnologías TElEFONíA 4g 24 quénoshainteresado 34 entrevista NAIARA CAMbAS, DIRECTORA DE INvESTIgACIÓN sociaL dE La Fundación ciEntíFica dE La aEcc

12 12 NUESTROS bOSqUES, RINCONES DE vIDA 14 vERDE qUE TE qUIERO vERDE. Por su aporte en hierro, magnesio y vitamina K, las verduras de hoja verde son recomendables para casos de anemia, contracturas y para cuidar la salud ósea.

151

INFORMES: 14 18 26 30 38

alimentación / vERDURAS DE hOjA vERDE salud / NEUMONíA, UNA AMENAzA pARA lOS pUlMONES salud / AlzhEIMER, CUANDO lA MEMORIA CAE EN El OlvIDO economía / CálCUlO DE lA pENSIÓN pARA lA jUbIlACIÓN hogar / CONSEjOS pARA AhORRAR EN lA FACTURA EléCTRICA

EROSKI 42 empresa FURgONETAS EléCTRICAS

46 opinióndelosconsumidores La crisis Pasa Factura a La soLidaridad

EROSKI CON LA SOCIEDAD

14

4

50 colaboraciones basquE cuLinary cEntEr 51 concursos CONCURSO DE RECETAS EN www.CONSUMER.ES

26 Mantener activo el cerebro y el cuerpo es determinante para retrasar la demencia

42 EROSKI toma la delantera en la carrera por conseguir un automóvil “verde”


4


AnAlizAdA lA AccesibilidAd en tres edificios públicos (AyuntAmiento, hospitAl y estAción de tren) de 18 ciudAdes

afondo

Las ciudades avanzan en

accesibilidad para discapacitados físicos pero olvidan a ciegos y sordos La escasez de información en braiLLe y La faLta de intérpretes profesionaLes de Lengua de signos son Las trabas más evidentes para Los discapacitados auditivos y visuaLes

Accesibles para cualquiera. Así deberían ser las ciudades, pero no siempre lo son. Lo sufren en primera persona quienes tienen algún tipo de discapacidad (cerca de 3,9 millones de personas en nuestro país). Se han ido eliminando multitud de barreras arquitectónicas intentando alcanzar la accesibilidad universal, aunque todavía queda mucho por hacer. Así lo ha comprobado EROSKI CONSUMER en una investigación realizada sobre la accesibilidad de las instituciones públicas de 18 ciudades de todo el país para las personas que se mueven en silla de ruedas y las que tienen una discapacidad auditiva y visual. Los técnicos de EROSKI CONSUMER, que han contado con valiosa colaboración de numerosas organizaciones de usuarios con discapacidad, acompañados de una persona en silla de ruedas, otra invidente y otra sorda visitaron en el mes de febrero tres edificios públicos en cada una de estas ciudades: A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Córdoba, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza. La visita consistía en comprobar el nivel de accesibilidad de un edificio municipal, las consultas externas de un hospital y una estación de tren de la siguiente forma: primero se realizaba un pequeño recorrido de cinco minutos hasta el inmueble comprobando si este itinerario era accesible y después se entraba en el edificio y se analizaba la entrada y las instalaciones interiores, aseos incluidos. La valoración global es de un ajustado aprobado: 13 capitales de las 18 estudiadas se quedan en esa nota y solo Córdoba, Málaga y Valladolid aprueban el examen con un holgado ‘bien’. Alicante y San Sebastián lo suspenden con un ‘regular’. La conclusión más evidente del informe 5


es que, en los últimos años, las ciudades se han esforzado más por adaptarse a las necesidades de las personas en silla de ruedas (la nota media de las 18 ciudades es un ‘bien’) que en las que requieren los discapacitados visuales (nota media ‘aceptable’) y, particularmente, la personas con discapacidad auditiva (valoración media ‘regular’). En la prueba relativa a las personas en silla de ruedas, ninguna de las 18 ciudades de la muestra suspende el examen propuesto por la revista. Los invidentes lo tienen peor que quienes se desplazan por la ciudad en silla de ruedas, ya que se encuentran con más dificultades para llevar una vida normal y hacer las gestiones oportunas en estos tres edificios, tal y como lo ratifica la nota media de ‘aceptable’. Especialmente debido a la falta de información en braille y elementos sonoros que ayuden a la orientación de estas personas. En este caso, los suspensos entre las ciudades analizadas son numerosos. Las personas con discapacidad auditiva son las que peor lo tienen por la falta de medidas de accesibilidad. La nota media es un suspenso (‘regular’). Sin embargo, hay excepciones: la mejor ciudad es Málaga (‘muy bien’), ejemplo de accesibilidad para personas sordas.

edificios municipaLes, ¿para todos? Los ayuntamientos son, sobre el papel, las instituciones más cercanas al ciudadano. Sin embargo, la realidad es otra.

Alicante y San Sebastián

suspenden

el examen de accesibilidad

6

En primer lugar, el acceso a los ayuntamientos no es tan sencillo como parece. Durante el recorrido de 5 minutos hacia el edificio público, las personas con discapacidad motriz hallaron dificultades para circular porque la acera no tenía una anchura de paso libre de obstáculos (ocurrió en A Coruña y en algunas ocasiones en Alicante, Córdoba, Murcia y Sevilla). Además, el mobiliario urbano y los vehículos mal aparcados impedían el paso en las ciudades gallega, alicantina, cordobesa, pamplonesa y sevillana. También los discapacitados visuales tuvieron que sortearlos en Córdoba, Málaga, Oviedo, Pamplona, Sevilla, Valladolid y Vitoria, así como prestar especial atención al pavimento, inestable en las capitales coruñesa, bilbaína, cordobesa, sevillana y vitoriana. Atravesar la calzada también supone un peligro. En las ocasiones en las que se encontró un paso de peatones, no siempre había un semáforo acústico para las personas ciegas (ocurrió en en A Coruña, Cádiz, Málaga, Murcia, Pamplona y San Sebastián). En este sentido, para las personas con discapacidad auditiva, en muy pocas ciudades se observó un sistema que señalase los segundos que faltaban para que se pusiese en rojo (solo en Bilbao, Córdoba, Granada, Málaga y Vitoria), ni un aviso acústico para las personas con problemas de visión (en Barcelona, Sevilla, Valencia, Vitoria y Zaragoza ninguno de los semáforos observados contaba con este sistema). Para entrar en los consistorios, es recomendable que la puerta sea automática (solo lo era en ocho ciudades), transparente o con zonas acristaladas para que los discapacitados auditivos puedan ver lo que hay al otro lado (no se observó en A Coruña, Granada ni Zaragoza) y que la entrada esté al mismo nivel que la calle (en el recorrido con la persona en silla de ruedas no lo estaba en la mitad de las ciudades analizadas). Una vez dentro del edificio, en la mayoría de las ocasiones (excepto en Vitoria) la distribución del edificio permitía la movilidad de una persona en silla de ruedas y el interior se encontraba libre de obstáculos, algo fundamental para un discapacitado visual. Sin embargo, la persona ciega necesita guiarse por el edificio, pero ninguno de los visitados tenía franjas de dirección de diferente color y textura ni tampoco las puertas, paredes y suelos eran de un color contrastado para personas con visión reducida (esto último solo se cumplía en A Coruña, Bilbao, Cádiz, Granada, Málaga y Murcia). Al solicitar información sobre cómo empadronarse, la persona que más dificultades tuvo fue en todas las ciudades el discapacitado auditivo. Fundamentalmente por la falta de intérpretes profesionales de lengua de signos: solo lo ofrecían en


afondo

AccesibilidAd en lAs ciudAdes

A Coruña, Cádiz, Córdoba, Málaga y Valladolid (en Granada el personal administrativo ni siquiera sabía si existía o no). En la mayoría de los casos, la persona con problemas auditivos tuvo que comunicarse con gestos o de manera escrita. Los discapacitados físicos también tuvieron problemas: los mostradores eran demasiado altos en Alicante, Bilbao, Cádiz, Murcia, Oviedo, Sevilla y Valencia. Por su parte, las personas con discapacidad visual también tienen problemas para acceder a la información, ya que el braille no es un lenguaje fácil de ver en las administraciones públicas. Los aseos son asimismo un espacio imprescindible en cualquier edificio y se debe permitir el acceso y el uso a cualquier ciudadano, sin embargo, en A Coruña, Murcia, Sevilla y Vitoria no había. Y en el resto se echaron de menos señalizaciones universales de accesibilidad, anchura adecuada de la puerta para personas en silla de ruedas, barras de apoyo en el inodoro, letreros en braille para las personas ciegas y sistemas visuales para que las personas sordas sepan si están ocupados o no.

HospitaL, no siempre sanos y saLvos

Es fundamental que todos los ciudadanos puedan acceder, sin problemas, a este tipo de instalaciones. No obstante, todavía hay algunas barreras importantes para los tres tipos de discapacidad. En primer lugar, se ha de destacar que durante el recorrido se encontraron algunos peligros en A Coruña, Murcia, Oviedo, San Sebastián, Sevilla y Zaragoza para las personas ciegas, debido en gran parte a que el pavimento no era estable (baches pronunciados, hundimientos de calzada, trozos de tierra suelta, baldosas que sobresalían, bordillos demasiado altos) y tampoco antideslizante. Durante el recorrido hacia el edificio hospitalario hubo que atravesar la calzada varias veces. Para el discapacitado visual es imprescindible que exista un medio acústico que avise de que cruza una calzada con tráfico, sin embargo, entre las ciudades donde el paso de peatones tenía semáforo, éste solo disponía de aviso acústico en Alicante, Bilbao, Córdoba, Granada, Madrid, Oviedo y Valladolid. Por su parte, las personas con problemas auditivos necesitan que toda la información que les rodea sea visual, pero entre los semáforos que se encontraron durante los 18 recorridos, únicamente en Córdoba se señalaban los segundos que faltaban para que se pusiese en rojo. Para acceder al hospital, la puerta era giratoria solo en Bilbao y en Valladolid, aunque en ambos casos había un acceso con puertas manuales. Durante los recorridos con la persona con discapacidad motriz se observó que la entrada no

accesibiLidad en Las ciudades para personas que utiLizan siLLa de ruedas CIUDAD A CoruñA AliCAnte BArCelonA BilBAo Cádiz CórdoBA GrAnAdA MAdrid MálAGA MurCiA oviedo PAMPlonA SAn SeBAStián SevillA vAlenCiA vAllAdolid vitoriA zArAGozA MEDIA

Ayuntamiento(1) Bien Bien Muy Bien Bien Aceptable Muy Bien Muy Bien Muy Bien Muy Bien Bien Aceptable Muy Bien Muy Bien Bien Muy Bien Muy Bien Bien Muy Bien Bien

Hospital(2) Bien Bien Bien Aceptable Aceptable Bien Aceptable Aceptable Bien Muy Bien Aceptable Bien Bien Bien Bien Bien Aceptable Bien Bien

Estación de tren(3) Aceptable Bien Muy Bien Aceptable Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Aceptable Bien

Valoración global(4) Bien Bien Muy Bien Aceptable Aceptable Bien Bien Bien Bien Bien Aceptable Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien

(1) Ayuntamiento: durante el recorrido de cinco minutos, se ha analizado el estado del pavimento, la ubicación del mobiliario urbano y si está señalizado. También, se ha tenido en cuenta la altura de los bordillos, los pasos de peatones y la existencia de semáforos. Igualmente se ha valorado que tanto escaleras como rampas sean accesibles (mesetas para descansar, colocación de pasamanos, etc.). En la entrada del edificio, se han comprobado la accesibilidad de la entrada, la posibilidad de maniobrar y moverse en silla de ruedas dentro del edificio. Se ha tenido en cuenta que la información expuesta, así como que otros elementos (máquinas para coger el turno y mostradores de atención al cliente estén a una altura adecuada. Asimismo, se ha estudiado sin los aseos estaban adaptados (si estaban correctamente señalizados, si eran independientes al de hombres y mujeres, si disponían de suficiente espacio para maniobrar o si contaban con barra de apoyo abatible). (2) Hospital: se ha visitado la zona de consultas externas y se han tenido en cuenta los mismos aspectos valorados en el apartado de Ayuntamiento. (3) Estación de tren: se han considerado similares variables que en los apartados de Ayuntamiento y Hospital. (4) Valoración global: nota media final de los 3 apartados anteriormente señalados.

7


accesibiLidad en Las ciudades para personas con discapacidad visuaL CIUDAD A CoruñA AliCAnte BArCelonA BilBAo Cádiz CórdoBA GrAnAdA MAdrid MálAGA MurCiA oviedo PAMPlonA SAn SeBAStián SevillA vAlenCiA vAllAdolid vitoriA zArAGozA MEDIA

Ayuntamiento(1) Regular Regular Regular Regular Bien Bien Aceptable Aceptable Aceptable Bien Regular Aceptable Regular Regular Aceptable Regular Aceptable Aceptable Aceptable

Hospital(2) Regular Regular Regular Bien Aceptable Aceptable Regular Regular Bien Regular Aceptable Bien Regular Regular Aceptable Aceptable Bien Regular Aceptable

Estación de tren(3) Aceptable Regular Aceptable Bien Bien Bien Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Regular Aceptable Aceptable Bien Bien Bien Aceptable Aceptable

Valoración global(4) Regular Regular Regular Aceptable Bien Bien Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Regular Regular Aceptable Aceptable Bien Aceptable Aceptable

(1) Ayuntamiento: durante el recorrido de cinco minutos, se ha analizado el estado del suelo, así como la existencia de diferentes tipos de pavimento como táctil y sonoro. Asimismo, se ha valorado que la ubicación del mobiliario urbano no constituya un peligro y que los pasos para peatones estén en buen estado y cuenten con semáforos que emitan señales acústicas. Igualmente, se han observado escaleras y rampas. En la entrada del edificio, se ha tenido en cuenta la ubicación del mobiliario y el estado del pavimento. También, se ha considerado la existencia de información en braille y que el edificio cuente con dispositivos acústicos y que escaleras, rampas y ascensores estén adaptados para personas invidentes. Asimismo, se ha estudiado si los aseos estaban adaptados (si estaban correctamente señalizados en braille o en relieve, si estaban correctamente iluminados, si el pavimento era antideslizante y estable, y si el grifo era automático y funcionaba con solo poner las manos debajo). (2) Hospital: se ha visitado la zona de consultas externas y se han tenido en cuenta los mismos aspectos valorados en el apartado de Ayuntamiento. (3) Estación de tren: se han considerado similares variables que en los apartados de Ayuntamiento y Hospital. (4) Valoración global: nota media final de los 3 apartados anteriormente señalados.

8

estaba al mismo nivel de la calle en 13 de las 18 ciudades analizadas; es más, en diez había escalones, eso sí, salvados por rampas no mecánicas y ascensores. Dentro del hospital, solo en Vitoria determinadas zonas dificultaban la movilidad. Asimismo, el discapacitado visual únicamente encontró bandas o guías de dirección de diferente color y textura que le ayudaran en Bilbao y Vitoria. Además, solo en Granada se encontraron obstáculos en el interior del edificio que complicaban el recorrido de las personas con problemas de visión, aunque en todos los casos el pavimento era estable. Para pedir información, las personas en sillas de ruedas se acercaron a los mostradores de atención al paciente, pero especialmente en Bilbao, Granada y Oviedo no había ninguno a una altura adecuada. Las personas que más problemas tuvieron a la hora de comunicarse fueron los discapacitados auditivos: solo en Málaga se informó de la existencia de un servicio de intérprete profesional de lengua de signos, aunque no se ofrecía al instante. Esto obligó a que la persona se comunicara de manera escrita y por gestos, aunque se dificultaba sobremanera la comunicación. De hecho, el trato no fue correcto en Barcelona, Cádiz, Córdoba, Pamplona, San Sebastián, Sevilla y Valencia, básicamente por las dificultades a la hora de facilitar la información.


afondo

AccesibiliidAd en lAs ciudAdes

Por su parte, las personas ciegas también tienen problemas para acceder a la información que existe en un edificio público, ya que en líneas generales la gran mayoría de carteles, folletos e impresos no están traducidos al braille. Por último, los aseos adaptados de los hospitales están señalizados en su mayoría con el símbolo internacional de accesibilidad y la puerta de entrada permite la entrada de una silla de ruedas. Sin embargo, en el interior se encontraron algunas carencias reseñables: faltaban sistemas visuales para indicar si el baño estaba ocupado o libre y los grifos no disponían de un sistema automático que se accionase cuando se ponían las manos bajo él (útil para los discapacitados visuales y los físicos).

estación: un viaje de obstácuLos En el caso de la accesibilidad para personas invidentes, lo más llamativo es que en cerca de la mitad de las ciudades estudiadas (Alicante, Cádiz, Granada, Málaga, Oviedo, San Sebastián, Vitoria y Zaragoza) se encontraran obstáculos o peligros en el entorno inmediato de la estación de ferrocarril: mobiliario urbano mal colocado (columnas, árboles, farolas), pavimento en mal estado…

Para las personas con discapacidad física todas las estaciones disponían de un servicio de ayuda y acompañamiento (denominado Atendo promovido por Renfe), además de que la distribución interior del edificio permitía la movilidad sin problemas, tal y como se pudo observar en las 18 estaciones de trenes analizadas. Sin embargo, se encontraron algunos obstáculos a la hora de dirigirse a los andenes (en Granada y San Sebastián) y a los mostradores de atención al público (Alicante, Córdoba, Pamplona, Valencia, Valladolid y Zaragoza). Igual de negativo resulta el hecho de que en siete de las 18 ciudades, los mostradores de información y compra de billetes se encuentran demasiado altos para una persona en silla de ruedas; es el caso de A Coruña, Bilbao, Granada, Vitoria, Murcia, Oviedo y Valencia. Prácticamente la mayoría de estaciones no disponen de señales acústicas de información o de ubicación para ayudar a los invidentes. Tampoco las puertas, paredes y suelos están pintadas de un color contrastado entre ellos para que una persona con visión reducida pueda distinguirlos. Los bordes de los andenes de las estaciones de tren de Alicante, Pamplona, Valencia y algunos de Valladolid no tienen bandas de seguridad sobre el pavimento. Además, en más de la mitad de las estaciones de tren visitadas (locali-

accesibiLidad en Las ciudades para personas con discapacidad auditiva CIUDAD A CoruñA AliCAnte BArCelonA BilBAo Cádiz CórdoBA GrAnAdA MAdrid MálAGA MurCiA oviedo PAMPlonA SAn SeBAStián SevillA vAlenCiA vAllAdolid vitoriA zArAGozA MEDIA

Ayuntamiento(1) Aceptable Regular Regular Regular Aceptable Bien Regular Regular Muy Bien Regular Regular Regular Aceptable Regular Regular Bien Aceptable Bien Regular

Hospital(2) Regular Regular Aceptable Regular Regular Aceptable Aceptable Regular Muy Bien Aceptable Aceptable Regular Regular Aceptable Regular Aceptable Regular Aceptable Regular

Estación de tren(3) Aceptable Aceptable Aceptable Regular Aceptable Muy Bien Regular Aceptable Muy Bien Aceptable Aceptable Aceptable Regular Aceptable Aceptable Bien Regular Aceptable Aceptable

Valoración global(4) Aceptable Regular Aceptable Regular Aceptable Bien Regular Regular Muy Bien Aceptable Aceptable Regular Regular Aceptable Regular Bien Regular Aceptable Regular

(1) Ayuntamiento: durante el recorrido de cinco minutos, se ha analizado el estado del pavimento, la presencia de señales, los pasos de peatones y si están señalizados, así como si cuentan con dispositivos visuales en semáforos. En el edificio, se ha tenido en cuenta la presencia de señales, la existencia de máquina electrónica para coger el turno de atención, dispositivos visuales de información, las puertas, ascensores, baños, si se ofrece servicio de intérprete profesional de la lengua de signos, además de si contaba con DTS o teléfono de texto, fax y zonas con bucles magnéticos. Asimismo, se ha estudiado si los aseos estaban adaptados (por ejemplo, si las puertas tenían un hueco arriba y otro abajo o si disponían de un dispositivo visual para saber si están ocupados o libres). (2) Hospital: se ha visitado la zona de consultas externas y se han tenido en cuenta los mismos aspectos valorados en el apartado de Ayuntamiento. (3) Estación de tren: se han considerado similares variables que en los apartados de Ayuntamiento y Hospital. (4) Valoración global: nota media final de los 3 apartados anteriormente señalados.

9


Lo mejor y lo peor de cada ciudad A CORUÑA: ‘aceptable’ zadas en A Coruña, Alicante, Barcelona, Córdoba, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, Valladolid y Zaragoza) las máquinas electrónicas de compra de billetes no tenían las instrucciones en braille o relieve. Aun así, la atención demostrada por el personal de la estación hacia la persona invidente fue satisfactoria en todos los casos salvo en San Sebastián, Madrid, Zaragoza y Alicante donde la persona del mostrador de información se dirigía en todo momento al técnico que acompañaba al invidente en lugar de a este que era el que le había solicitado información. Por su parte, el mayor problema para una persona con discapacidad auditiva reside en la falta de dispositivos visuales para alertar a los usuarios en caso de emergencia (solo se vieron en las instalaciones de A Coruña, Bilbao, Málaga, Murcia, Sevilla y Valencia). Pero, el mayor obstáculo para comunicarse sigue siendo la falta de un intérprete profesional de lengua de signos: solo contaban con este servicio las estaciones de Barcelona, Madrid, Valladolid, Córdoba, Oviedo, Pamplona y Málaga. Sin embargo, en más de la mitad de ocasiones, la atención demostrada por el personal de información hacia esa persona con discapacidad auditiva era buena. Para finalizar la visita, se comprobó la accesibilidad de los aseos de la estación. Hay pocos aspectos negativos para los discapacitados físicos. En todas las ciudades los baños visitados estaban señalizados con el símbolo internacional de accesibilidad en la puerta. El acceso era lo suficientemente ancho como para que pudiera entrar cómodamente una persona en silla de ruedas. Sin embargo, en los aseos visitados en A Coruña, Bilbao y Zaragoza, su interior no era lo suficientemente espacioso. Además, el aseo de la estación gallega no tenía barra de apoyo. Asimismo, si las puertas de entrada a los lavabos no se encuentran pintadas en colores llamativos o bien señalizados en braille, difícilmente pueden ser localizados por una persona invidente o con visión reducida, y esto opcurría en los aseos de A Coruña, Barcelona, Córdoba, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, Sevilla, Valladolid y Zaragoza. Además, solo en tres ocasiones (Córdoba, Murcia y Sevilla) los baños contaban con un sistema visual que indicara si estaba libre y ocupado, necesario para los no oyentes. MÁS INFORMACIÓN

www.consumer.es

10

La accesibilidad para personas con discapacidad física (con una nota de ‘bien’): mostradores de atención al público del Ayuntamiento con altura adecuada, aseos del hospital adaptados y plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad motriz en la estación. La accesibilidad para invidentes (suspende el examen de la revista): no se emiten señales acústicas de información y/o ubicación en el interior de la estación de tren, la botonera del ascensor usado en el hospital no estaba en braille o relieve y el pavimento era resbaladizo en algunas zonas del Ayuntamiento.

ALICANTE: ‘regular’ La accesibilidad para personas en silla de ruedas: hay rampas no mecánicas para acceder a la estación de tren y al hospital y todos los aseos del Ayuntamiento visitados están adaptados. La adaptabilidad de estos espacios para personas sordas o invidentes (‘regular’): no hay bandas de dirección en ninguno de los tres edificios para personas con problemas de visión y tampoco se vieron dispositivos visuales de emergencia para las personas con discapacidad auditiva.

BARCELONA: ‘aceptable’ La accesibilidad demostrada para personas en silla de ruedas es la mejor de todo el estudio (‘muy bien’). Los problemas para personas con discapacidad visual en los tres edificios son numerosos, de ahí el suspenso otorgado a este capítulo (‘regular’). Además, los semáforos encontrados de camino al Ayuntamiento no emitían sonido acústico y la botonera del ascensor empleado en el hospital no estaba en braille o relieve.

BILBAO: ‘aceptable’ No destaca por su accesibilidad pero si se encontró alguna que otra medida positiva. En el trayecto hacia el Ayuntamiento, los cruces estaban señalizados con semáforo, las puertas de los aseos visitados del hospital tenían una anchura apta para las sillas de ruedas y todo el interior de la estación de tren se encontraba libre de obstáculos. La accesibilidad para discapacitados auditivos (‘regular’): no hay servicio de intérprete profesional de lengua de signos en la estación de tren, en la sala de espera del hospital no se vio un dispositivo visual para avisar al paciente y tampoco en los baños del Ayuntamiento.

CÁDIZ: ‘aceptable’ Las medidas tomadas para adaptar estos espacios para personas invidentes (‘bien’): la entrada al hospital está al mismo nivel que el suelo, el pavimento hasta llegar al Ayuntamiento no entraña peligro alguno y la puerta de entrada a la estación de tren es automática. Las carencias de la accesibilidad para personas en silla de ruedas y con problemas de audición (‘aceptable’): mostradores no aptos y ausencia de intérprete profesional en lengua de signos en la estación de tren.

CÓRDOBA: ‘bien’ La accesibilidad para los discapacitados físicos, auditivos y visuales (‘bien’): la estación de ferrocarril dispone de servicio de intérprete de lengua de signos, se han habilitado rampas no mecánicas para salvar las escaleras de entrada al Ayuntamiento y los pictogramas para distinguir los aseos del hospital se encuentran en braille o relieve y con un color contrastado. Pese a la buena nota, hay fallos: los aseos del Ayuntamiento no disponen de un dispositivo visual para que una persona sorda sepa si están libres u ocupados; tampoco se observaron bandas o guías de dirección en el suelo del hospital (para facilitar las personas invidentes).


afondo

AccesibilidAd en lAs ciudAdes

GRANADA: ‘aceptable’ La accesibilidad para los discapacitados físicos (‘bien’): hay plazas de aparcamiento reservadas para ellos en los alrededores del hospital y que los mostradores de atención al público en la estación de tren tienen la altura considerable. La falta de intérprete de lengua de signos en la estación de tren de Granada y que en el Ayuntamiento no se viera un dispositivo de emergencia que fuese visual.

MADRID: ‘aceptable’ La accesibilidad para las personas en sillas de ruedas (‘bien’): todo el trayecto hacia la estación de tren tiene pavimento antideslizante, plazas de aparcamiento reservadas para discapacitados en los alrededores del Ayuntamiento y todos los aseos analizados en el hospital estén adaptados. La adaptabilidad para personas con problemas auditivos (‘regular’): no hay dispositivo visual para alertar en caso de emergencia en la estación de tren y tampoco un servicio profesional de intérprete de lengua de signos ni en el edificio municipal ni en las consultas externasl.

MÁLAGA: ‘bien’ La accesibilidad para personas con problemas auditivos es la mejor de todo el informe (‘muy bien’), debido en parte a que en los tres edificios públicos se ofrece un servicio profesional de intérprete de lengua de signos. Fallos encontrados en la adaptabilidad para personas con problemas visuales (‘aceptable’): el entorno inmediato de los aseos del Ayuntamiento están poco adaptados para personas invidentes, el interior de la estación de tren no está libre de obstáculos y la entrada al hospital no se encuentra al mismo nivel.

MURCIA: ‘aceptable’ La accesibilidad destinada a las personas con discapacidad motriz (‘bien’): había plazas reservadas para discapacitados físicos cercanas a los tres edificios, las puertas de entrada eran automáticas y los aseos estaban correctamente señalizados y adaptados (excepto en el Ayuntamiento donde no había). La accesibilidad para personas con discapacidades sensoriales (calificadas con un ‘aceptable’): falta de bandas de dirección en el interior de los tres edificios y no ofrecer un servicio de lenguaje de signos en ninguno de los tres edificios.

OVIEDO: ‘aceptable’ El servicio de intérprete de lenguaje de signos que ofrecen al instante a través de vídeo llamada en la estación de tren, la buena accesibilidad de las entradas al Ayuntamiento y al hospital y la adaptación del interior de los tres edificios (libre de obstáculos). Carencias para las personas en silla de ruedas: los mostradores de atención al público en los tres edificios no estaban a una altura adecuada y para los discapacitados sensoriales no había guías de dirección en el suelo.

PAMPLONA: ‘aceptable’ La accesibilidad destinada a los discapacitados motrices (‘bien’): los tres edificios tenían una distribución que permitía la movilidad sin problemas, en todos los aseos visitados la puerta tenía una anchura adecuada para una silla de ruedas y contaban con una barra de apoyo situada cerca del inodoro. La accesibilidad para los discapacitados auditivos (‘regular’): solo se halló un servicio de intérprete de lenguaje de signos en la estación de tren (aunque este no se ofrecía al instante) y en la sala de espera del hospital no había un dispositivo visual para anunciar al paciente que debe entrar en la consulta.

SAN SEBASTIÁN: ‘regular’ La adaptabilidad para personas con discapacidad motriz (‘bien’): los mostradores de los tres edificios públicos visitados estaban a una altura adecuada y la distribución del edificio permitía la movilidad sin problemas. La accesibilidad de estos tres edificios para ciegos y para sordos (‘regular’): falta de carteles traducidos al braille, en especial en las máquinas para coger turno en el Ayuntamiento y para comprar billetes en la estación de tren.

SEVILLA: ‘aceptable’ La accesibilidad para los discapacitados físicos en los tres edificios públicos (‘bien’): los accesos visitados estaban adaptados en los tres casos y la distribución del edificio permitía una movilidad sin problemas (a excepción, de algunas zonas del Ayuntamiento). La accesibilidad para discapacitados visuales (‘regular’): no se observaron guías de dirección con una textura y color diferentes para la persona ciega en los tres edificios, la información en braille era insuficiente y los pictogramas de los aseos tampoco estaban traducidos.

VALENCIA: ‘aceptable’ Los tres edificios estaban adaptados para personas con discapacidad motriz (‘bien’): los accesos estaban adaptados con rampas no mecánicas, las puertas eran automáticas en el hospital y en el Ayuntamiento y en la estación de tren la máquina expendedora se encontraba a una altura adecuada. Los discapacitados auditivos son los que más dificultades tienen en los edificios públicos valencianos, (con una nota de ‘regular’). El problema de comunicación es el más importante: ninguno de los edificios ofrece un servicio de intérprete de lengua de signos.

VALLADOLID: ‘bien’ El nivel de accesibilidad en los tres edificios para personas sordas y con problemas motrices (‘bien): el Ayuntamiento y la estación de tren ofrecen intérprete profesional de lenguaje de signos y los mostradores de atención al público están en los tres edificios a una altura adecuada para la silla de ruedas. Las medidas para las personas con discapacidad visual: en los aseos los pictogramas no estaban traducidos al braille, tampoco había bandas de dirección para que se pudiesen orientar en el interior de los edificios.

VITORIA: ‘aceptable’ Las medidas para los discapacitados motrices y visuales (‘bien’): la entrada está al mismo nivel que la calle en la estación de tren y en el Ayuntamiento, en los tres edificios la puerta es automática y el interior está libre de obstáculos (excepto en la estación de tren). El nivel de accesibilidad para discapacitados auditivos (‘regular’): en ninguno de los edificios se ofrecía un intérprete de lengua de signos con los problemas de comunicación que ello causa.

ZARAGOZA: ‘aceptable’ La accesibilidad para las personas con discapacidad motriz (‘bien’): las entradas a los tres edificios estaban adaptados y había mostradores de atención al públicos a la altura adecuada. La incompleta accesibilidad para las personas con discapacidades sensoriales (‘aceptable’): no se observaron guías de dirección en el suelo de diferente color y textura ni tampoco se emiten señales acústicas de información para que las personas ciegas puedan orientarse dentro del edificio y la ausencia de intérprete de lengua de signos en los tres edificios.

11


enimágenes

Año InternAcIonAl de los Bosques

Rincones de vida España puede presumir de un tesoro forestal sin parangón que en este Año Internacional de los Bosques recupera protagonismo. Bajo el lema “Los bosques, para las personas” se pretende recordar que de ellos depende gran parte de nuestra supervivencia y la de un número incalculable de especies y animales. La gestión ordenada de sus recursos, la limpieza de los montes para combatir la propagación de incendios y también para producir energía renovable, las repoblaciones certeras y el turismo controlado son algunas de las acciones que ayudarán a conservar y mejorar la salud de nuestros bosques.

Bosques con Denominación de Origen. los bosques son grandes

amigos del ser humano. Proporcionan oxígeno y retienen dióxido de carbono. Por eso, las talas incontroladas de árboles, uno de sus grandes enemigos, incrementan el calentamiento global. no se trata de no cortar madera sino de saber cuál talar para que el bosque se mantenga joven. existen varios certificados que aseguran que un determinado producto (madera, papel, setas, frutos) proviene de un bosque gestionado de forma responsable. españa, con más de 18 millones de hectáreas de bosques, ocupa el tercer lugar europeo en cuanto a superficie tras suecia y Finlandia. sin embargo, el número de hectáreas certificadas en nuestro país no llega al 10%.

12


Depósitos de energía. las toneladas de materia orgánica que provienen de la limpieza de los bosques pueden reutilizarse para conseguir energía. en españa ya existen plantas de biomasa forestal que producen electricidad gracias a la quema de materia vegetal muerta. Ayudan a mantener sanos los bosques y evitar el desbroce masivo. MÁS IMÁgeneS en

www.consumer.es

Su enemigo: los incendios. no

solo las talas ilegales acrecentan la deforestación. los incendios también provocan graves daños irreversibles: contaminan el suelo, el agua y el aire que respiramos y causan grandes pérdidas económicas. erradicarlos del todo no es posible pero sí lo es mitigarlos. Para prevenirlos es vital crear y mantener cortafuegos, evitar las repoblaciones masivas de especies inflamables y limpiar la maleza.

13


alimentación

VERDURAS DE HOJA VERDE

Verde que te quiero verde Por su aporte en hierro, magnesio y vitamina K, las verduras de hoja verde son recomendables para casos de anemia, contracturas y para cuidar la salud ósea

E

n ensalada, como plato principal, combinadas con arroz, pasta o legumbres, de guarnición, en tortilla, salteadas, en ‘tempura’ como aperitivo... Cualquier idea es buena si se consigue comer cada día algo de verdura. Eso sí, no todas las propuestas se pueden tomar diariamente: no es lo mismo comerla cruda o cocida ‘al dente’ que frita, rebozada o mezclada con salsas grasas. Las verduras son un tesoro gastronómico muy saludable. Representan un conglomerado de nutrientes: fibra dietética, vitaminas (ácido fólico, provitamina A, vitamina E), minerales y oligoelementos (potasio, magnesio, hierro, calcio…) y aportan una gran variedad de sustancias bioactivas, entre ellas los antioxidantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) da cuenta de que el bajo consumo de frutas y hortalizas tiene una relación directa con más de 2,7 millones de muertes al año en todo el mundo. Entre ellas, el 30% se corresponde con cardiopatías isquémicas, el 20% 14


con cánceres gastrointestinales y el 10% con enfermedades cerebrovasculares. Cifras alarmantes si se tiene en cuenta que la ingesta diaria de este grupo de alimentos reduciría de forma considerable la incidencia de estas patologías. Además, algunas verduras destacan sobre otras por su particular contenido en determinados nutrientes y sustancias bioactivas. Por eso su ingesta es más recomendable durante determinadas situaciones. Las hay más idóneas en caso de padecer anemia o dolencias musculares; especialmente indicadas para mantener la salud de los ojos e incluso, para la mineralización de los huesos.

El podEr dE las vErduras. La insistencia de los expertos en nutrición en comer hortalizas y verduras a diario no es casual. Son, junto con las frutas, los únicos grupos de alimentos sobre los que hay claras evidencias de que previenen distintas patologías, desde las cardiovasculares o las degenerativas hasta distintos tipos de cáncer. Para conseguir estos efectos saludables, la recomendación de consumo es de unos 600 gramos diarios de frutas y hortalizas (5 raciones al día de verduras

y frutas). Comer cada día la cantidad recomendada sigue siendo la asignatura pendiente para gran parte de la población.

Anemia. De todas las hortalizas, las

que más hierro tienen son las verduras. Es el caso de acelgas, espinacas, brócoli o romanesco (una variedad de coliflor), judías verdes, guisantes frescos y berros. No obstante, la cantidad de hierro que contienen, alrededor de 2 mg/100 g, es pequeña en comparación con otros vegetales como las legumbres (triplican el contenido en hierro) y los frutos secos (lo duplican). El valor añadido de incluir estas verduras en caso de anemia es que también destacan por su contenido en vitamina C, nutriente que aumenta la absorción y favorece el aprovechamiento del hierro que aportan los vegetales. Una ración (un plato) de cualquiera de las verduras señaladas, crudas, salteadas o cocidas ‘al dente’ -para minimizar la pérdida de esta vitamina por efecto del cocinado- cubre los requerimientos diarios de vitamina C, 60 miligramos diarios para una persona adulta sana.

Contracturas musculares. Las más

indicadas en estos casos son las verduras y hortalizas más ricas en magnesio. Este mineral forma parte de la clorofila, pigmento que da color verde a las hojas y tallos de los vegetales. El magnesio desempeña una función primordial en la relajación muscular, en el buen funcionamiento del músculo cardiaco (corazón) y forma parte de la matriz ósea de los huesos. Su deficiencia puede originar calambres, temblores, mialgias o dolor muscular intenso, síntomas que degeneran en tensión muscular y cansancio continuo. El magnesio abunda en las acelgas (81 mg/100 g) y espinacas (58 mg/100 g) y su contenido es moderado en los guisantes frescos (34 mg/100g), el brécol, las judías verdes y alcachofas (25 mg/100 g). Los frutos secos superan con creces el contenido en magnesio de las verduras (250-350 mg/100 g), si bien su ración de consumo recomendada (25 gramos) hace que el aporte sea parejo al de la ración de verduras (un plato de 200-300 gramos). Con

De todas las hortalizas las que más hierro tienen son las verduras

15


alimentación

VERDURAS DE HOJA VERDE

las legumbres, que contienen entre 120 y 180 mg/100 g de magnesio, sucede algo similar (la ración de consumo recomendable es 80-100 gramos por persona). Por ello, incluir estas verduras en el menú contribuye a alcanzar sin dificultad las ingestas recomendadas para este mineral, que se sitúan en 300 mg/día para las mujeres y 350 mg/día para los hombres.

coagulación sanguínea y salud ósea.

Las verduras de hoja destacan sobre el resto por su contenido en filoquinona o vitamina K1, compuesto químico que sintetizan las plantas y fuente dietética principal de vitamina K. De todas ellas, destacan la col o repollo, espinacas, la lechuga, las acelga, brócoli y las coles de Bruselas. Esta vitamina participa de manera directa en la síntesis de compuestos que regulan la coagulación de

¿Por qué no como verduras a diario? porque …

La soLución

sugerencias de recetas

...me resulta aburrido Buscar recetas originales tanto en la y monótono comer combinación de sus ingredientes como en su siempre la verdura forma de elaboración y presentación: salteadas, en tortilla, en ‘tempura’, pudines, hamburguesas, hervida albóndigas, croquetas, empanadillas.

• Milhojas de verduras de temporada. • Canelones rellenos de merluza, espinacas y langostinos. • Calabacines rellenos de arroz. • Revuelto de acelga con gambas. • Judías verdes salteadas con champiñones. • Coles de Bruselas con gambas y mejillones.

...solo me gustan en ensalada

Todas las verduras tiene cabida para comerlas crudas o cocidas ‘al dente’ para disfrutar de su textura crujiente.

• Ensalada templada de espinacas con pasas, piñones y langostinos. • Lechugas con brécol, cherrys, nueces y tacos de queso de cabra. • Ensalada de alubias blancas, judías verdes y salmón. • Ensalada de col y pasas.

...no me agrada mucho su sabor

Disimular su sabor con hierbas y condimentos suaves y aromáticos, con salsas sabrosas pero no grasas ni saladas.

• Acelgas gratinadas con avellanas. • Alcachofas asadas con salsa de pesto. • Brócoli con crema de requesón. • Espinacas salteadas con pasas y piñones. • Judías verdes con salsa de sésamo.

...me llenan poco

Combinarlas con alimentos más consistentes como el arroz, la pasta o las legumbres, o como ingrediente de guisos de carnes y pescados.

• Cuscús con judías verdes, acelga, cebolla y zanahoria. • Arroz estofado con brécol y champiñones. • Macarrones con brécol y salsa de tomate. • Arroz cremoso con espinacas y sepia. • Potaje de garbanzos con acelgas y espinacas. • Pencas de acelga rebozadas en salsa verde. • Rollitos de col rellenos de arroz y verduras.

...no tengo tiempo para prepararlas

Elegir dos o tres verduras por semana, cocinarlas al vapor o hervidas y usarlas, como máximo durante los tres días días siguientes, como base para acompañar distintos platos: plato principal el primer día; purés, salteadas de guarnición, en tortilla, acompañamiento de otras recetas (arroces, pastas, legumbres…). También es posible recurrir a verduras congeladas (basta con añadirlas al agua hirviendo) o en conserva al natural, ya cocidas y listas para comerlas.

• Coliflor salteada con pimentón; con bechamel; rebozada con salsa de tomate y mayonesa. • Mezclada con garbanzos; con arroz; con salsa de queso azul; al curry; en tortilla… • Judías verdes con calabaza; con salsa de tomate; en puré; con arroz y lomo adobado; en ensalada con gambas. • Potaje con judías blancas; con fetuccines y salsa de queso; revuelto de judías verdes y jamón; en sopa con zanahorias y picatostes…

puedes encontrar estas sabrosas recetas en: www.consumer.es/alimentacion/recetas 16


Verduras, un juego de niños

la sangre, los llamados factores de coagulación. Su ingesta evita pérdidas de sangre al frenar las hemorragias. No obstante, comer estas verduras en exceso puede interferir con medicamentos recetados para regular la coagulación sanguínea como el acenocumarol (también conocido como Sintrom). En algunos individuos, no en todos ya que se debe a una cuestión genética, la respuesta del organismo al fármaco anticoagulante varía según la concentración plasmática de vitamina K1. Esto puede suceder si la persona afectada come habitualmente verdura en una de las comidas. En estos casos, el médico es quien debe aconsejar moderar su consumo. Pero las funciones de la vitamina K van más allá de la coagulación sanguínea. Interviene también en la salud de los huesos, ya que la osteocalcina, una proteína específica de la matriz ósea, requiere de vitamina K para su maduración. La osteocalcina participa de modo directo en la mineralización de los huesos ya que es necesaria para unir de forma efectiva el calcio con la matriz ósea. La cantidad diaria recomendada de vitamina K (90 microgramos para mujeres adultas y 120 para los hombres) se cubre por medio del consumo de alimentos ricos en ella, como las verduras de hoja.

niños y verduras no siempre se entienden. de hecho, lo más habitual es que a los más pequeños “lo verde” se les atragante. para evitar esta situación es recomendable seguir estos consejos: Presentar los platos de forma divertida, con ingredientes que aporten colorido y refuercen el atractivo. Usar la imaginación y utilizar diferentes verduras para dibujar caras, paisajes, animales... Este tipo de trucos llama la atención del niño, que se fijará más en la presentación del plato y no tanto en si la receta lleva verduras. no repetir la misma verdura más de una vez a la semana. Y si no es posible, cocínala de distintas maneras: frita, como relleno de pasta o con arroz, al horno, como guarnición de segundos platos, etc. Verduras congeladas o en conserva cuando sea imposible conseguir productos frescos, para que los niños no pasen días sin comer verduras variadas. añadir verduras cortadas o en puré a los platos de carne, pescado o huevo. Por ejemplo: pastel de puerros y gambas, pollo con salsa de pimientos, espaguetis con champiñones y jamón, paella de la huerta... Puede servir de ayuda utilizar las verduras picadas finamente o ralladas para mezclarlas con carne picada y elaborar así unas sabrosas albóndigas o hamburguesas caseras, o bien como ingrediente de guisos de carne, pescado o recetas con huevo. ¿Postres de hortalizas? Tarta de zanahoria, bocaditos dulces de calabaza... Son otra idea original de beneficiarse de ellas. Permite que los más pequeños participen en su preparación. Pueden ayudarte en la elaboración de las ensaladas así como en la preparación de pizzas caseras a las que se puede añadir variedad de hortalizas, con un toque de creatividad, como por ejemplo intentando dibujar una cara, un animal u otra cosa con los ingredientes seleccionados.

MÁs inForMación

www.consumer.es 17


salud

enfermedades

neumonía, una amenaza para los pulmones Su gravedad depende del microorganismo que la causa, de la edad del paciente y de otras enfermedades que pueda padecer

“N

o se acaba de curar este catarro”. Éste es el veredicto autoproclamado por la mayoría de los afectados que, tras sufrir cuadros de fiebre, mucosidad y dolor muscular durante varios días, incluso semanas, no hallan ninguna mejoría. Lejos de ser un resfriado o un catarro mal curado, como se piensa en numerosas ocasiones, es posible que se trate de una neumonía o pulmonía. Una infección respiratoria muy común que afecta especialmente a las personas con pocas defensas y a los ancianos que sufren otras patologías. Entre el 40% y el 50% de todas las neumonías detectadas no revisten gravedad, pero en la misma proporción esta infección requiere hospitalización e incluso, aunque en un porcentaje menor de casos, el ingreso en la UCI. Ciertas costumbres malsanas, como fumar, beber alcohol y no cepillarse los dientes después de cada comida, y determinadas dolencias pueden favorecerla. Evitar las primeras y controlar las segundas son dos de las medidas más efectivas para prevenir esta amenaza.

18


Quien esté libre de sufrirla… La neumonía, más conocida como pulmonía, es una inflamación de los pulmones causada por una infección. Se desarrolla cuando un individuo entra en contacto con distintas clases de microorganismos patógenos (bacterias, virus y hongos) que llegan a los pulmones a través del aire o que ya se encuentran en la boca y que penetran en las vías aéreas. Entre esos microorganismos, el principal agente que la causa, hasta en un 40% de los casos, es el Streptococcus pneumoniae o neumococo. La neumonía puede orginarse también por la Legionella pneumophila y el Mycoplasma pneumoniae, bacteria causante de la neumonía en niños mayores y adultos jóvenes. En cualquier caso, los síntomas que la anuncian son la fiebre alta, acompañada de sudoración y escalofríos, tos productiva, falta de apetito y debilidad, dolor generalizado, dolor de cabeza y en los casos más graves dificultad al respirar o disnea. Además, en ciertos tipos de

neumonía, como la que afecta a las personas mayores, se registran otros síntomas, como el padecimiento de cuadros de confusión, y, en la neumonía causada por el neumococo, es frecuente la aparición del herpes labial. La intensidad con que se manifiestan todos estos síntomas es variable, como también lo es la gravedad de la neumonía: existen numerosos casos leves que se pueden tratar en el domicilio; otros de mayor gravedad, que requieren hospitalización; y otros muy graves, que exigen el ingreso en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).

Casos vulnerables. Las personas más vulnerables frente a la neumonía son las inmunodeprimidas, bien por una enfermedad o bien porque toman algún tratamiento que debilita sus defensas, así como las personas más mayores que ya padecen otra enfermedad. De hecho, la neumonía es la infección más frecuente en los adultos de más de 65 años y en los niños. Pero, además de la edad -un factor no corregible- hay ciertos hábitos nocivos que pueden favorecer el desarrollo de una neumonía y que podrían evitarse, como el alcoholismo y el tabaquismo. Por ejemplo, los fumadores tienen un 51% más de probabilidades de sufrir neumonía respecto a los no fumadores. La mala higiene bucal también eleva la presencia de bacterias que potencialmente pueden causar la enfermedad. Otras situaciones que contribuyen a que bajen las defensas frente a la neumonía son ciertas enfermedades crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la cardiopatía congestiva, la diabetes o ciertas dolencias

19


salud

enfermedades

El tratamiento de la neumonía no exige ingreso hospitalario en el 70% de los casos

hepáticas e inmunológicas. Si se ha diagnosticado un tumor de laringe, de esófago o se ha pasado por una cirugía de abdomen o un traumatismo de tórax, los afectados presentan una respiración poco profunda, tienen menos capacidad para toser y, por lo tanto, retienen más mucosidad que puede dar origen a la infección.

Cómo prevenirla. La neumonía se puede prevenir con las vacunas disponibles contra la gripe y el neumococo. Ahora bien, siempre en las personas y colectivos para las que están indicadas por ser vulnerables a ellas. Los candidatos a recibir la vacuna antigripal son los que sufren enfermedades crónicas, los mayores de 65 años y las mujeres embarazadas, aunque no en el primer trimestre de la gestación. La vacuna antineumocócica es eficaz para prevenir la infección por Streptococcus pneumoniae en los niños mayores de dos años y en los adultos de riesgo, como los mayores de 65 años con ciertas enfermedades crónicas. Además, existe otro tipo de vacuna, la antineumocócica conjugada, que se puede aplicar a niños menores de dos años. Hasta hace poco la vacuna disponible de este tipo era la antineumocócica conjugada heptavalente, que protege frente a siete serotipos del neumococo. No obstante, desde hace poco tiempo han aparecido otras vacunas antineumocócicas conjugadas que aún confieren una mayor protección: la decavalente, frente a 10 serotipos del neumococo, y

20


la tridecavalente, frente a trece. Estas vacunas, sin embargo, no se aplican de forma sistemática en todas las comunidades autónomas, que tienen calendarios de vacunación distintos. Ahora bien, junto a la inmunización, existen otras medidas también eficaces para prevenir la neumonía. Dos de ellas son dejar de fumar y extremar el cuidado y la higiene de los dientes y la boca.

tratamiento. En el 70% de los casos la neumonía se puede tratar en el domicilio, la mayoría de las veces con buenos resultados. No obstante, muchos pacientes precisan el ingreso hospitalario. Lo más habitual es que la neumonía sea de origen bacteriano, por lo que se combate con tratamientos antibióticos (no así la neumonía de tipo vírico, ya que los antibióticos no son eficaces frente a los virus). Estos tratamientos duran un mínimo de siete días y un máximo de dos semanas. Para asegurar su éxito, los pacientes deben seguir de forma estricta las indicaciones de los médicos y no abandonar el tratamiento antes del día fijado. Aparcarlo antes de tiempo reduce su eficacia y es una fuente considerable de problemas ya que es posible que se generen resistencias. En nuestro país, los neumococos son resistentes frente a los antibióticos macrólidos en un 30% de los casos diagnosticados, por eso no se administran solos. En los casos más graves, cuando se requiere hospitalización, puede ser necesario aplicar la oxigenoterapia e, incluso, el ingreso en cuidados intensivos. MÁS INFORMACIÓN

www.consumer.es

Consejos para prevenir la neumonía 1 Seguir las normas de vacunación antineumocócica y antigripal, ya que ambas vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía.

2 Evitar fumar y beber alcohol en exceso para evitar el desarrollo de esta dolencia.

3 Cepillarse los dientes después de cada comida y aplicar un colutorio, ya que muchos gérmenes causantes de la neumonía anidan en los dientes y la cavidad oral.

4 Las personas con dentadura postiza también deben lavarla después

de cada comida y utilizar productos específicos para limpiarla una vez a la semana.

5 Conviene controlar enfermedades crónicas asociadas, como las

respiratorias (entre ellas la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC), la diabetes y la hepatitis puesto que las personas afectadas son más vulnerables a contraer neumonía.

6 Para prevenir la neumonía por aspiración, que afecta a las personas

que están en coma o que han perdido la conciencia, los cuidadores deben mantener la cabeza del paciente inclinada (entre 30 y 45 grados), con el fin de evitar que el reflujo gástrico se desvie hacia los pulmones.

7 Mantener hábitos de vida saludables basados en una dieta sana,

hacer ejercicio y descansar puede ayudar a mantener unas buenas defensas que eviten contraer la neumonía.

Fuente: Antoni Torres, catedrático de Neumología de la Universidad de Barcelona y jefe de sección de la Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios del Hospital Clínico, de Barcelona. Torres, Antoni: Capítulo 8: Neumonías, en Enfermedades respiratorias. Consejos para pacientes (manual de la SEPAR coordinado por Pere Casán Clarà).

21


nuevastecnologías TELEfoníA 4G

La revolución se vuelve móvil La telefonía 4G revolucionará el sector con la conexión permanente a Internet, como si de una red wifi a gran escala se tratara

“4G, ¿revolución o simple evolución?”. Esta es la cuestión que se debate en estos momentos en foros y medios especializados y, según la opinión de los expertos, la respuesta es clara: “las dos cosas”. La tecnología 4G supondrá una revolución en el modo en que las personas se relacionan en su día a día, aunque hay que tener en cuenta que esto no es más que la evolución lógica de Internet y del router con wifi que “sale de los hogares para dar señal de red en plena calle”. Un paso más que supondrá conocer en tiempo real la situación de la siguiente gasolinera con el precio más económico o la ubicación del pueblo turístico más cercano. Esta tecnología supone la posibilidad de acceder a toda la información que ofrece hoy Internet mientras se camina o se viaja en coche, y que dicha información esté además relacionada con la posición que los usuarios tengan en el mapa. Aunque algunas de estas prestaciones las proporcionan ya los actuales teléfonos móviles, la telefonía 4G propone que se pueda acceder a esta información sin la necesidad de apretar un botón para “geolocalizarse”, y que sea así de manera continuada sin que por ello haya que pagar más.

22

Una ruptura con el pasado. La

esencia técnica, y la gran diferencia con las tecnologías de redes móviles anteriores, reside en que con 4G las antenas pasan de ser solo repetidorescaptadores de señal a emisores de la misma. Es decir, en las tecnologías GSM, GPRS y UMTS (que equivalen a 1G, 2,5G y 3G) las antenas eran capaces de detectar a los teléfonos por la técnica llamada triangulación, que determinaba su posición en función de un área triangular formada por tres antenas, y enviarle una señal rebotada desde otro dispositivo.

Su función era identificar la señal y pasarla de un móvil a otro, aunque esta señal fuera compleja y conllevara, además de voz, mensajes de texto, imagen y, en 3G, el acceso web. En la telefonía 4G la antena es la terminación libre de


un canuto de cables de fibra óptica que conducen al acceso a la Red y lo despliegan por una gran área de kilómetros cuadrados, como lo hace un router wifi en un hogar. Es decir, con la tecnología 4G Internet saldrá a la calle. Las implicaciones de esta ruptura radical con la telefonía móvil clásica son muchas. Para empezar los operadores deberán realizar una inversión multimillonaria para implantar 4G, ya que las antenas hasta ahora situadas en lo alto de los edificios no les sirven, ya que son simples repetidores. Gradualmente, tendrán que sustituirse por las antenas emisoras de las tecnologías 4G, que irán precedidas del oportuno cableado del edificio donde se vayan a situar.

Acceso ubicuo a la Red y revolución en el consumo. Las

compañías operadoras de telecomunicaciones de todo el mundo se muestran remisas a hacer este esfuerzo económico tan importante, de manera que ponen objeciones a la vez que piden ayuda a los respec-

tivos gobiernos. Pero no ignoran que la implantación de 4G supondrá que cualquier dispositivo con conectividad inalámbrica a Internet podrá acceder desde cualquier lugar, y en movimiento, a un ancho de banda teórico de 100 megabits por segundo en bajada y 50 megabits por segundo de subida de datos.

también conocido como IP. Esto se traduce en que las llamadas de voz ya no viajarán como antes, sino que serán digitalizadas e introducidas como paquetes que irán por Internet, la llamada voz IP. La primera consecuencia es que para hablar de móvil a móvil se podrán usar programas como Skype de modo gratuito.

Esta maraña de cifras significa que los usuarios pueden realizar lo que hacen en estos momentos a través de un ordenador, pero utilizando en su lugar un móvil, una tableta o un portátil. ¿Cuáles serían las implicaciones de conocer en tiempo real los precios de la estación de servicio más cercana, del volumen de tráfico en los próximos tramos o de si los pueblos y ciudades que están en el trayecto son atractivos desde el punto de vista turístico?

Es decir, hablar por el móvil no costará dinero, al menos no en función del rato que se hable. Es muy posible que las operadoras cambien el sistema tarifario de minutos por otro que facture según el consumo de datos que el usuario haga. La segunda consecuencia es que como todo, tanto dentro como fuera de los hogares, circulará por IP no será necesaria la posesión de un punto de acceso fijo dentro de las casas o las oficinas: desaparecerá la telefonía fija y los teléfonos conectados por cable se convertirán en reliquias del pasado. Algo similar ocurrirá con los costes por roaming, las llamadas desde o al extranjero, ya que al ser IP un protocolo global no tendrá sentido el justificar con la necesidad de acuerdos entre compañías los sobreprecios de estas llamadas. El precio de acceso será universal o, al menos, no condicionado a la distancia al lugar de residencia del usuario, tal como pasa hoy con los móviles. no obstante no todo será color de rosa: la telefonía 4G consume una porción de ondas muy importante y se supone que progresivamente, con la entrada de la televisión móvil en alta definición, su consumo aumentará. Esto significa que los usuarios sufrirán colapsos y retardos en el acceso en lugares donde se concentren gran cantidad de dispositivos móviles, como barrios populosos, zonas de veraneo o incluso en eventos deportivos. En este sentido, se tendrá que competir con las televisiones, que también quieren ofrecer programas en alta definición por IP, y compartir el espectro electromagnético, un recurso que es limitado.

La información en movimiento puede modificar incluso el comportamiento de las personas. Baste con imaginar que se desea acudir a un determinado restaurante a cenar pero que por el camino se recibe información de propuestas más apetecibles o asequibles en el entorno cercano. ¿Qué persona no se sentiría como mínimo tentada a cambiar su decisión? Si este ejemplo se traslada a cualquier situación cotidiana y se mezcla con publicidad personalizada, se entenderá mejor la revolución que le espera al usuario en cuanto a la información y el consumo.

Adiós al teléfono fijo. En 4G toda

la información, ya sea voz, textos, imágenes o audio llegarán al móvil del usuario por protocolo de Internet,

23


El rincón dEl lEctor

info@consumer.es

qué nos ha interesado

¿Enfermedad invisible? Toñi Pérez escribió a info@consumer.es

Soy suscriptora del boletín digital de su revista. Me encantaría que trataran el tema de la enfermedad emergente que padecemos un número considerable de ciudadanos: el síndrome de intolerancia química múltiple (SQM). Es una enfermedad que limita mucho al enfermo pero que, a diferencia de otros países, aún no está reconocida en España ni por la OMS. Les saludo atentamente.

Orientación laboral Antonio Megal escribió a info@consumer.es

Acabo de descubrir su página web y me he quedado fascinado, me parece muy buena y creo que me va a resultar muy útil. Me permito sugerirles que seria interesante que incorporaran una sección dedicada a la orientación laboral, donde se introdujeran aspectos como conocimientos de los ámbitos laborales, competencias generales y especificas, de búsqueda de empleo... De cualquier forma, gracias por ofertar esta página.

EROSKI CONSUMER RESPONDE Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Todas las personas interesadas pueden llamar de lunes a viernes, de 10.00 a 12.00 horas, a los siguientes teléfonos: 946211293 y 946211627. Estaremos encantados de charlar con ustedes. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar una revista que, ante todo, pretende ser amena, atractiva, rigurosa y útil para usted.

Puede contactar con nosotros: Por e-mail: info@consumer.es Por carta: Revista EROSKI CONSUMER Bº San Agustín s/n - 48230 Elorrio (Vizcaya) EROSKI CONSUMER no comparte necesariamente las opiniones expresadas en esta sección, ni mantiene correspondencia sobre sus contenidos.

24

EROSKI CONSUMER invita y anima a sus lectores a que nos escriban sobre las cuestiones que les preocupan o las reflexiones que les surgen en su vida cotidiana como consumidores, y nos envíen los textos para esta sección. Por razones de espacio, las cartas no deberán exceder de 20 líneas –EROSKI CONSUMER podrá resumirlas si sobrepasan ese límite– y deberán incluir nombre y dos apellidos del lector, la dirección completa, el número de DNI y el del teléfono. EROSKI CONSUMER no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde aparecen exclusivamente las cartas de los lectores. Los lectores también pueden manifestar sus opiniones, críticas o comentarios sobre los contenidos de esta revista. Serán incluidos en esta sección.

Dejar de fumar sin engordar

Son numerosas las iniciativas sanitarias que tienen en común el apoyo multifactorial -médico, psicológico, dietético- hacia quienes deciden dejar este hábito insano. Una de ellas llega desde el Centre d’Assessorament Dietètic de Andorra, donde las dietistas-nutricionistas Marta Pons Jansana y Katia Durich han diseñado una estrategia de intervención-colaboración para reconducir la dieta de quienes dejan de fumar. Bajo el lema “Que los kilos no sean la excusa para no dejar de fumar” animan a aprovechar este momento para mejorar los hábitos alimentarios. La toma de contacto comienza con un breve cuestionario de diez preguntas en el que, según la respuesta, la dietista-nutricionista conoce si la persona se cuida lo suficiente y encauza de manera individual la pauta dietética. 1. ¿Comes fruta a diario? 2. ¿Siempre hay vegetales en tu plato? 3. ¿Haces más de tres comidas al día? 4. ¿Respetas un mismo horario para comer? 5. ¿Tomas litro y medio de agua o líquidos a diario? 6. ¿No acostumbras a picar? 7. ¿Dedicas al menos veinte minutos a comer? 8. ¿Consumes un mínimo de cuatro veces por semana pescado? 9. ¿Tomas lácteos diariamente? 10. ¿Practicas ejercicio con regularidad? Si la mayoría de las respuestas son negativas, proponen comenzar a cuidar la dieta. Más información en www.consumer.es/alimentacion


¿Qué puedo hacer si me roban el portátil?

Conservantes naturales de los alimentos

La música como tratamiento para mejorar la salud

Ante la pérdida o robo de un ordenador, fotografías, vídeos, documentos y todo tipo de información privada se encuentran en peligro. Sin embargo, hay aplicaciones específicas que garantizan una mayor seguridad para el propietario en estos casos. • Gestores de contraseñas. El uso de estos gestores permite salvaguardar datos y contraseñas y centralizarlas en un único sitio. Hay gestores on line como Passpack y Clipperz, y otras aplicaciones de escritorio como Era Password Manager, Keepass o Splashdata. • Aplicaciones que ocultan contenidos. Muy útiles para proteger archivos y carpetas que estén a la vista de cualquier persona que acceda al ordenador. Destaca Truecrypt (http://www.truecrypt.org/). • Control remoto. El uso de programas de recuperación especializados aporta mayores medidas de seguridad para preservar datos. Entre ellos destacan Adeona (http://adeona.cs.washington. edu/) y Undercover, (http://www.orbicule.com/ undercover/).

Aunque la manera más común de conservar los alimentos es hacerlo a través de la aplicación de las sustancias químicas también hay conservantes naturales. Son los siguientes: • Cebolla. Contiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas, la principal razón de que sea una de las alternativas más importantes. • Sal. Se utiliza sobre todo para la conservación de productos cárnicos y protege frente a mohos y bacterias mediante la deshidratación, a partir de un proceso denominado ósmosis. • Azúcar. Absorbe la humedad de los alimentos y frena el crecimiento de bacterias. Se usa sobre todo para frutas (manzana, pera o ciruelas). • Vinagre. El ácido acético es el componente del vinagre responsable de matar los microbios que afectan a los alimentos. Se utiliza para preparar salmueras y, en ocasiones, se emplea para mantener ciertas verduras y frutas frescas durante uno o dos días. • Romero. Sirve como antioxidante y evita la oxidación de los ingredientes. Es efectivo para retener el color y el sabor.

Siempre que escuchamos la música que más nos gusta se liberan una serie de compuestos químicos que producen bienestar, como la dopamina, y que afectan a la salud de manera positiva. Es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de McGill, en Montreal (Canadá), y que ha sido publicado en “Nature Neuroscience”. La novedad de esta investigación reside en que, por primera vez, se ha demostrado que los niveles de dopamina son hasta un 9% más altos cuando se escucha algo que agrada. Esta sustancia actúa a través de numerosas funciones: influye en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, la atención y el aprendizaje (sus niveles aumentan en respuesta a estímulos o actividades de recompensa como la comida y las relaciones sexuales). Este trabajo avala otros hallazgos pasados, entre los que se encuentra uno realizado en la Universidad de Maryland (EE.UU.) que afirma que escuchar la música que más alegra favorece una buena salud cardiovascular.

Más información en www.consumer.es/tecnologia

Más información en www.consumer.es/ seguridad-alimentaria

Más información en www.consumer.es/salud

25


salud

DEMENCIAs

Cuando la memoria cae en el

olvido Mantener activo el cerebro y el cuerpo es determinante para retrasar la demencia

26


N

o recordar qué se ha hecho por la mañana, repetir las mismas cosas muy a menudo sin acordarse de haberlas contado, tener palabras en la punta de la lengua de forma constante sin que acaben de salir, no saber qué día es ni cómo averiguarlo y despistarse y perderse en la calle son indicios comunes de que algo no funciona bien. Cuando la memoria reciente empieza a fallar saltan todas las alarmas ante el temor de iniciarse un camino sin retorno: el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Ahora bien, una demencia no solo implica la pérdida de memoria, sino que también conlleva otros síntomas cognitivos asociados, como desorientarse, mostrar dificultades para el razonamiento e incapacidad para llevar una vida autónoma. La demencia afecta en nuestro país al 10% de las personas de más de 65 años y al 30% de los mayores de 85 años. En otras palabras, una de cada 10 personas de más de 65 años y una de cada 3 de más de 85 años la padecen, según información de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Aunque este problema de salud es más frecuente entre los mayores, la edad en sí misma no tiene porqué incidir en el desarrollo de la demencia, si bien disminuye la agilidad humana para recordar y aprender. Una prueba de que ser mayor no es la causa única de la demencia es que, en ocasiones, esta se desarrolla antes. Es el caso de la demencia más común, el Alzheimer. Lo habitual es desarrollarla después de los 65 años, pero puede debutar mucho antes (el récord de aparición temprana es de 30 años, aunque estos son casos excepcionales). La demencia más frecuente es la enfermedad de Alzheimer (afecta al 7% de los mayores de 65 años con demencia), seguida de la demencia por lesiones vasculares (consecuencia de infartos y hemorragias cerebrales), la de los cuerpos de Lewy

(“prima hermana” de la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson) y las degeneraciones frontotemporales. Todas ellas, salvo la demencia por lesiones vasculares, son enfermedades neurodegenerativas, fruto del desgaste de las células cerebrales (neuronas).

Cómo retrasar la demenCia. La demencia se asocia al concepto de reserva cerebral. Es la capacidad que el cerebro tiene para compensar o enfrentarse a la presencia de una enfermedad. La forma más efectiva de retrasar la demencia es mejorar la capacidad de reserva cerebral, un objetivo que se puede lograr a través de distintos mecanismos. Cerebro en forma: la escolarización y la educación temprana constituyen uno de los pilares básicos para entrenar al cerebro con una actividad intelectual, aunque no es una garantía por sí sola de la preservación de la reserva cerebral. El mantenimiento de esas actividades cognitivas a lo largo de la vida favorece la conservación

La demencia afecta en nuestro país al 10% de las personas mayores de más de 65 años

27


salud

DEMENCIAs

de la reserva cerebral y por tanto, retrasa el declive de la pérdida de memoria en los estadios iniciales de demencia. Malo para el corazón, malo para el cerebro: los factores de riesgo cardiovascular lo son también para enfermedades como el Alzheimer y otras demencias. Por lo tanto, controlar la hipertensión, la diabetes, el colesterol, la obesidad y el tabaquismo puede ayudar a retrasar su inicio. Mens sana in corpore sano: numerosos estudios han descubierto que tanto la práctica regular de ejercicio físico (sin ser extraordinario o intenso, sino que basta con caminar todos los días un kilómetro) y el seguimiento de la dieta mediterránea son dos factores que, de forma independiente, reducen el riesgo de sufrir Alzheimer. Vitaminados: los resultados que se consiguen al incorporar determinadas vitaminas en la dieta son muy modestos y se han observado en personas con síntomas incipientes. No obstante, la vitamina B12 y las vitaminas del complejo B consiguen ralentizar la atrofia cerebral acelerada, una característica propia de los procesos de deterioro cognitivo leve, que antecede al Alzheimer. Además, estudios epidemiológicos observacionales han constatado que el consumo de alimentos ricos en

Tratamientos actuales En estos momentos, no hay ningún tratamiento que permita prevenir la demencia. Los fármacos disponibles en el mercado para tratar, por ejemplo, el Alzheimer son el donepezilo, la rivastigmina, la galantamina y la memantina. Este arsenal terapéutico tiene una eficacia demostrada pequeña pero importante, ya que puede conseguir estabilizar los síntomas de la enfermedad durante un año con seguridad o incluso dos, tal y como explican los expertos.

autonomía de una persona, en los que puede organizar su vida, poner en orden sus papeles, elaborar un documento de voluntades anticipadas…

El secreto para que estas estrategias terapéuticas funcionen es que la enfermedad de Alzheimer se detecte de manera precoz. Para ello, se debe acudir al médico cuando se detecten fallos reiterados de la memoria reciente. Sin embargo, no debe cundir el pánico si no se recuerda un dato concreto (un número de teléfono, el nombre de una persona, Otro tratamiento que se aplica en la actualidad etcétera) o si alguien se dirige a una habitación de para ralentizar el avance de estas patologías es la estimulación o rehabilitación cognitiva. Aplicado en la casa y no se acuerda del motivo. Hoy es posible estudiar si estos lapsus de memoria coinciden con los casos leves o moderados de la enfermedad de un patrón típico de Alzheimer si se mide el metaAlzheimer ayuda a mantener las funciones cognitivas y consigue un efecto similar al de los fármacos. bolismo cerebral con una técnica de imagen, se realiza una tomografía por emisión de positrones o No obstante, debe quedar claro que cualquier prórroga ante esta enfermedad puede considerarse un un PET o si se comprueba que las proteínas Tau y éxito. Lo deseable, según los especialistas, es ensa- beta-amiloide de la enfermedad de Alzheimer están alteradas. Por lo tanto acudir pronto al médico para yar estos fármacos en personas que sufren Alzheiconfirmarlo o descartarlo es otra de las claves para mer en un estadio muy inicial. Retrasar dos años el inicio de la demencia significa prolongar dos años la poder tratar y así ralentizar esta demencia. 28


vitamina B, como vísceras, sardinas, jamón serrano, los que aportan vitamina B12, y ácido fólico (germen de trigo, legumbres y escarola) se asocia a un menor riesgo de padecer Alzheimer. ¿Videjuegos para el cerebro?: de un tiempo a esta parte en el mercado han aflorado distintos videojuegos que se anuncian como útiles para el entrenamiento de la memoria. En su mayoría, pretenden mejorar la función cognitiva a través de la práctica regular de tests y juegos de lógica y memoria. Sin embargo, su verdadera utilidad está en entredicho. Un estudio publicado en la revista “Nature Letters” ha medido la eficacia de este tipo de entrenamiento en un amplio grupo de personas. En el trabajo, que se realizó a través de Internet, participaron 11.430 participantes. Se les entrenó para mejorar el razonamiento en diferentes tareas cognitivas como la memoria, la atención, la planificación y las habilidades visuales espaciales. Al final del estudio se observó que los participantes habían mejorado su rendimiento en los ejercicios concretos para los que se habían entrenado, pero no en otras tareas de conocimiento, aunque fueran muy similares. Este resultado puede demostrar que entrenarse para algo concreto no ayuda a mejorar de forma global las funciones cognitivas. Por esta razón, según los expertos, los programas de brain training deben concebirse como una actividad intelectual más, junto a la realización de sudokus, crucigramas u otros pasatiempos. Mente ociosa: actividades tan convenconales y sencillas como acudir al cine, salir a cenar fuera, hacer deporte, leer, escuchar música o ver la televisión también protegen a las personas frente al Alzheimer. Distintos investigadores en el campo de la neurología advierten de que las actividades de ocio, en especial las más intelectuales, disminuyen el riesgo de padecer Alzheimer. MÁS INFORMACIÓN

www.consumer.es

Que no se Te olvide...

ejercitar la memoria Con unos hábitos sencillos y saludables es posible contribuir a conservar la memoria:

1 Cuidar el cerebro con actividad

intelectual variada. No solo hay que centrarse en estudiar, sino que también charlar, jugar a las cartas, ir al cine, comentar una película o por ejemplo, ser miembro de un club social ayudan a que el cerebro se mantenga en forma. 2 La práctica regular de ejercicio físico tiene efectos saludables en el rendimiento de la memoria. 3 Todo lo que es bueno para el corazón, lo es para el cerebro. Por eso, conviene controlar la hipertensión, el colesterol, la diabetes, la obesidad y el tabaquismo. 4 Vigilar el riego sanguíneo es otro aspecto clave. Si la sangre que pasa por los capilares del cerebro no es rica en oxígeno y nutrientes, el rendimiento de este órgano no será el adecuado. Las personas que padecen mala circulación y no se cuidan sufrirán a largo plazo problemas de memoria, aunque realicen actividades estimulantes. 5 Es necesario evitar los alimentos, como las grasas saturadas, que producen el llamado colesterol malo: obstruyen las arterias e impiden que el oxígeno llegue al cerebro. Hay que tomar verduras y frutas frescas (sobre todo cítricos). También son buenos los frutos secos, la pasta, las legumbres y alimentos que contengan magnesio, yodo y fósforo. 6 El cerebro fabrica una sustancia llamada fosfatidil serina (FS) que sirve para mantener en buen estado las membranas celulares. Para poder generarla de forma adecuada necesita vitaminas como la B12 (la proporcionan las vísceras, sardinas y jamón serrano) y el ácido fólico (disponible en el germen de trigo, las legumbres y la escarola). Fuente: Pablo Martínez-Lage, del Centro de Investigación de Terapias Avanzadas (CITA), de San Sebastián, y coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

29


economía JUBILACIÓN

¿En cuánto quedará mi

pensión de jubilación?

Sube la edad de jubilación a los 67 años, aunque los trabajadores que hayan cotizado 38 años y medio podrán retirarse a los 65 con el 100% de la prestación

N

o hace falta tener una bola de cristal delante para concluir diciendo que el futuro se presenta algo más oscuro, sobre todo, llegada la jubilación. La reforma de las pensiones aprobada recientemente en el Consejo de Ministros tiene un claro objetivo: reducir las prestaciones para este colectivo en los próximos ejercicios. Dos son, en particular, los puntos clave: la edad legal de jubilación se eleva de 65 a 67 años y se amplía la base de cotización de los 15 a los 25 años. En líneas generales, un trabajador podrá jubilarse con esta edad cobrando la totalidad de la pensión, siempre que haya cotizado a la Seguridad Social un periodo mínimo de 37 años. Cambian, por tanto, las reglas del juego para saber cuánto se cobrará una vez llegada la etapa del retiro dorado. Previsiblemente y según cálculos iniciales, las pensiones se reducirán una media del 20% respecto a 30


la cuantía actual. Las modificaciones afectan al colectivo de trabajadores por cuenta propia y ajena, funcionarios, desempleados, estudiantes con becas que cotizan... ¿En cuánto quedarán sus pensiones? ¿Cómo se puede calcular ahora la prestación?

Las cLaves. Sin duda, para saber cómo calcular la prestación que se obtendrá una vez abandonado el mercado laboral, conviene conocer los aspectos principales de la reforma. La combinación de todas estas variables, con sus excepciones, da lugar a una casuística muy amplia: Edad: es uno de los puntos más polémicos y que más debate ha levantado entre la sociedad. La edad legal de jubilación se amplía desde los 65 a los 67 años. En este caso, para que el trabajador cobre el 100% tendrá que haber cotizado 37 años, frente a los 35 que se aplicaban en la actualidad. En cualquier caso, la reforma contempla ciertas excepciones: la principal es que todos aquellos trabajadores que hayan cotizado 38 años y medio podrán retirarse a los 65 cobrando el 100% de la prestación. No obstante, el nuevo proyecto contempla ciertas excepciones de trabajadores que podrán retirarse con la totalidad de la pensión antes de los 67 años. Así se permitirá en empleos de especial dureza o peligrosidad: minería, pesca, construcción, Fuerzas de Seguridad o sustancias químicas. Jubilación anticipada: la edad mínima para poder jubilarse pasa de los 61 a los 63 años. A esta edad se sitúa el derecho voluntario para jubilarse. No obstante, en ese caso se asumirá la rebaja de la prestación. Podrá ejercerse la jubilación anticipada desde los 61 años si el trabajador es despedido. En estos casos se produce una reducción en la cuantía de la prestación del 8% por cada año de anticipación, salvo que el interesado haya cotizado 40 años o más, en cuyo caso la reducción será del 7% cada año. Una de las novedades más importantes y positivas es que al colectivo de autóno-

mos se le reconoce por primera vez el derecho a la jubilación anticipada en los mismos términos que el resto de trabajadores. También se contempla la jubilación anticipada excepcional para situaciones de crisis antes de los 61 años. Para optar a ella se deben tener 33 años cotizados. Base de cotización: el periodo de cálculo de la pensión se amplía desde los 15 a los 25 años. Esto implica, básicamente, una reducción en la prestación. Hasta ahora, para calcular la pensión se consideraba las bases de cotización de los 15 últimos años cotizados. A partir de ahora, se tomarán los 25 últimos ejercicios de carrera laboral. La modificación, no obstante, será gradual y se pondrá en marcha en dos fases. De 2013 a 2018 se subirá un año de cotización por cada año que pase. De este modo, en 2018 serán necesarios 20 años para percibir la pensión mínima. La segunda fase abarcará del año 2022 al 2027. 31


economía JUBILACIÓN

La reforma incluye aspectos positivos relacionados con la conciliación laboral

En este último ejercicio ya se tomarán los 25 años para calcular todas las pensiones. En cualquier caso, la principal consecuencia de esta modificación es que bajará el porcentaje de la prestación a percibir, ya que, tradicionalmente, cuanto más se acerca el trabajador a la edad de jubilación más cobra debido a los complementos salariales, antigüedad, revisiones de convenios etc. Por lo general, los trabajadores acumulan el mejor salario en los últimos años de su vida laboral. Si se amplía la horquilla de cálculo y se incorporan ejercicios con bases más pequeñas, lógicamente se presiona a la baja la pensión. Cotización mínima: el periodo mínimo para acceder a la prestación contributiva se mantiene en 15 años, aunque con esta cotización solo se podrá cobrar el 50% de la base reguladora de la pensión. Vida familiar: entre los aspectos positivos de la ley se incluyen modificaciones relacionadas con la conciliación de vida familiar y laboral. El trabajador que tenga que dejar su puesto de trabajo para cuidar de los hijos tendrá una cotización extraordinaria a la Seguridad Social de nueve meses por descendiente hasta un periodo máximo de dos años. Estudiantes: los becarios ganan derechos para su jubilación. El nuevo proyecto de ley reconoce como periodos cotizados la participación de estudiantes con carrera terminada en programas formativos o de investigación en las empresas, con un periodo máximo de dos años.

Para caLcuLarLa. Calcular la cuantía de la pensión de jubilación no es una empresa fácil para el ciudadano de a pie. Pero al menos, conviene saber qué conceptos son los que se tienen en cuenta para hacer el cálculo. Lo primero que hay que saber es que la cuantía dependerá de los años cotizados y de la base reguladora. Estos dos aspectos permitirán calcular el valor mensual en euros de la pensión.

32


Para empezar cada trabajador debe conocer sus bases de cotización diarias o mensuales de cada uno de los periodos en situación de alta en la Seguridad Social. Esta información permite calcular la base reguladora (que es la media arítmética de las bases de cotización actualizadas de los últimos 25 años cotizados). Para hacer el cálculo exacto, hay que eliminar las pagas extras y actualizar las bases de cotización de los primeros 23 años en función del IPC. Las últimas 24 bases de cotización (las correspondientes a los dos últimos dos años dados de alta) se toman en su valor nominal (sin actualización del IPC). La base reguladora se obtiene de sumar todas las bases de cotización y dividirlas entre 350 (25 años por 14 pagas mensuales). El número de años cotizados es el otro concepto base a la hora de hacer el cálculo ya que en función de su cuantía,

se aplicará un determinado porcentaje sobre la base reguladora que será determinante para estipular la pensión. Por ejemplo, con 15 años cotizados se aplica el 50%. Pero para cobrar el 100% será necesario haber cotizado 37 años. La propia página web de la Seguridad Social (www.seg-social.es) cuenta con una herramienta que hace un cálculo estimativo de la cuantía mensual de pensión que le puede quedar al trabajador.

Pensiones mínimas y máximas. En cualquier caso, la reforma (al igual que en la actualidad) contempla la existencia de unas pensiones mínimas y máximas. Para este ejercicio, la pensión mínima para jubilados con 65 años con cónyuge a cargo es de 10.225 euros lo que equivale a 852 euros al mes. Sin cónyuge, 601,4 al mes. Por su parte, el importe máximo para 2011 es de 2.497,91 euros al mes. MÁS INFORMACIÓN

www.consumer.es

Ejemplos prácticos Un sencillo ejercicio de comparación permite comprobar que las pensiones se reducirán sustancialmente con los cambios previstos. 16.000 euros anuales, optaría hoy a una pensión Autónomos: el anteproyecto de ley incluye un apartado especial dedicado a los autónode unos 887 euros al mes. Con los cambios mos. En particular, expone que se acercará la introducidos (subir de 15 a 25 años el periodo protección del Régimen Especial de Trabajadode cálculo y elevar la edad de jubilación), pasares Autónomos al Régimen General y se fija el ría a cobrar unos 85 euros menos. objetivo de que se igualen las condiciones de ambos regímenes. Los trabajadores por cuenta Trabajadores por cuenta ajena: Los cambios afectan también al colectivo de propia también se verán afectados por los camtrabajadores por cuenta ajena. Un funcionario bios en el periodo para el cálculo de la pencon un sueldo medio de 22.000 euros y que sión, que se hará en función a la cotización de los últimos 25 años y no a los 15, como hasta podría aspirar a una pensión de 1.200 euros ahora. Con el régimen actual, es muy frecuente verá reducida su prestación en más de 90 euros localizar casos de autónomos que elevan volunmensuales con las modificaciones planteadas. tariamente su base de cotización en los últimos Estudiantes: los estudiantes tampoco quedan años para cobrar más cuando se jubilen. Con fuera de los cambios. En principio, beneficiará a la nueva norma se verán obligados a pagar más los becarios ya que el proyecto de ley contempla durante más tiempo. Sin embargo, los autóla posibilidad de que las empresas coticen por nomos podrán seguir jubilándose con 15 años estos estudiantes, lo que les favorecerá a la hora cotizados. Un sencillo ejemplo: un albañil que de calcular su pensión. trabaja por cuenta propia y que declara unos 33


34


Naiara

Cambas

Directora de Investigación Social de la Fundación Científica de la aeCC

“La sociedad conoce qué alimentos evitar para la hipertensión pero no los que previenen el cáncer” Cada año se diagnostican en nuestro país más de 160.000 casos de cáncer. Las previsiones para el futuro son aún más desalentadoras. Se estima que para los próximos cinco años superen los 200.000. Pese a la crudeza de los datos, Naiara Cambas, Directora de Investigación Social de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (aecc) y responsable del proyecto “Observatorio del cáncer”, prefiere hablar en positivo: los casos aumentan, pero también las cifras de supervivencia entre los enfermos, gracias a los diagnósticos precoces y a los avances en la investigación. Y lo que es aún más esperanzador, según la OMS, el 40% de los casos son potencialmente evitables. El cambio hacia hábitos de vida más saludables implicaría que en nuestro país cerca de 65.000 casos de cáncer no llegaran a desarrollarse. Un reciente informe realizado por la aecc ha revelado que la mayoría de las personas mejoraría sus hábitos si tuviera más información sobre la relación entre alimentación y cáncer. Se sabe poco de los alimentos protectores frente al cáncer, y menos aún de los promotores de la enfermedad. Para prevenir distintos tipos de cáncer, incluido el colorrectal (el de mayor incidencia en España), son necesarios pocos cambios: comer a diario frutas y verduras, hacer ejercicio y evitar el consumo de tabaco y alcohol.

entrevista

Naiara Cambas

Acaban de publicar un informe ‘Mitos de la alimentación y el cáncer. Todo lo que deberías saber’. ¿Qué hay de cierto en las siguientes afirmaciones? La alimentación influye un 100% en el desarrollo de un cáncer. Está 100% demostrado que la alimentación por exceso, es decir, “pasarse” con las calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcares, y por defecto (fibra, antioxidantes) influye tanto en el desarrollo como en la prevención del cáncer. Sin embargo, la alimentación no es el único factor; también afectan otros como el tabaco, el alcohol, el sedentarismo y la genética. El aceite de oliva y el brócoli previenen la aparición del cáncer, ¿mito o realidad? Ambos alimentos, aceite y crucíferas (brócoli, repollo, coles, y coliflor) contienen sustancias que ayudan al organismo a defenderse de las células cancerígenas. No significa que si los comemos con frecuencia, incluso a diario, estemos absolutamente protegidos, pero sí contribuimos a reducir la probabilidad de desarrollar determinados tumores. Al destacar las propiedades protectoras de un alimento siempre hemos de hablar en el contexto de unos hábitos de vida y de alimentación saludables porque ningún alimento tiene por sí solo la capacidad de prevenir o reducir el cáncer. Las frutas y verduras son alimentos protectores, ¿verdad o mentira? Absolutamente cierto. Sus componentes, minerales, fibra, vitaminas y sustancias bioactivas como los antioxidantes son imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo y protectores frente al cáncer y otras enfermedades como las cardiovasculares. La OMS y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR) recomiendan, para conseguir sus efectos protectores, un consumo igual o superior a 600 gramos diarios de frutas, hortalizas y verduras. Pero, ¿se siguen las recomendaciones de consumo de estos alimentos? No siempre. Según el informe, solo un 40% de los encuestados come dos o más piezas de fruta al día frente a otro 40% que lo consigue algunos días y el resto, lo hace de manera ocasional. Con las verduras sucede algo similar, solo un 35% toma verduras según las recomendaciones. 35


¿Cuáles son los alimentos que la gente cree que ayudan a prevenir el cáncer? Curiosamente, la mayoría conoce los alimentos que son más o menos adecuados en caso de hipertensión (no a la sal), colesterol (no a las grasas) y obesidad (evitar alimentos con alto potencial energético, grasas y azúcares), mientras que poco saben de alimentos protectores frente al cáncer. En nuestro informe, entre quienes respondieron, el 30% mencionaron las verduras y el 35% las frutas, pero cuatro de 10 no supieron decir ninguno. Y sobre los alimentos promotores del cáncer, ¿qué se sabe? Se sabe bien poco. Afortunadamente, los pocos que conocen esta cuestión están en lo cierto porque mencionan el alcohol, las grasas... Otros alimentos como la leche entera, los quesos, la mantequilla o las bebidas azucaradas, no se contemplan como promotores aunque en exceso podrían serlo. No se tiene asumida la relación entre obesidad y cáncer, pero existe. No tanto por la obesidad en sí misma, sino por los malos hábitos que han conducido a ella, como el exceso de calorías, grasas y azúcares, y la falta de ejercicio. Entonces, ¿un niño que come a diario bollería industrial y alimentos con un alto porcentaje de grasas saturadas y grasas trans tiene más posibilidades de sufrir cáncer? Las dietas que incluyan el consumo frecuente de grasas (saturadas y trans) y azúcares se vinculan a una mayor probabilidad de sufrir un cáncer en la edad adulta. La educación en buenos hábitos desde la infancia es fundamental, y la mejor manera de que se aprenda es ponerlos en práctica entre toda la familia.

“Con hábitos de vida saludables se evitarían cerca de 65.000 casos de cáncer en nuestro país”

36


entrevista

Naiara Cambas

¿Qué prácticas dietéticas o culinarias son tan nocivas como para prescindir de ellas? No conviene comer con frecuencia alimentos cocinados directamente sobre el fuego, en concreto, las partes carbonizadas, que son las potencialmente cancerígenas; lo quemado del pan tostado o de los alimentos asados a la parrilla o en la barbacoa. Se ha de evitar utilizar el aceite muy usado de la freidora y filtrarlo tras su uso. De esta manera, se evita que los restos de harinas o pan rallado se carbonicen. Las bayas goji tienen gran aceptación entre los consumidores, en parte por sus aparentes (aunque infundadas) propiedades curativas. ¿Les llegan consultas sobre estos y otros alimentos supuestamente ’milagrosos’? Cuando algo se pone de moda, un gran número de personas cree en sus propiedades pero no hace lo propio con lo más sencillo, cierto y demostrado: alimentación sana, variada y equilibrada. El mensaje de la asociación está enfocado en este sentido, fomentar la prevención a través de hábitos de vida saludables. ¿Hasta qué punto la sociedad es consciente del vínculo que existe entre la alimentación y la salud? Paradojicamente, se ve una asociación mayor en positivo; entre la alimentación sana y equilibrada y la prevención de enfermedades, pero no se es tan consciente de que una mala alimentación influye de manera negativa. ¿Y la nuestra está lo suficientemente concienciada con la importancia de llevar una dieta saludable? Tenemos interiorizado que queremos seguir una dieta equilibrada y en gran medida creemos que lo estamos haciendo bien, sin embargo, al entrar en detalle (consumo de frutas, verduras...), queda mucho por mejorar. El informe nos reveló que nueve de cada diez personas estarían dispuestas a cambiar sus hábitos

de vida si tuvieran más información sobre alimentación y cáncer.

¿Nos estamos alejando de la dieta mediterránea entendida como una dieta promotora de salud? Los cambios en el estilo de vida, los horarios, las modas alimentarias influyen en este distanciamiento. Los expertos insisten en que deberíamos reducir el consumo de carnes, grasas y dulces a favor de otros alimentos como pescados, legumbres, carnes magras, frutas y hortalizas. La inactividad física causa cerca de dos millones de muertes en el mundo al año según la OMS. Preocupa saber que tres cuartas partes de los entrevistados declararon no realizar actividad física con regularidad. Si la dieta mediterránea parece ser la panacea contra el cáncer, ¿por qué otras sociedades como la china tienen bajos índices de cáncer? En el desarrollo del cáncer influyen variables distintas. La alimentación es una de ellas, a la que se suma la genética, el entorno, el estilo de vida, etc. Está demostrado que la dieta mediterránea es promotora de salud. Esta concepción de entender la alimentación y el estilo de vida es suficiente como para defender la dieta mediterránea por sí misma, sin necesidad de introducir alimentos de otras culturas (como pudiera ser la soja, típica de la cultura china) como medida preventiva de enfermedades. ¿Existen las dietas anticáncer? Si es así propóngame varias y para todas las edades. Sirve la misma para todos, está basada en la dieta mediterránea. Los conceptos generales son comunes a todas las personas, aunque se deben adaptar las cantidades a las particularidades individuales. El secreto está en seguir una alimentación variada y equilibrada basada en frutas, hortalizas y verduras, legumbres y alimentos integrales. Todo ello combinado con un estilo de vida responsable y activo. MÁS INFORMACIÓN

www.consumer.es 37


hogar

factura de la luz

Menos vatios, más conciencia Reducir la factura eléctrica y concienciarse así del impacto ambiental que provoca el gasto de energía es posible si se asumen unos fáciles consejos

E

l precio de la tarifa eléctrica ha subido un 10% con respecto a 2010 y no será la última vez que aumente. Los consumidores pueden reducir su factura con unos cuantos consejos para gastar menos energía. El bolsillo lo agradecerá, y también el medio ambiente. En primer lugar, se debe asumir una máxima que parece muy obvia pero no lo es: la forma más (eco)lógica de ahorrar energía es no consumirla, o al menos, hacerlo de forma sensata. No es extraño ver habitaciones con luces encendidas sin nadie dentro, o estar en camiseta en invierno o con jersey en verano por el uso exagerado de la calefacción y el aire acondicionado. 38


Los electrodomésticos producen el mayor gasto en los hogares españoles: pueden suponer hasta el 65% de la factura eléctrica. Ahora bien, no todos gastan igual. Los frigoríficos y congeladores requieren casi el 19% de la electricidad consumida, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Por ello, es recomendable tener uno de tamaño apropiado, y con las etiquetas de eficiencia energética más ahorradoras, las de tipo A o superior. Si un consumidor sustituye un frigorífico de clase C por otro etiquetado como A+, el ahorro estimado en la nueva factura eléctrica será de 3,72 euros al mes (44,64 euros al año). En el caso de una lavadora será de dos euros, de un lavavajillas 2,42 euros, y de una secadora 4,61 euros. Los electrodomésticos más eficientes son más caros, pero son una inversión que se amortiza en menos de cuatro años. Durante su vida media (diez años), se consigue un ahorro de un 74,7% del consumo eléctrico total con respecto al consumo de un electrodoméstico no eficiente. Las administraciones suelen ofrecer Planes Renove con ayudas económicas para subvencionar la compra de estos aparatos menos derrochadores. Para reducir el consumo energético del frigorífico, por ejemplo, se puede ubicar en un lugar fresco y ventilado, mantener limpia su parte trasera o descongelar antes de que la capa de hielo alcance tres milímetros de espesor. Abrirlo lo menos posible y cambiar las gomas de sus puertas si no cierran bien, evitar introducir alimentos calientes, descongelar los alimentos en el frigorífico para obtener ganancias gratuitas de frío y mantener la temperatura del frigorífico entre 3º y 5º (entre -18º y -15º para el congelador) son algunos consejos fundamentales para reducir la cantidad de energía que consume un frigorífico.

Chupópteros de energía

Televisor

Después del frigorífico, el televisor es el electrodoméstico que más energía consume. Los televisores planos, cuyo uso y tamaño aumenta cada año, son unos grandes “vampiros energéticos”: en modo “stand by” absorben energía las 24 horas del día aunque estén apagados, esto equivale hasta el 15% de su gasto en funcionamiento. Por ello, al igual que para el resto de pequeños y grandes aparatos electrónicos, cuyo consumo casi se ha triplicado en los hogares en las últimas tres décadas, los consumidores deben seguir los mismos consejos: elegir los más eficientes, evitar el “stand by” , o apagarlos si no se va a usar.

Ordenador

En cuanto a los ordenadores, se puede hacer un uso más ecológico de los mismos: apagar el monitor si no se va a usar en los siguientes 20 minutos y todo el PC en caso de no utilizarlo más de dos horas. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a gastar menos electricidad, como los contadores inteligentes, que informan al detalle del consumo eléctrico del equipo en tiempo real.

Los electrodomésticos eficientes son más caros, se amortizan en cuatro años 39


hogar

factura de la luz

Lavadora

La lavadora es el siguiente en la lista de los que más consumen. Entre el 80% y el 90% de la electricidad la destinan a calentar el agua. Además de utilizar los modelos más eficientes, es mejor recurrir a los programas en frío o de menor temperatura posible, que son los más apropiados para la mayoría de las coladas. Otros consejos importantes son aprovechar al máximo su capacidad o cuando menos, programas de media carga, centrifugar y secar la ropa al sol para el uso de secadoras, utilizar descalcificantes y mantener limpio el filtro. En caso de tener una secadora, debe ser de las más eficientes, y utilizarla solo cuando no quede más remedio. En ese caso, ha de aprovecharse al máximo su capacidad y utilizar los programas más adecuados.

Lavavajillas

El lavavajillas es otro electrodoméstico cada vez más habitual en los hogares españoles: una cuarta parte dispone de uno. Aunque requiere el 2% del gasto eléctrico, es más económico que lavar los platos a mano con agua caliente, siempre que se sigan los mismos consejos que con las lavadoras.

Cocina

El cocinado de alimentos también se lleva una buena parte de la energía, en forma de electricidad o gas natural (11%). Para reducir su consumo, se puede cocinar con recipientes cuyo diámetro sea mayor que el del fogón para evitar fugas de calor, tapar las cacerolas, utilizar hornos de clase A y abrir su puerta justo lo necesario y usar olla exprés. Si se usan placas eléctricas, conviene desconectarlas unos minutos antes de que termine la cocción para aprovechar el calor residual. Cuando la cocina sea a gas, se debe reducir el fuego cuando hierva el alimento.

Pequeños electrodomésticos

Los pequeños electrodomésticos que producen calor (plancha, tostadora o secador de pelo) dan lugar a consumos importantes. Conviene reducir en lo posible su uso y aprovecharlos al máximo. Siempre que sea posible, los aparatos como abrelatas o exprimidores deben sustituirse por modelos de tipo manual. No obstante, algunos de estos aparatos son recomendables. Un microondas ahorra tiempo y entre un 60% y 70% de energía frente a un horno convencional. Y una maquinilla eléctrica es mejor que las de usar y tirar en cuanto al uso de agua caliente y residuos que se generan.

Iluminación y climatización

La iluminación representa entre la cuarta y la quinta parte del consumo eléctrico en una vivienda, aunque puede suponer hasta la mitad del recibo si no se usa bien. Una buena forma de reducir este gasto es utilizar siempre que se pueda la luz natural, pintar de colores claros paredes y techos, apagar las luces si no se utilizan, mantener limpias las tulipas y bombillas o instalar sistemas economizadores de energía. Aunque más caras, las bombillas de bajo consumo ahorran hasta un 80% de energía y duran ocho veces más, de ahí que se amorticen en breve: un modelo de 11-15 W puede ahorrar a lo largo de su vida unos 68 euros y evitar la emisión de casi media tonelada de CO2, uno de los principales gases involucrados en el cambio climático.

40


Los radiadores eléctricos no son una buena idea por su enorme gasto. Y aunque se utilicen otros sistemas menos derrochadores, como las bombas de calor, su uso debe ser responsable. Una vivienda a 20ºC ofrece el suficiente confort, y los dormitorios pueden estar a una temperatura de tres y cinco grados menos. Por cada grado que se baja el termostato, se ahorra entre el 1% y el 3% de la factura. Tampoco es necesario tener la calefacción todo el día encendida, y mucho menos de noche: con unas pocas horas es suficiente. En cuanto al aire acondicionado, su uso racional puede suponer importantes ahorros y reducir su impacto ambiental. Conviene no usarlo en las horas de más calor, sino a primera hora de la mañana, cerrar las ventanas o cortinas para evitar pérdidas y no dejarlo en modo “sleep” o “stand by”. Las viviendas con un buena orientación, un buen aislamiento en paredes, techos y ventanas, con tecnologías de ahorro o sistemas de energías renovables no solo mejora su climatización: se reduce la factura eléctrica y el impacto ambiental.

La iluminación de un hogar puede suponer la mitad del recibo, si no se usa bien

MÁS INFORMACIÓN

www.consumer.es

Pequeños detalles, un gran ahorro La luz eléctrica es un recurso y no una necesidad. Por ello, es preciso no malgastarla y utilizarla solo cuando sea imprescindible. Algunas situaciones que se repiten a diario e incrementan el coste del recibo pueden evitarse con facilidad para que los ceros no se acumulen en la factura eléctrica. • Apagar las luces que no se usen. Es una costumbre muy extendida dejar la luz encendida cuando se sale de las habitaciones: provoca tener un foco encendido sin que nadie aproveche esa luz y supone un gasto innecesario. Hay excepciones, como las lámparas fluorescentes. Gastan menos energía que las bombillas incandescentes normales, pero su pico de consumo energético se da en el momento de encenderlas. Es preferible no colocar tubos fluorescentes en habitaciones donde haya que encender y apagar la luz con frecuencia (dormitorios, pasillos...). • Conviene plantearse encender la luz de casa solo cuando oscurezca, no cuando empiece a caer la tarde. Al atardecer, la luz natural se reduce, pero es suficiente para realizar la mayoría de las tareas domésticas. • Elegir un sistema de iluminación para cada necesidad. En lugares donde se haya instalado más de un foco de luz, habría que escoger el adecuado para

cada actividad: si se va a leer en el salón, es aconsejable no encender la lámpara principal y sí una próxima que ilumine la zona de lectura. En muchas ocasiones, las luces indirectas resultan más rentables que las normales, consumen menos electricidad y originan una iluminación uniforme en las estancias. Hay bombillas de bajo consumo que se amortizan a medida que se usan.

Para aprovechar la luz natural del mejor modo posible, conviene tener en cuenta: • Si se pintan las paredes de casa de colores claros (sobre todo blanco), la luz se reflejará en ellas de manera más intensa. Durante el día, mientras haya luz del sol, la luminosidad del ambiente aumentará. • La colocación estratégica de espejos puede ayudar a conseguir una mayor claridad en las horas de luz solar. • Abrir bien las persianas, antes que encender las luces de una habitación. 41


La furgoneta eléctrica coge velocidad

EROSKI incorpora vehículos eléctricos en su flota de transporte para el reparto de compras a domicilio Conducir contaminando menos, con un vehículo ecológico que no emitiera CO2 a la atmósfera era hasta hace no mucho una utopía que se antojaba lejana en el tiempo. Los vehículos eléctricos han sido uno de los candidatos más firmes para sustituir a los coches de gasolina. Pero hasta ahora se enfrentaban a serios obstáculos que entorpecían su camino: baterías de poca potencia y autonomía, ausencia de espacios de recarga... Sin embargo, desde el mes de febrero EROSKI ha tomado la delantera en esta carrera por conseguir un automóvil “verde” y libre de emisiones. La empresa ha firmado un convenio con el Ente Vasco de la Energía (EVE) con el objetivo de impulsar el uso del vehículo eléctrico y mejorar así la eficiencia energética en el transporte. El acuerdo incluye la monitorización y evaluación del uso de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga para la prestación pública de este servicio. Para ello, EROSKI ha incorporado recientemente cinco ve-

hículos eléctricos Mercedes Vito E-Cell, que destinará a realizar el transporte a domicilio de las compras de sus clientes en algunos de sus hipermercados y supermercados en el País Vasco. Además, EROSKI se compromete a hacer un seguimiento del uso de estos vehículos y facilitará trimestralmente al EVE datos que permitan evaluar los resultados de la eficiencia energética que tiene el vehículo eléctrico. EROSKI ha reservado cinco parcelas preferentes en aparcamientos de su red comercial para la instalación de puntos de recarga que den servicio tanto a las Vito eléctricas de la flota de EROSKI como a los clientes que sean usuarios de vehículos eléctricos. Los centros en los que se instalarán las recargas son los supermercados Indautxu, Bolueta, y Barakaldo BEC en Vizcaya, Salburua en Vitoria-Gasteiz (Álava) y Arcco Amara en San Sebastián (Guipúzcoa). El objetivo es implantar, en un futuro cercano, estas instalaciones en los aparcamientos de las tiendas EROSKI en todo el País Vasco. >

Poste de recarga Las baterías se cargan a través de una red de 380/400 voltios. Tracción delantera

6 horas Tiempo de recarga El proceso completo dura un máximo de 6 horas (el doble si se conecta a una red convencional).z

Velocidad máxima: 80 Km/h

Con las furgonetas eléctricas EROSKI ahorrará más de 2.600 litros de gasóleo al año y emitirá 7.200 kg de CO2 menos a la atmósfera

42

Recarga de frenado Al frenar o aminorar la marcha se recupera energía que permite recargar las baterías.


Potencia del motor Desarrolla una potencia máxima de 70 Kw (similar a las equipadas con motor diesel). No emite ruido de funcionamiento.

Ahorro de gasóleo: 2.672 l/año Co2 no emitido: 7.213 Kg

Carga útil: 900 Kg

Baterías de ión-litio Ubicadas debajo de la superficie de carga, donde suele ir el tanque de gasóleo. Se compone de 16 módulos. Capacidad total: 36 Kw/h.

Seguridad La red de alto voltaje del vehículo se desconecta automáticamente al aparcar.

Autonomía máxima: 130 Km/h 43


El primer vehículo eléctrico de serie Las furgonetas eléctricas que EROSKI usa para el transporte de las compras de sus clientes están propulsadas por una batería eléctrica que tiene una autonomía de 130 kilómetros. Son vehículos ecológicos ya que su uso no conlleva emisiones de CO2 a la atmósfera. En cifras, EROSKI estima que con su incorporación al parqué de vehículos la empresa ahorrará más de 2.600 litros de gasóleo al año, lo que supone más de 7.200 kg de CO2 no emitidos en el entorno. En estos momentos, el proceso de recarga dura un máximo de seis horas. No obstante, se prevé que el avance y el desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito de las recargas permitirán implementar sistemas de carga mucho más rápidos (en torno a los 10 o 15 minutos). De esta manera, surgirá una nueva figura: las”electrolineras”.

44

Los vehículos electrónicos de EROSKI están equipados con baterías de ion-litio, ubicadas bajo la superficie de carga, donde es habitual que vaya el tanque de gasóleo en los automóviles convencionales. Gracias a su velocidad máxima de 80 km/ hora, son furgonetas muy apropiadas para trayectos urbanos de corta duración, tan frecuentes en el reparto de compras a domicilio. Están dotadas de un espacio de almacenaje muy amplio que admite una carga de hasta 900 kg.

Medio ambiente, prioridad Este acuerdo para el fomento del coche eléctrico se enmarca dentro de las políticas medioambientales de EROSKI que, desde sus inicios, está fuertemente comprometida con el respeto al medio ambiente y que, de manera constante, busca nuevas formas de minimizar el impacto que la actividad industrial produce en el medio ambiente. Una de ellas es el transporte de su flota de vehículos. Los camiones que distri-


buyen las mercancías de EROSKI utilizan un optimizador de rutas para reducir el número de kilómetros que recorren y de esta manera, frenar las emisiones de carbono de sus camiones. Es una herramienta que planifica, monitoriza y optimiza todos los procesos de transporte (salidas, rutas, horario, kilómetros…). El empleo de esta innovadora herramienta ha permitido introducir elementos de “ecogestión” en la logística de EROSKI, que han conseguido una reducción media en el número de kilómetros cercana al 5%, ahorrar más de 5 millones de litros de combustible y evitar la emisión de 14.400 toneladas de CO2 al año. La disminución de residuos en las tiendas, la minimización de emisiones contaminantes en el transporte, el impulso del reciclaje y la conversión hacia envases ecológicos son algunas de las actividades que también desarrolla EROSKI en materia medioambiental. La formación específica de los trabajadores y las campañas de concienciación para consumidores sobre el uso de la bolsa reutilizable y el fomento de las medidas de ahorro energético en los hogares son un pilar básico en este sentido. //

LaS bICICLEtaS tambIén SOn paRa LaS COmpRaS Las furgonetas eléctricas no son el único medio de transporte ecológico que EROSKI ha utilizado para el reparto de las compras de sus clientes. El pasado mes de mayo se puso en marcha un sistema de transporte de mercancías domiciliario en bicicletas asistidas, principalmente para repartir las compras de super y tienda online en los centros urbanos de San Sebastián, Vitoria y bilbao. Este servicio de reparto práctico, que puede extenderse a otras ciudades si la experiencia supera la fase de prueba, es totalmente ecológico ya que no consume ningún tipo de combustible puesto que funciona a pedales. además tiene una serie de ventajas añadidas: estos vehículos permiten ampliar el horario de servicio, evitan sanciones por mal estacionamiento y ofrecen un servicio más rápido y ágil al poder transitar por vías que los coches no pueden atravesar. Este tipo de vehículos se utilizan desde hace ya 5 años en otras ciudades europeas como parís o burdeos y ofrecen además gran capacidad de carga: 1500 litros de volumen de carga y 180 kg de capacidad de carga.

Los camiones que distribuyen las mercancías de EROSKI utilizan un optimizador de rutas para reducir el número de kilómetros que recorren

45


La crisis pasa factura a la solidaridad

?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? A todos nos gusta pensar que vivimos en un país solidario. España se moviliza cuan?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? do ocurren desastres y catástrofes en diversos países (todos recordamos la corriente ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? de empatía y de euros que fluyó por el terremoto en Haití), pero la actual coyuntura ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? económica ha?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? puesto las cosas difíciles para muchos, y las principales ONG nacionales acusan un incremento muy importante de familias necesitadas. ¿Está afectando la ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? crisis a la colaboración con las ONG? Quienes prestan su servicio como voluntarios, ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? ¿van a seguir haciéndolo a corto plazo? ¿Cuáles son las causas solidarias que más nos ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? motivan? ¿Nos?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? fiamos de las ONG? ¿Cuánto dinero aportamos, realmente, para ayudar a los demás…??????????????????????????????????????????????????????????????????????????? ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? En EROSKI CONSUMER hemos querido conocer la respuesta a estas y otras preguntas. ????????????????????????????????????????????????????????????????????????? Para tomar el pulso al estado de la solidaridad en España hemos realizado un estudio, en el que han ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????? participado más de 1.440 hogares españoles. Esto constituye una de las ???????????????????????????????????????????????????????????????????. muestras más ?amplias sobre la solidaridad en nuestro país que se haya realizado en los últimos tiempos.

46


¿Qué opinan los consumidores? La respuesta que resume la percepción de los encuestados es sencilla: el 61% considera que vivimos en un país solidario. Pero no todos canalizamos nuestra solidaridad de la misma manera. Pocos son los que optan por aportar su esfuerzo en labores directas de voluntariado; el 60% de los entrevistados afirma, sin embargo, haber realizado aportaciones económicas durante el último año. Aunque las aportaciones han disminuido: uno de cada cuatro españoles ha reducido sus aportaciones solidarias por causa de la crisis.

La cara de la solidaridad El retrato del español solidario se corresponde con una cara de rasgos difusos y en ocasiones, curiosamente definidos. No hay grandes diferencias entre hombres y mujeres, aunque la edad sí es relevante: los socios de ONG son principalmente mayores de 64 años, y uno de cada cuatro voluntarios supera esa edad. La disponibilidad de tiempo tras el fin de la vida laboral, la liberación que supone la emancipación de los hijos, el deseo de continuar siendo útiles para la sociedad y la sabiduría que aporta la perspectiva de la edad se conjugan en los más maduros para impulsarles en diversas actividades solidarias.

Voluntariado y ONG Ambas realidades parecen inevitablemente unidas, pero el estudio realizado nos devuelve un dato significativo: el 40% de quienes afirman haber realizado labores como voluntario lo hacen fuera del cauce de las ONG. No parece haber, sin embargo, desconfianza hacia ellas: el 74% de los encuestados afirma que realizan una actividad “importante” o “muy importante”, y tan sólo un exiguo 6% las considera “poco o nada importantes”. El optimismo de los voluntarios acerca de su continuidad (prácticamente sin excepción afirman que la mantendrán durante al menos otro año) contrasta con las cifras objetivas de muchas de las ONG de nuestro país, que acusan en sus filas y en sus presupuestos

los efectos de la crisis (como queda patente en los datos recogidos por la ‘Guía de ONG’ que EROSKI CONSUMER actualiza cada año, con los datos de más de 500 organizaciones, y que el interesado puede consultar en http://ong.consumer.es). Si nos centramos en las organizaciones más mencionadas por quienes afirman colaborar, el ranking podría ser el siguiente: >

Participación PARTICIPACIÓN DE VOLUNTARIOS EN ONG

Cruz Roja Médicos Sin Fronteras Intermón Oxfam Greenpeace Unicef Cáritas Amnistía Internacional Ayuda en Acción Manos Unidas Fundación Vicente Ferrer Aldeas Infantiles Médicos del Mundo WWF Anesvad Intervida Acnur Asociación Española Contra el Cáncer Misiones Salesianas Dya Acción Contra el Hambre Global Humanitaria Sonrisas de Bombay Médicos Mundi Infancia Sin Fronteras Survival Internacional Cear SEO / Birdlife Alboan Fapas Otros Total Base

29,8% 20,3% 19,4% 11,9% 10,9% 9,9% 9,9% 4,9% 4,8% 4,8% 4,3% 3,7% 3,1% 3,1% 2,7% 2,6% 2,0% 1,4% 1,4% 0,9% 0,9% 0,9% 0,7% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 36,3% 193,4% 587

Ficha Técnica: Fecha: enero de 2011. Universo: encuesta abierta a suscriptores y usuarios de www.consumer.es Encuestados: 1.443 personas residentes en España. Error muestral: + 2,6% para un NC 95%

SUSCRIPCIÓN A LOS BOLETINES: www.consumer.es/boletines/acceso 47


¿Por qué no se colabora más? Las causas son múltiples, aunque la falta de tiempo (derivadas de las cargas familiares y laborales), es la principal causa alegada para no participar en actividades solidarias. Es muy positivo que la ‘falta de confianza’ y la ‘falta de crédito en las ONGs’ sean causas minoritarias, alegadas por menos del 2% de los entrevistados. La crisis ha influido también en la elección de las causas solidarias elegidas por los españoles, que se vuelcan con la ‘solidaridad cercana’: cuidado de mayores, atención a inmigrantes y a colectivos en riesgo de exclusión social lideran la elección de los entrevistados. Es llamativo cómo el grupo de nuestros mayores estaría más que dispuesto a colaborar, pero no lo hacen por causa de la edad (el 25%). Organizaciones como Cáritas o los Bancos de Alimentos se precian de contar entre sus voluntarios a muchos de nuestros mayores.

ser

MOTIVOS PARA SER VOLUNTARIO

Ayudar a los demás Mejorar el mundo / la sociedad Solidaridad Satisfacción Le parece importante colaborar individualmente Necesidades ajenas (pobreza, discriminación, etc) Desarrollo personal Fe cristiana / Religión Justicia social Motivos personales Luchar contra las desigualdades / Injusticias Disponibilidad de tiempo Devolver a la vida/sociedad lo que me ha dado Compartir experiencia personal Es una necesidad básica Falta de apoyo de las autoridades Llevo haciéndolo desde siempre Compartir Compromiso social Preocupación por el medioambiente Reciprocidad: “hoy por ti, mañana por mi” Cooperación / Colaborar con causas humanitarias Ejemplos solidarios vividos Ética Otras Ns / Nc / No válido Total Base

48

no ser

MOTIVOS PARA NO SER VOLUNTARIO

29,9% 7,5% 7,5% 5,8% 5,4% 5,1% 4,8% 4,8% 4,4% 4,1% 2,7% 2,4% 2,0% 1,7% 1,7% 1,7% 1,7% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,0% 1,0% 1,0% 18,4% 12,9% 133,0% 294

Por falta de tiempo No ha surgido / No he tenido la oportunidad Cargas familiares Por mi trabajo Por enfermedad / discapacidad Por la edad Por motivos económicos Por falta de información Motivos personales Falta de interés Dejadez / Falta de compromiso Por pereza Por comodidad Porque no creo en las ONG Porque en la zona que vivo no hay Individuos que se lucran de ellas He dedicado mucho tiempo a estas actividades Ninguna razón Desconfianza No invitan a participar / No ofrecen participar Desconocimiento de si hay cerca Desconozco cómo actúan las ONG Soy pensionista Porque colaboro en otras asociaciones Desconozco cómo participar Otras Ns / Nc Total Base

32,7% 10,0% 8,4% 6,7% 5,7% 4,4% 2,6% 1,7% 1,5% 1,3% 1,1% 1,1% 1,1% 1,0% 1,0% 0,9% 0,9% 0,8% 0,7% 0,7% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 14,4% 19,8% 121,7% 1.149


¿Qué opinan los consumidores?

Motivos solidarios Cabe preguntarse por la causa que mueve a tantas personas a decidir entregar su tiempo libre y su esfuerzo a una causa solidaria. El más puro altruismo mueve a la mayoría de la gente: “ayudar a los demás”, “mejorar el mundo / la sociedad”, la “solidaridad”… son los motivos más citados. También hay quien encuentra en el voluntariado una manera de realizarse: la “satisfacción” y el “desarrollo personal” son también motivaciones importantes.

¿Cuánto cuesta la solidaridad? Las aportaciones económicas son la solución para quienes quieren colaborar pero no tienen tiempo o no saben organizarlo. Aún así, un 44% de los españoles no realiza aportación económica a ninguna causa solidaria, bien porque no se lo pueden permitir, bien porque, simplemente, no se fían de lo que las ONG vayan a hacer con el dinero entregado (de hecho, uno de cada cuatro donantes lo hace fuera del cauce de cualquier ONG). Cruz Roja (36,4%), Intermón Oxfam (22,4%), Médicos sin Fronteras (19,4%), Cáritas (19,3%) y UNICEF (18,6%) son las cinco organizaciones que copan las aportaciones económicas. La confianza que ofrecen estas “grandes marcas” de la solidaridad, la fuerza de su campañas, y la diversidad de sus actividades son las causas por las que en general nos decidimos por ellas a la hora de elegir a quien destinamos nuestros euros solidarios. Quienes aportan dinero, suelen hacerlo, por lo general, una vez al año (64%). Tan solo el 25% aporta importes mensuales. Los españoles aportan entre 50 euros anuales (16% de los donantes), entre 50 y 100 (26%), entre 100 y 400 (28%), y más de 400 (el 11%). De lo que parece que no hay duda es de que nuestro país saca lo mejor de sí mismo en las situaciones de emergencia. Casi el

no colaborar MOTIVOS PARA NO COLABORAR ECONÓMICAMENTE

No me lo puedo permitir económicamente No me fío de lo que vayan a hacer las ONG con mi dinero No me ha interesado colaborar No tengo claro el procedimiento para colaborar económicamente Otras causas El dinero no me llega Colabora de manera no económica Las ONGs no se preocupan por los problemas del propio país (España) Estructura de las ONGs La colaboración debería provenir del Estado Socio de ONG Dejadez No me gusta dar mis datos bancarios Otras causas Ns / Nc Total Base

39,3% 33,1% 10,9% 8,6% 1,9% 1,4% 1,0% 1,0% 0,8% 0,8% 0,8% 0,4% 0,4% 1,6% 0,2% 102,5% 486

80% de quienes donaron algún euro solidario a lo largo del año pasado, aportaron alguna cantidad para ayudar a los damnificados por algún desastre natural. El 89% de ellos colaboró con Haití.

La Guía de ONG: datos actualizados En paralelo al estudio que presentamos, en EROSKI CONSUMER hemos actualizado, un año más, la ‘Guía de ONG’ (disponible en la dirección http://ong.consumer.es). Constituye, sin duda, la referencia más amplia y detallada sobre las ONGs y sus actividades en nuestro país. Los datos, actualizados al último ejercicio cerrados, complementan los recogidos en la encuesta. Las conclusiones avalan la idea de que estamos, ciertamente, en un país solidario: las ONG han aumentado el número de donantes (otra cosa es la cantidad donada), y contaron con el apoyo financiero de entidades privadas. //

¿SabíaS que… …la Guía de ONG de EROSKI CONSUMER recoge información útil sobre más de 500 organizaciones sin ánimo de lucro: 255 de desarrollo, emergencia, derechos humanos y educación; 100 de ayuda a colectivos marginados; 51 de medio ambiente, ecologistas y conservacionistas; y 106 de otros ámbitos? 49


EROSKI da sabor al Basque Culinary Center. La empresa forma parte deL patronato de este pionero centro de formación e innovación en Las ciencias gastronómicas

el Basque culinary center está a punto de salir del horno: a partir del próximo mes de septiembre estará listo para servirse. el centro, que estará ubicado en san sebastián (guipúzcoa), contará con una facultad de ciencias gastronómicas y un centro de investigación e innovación en alimentación y gastronomía. de esta manera, se convierte en una propuesta totalmente pionera puesto que en nuestro país no hay una entidad similar al Basque culinary center que aglutine en un único centro ambas áreas de trabajo. el proyecto está capitaneado por la Universidad de mondragón y cuenta además, con la colaboración del ministerio de ciencia e innovación, el gobierno vasco, la diputación foral de guipúzcoa, el

50

EROSKI colaborará en los contenidos de la oferta formativa del centro

centro tecnológico azti-tecnalia y fagor. en la nueva entidad cooperan los chefs vascos más reconocidos como Juan mari arzak, martín Berasategi, pedro subijana, Karlos arguiñano, andoni Luis aduriz, Hilario arbelaitz y eneko atxa y dispone de la ayuda de un consejo asesor internacional del que forman parte algunos de los cocineros más influyentes del mundo y que preside ferran adrià. desde el pasado mes de febrero el Basque culinary center tiene un nuevo ingrediente: erosKi. La empresa ha entrado a formar parte del patronato del centro gracias a un acuerdo alcanzado entre ambas organizaciones. el convenio de colaboración incluye la puesta en marcha de diferentes proyectos entre ambas organizaciones que giran en torno

a tres grandes ejes de actuación. por un lado, el impulso de iniciativas de investigación innovadoras relacionadas con la gastronomía, por otro, contribuir a la difusión de la alimentación saludable y en tercer lugar, la promoción de productos regionales y de nuevos productos de calidad. La propuesta de erosKi se centrará en el desarrollo de soluciones de comida preparada, conservación de alimentos, investigación en el campo de la sociología del consumo, implantación de nuevas gamas, etc. como miembro del patronato, el acuerdo también contempla la colaboración de erosKi en los contenidos de la oferta formativa del Basque culinary center y en el trasvase de contenidos entre los proveedores estratégicos de erosKi y el Basque culinary center. //


Concurso de recetas

Primera edición del concurso de recetas EROSKI CONSUMER

n

¡Plazo de paasrtaticeipl ació abierto h 18 de marzo! niBles en Bases dispo er.es www.consum

alimentación saludable, originalidad y creatividad son algunos de los ingredientes básicos que no faltan en erosKi consUmer. desde las páginas de esta revista y desde su edición digital se intenta promover el gusto por la comida y la preocupación por alimentarse siempre de manera saludable. erosKi consUmer desea hacer partícipes a sus lectores de este empeño a través de la primera edición del concurso de recetas.

¿Cómo participar? el plazo de participación para el concurso está abierto desde el pasado 25 de febrero y finalizará el próximo 18 de marzo. Los interesados en mandar su propuesta podrán hacerlo a través de www.consumer.es. La mecánica es muy sencilla: cada persona pue-

de proponer cuantas recetas quiera, eso sí el número de premios está limitado a uno por participante. Una vez que el plazo de recepción de las recetas se cierre, un comité experto compuesto por alejandro martínez Berriochoa, director de erosKi consUmer, maite Zudaire, nutricionista y coordinadora del canal de alimentación del web, y pedro garcía, cocinero profesional encargado de elaborar las recetas de erosKi consUmer, seleccionará 10 recetas finalistas por cada una de las categorías temáticas del concurso. el ganador de cada una de ellas se decidirá a través de la votación popular de los usuarios de consumer.es. Una vez transcurrido este periodo de tiempo, las recetas ganadoras se publicarán en la propia web. //

Categorías y premios

EROSKI CONSUMER seleccionará 10 recetas finalistas por cada una de las categorías temáticas del concurso

El objetivo de este concurso es premiar las mejores recetas de cada categoría. Hay tres: • Originalidad: se premiarán las propuestas que destaquen por la creatividad personal de su autor. • nuEstras tradiciOnEs: se valorarán las recetas con raíces de nuestra cultura gastronómica. • sabOrEs dEl mundO: se premiarán las recetas que aporten alimentos, técnicas y sabores de otras culturas. los ganadores de cada una de estas categorías recibirán como premio una cafetera de última generación que ErOsKi cOnsumEr les hará llegar a su domicilio.

51


concurso de recetas ยกTe esperan s! grandes premio

PARTICIPA ENVIANDO TUS MEJORES RECETAS Puedes leer las bases del concurso en

www.consumer.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.