Revista somos duoc 12

Page 1

revista Añ0 4 | N˚ 12 | Marzo 2017

Súmate a este cambio de mirada

formando profesionales con

capacidad de adaptación


somos duoc uc | índice

íNDICE

4 y 5 | Vida Pastoral • Marcela Canales: Un ejemplo de vida al servicio de la fe. • Cómo vivir Cuaresma y Semana Santa. 6 y 7 | Nuestra Misión Vinculación con el Medio: Experiencias que promueven el desarrollo de nuestra sociedad. 8 a 12 | Reportaje Central Formación de especialistas con adaptación al cambio: Una tarea transformadora para toda la organización.

4 Edición MARZO 2017 | N˚12

8

Claudio Duce.

18 a 21 | Noticias • Libro virtual de clases: Nuevo apoyo para el docente. • Proceso de Inducción: Vital para comprender las funciones y lograr una integración más rápida. • Avances en el proyecto de identidad y cultura institucional: Vivamos el Sello Duoc UC. • Nuevos nombramientos. • Educación Continua: Desarrollarse y crecer. • Summit Internacional de Educación.

Comité Editorial

Ricardo Paredes, Claudio Duce, Kiyoshi Fukushi, Carmen Gloria López, Daniela Pecchenino, Gonzalo Siade, Velko Petric, Andrés Pumarino, Jaime Pinaud, Alfredo Pinto, Francia Oyanedel y Katia Berdichewsky.

22 y 23 | Somos Equipo Dirección de Gestión y Planificación: Acompañando el crecimiento institucional.

Producción periodística, fotografía y diseño

devilat.com | diseño & contenido, www.devilat.com

24 y 25 | nuestra visión de futuro • Proyecto Modelo Educativo Flexible: Diseñando una formación sin límites. • Rector Ricardo Paredes: “El futuro de nuestros alumnos depende de nosotros”. • Ejes estratégicos del Plan de Desarrollo.

Impresión: Moller + R&B.

Tel: (56) 2 2354 0078. e-mail: revistasomos@duoc.cl web: www.duoc.cl Facebook: facebook.com/duoc.cl Twitter: @duocuc Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Eliodoro Yáñez 1595, Providencia. Santiago, Chile.

2 | MARZO 2017

14 y 15 | Un paso adelante Actualización del Modelo Educativo: Garantizar una formación integral y a lo largo de la vida. 16 y 17 | Espíritu Duoc UC Francisco Plaza y Eduardo Aguirre: “Queremos romper el paradigma de la seguridad industrial”.

Director

Contacto

13 | Comunidad titulados Política institucional de titulados: El camino que une a Duoc UC con quienes fueron sus alumnos.

22

26

26 y 27 | nosotros Víctor Cañete, auxiliar de Seguridad: “En Duoc UC me he podido desarrollar como persona”.

34

28 a 33 | Nos Importas tú • Talleres de liderazgo para alumnos. • Conoce tus beneficios. • Convenios destacados. • Bienvenidos. 34 y 35 | Sociales Bienvenida al año académico 2017.


editorial | somos duoc uc

Formar personas con adaptabilidad al cambio Queridos colaboradores:

Ricardo Paredes

Rector Duoc UC

La formación de personas y técnicos de calidad, uno de los cuatro pilares constitutivos de nuestra Misión, requiere de una docencia centrada en lo práctico y de una vinculación permanente con los distintos sectores laborales. Todos nuestros titulados enfrentan el mundo con la capacidad para ejercer su profesión, dominando los métodos propios de una técnica en la que se expresa la calidad del proceso formativo. Pero crecientemente, vemos que esa formación requiere de mayor capacidad de adaptación. Vivimos en un tiempo desafiante, de cambios técnicos y culturales vertiginosos. Cuando el período de obsolescencia se hace irreversiblemente breve, el reto para la educación es mayor, y para la educación técnico profesional especialmente desafiante. Necesitamos sembrar una semilla capaz de germinar y dar frutos continuamente, mucho después de los procesos de instrucción formal. Estas competencias esenciales de empleabilidad, que aportan valor productivo, social y cultural, promueve el desempeño exitoso en el ámbito laboral. En Duoc UC hemos hecho un trabajo importante para definir y desarrollar estas competencias, las cuales comenzarán a integrarse explícita, pero paulatinamente a las mallas curriculares y en los distintos contextos de aprendizaje a partir del próximo año. Se trata de un esfuerzo que ha requerido una coordinación transversal para modificar asignaturas y también para generar instrumentos que nos permitan medir estas habilidades a lo largo de la vida,

trascendiendo naturalmente el período de educación formal. Este es uno de los procesos de cambio cultural más importantes que se pueda implementar y su impacto y trascendencia sobrepasa lo que ocurre en la sala de clases. Es un nuevo impulso en la manera de hacer las cosas en el que cada uno de nosotros, docentes, directivos y colaboradoresos, debemos estar comprometidos.

"Este es uno de los procesos de cambio cultural más importantes que se pueda implementar y su impacto y trascendencia sobrepasa lo que ocurre en la sala de clases". Destrezas como la capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, para trabajar en equipo y para aprender a aprender, no se inculcan sólo en el aula, deben ser atributos visibles en cada uno de nosotros. Si queremos que nuestros alumnos tengan flexibilidad y capacidad de adaptación debemos ser los primeros en verlas como una oportunidad y estar abiertos a que el cambio ya no sea la excepción sino la constante y a guiar nuestro día a día y el de los alumnos hacia ese principio. Cuando activamos un cambio tan relevante en cada uno de nosotros, gran parte de la tarea estará lograda.

MARZO 2017

|3


somos duoc uc | Vida pastoral

Marcela Canales

Un ejemplo de vida al servicio de la fe Dotada de una energía y entusiasmo inagotables, paralelamente a su trabajo ha desarrollado –en poco tiempo– un fuerte vínculo con la Pastoral y con los alumnos que, al igual que ella, ofrecen su tiempo y dedicación a difundir el amor de Cristo.

A

partir de una profunda vocación de servicio a los demás, Marcela Canales, secretaria de Dirección de la sede Viña del Mar, fue acercándose a Dios y creciendo paulatinamente en la fe siendo aún una adolescente. En ese trayecto que se inició hace más de veinte años y que la ha colmado de gracia y satisfacción, tuvo siempre la certeza de que con amor se puede lograr lo que sea. Desde que ingresó a Duoc UC hace dos años, Marcela se ha vinculado desinteresadamente con las acciones que Pastoral realiza en su sede. Allí su alegría, su empatía y su incansable capacidad para guiar y escuchar la llevaron a convertirse en catequista para los alumnos que optan por realizar su Confirmación al alero de la Institución. “Mi orientación hacia el trabajo pastoral nació a los catorce años, cuando comencé a realizar cate-

4 | MARZO 2017

Conocer otra realidad

quesis para formar niños para la Primera Comunión, en lo que hoy se llaman Grupos Juveniles, y fue algo similar lo que hice cuando llegué acá. Ha sido un gran desafío y una muy bonita experiencia porque trabajé el año pasado con tres alumnas de las escuelas de Salud y de Administración. Dos de ellas realizaron su Confirmación y otra, su Primera Comunión”, relata. Siempre agradecer

Con el mismo gozo, Marcela participó este verano en las Misiones Solidarias (ver recuadro) acompañando a los jóvenes. “Tenemos alumnos con muchas dificultades, a veces académicas y otras personales. Ellos llegan a hablar conmigo y yo les digo ‘no te compliques porque el Señor te ama’, porque muchas veces la

gente se olvida de que Dios existe y yo les hago ver que Él está contigo siempre, no sólo cuando tienes problemas”. Para su sede y el resto de quienes la conocen, Marcela es un ejemplo de vida y de actitud. Capaz de enfrentar con la misma convicción los momentos de dicha y también los difíciles –que los ha tenido– su forma de estar en Duoc UC ha sido procurar que los jóvenes sientan que allí está su casa. “Tengo mucho que agradecer por lo que Duoc UC me ha dado. Es una institución maravillosa donde el clima es familiar, de afecto y preocupación y eso es lo que nos hace ser distintos en el trato. También me dio la oportunidad de trabajar en Pastoral y doy gracias por ello”, recalca.

Este verano Marcela Canales participó por primera vez en las Misiones Solidarias en una pequeña localidad cerca de Futrono, en la Región de los Ríos, donde 62 alumnos y algunos colaboradores viajaron para llevar el mensaje de Cristo, y realizar talleres y proyectos solidarios en beneficio de la comunidad. “Cuando terminábamos la jornada les decía a los alumnos que nosotros tenemos una realidad totalmente distinta. Es por ahí por donde hay que comenzar, por agradecer el hecho de que en Viña del Mar tenemos una sede cómoda, una maravillosa Pastoral y chiquillos con una profunda vocación de servicio”, comenta.


vida pastoral | somos duoc uc

Cómo vivir Cuaresma y Semana Santa La Cuaresma es una tradición muy especial para la Iglesia. Desde los primeros cristianos se ha vivido como el tiempo que precede a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y que durante 40 días invita a prepararse espiritualmente a través del ayuno, la oración, la caridad y la reconciliación con el Señor.

Semana Santa

Para vivir la Cuaresma plenamente es importante que tomemos en cuenta tres acciones:

Posterior a la Cuaresma, se nos invita a entrar en el Misterio Central de nuestra fe en Semana Santa. Una semana, como lo ha dicho el Papa Francisco para “volver a Dios de todo corazón”. Por eso, es importante que conozcamos qué celebramos cada día y así podamos vivir de mejor manera este tiempo:

• ORACIÓN: Aprovecha estos

• DOMINGO DE RAMOS:

días para orar, para conversar con Dios. Te puedes ayudar con el libro de meditación para Cuaresma que hemos publicado.

Prepara tu ramo para alabar al Señor y celebrar su entrada triunfal a Jerusalén asistiendo a la Procesión y Misa de Ramos.

• AYUNO: La palabra “sacri-

• LUNES A MIÉRCOLES:

ficio” viene del latín sacrum facere, que significa "hacer sagrado". Convierte tu ayuno en un sacrificio, en hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor.

En estos días acércate a la reconciliación, sigue firme en la oración, el ayuno y la caridad.

• CARIDAD: Este es un tiempo

especial para acercarnos a los hermanos que más sufren o a cualquiera que necesite tu ayuda. No olvides que el encuentro con Dios nos impulsa a la caridad.

twitter papa @pontifex_es 14 de febrero “Es bello saber que el Señor se hace cargo de nuestras debilidades, nos pone en pie con paciencia y nos da la fuerza para recomenzar”. 15.310 retweets / 27.939 Me gusta

1 de marzo “La Cuaresma es un nuevo comienzo, un camino que nos lleva a un destino seguro: la Pascua de Resurrección, la victoria de Cristo”. 16.687 retweets / 28.375 Me gusta

• JUEVES SANTO: Entra-

mos al triduo de Pascua. Rememoramos la última cena del Señor y con humildad nos acercamos a su mesa. Posterior a la eucaristía de Jueves Santo, acompañamos a Jesús en su dolor en la Adoración al Santísimo.

VIERNES SANTO: Es el día de la entrega total. Es el mismo Jesús que da su vida por todos. Acompañamos al Señor en su camino a la cruz celebrando el Vía Crucis. Es el único día del año en que no hay misa, pero celebramos en comunidad la Adoración de la Cruz. •

SÁBADO SANTO: Es el día en que estamos a la espera de la resurrección acompañando a María en oración. Participa en algún retiro en familia, preparando el corazón para vivir la solemne Vigilia de Pascua. •

DOMINGO DE RESURRECCIÓN: ¡Cristo ha resucitado, Aleluya! Celebremos con gozo la Pascua participando de la eucaristía y compartiendo en familia. Él ha derrotado a la muerte abriendo las puertas del cielo a una nueva vida.

Francisco en el Mundo “La Cuaresma es un tiempo propicio para intensificar la vida del espíritu a través de los medios santos que la Iglesia nos ofrece: el ayuno, la oración y la limosna. En la base de todo está la Palabra de Dios, que en este tiempo se nos invita a escuchar y a meditar con mayor frecuencia”. Mensaje del Papa Francisco para el inicio de la Cuaresma titulado “La Palabra es un don. El otro es un don”. 7 de febrero de 2017.

MARZO 2017

|5


somos duoc uc | nuestra misión

Vinculación con el Medio

Experiencias que promueven el desarrollo de nuestra sociedad Para Duoc UC aportar y desarrollar iniciativas que apunten al bien común es uno de los ejes para llevar adelante la misión institucional. Ejemplo de ello son diversos convenios que se han establecido con la industria e instituciones públicas y privadas que apuntan a generar un impacto significativo en la sociedad.

Convenio con astillero Asmar

Aprendizaje técnico en un sector productivo real Una forma de unir los conocimientos académicos con los procedimientos industriales es lo que representa el convenio que Duoc UC estableció, a través de su sede San Andrés de Concepción, con Astillero ASMAR en Talcahuano, para la especialización de los alumnos que cursan las carreras de Técnico en Mantenimiento Electromecánico y Técnico en Electricidad y Automatización Industrial. Jorge Fuentealba, Director de la sede San Andrés de Concepción, explica los alcances de este acuerdo. “Lo primero es que se generó una opción de trabajo remunerado para estudiantes de nuestra sede y que a través de estos ingresos ellos

6 | MARZO 2017

obtienen una fuente de financiamiento para sus estudios. Otro hito es el aprendizaje en un sector productivo real y de relevancia, como es el Astillero ASMAR”. Por su parte, Harold Kauer, administrador del Astillero ASMAR, señaló que este trabajo en conjunto permite “un vínculo entre las instituciones educacionales y las empresas de la región; que exista un sentido de pertenencia y de identificación con las actividades propias de la zona. Este convenio se inicia con una intención de colaboración a nivel estratégico que puede abarcar diferentes necesidades y unirlas a las capacidades vigentes para seguir en un proceso de mejora permanente”.

Agrega que para Astillero ASMAR “firmar este convenio con Duoc UC significa estar unido a otra institución de prestigio nacional donde, no me quedan dudas, sus alum-

nos tienen una excelencia académica que se refleja en su funcionamiento y expertise laboral ya demostrados ampliamente”.


nuestra misión | somos duoc uc

Operación Renta

Duoc UC al servicio de su comunidad

Relación con Miradas Compartidas

Un ejemplo de inclusión real

Fue exactamente hace diez años, cuando se comenzó a ayudar a la comunidad a realizar su declaración de impuestos anual. La iniciativa partió con seis alumnos de los últimos semestres de la carrera de Auditoría y dos docentes de Contabilidad –además de un laboratorio de computación para atender público–, gracias a una alianza entre Duoc UC y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). Luego de formalizar en 2011 un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII) para prestar esta ayuda desde varias sedes, en los siguientes años el impacto de esta idea se fue replicando al interior de Duoc UC hasta que en 2016 involucró ocho sedes, 573 alumnos voluntarios y 20 docentes que atendieron a más de 21 mil quinientas personas en espacios habilitados exclusivamente para ese fin. “Esta iniciativa busca generar experiencias de aprendizajes significativas para los alumnos a través de un apoyo real y efectivo

21.597 personas se atendieron

en la Operación Renta 2016 donde participaron ocho sedes, con 573 alumnos voluntarios y 20 docentes. a los fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (SII) en el que pueden poner en práctica sus conocimientos de especialidad. Además, es un excelente vehículo para la vinculación con el medio, en tanto nos conecta con un organismo estatal de reconocido prestigio a partir de un servicio a la sociedad”, explica Armando Rosales, Subdirector de la Escuela de Administración y Negocios. Para la Operación Renta 2017 se encuentran participando cerca de 700 alumnos de las carreras de Contabilidad y Auditoría en 10 sedes a lo largo de Chile.

Hace cinco años la Fundación Miradas Compartidas, entidad sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual, se instaló en Chile. “Una de las instituciones que apostó por nosotros desde el primer momento fue Duoc UC. Inicialmente, nos facilitó infraestructura para que pudiéramos desarrollar proyectos deportivos, de teatro y comunicaciones”, explica Felipe Olavarría, gerente general de la Fundación. Sin embargo el año pasado, en conjunto con Dirección de Vinculación con el Medio y Empleabilidad, se propuso llevar adelante un proyecto integral en el que participaran más de 70 alumnos de de Duoc UC, lo que permitió montar el musical Grease Brillantina con más de 50 actores en escena de ambas instituciones y que involucró a docentes y estudiantes de las carreras de Diseño de Vestuario, de Ambientes, Gráfico, Industrial y de Comunicación

Audiovisual e Ingeniería de Sonido de la sede San Carlos de Apoquindo. “Nuestra idea es que a las personas con discapacidad intelectual se les trate igual que al resto y esta obra es un ejemplo de inclusión real”, agrega Felipe Olavarría. Puntualiza que “el trabajo es bidireccional. Duoc UC nos aporta con la posibilidad de generar este proyecto en tanto a los alumnos de las distintas carreras les da la oportunidad de ver una nueva realidad y, tal vez, una manera diferente de enfocar sus estudios, ya que podría ser una veta de trabajo para ellos”, explica. La obra se reestrenó en marzo con dos funciones en Santiago y una en Viña del Mar.

MARZO 2017

|7


somos duoc uc | Reportaje Central

8 | MARZO 2017


Reportaje Central | somos duoc uc

Formación de especialistas con adaptación al cambio

Una tarea transformadora para

toda la organización

Es probablemente uno de los procesos más importantes que ha vivido la Institución en la última década, y para ello se requiere no sólo modificar definitivamente la manera de enseñar, sino además ejecutar un cambio cultural al interior de Duoc UC.

D

entro de los lineamientos del Proyecto Educativo, la empleabilidad es uno de los focos constitutivos de nuestra Misión y se define textualmente como un concepto que abarca “las calificaciones, los conocimientos y las competencias que aumenten la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio”. Por ello, se inició el año pasado un intenso trabajo para convertir la adaptabilidad de los alumnos al cambio en un componente central en su formación. Se trata de una tarea que no sólo pasa por el trabajo dentro del aula, sino de un cambio que cruza toda la Institución y que implica inculcar en

nuestros titulados la capacidad para resolver problemas, tener una mirada flexible sobre su propia disciplina, trabajar colaborativamente y, en definitiva, que sean capaces de guiar de forma independiente su desarrollo profesional posterior. “En las empresas y la sociedad en general, no sólo se producen cambios tecnológicos, sino que también culturales y su velocidad es cada vez mayor. Nosotros formamos especialistas que dado este contexto arriesgan quedar desactualizados, porque nuestros alumnos dependen de una tecnología específica y de una manera específica de hacer las cosas”, explica Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica.

Empleabilidad y capacidad de adaptación

“Estas competencias no se enseñan sólo comunicándolas, hay que vivirlas. Deben estar presentes en todos nosotros, en los docentes, en los directores de carrera, en las sedes, etcétera”. Carmen Gloria López Vicerrectora Académica.

El gran desafío en la formación de estudiantes con capacidad de adaptación a contextos laborales en permanente cambio es construir atributos que se inserten con naturalidad en los programas de formación y, más importante aún, que puedan ser medibles de manera sistemática en distintas etapas del proceso, incluso después del egreso. Para lograrlo, una de las principales acciones son las nueve competencias de empleabilidad en las que Duoc UC está trabajando desde el año pasado y que comenzarán a ser incluidas gradualmente a partir de 2018 en distintos planes de for-

MARZO 2017

|9


somos duoc uc | Reportaje Central

¿Qué es un profesional con capacidad de adaptación? Para Duoc UC la capacidad de adaptación es una competencia amplia que está estrechamente vinculada con otras habilidades y destrezas. Según Reinaldo Hernández, “permite que la persona sea integral, asertiva y con las capacidades para mantener un aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, que sea capaz de adaptarse y tener flexibilidad ante nuevos desafíos y nuevas tecnologías, identificar sus necesidades y deficiencias y que se motive por superarlas”.

mación. De ellas, tres se ajustan con mayor precisión al desarrollo de los aspectos que requiere la adaptabilidad y que serán trabajadas con mayor énfasis para lograr este objetivo. Estas competencias son: Aprender a Aprender, Capacidad para Identificar, Plantear y Resolver Problemas, y Desarrollo de Habilidades Interpersonales. “La capacidad de adaptación que queremos inculcar con estas competencias de empleabilidad apunta a que los alum-

10 | MARZO 2017

Esta descripción incide en otras características que se vinculan directamente con atributos como los siguientes: • Capacidad autocrítica. • Capacidad para autogestionar su desarrollo. • Capacidad de ordenar y planificar sus actividades. • Capacidad de alinearse a nuevos contextos y nuevas tecnologías. • Capacidad para comunicarse con efectividad.

nos sean autónomos y responsables en el sentido de la autogestión y del autoconocimiento, sin que para ello dependan sólo de un título técnico profesional. Las tecnologías cambian vertiginosamente y los procedimientos también, por eso es que la tarea no termina con la educación formal. Más bien al revés, la carrera comienza al graduarse”, añade Reinaldo Hernández, Director de Formación General. La labor que actualmente realiza el área que Reinaldo dirige

es precisamente delinear la manera en que estas competencias se incorporan, evalúan y gestionan en las asignaturas, y para ello se está trabajando en una planificación que incluye tres vías de manera gradual. La primera de ellas se concreta a través de los programas transversales con aquellas asignaturas comunes a toda la organización y que son fundamentales en la nivelación de los alumnos. La segunda vía es la incorporación curricular directa, que implica introducirlas en los planes formales de estudio de las carreras nuevas o de las antiguas que entren en su fase de actualización o CAPE. La tercera es la vía extracurricular, que apunta a las instancias informales de formación, como son las actividades deportivas, recreativas, talleres y las acciones de Pastoral, entre

otras. Ellas tienen por objeto dar unidad al desarrollo de los estudiantes. Gran proceso transformador

La ejecución de cada una será gradual. El año pasado se trabajó fuertemente en las definiciones, diseños y planes de implementación. Luego se inició el proceso de materialización de estas vías que verá la luz al inicio de 2018 con las cuatro primeras carreras que tendrán incorporadas estas capacidades en sus asignaturas: Técnico Topógrafo, Informática Biomédica, Diseño Gráfico y Producción Web. Adicionalmente, las competencias también se incorporarán inicialmente en los programas transversales de Inglés, Matemáticas, Lenguaje y Comunicación e Innovación y Emprendimiento, que debutarán en la


Reportaje Central | somos duoc uc

“El ejemplo es fundamental para el aprendizaje, así es que debemos tener docentes que trabajen en equipo, que se comuniquen adecuadamente, que sean capaces de adaptarse porque de lo contrario va a ser muy difícil que podamos lograrlo en nuestros alumnos”. Magdalena Silva Directora de Docencia.

misma fecha y en, al menos, seis talleres extracurriculares. La idea es que al ser transversales, estos programas puedan impactar horizontalmente a todos los alumnos. Si bien los cambios que comenzarán el próximo año harán visibles las competencias en toda la Institución, la transformación no estará completa hasta que las 82 carreras hayan transitado por sus procesos de CAPE y las líneas de formación continua y las extracurriculares que lo requieran se ajus-

ten también, escenario que no estará concluido antes de cinco años o más. Esta migración incorpora también evaluaciones permanentes de sus resultados y la posibilidad de que en su desarrollo sea necesario modificar las competencias actuales, ya sea eliminando unas o añadiendo otras que se acomoden mejor al proceso. Incluso, la implementación también podría contemplar en el futuro la adaptación de la infraestructura y lógica física de las sedes a los nuevos

requerimientos formativos, lo que permitiría, por ejemplo, desarrollar nuevos espacios para el trabajo colaborativo entre las distintas carreras. Tarea de todos

Aunque los dos mayores desafíos que tiene la implementación de estas competencias tienen que ver con la manera de enseñarlas y medirlas, existe un tercer reto que implica que toda la organización incorpore en su labor diaria esa capacidad de adaptación.

“Estas competencias no se enseñan sólo comunicándolas, hay que vivirlas. Deben estar presentes en todos nosotros, en los docentes, en los directores de carrera, en las sedes, etcétera. Es por ello que hablamos de un cambio cultural que parte por los directivos y los colaboradores para luego pasar a los alumnos. Ese es el gran desafío de este proceso”, enfatiza Carmen Gloria López. Reinaldo Hernández añade que para involucrar a toda la organización, este año el enfoque será en varias áreas. “Vamos a trabajar con docencia, con las sedes, con las diferentes unidades académicas y no académicas, porque entendemos que cualquier experiencia de aprendizaje aporta. En ese sentido, cada uno de nosotros es igual de relevante, sin importar la labor que desempeñe en este proceso de aprendizaje que tiene en el centro al estudiante”.

MARZO 2017

| 11


somos duoc uc | Reportaje Central

“La capacidad de adaptación que queremos inculcar con estas competencias de empleabilidad apunta a que los alumnos sean autónomos y responsables en el sentido de la autogestión y del autoconocimiento, sin que para ello dependan sólo de un título técnico profesional”. Reinaldo Hernández Director de Formación General. En el mismo sentido, Magdalena Silva, Directora de Docencia, recalca que “si los docentes no adquieren estas competencias o no las desarrollan, ni las demuestran en la sala de clases es imposible poder formar. El ejemplo es fundamental para el aprendizaje, así es que debemos tener docentes que trabajen en equipo, que se comuniquen adecuadamente y que sean capaces de adaptarse, porque de lo contrario va a ser muy difícil que podamos lograrlo en nuestros alumnos”. Por esta razón, desde el área de Docencia se trabaja en planes de capacitación para toda la

12 | MARZO 2017

Escuela de Administración, Negocios y Turismo:

Proyectos a corto y largo plazo La Escuela de Administración, Negocios y Turismo estará alineada al trabajo que viene realizando la Institución para fortalecer la adaptabilidad de los alumnos a escenarios poco precisos. El actual enfoque de la Escuela consiste en realizar un análisis de todos los ámbitos laborales de las carreras para identificar las oportunidades e incorporar elementos que permitan generar una mayor adaptabilidad en los alumnos. Éstos se incorporarán tanto en las competencias de especialidad como en la malla curricular de las carreras. “Para este proceso es fundamental la mirada del itinerario formativo como un todo, incorporando

María Francisca Osorio.

a Educación Continua como una forma en que los titulados podrán buscar y adquirir nuevas competencias que les permitan desenvolverse mejor en el futuro”, explica María Francisca Osorio, Directora del Área de Administración, Negocios y Turismo.

Esta perspectiva de trabajo llevó a que las Escuelas de Administración, Negocios y Turismo se hayan unido bajo una sola “Área de Escuelas”. “Mirar estas carreras bajo un mismo prisma permite identificar oportunidades, ya que ambas escuelas aportan al desarrollo compartido y generan por tanto mayor adaptabilidad de alumnos”, concluye María Francisca Osorio.

plana de docentes que ya se ha iniciado con visitas a las sedes durante marzo y en las próximas semanas continuará un plan de formación.

competencia técnica específica, pero también competencias más blandas, por eso hay que capacitar a los que tenemos”, puntualiza Magdalena Silva.

“Será necesario modificar desde las definiciones del perfil hasta los procesos de reclutamiento porque vamos a necesitar profesores que tengan una

Sobre el impacto que tendrá esta transformación en el día a día al interior de la sala de clases, Reinaldo Hernández explica que tanto el mercado laboral como

los estudiantes son los primeros que solicitan que estas competencias se trabajen con mayor formalidad y de manera explícita. “Lo que van a sentir nuestros alumnos es una preparación más flexible porque lo que buscamos es darles los recursos y herramientas que van a necesitar al momento de desenvolverse en el mundo laboral”, finaliza.


Comunidad titulados | somos duoc uc

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE TITULADOS

El camino que une a Duoc UC con

quienes fueron sus alumnos Fidelización e identificación son dos de los objetivos que se pretenden alcanzar con quienes pasaron por las aulas de la Institución, los que se verán favorecidos con programas e iniciativas orientados especialmente para ellos.

U

n nuevo enfoque hacia quienes cursaron sus estudios en Duoc UC, reconociéndolos como titulados, junto con crear una comunidad, persigue la nueva Política Institucional que se estableció este año. “Nos pareció que la palabra `exalumno´ era poco dinámica, y con una connotación peyorativa que podía significar que había una relación coartada entre el alumno y la Institución. Por eso, el utilizar `titulados´ nos otorga una mirada mucho más positiva, que los hace miembros de la casa de estudios. Esto permite crear una dimensión para estar en permanente relación con ellos” señala Enrique Rojas, Director de Desarrollo Estudiantil de Duoc UC. Según explica Katia Weisser, Subdirectora de Titulados, la política reconoce que un titulado es “todo aquel estudiante que haya egresado y esté en posesión de un título o diplomado otorgado por la Institución. Por lo tanto, a los titulados de diplomados otorgados por Educación Continua también se les aplica esta nueva política”.

El ideal es que quienes integren esas mesas sean referentes, con capacidades destacadas y trayectoria exitosa para que aporten al proceso formativo. Vínculo permanente

Encuentro de titulados de Diseño de la sede Viña del Mar.

Relación en el tiempo

La idea es fortalecer la fidelización de quien fuera alumno en aspectos tales como la garantía de una permanente oferta formativa. En este proceso, toda la organización formará parte. Las escuelas serán responsables del logro de los objetivos por medio de planes de trabajo que garanticen el fortalecimiento de los titulados como miembros activos de la Comunidad Educativa. “Esto implica reconocer a los titulados como aliados estratégicos capaces de contribuir con el crecimiento de Duoc UC y otorgarles espacios formales de participación permanente”, detalla Katia Weisser.

Por su parte, las sedes deberán apoyar a nivel local la implementación de los planes de trabajo de las escuelas y áreas centrales, garantizando la fidelización temprana y generación del sentido de pertenencia de los estudiantes a la Comunidad de Titulados de su escuela. En tanto, las áreas centrales de la Institución, deberán entregar servicios de apoyo y soporte a escuelas y sedes para el cumplimiento y logro de los objetivos de esta política. Otro aspecto considerado es el de la identificación del alumno. Como acción concreta, esto se iniciará desde la respectiva escuela en la cual cursó sus estudios, estableciendo un Consejo de Titulados en cada una de ellas.

En lo concreto, hoy la relación entre Duoc UC y quienes pasaron por sus aulas se ha fortalecido con las redes sociales. “Tenemos más de 35 mil contactos a través de Facebook y más de 40 mil por LinkedIn. Por eso se elaboró una estrategia de comunicación orientada a ese medio”, agrega Enrique Rojas. Toda esa base de datos estará, en el breve plazo, a disposición de las escuelas y sedes para fortalecer esta relación entre Duoc UC y sus titulados. Adicionalmente, durante el año pasado se organizaron encuentros disciplinares de las nueve escuelas, Encuentros de Emprendedores en Santiago, Valparaíso y Concepción, Misiones Solidarias, Torneo de Futbolito y Talleres de Desarrollo Laboral. Estas actividades permitieron levantar las necesidades para una adecuada inserción laboral de los titulados.

MARZO 2017

| 13


somos duoc uc | Un paso adelante

Actualización del Modelo Educativo

Garantizar una formación integral

y a lo largo de la vida

El texto que se adecua al reformulado Proyecto Educativo potencia el carácter permanente de los procesos de aprendizaje, refuerza el rol del docente y el hecho de que la formación de los estudiantes trasciende la sala de clases.

L

a entrada en vigencia de un nuevo Proyecto Educativo Institucional a fines de 2015 hizo necesaria la revisión del Modelo Educativo que, entre otras cosas, es el encargado de llevar a la práctica las directrices definidas en el Proyecto y acercarlas a las dinámicas de aprendizaje dentro y fuera del aula. La actualización del Modelo, que no se realizaba desde 2010, también tiene como foco ajustar el documento a la realidad de Duoc UC, es decir sus valores, su visión, misión, las dinámicas de enseñanza a los objetivos del Plan de Desarrollo, aspectos que el propio texto define como “un Modelo Educativo para el aprendizaje a lo largo de la vida centrado en la formación integral”. El proceso de reflexión que permitió la actualización se efectuó en varias etapas, entre las que se incluyó una fase de debate más amplia entre distintas instancias realizadas por la Vicerrectoría Académica para incorporar en el proceso la pro-

14 | MARZO 2017

pia dinámica de crecimiento organizacional. “El Modelo Educativo requería una actualización en función de la madurez que se tenía institucionalmente, respecto de los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel de diseño como de implementación y de mejora continua. La idea de la actualización también buscaba conocer cómo habíamos avanzado en ciertos procesos para darles mayor fuerza y proyección a la luz del Proyecto Educativo y del Plan de Desarrollo”, explica Tamara Heran, Subdirectora de Gestión Modelo Educativo. Aprendizaje a lo largo de la vida

Una de las principales diferencias que el modelo actual tiene respecto del anterior, es que el documento de 2010 fijaba seis ejes centrales de trabajo. El nuevo texto mantiene cinco de esos seis ejes iniciales. Estos son: • Currículo basado en competencias.

• Adecuación del currículo al alumno. • Ambientes de aprendizaje y formatos educativos flexibles. • Enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje activo. • Evaluación progresiva y formativa de los aprendizajes.

Lo más importante, y que tanto Agustín De La Cuesta como Tamara Heran enfatizan, es que no hay un eje más importante que otro porque es el conjunto de los cinco lo que permite fortalecer el aprendizaje a lo largo de la vida y la formación integral, que es lo que se pretende entregar no sólo a los alumnos de las carreras conducentes a título, sino también a los de Educación Continua.

El sexto eje del modelo anterior, “Aprendizaje a lo largo de la vida”, ahora constituye un atributo transversal a todo Del papel al aula el proceso. “Lo que tratamos de hacer fue un ordenamiento La forma de implementar los para una mayor comprenprincipios del Modelo Educativo actualizado es a través de sión del Modelo, contextualizando que está tres procesos que intepensado para el ractúan entre sí: el aprendizaje a sistema estructurado lo largo de la de desarrollo currivida y desde ese cular, el proceso de punto de vista, enseñanza y aprenéste deja de ser dizaje y la mejora Agustín De La Cuesta. un eje y pasa a ser continua en los procesos y programas de estuun elemento central en la forma en que dio, procesos que ya estaban Duoc UC entiende el aprenen la manera en que Duoc UC dizaje”, explica Agustín De La concibe la dinámica de enseCuesta, Director de Desarrollo ñanza y aprendizaje, y que Académico. ahora cobran mayor fuerza.


Un paso adelante | somos duoc uc

“Para que este Modelo Educativo tenga éxito, todos los colaboradores de Duoc UC somos claves en su implementación, no solamente el cuerpo académico. Todos debemos comprometernos para darle vida y de esta forma avanzar en la formación integral de nuestros alumnos”. Tamara Heran Subdirectora de Gestión Modelo Educativo.

La actualización también también que es a partir de la acoge la idea de que no sólo formación integral y no es en el aula donde se sólo de la formación producen los procede especialidad. En ese sentido, sos de aprendizaje sino que en todos la actualización los espacios en le da espacio a donde participan cada una de las los estudiantes, sea interacciones Tamara Heran. en formación compleque tiene el estumentaria, en los talleres, diante dentro de su en lo que puede ofrecer Pasambiente educativo, tanto toral, en las Misiones Solidaen lo curricular, lo cocurricurias, entre otros. “La idea es lar (que otorga experiencias poner de relieve que el aprenformativas complementarias der es a lo largo de la vida, pero a lo curricular) y lo extracurri-

cular (que otorga experiencias formativas complementarias pero que no es parte del currículo)”, explica Tamara Heran. En este sentido, y en coherencia con el Proyecto Educativo, el rol del docente sigue siendo tremendamente relevante “porque tiene la labor de entregar esa formación integral y lograr que el proceso de aprendizaje se produzca en forma significativa y no sólo que transmita conocimientos”, agrega Agustín De la Cuesta. Sin embargo, a pesar del rol clave del docente, Tamara Heran recalca que “para que este Modelo Educativo tenga éxito, todos los colaboradores de Duoc UC somos claves en su implementación, no solamente el cuerpo académico. Todos debemos comprometernos para darle vida y de esta forma avanzar en la formación integral de nuestros estudiantes”.

Contextos de Aprendizaje La actualización del Modelo Educativo integra tres contextos que sustentan el proceso de aprendizaje. Ellos favorecen la formación integral de los estudiantes tanto a través de actividades académicas formales y sistemáticas, de programas de estudio no conducentes a título, así como de la experiencia que viven en cada espacio de nuestra Institución. • Aprendizaje formal: procesos sistemáticos y con objetivos estructurados que conducen a la obtención de un título. • Aprendizaje no formal: procesos de aprendizaje sistematizados y con objetivos estructurados que conducen a la certificación académica y no a la obtención de un título. • Aprendizaje informal: aquel que no cuenta con un proceso de aprendizaje sistematizado y no conduce a una certificación. Se produce a partir de la experiencia cotidiana, laboral y personal.

MARZO 2017

| 15


somos duoc uc | Espíritu DUOC UC

Francisco Plaza y Eduardo Aguirre

“Queremos romper el paradigma

Francisco Plaza y Eduardo Aguirre.

Ambos, futuros ingenieros en Construcción, reconocen que sin el apoyo que les entregó Duoc UC en la realización de su proyecto Harnes, no sería realidad lo que hoy tiene proyecciones en todo nivel. “Es nuestra punta de lanza para salir a la industria con un producto único”, aseguran.

L

o que fue una propuesta de estudio se transformó, en los dos últimos años, en toda una innovación en el tema de seguridad industrial: se llama Harnes y es, en palabras simples, un overol con arnés incluido que garantiza la protección, en trabajos de altura, del trabajador que lo utiliza. “Harnes surgió hace algunos años, cuando estudiaba Diseño Industrial, pero lo desarrollé sólo en forma básica. Seis o siete

16 | MARZO 2017

años después, cuando ingresé al Duoc UC, y cursando el ramo de Emprendimiento, se nos dio la posibilidad de generar un proyecto innovador. Le conté a la profesora que tenía esa idea guardada y me autorizó para retomarla. Ahí comenzó todo de nuevo”, recuerda Francisco Plaza, creador y director de D+C Diseño y Construcción, empresa que distribuye este traje en nuestro país y en el extranjero y que integra con su compañero de curso, Eduardo

“El activo más importante de una industria es su personal, por eso hay que cuidarlo. A eso aspiramos. Harnes es nuestra punta de lanza para salir a la industria con un producto único”. Francisco Plaza Director Proyecto Harnes. Aguirre, quien es el encargado de Finanzas y Marketing. “Comenzamos a hacer ese ramo con el traje. Se presentó en la Feria Duoc UC del 2015

y la ganamos. Y a partir de ese momento visualizamos que no sólo era una buena posibilidad sino que también era un buen negocio”, complementa Eduardo.


Espíritu DUOC UC | somos duoc uc

de la seguridad industrial” “Estamos felices de entregar nuestras vivencias a los compañeros. Los mismos alumnos con proyectos nos piden consejos para seguir adelante”. Eduardo Aguirre Encargado de Finanzas y Marketing Proyecto Harnes.

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

——¿Qué expectativas tienen con Harnes? ——Principalmente seguir perfeccionando el equipo –dice Francisco–, buscar partners para mejorarlo e integrarle tecnología de punta. Eduardo agrega que “con el proyecto Harnes ya ganamos dos fondos estatales: el Programa de Apoyo de Emprendimiento Regional, en los años 2015 y 2016, y un voucher de Innovación en febrero pasado. Entre nuestros clientes está el Instituto de Fomento Pesquero, la Empresa Aconcagua e Indura. Y tenemos tratamientos de prototipos para otras empresas. Hicimos también una presentación en Perú y una empresa asociada nuestra lo está haciendo en México”. ——En un plano académico, ¿el ser estudiantes de Duoc UC les facilitó la difusión del Harnes? ——Sí. Y te lo digo de manera directa –enfatiza Francisco–, porque antes estudié en otro lado y no tuve ningún contacto.

Y Duoc UC, en los cuatro años y medio que llevo, tiene un departamento especializado en ese tema, tiene gente preocupada. Entonces la red interna es muy grande y eso te ayuda bastante para poder generar lazos afuera, en la industria. ——¿Han compartido su experiencia con alumnos de Duoc UC? ——Por supuesto –dice Eduardo-. Nos han llamado profesores y hemos hecho clases de Innovación, ramo del cual nació Harnes. Estamos felices de entregar nuestras vivencias a los compañeros. Los mismos alumnos con proyectos nos piden consejos para seguir adelante. PROYECTOS CON CONCEPTO GLOBAL

Si bien Francisco Plaza es el creador de Harnes, Eduardo Aguirre potenció las ventajas comerciales que podía tener este nuevo instrumento de seguridad, asegurando que “canalizamos todo a través de nuestra empresa D+C, Diseño y Construcción. Trabajan cuatro personas con nosotros, de las cuales una es compañera nues-

BAJANDO LOS RIESGOS Francisco Plaza explica, en forma didáctica, lo que es el Harnes. “En pocas palabras, se incorporó en un overol un arnés de seguridad en donde se le entrega al trabajador un equipo de manera completa y en una sola pieza. De esta forma el trabajador no tiene la opción de poder sacarse el arnés o que olvide llevarlo a su zona de trabajo. Esto baja los niveles de riesgo, porque se le está, en cierta manera, obligando a andar con el arnés puesto. Ya no está esa opción, que ocurre mucho en la industria, de que el trabajador tiene que hacer una ‘peguita’ chica y tiene el arnés en el casillero y no lo va a buscar. Ahora tiene el arnés puesto todo el día”.

tra y otra es prevencionista de riesgos egresada también de Duoc UC”. ——¿Cuáles son sus próximos pasos? ——Nos pusimos la meta – comenta Francisco– de romper un paradigma en la seguridad industrial. Actualmente, ésta sigue siendo la misma que se utiliza desde hace 70 u 80 años, donde se le da más impor-

tancia a invertir en máquinas y vehículos que a la seguridad de su gente. El activo más importante de una industria es su personal, por eso hay que cuidarlo. A eso aspiramos. Harnes es nuestra punta de lanza para salir a la industria con un producto único. Pero el objetivo es llegar un poco más allá, saliendo un poco del aspecto del trabajo en altura y englobar el concepto de seguridad.

MARZO 2017

| 17


somos duoc uc | noticias

Libro virtual de clases

Nuevo apoyo para el día a día del docente La herramienta diseñada para mejorar el seguimiento en las aulas, permitirá generar un registro de la asistencia de los estudiantes e identificar las clases realizadas, entre otras mejoras para la gestión docente. Una de las mejoras que trajo el inicio de este año académico fue el desarrollo del Libro Virtual de Clases (LVC), instrumento que reemplazará a las tradicionales carpetas que los docentes utilizaban en la sala para llevar los registros de asistencia de los estudiantes. A través de este sistema, al que se podrá acceder desde el computador de cada aula o desde dispositivos móviles, el profesor puede hacer la apertura y el cierre de la clase y administrar las asistencias de manera automática, información igualmente relevante para apoyar la gestión interna de los coordinadores docentes, de los directores de carrera y de los coordinadores de programas transversales. La posibilidad de ingresar electrónicamente estos datos permitirá un registro inmediato de las clases realizadas y de las que no se efectuaron, de manera de poder administrar su reprogramación de acuerdo con la información en línea sobre la disponibilidad de

18 | MARZO 2017

salas y los horarios de los alumnos. Además, el ingreso de la asistencia entrega la posibilidad de alertar a tiempo sobre estudiantes en peligro de reprobación por este factor. “Esta experiencia nació hace dos años como iniciativa de una sede que quiso llevar a un medio virtual el libro que administra el docente. La herramienta que acaba de debutar se diseñó a partir de esa iniciativa y está impactando actualmente a cerca de 4 mil doscientos profesores”, cuenta Carolina Barrientos, Subdirectora de Procesos y Desarrollo VRA. El docente es la clave

En términos prácticos, la puesta en marcha de esta herramienta implicará que el docente ingrese diariamente por cada sesión de clases al Libro Virtual y que no deje esta labor para fin de semestre, para que este recurso realmente sea útil para todos. Durante febrero y las primeras semanas de marzo se llevó a cabo un proceso de capacitación a los

docentes y equipos académicos de las sedes para profundizar las características de la plataforma y su uso adecuado. Adicionalmente, durante los primeros meses de implementación se han dispuesto medidas de apoyo especializadas como manuales, tutoriales virtuales y otros protocolos especiales.

“La incorporación de esta herramienta implica también un cambio cultural en la manera en que desarrollamos nuestra rutina diaria, por eso el compromiso de los docentes es crucial”. Carolina Barrientos Subdirectora de Procesos y Desarrollo VRA.

“La incorporación de esta herramienta implica también un cambio cultural en la manera en que desarrollamos nuestra rutina diaria, por eso el compromiso de los docentes es crucial. Pero también es necesario que se sumen a este cambio los directores de sedes para invitar a los profesores a que utilicen esta plataforma y hagan saber sus dudas y podamos mejorarlo”, concluye Carolina Barrientos. Durante los primeros meses habrá un proceso de evaluación de la plataforma para agregar durante el año las mejoras requeridas por los docentes. Para el 2018 se espera incorporar la gestión del contenido de las clases y de las calificaciones.


noticias | somos duoc uc Proceso de Inducción

Vital para comprender las funciones y lograr una integración más rápida Este renovado programa de instrucción permite a quienes se integren a Duoc UC iniciar sus labores con un mayor conocimiento de la Institución.

Avances en el proyecto de identidad y

Con un nuevo impulso comenzó el proceso de inducción corporativa para los colaboradores administrativos que se integran a nuestra Institución y para aquéllos que asumen otras funciones en Duoc UC. Una de las mejoras es una plataforma tecnológica que incorpora módulos online y que permite un fácil seguimiento y trazabilidad integrada del proceso para el inducido y para su jefe directo.

Avances significativos está teniendo el proceso de fomento de nuestra cultura e identidad institucional. Este proyecto busca responder a las interrogantes de cómo somos, cómo queremos ser y qué necesitamos para lograrlo.

“El objetivo de este nuevo proceso es que el colaborador que ingrese a Duoc UC, o bien cambie de cargo, pueda comprender con rapidez las funciones de su rol y generar vínculos de socialización con ciertos agentes claves de la Institución para lograr así una integración más rápida en sus funciones y un mayor compromiso”, explica Loreto Sepúlveda, Jefa de Formación y Entrenamiento. El jefe directo como coach

El proceso, que tiene una duración máxima de 31 días dependiendo del cargo y las responsabilidades, consta de una etapa de e-learning, otra de reuniones con participación de jefes directos y de otros actores relevantes. Además incluye una nueva etapa que con-

Contenido de la Inducción Estos son los principales temas que aborda el renovado Proceso de Inducción: • Información al colaborador acerca de Duoc UC. • Misión, visión y cultura. • Generación de sentido de pertenencia. • Inducción al puesto de trabajo. • Comprensión de las funciones del cargo. • Socialización.

siste en participar en alguna actividad de carácter corporativo o interno de la sede, desde asistir a una clase con alumnos hasta formar parte de una acción de Pastoral, entre otras. “Lo más relevante para nosotros es que este proceso realza el papel del jefe directo como coach de los nuevos colaboradores y su responsabilidad para potenciar en ellos no sólo las competencias técnicas, sino también competencias y habilidades blandas, convirtiéndolo en un proceso más integral acorde con nuestro perfil institucional”, destaca Loreto Sepúlveda.

cultura institucional

Vivamos el Sello Duoc UC

En el marco de esta iniciativa, que se está trabajando desde la Dirección de Identidad y Misión con el apoyo de Fundación Chile, en diciembre pasado finalizó una primera etapa de entrevistas a personas de la Institución y se aplicó la Encuesta de Cultura Organizacional Duoc UC 2016, en la que participaron más de 2 mil quinientos colaboradores. Ahora viene una segunda etapa en que, a través de otra herramienta de preguntas, podremos traspasar a conductas concretas nuestros valores institucionales. “La identidad de nuestra Institución es la que marca la diferencia de calidad profesional y humana en nuestros titulados. Todos los miembros de la comunidad educativa tenemos un compromiso con promover esa identidad y debido a ello estamos trabajando en este proyecto tan importante”, señaló al respecto Gonzalo Siade, Director General de Identidad y Misión de Duoc UC.

El programa corporativo para el fomento de la identidad institucional, proyecto 3 del Plan de Desarrollo, tiene como objetivos identificar los valores y permeabilidad actual de la identidad institucional en la comunidad de Duoc UC; diagnosticar la cultura y determinar las brechas existentes con la cultura deseada; y, finalmente, poner en marcha estrategias para acercarnos hacia esa cultura e identidad que buscamos. “La cultura juega un rol clave en la forma en que actúan las organizaciones, ya que influye directamente en nuestro entendimiento de lo que hacemos actualmente y en cómo debiéramos actuar para conseguir nuestras metas” agregó Gonzalo Siade. Herramientas online

Adicionalmente a esta encuesta, en marzo comenzaron a operar recursos digitales para que docentes y administrativos puedan interiorizarse de la Identidad y Misión Duoc UC. Para ello se han desarrollado cursos de inducción online que invitan a conocer y entender los alcances de la Identidad y Misión que marcan la pauta para el quehacer de nuestra Institución.

MARZO 2017

| 19


somos duoc uc | noticias

NUEVOS NOMBRAMIENTOS Éstos son los colaboradores que en el último período han asumido nuevas funciones en Duoc UC. Cristián Zenteno.

Aída Cisneros Coordinadora Programa de Cultura Casa Central Alejandra Shaw Especialista de Apoyo al Emprendimiento Casa Central Andrés Urtubia Analista de Objetos Virtuales Casa Central Angelina Vaccarella Directora de Área Escuelas de Diseño y Comunicación Casa Central Carlos González Analista Instruccional Casa Central Diego Guzmán Subdirector de Gestión e Innovación Casa Central Juan Pablo Allendes Coordinador Presupuesto Docente Casa Central

20 | MARZO 2017

Felipe Cid.

“Estoy muy feliz porque tengo una trayectoria de casi siete años en Duoc UC, donde he sido alumno, docente, jefe de área, coordinador de carrera y ahora director. Creo que ese perfil permite que me acerque de mejor forma a los estudiantes y poder rescatar sus necesidades para trabajarlas en distintos proyectos”. Felipe Cid Director carreras Ingeniería, sede Maipú. Karen Schwartzman Subdirectora del Área Gráfica Escuela de Diseño Casa Central Macarena Trujillo Jefa de Diseño Corporativo Casa Central María Francisca Santamaría Jefa de Acreditación de Pregrado Casa Central

Ricardo Leal Coordinador General Programa de Matemática Casa Central Tamara Heran Subdirectora de Gestión Modelo Educativo Casa Central Teresa Monreal Jefa de Extensión Sede Alameda

María Ignacia Araos Analista de Desarrollo CFD Casa Central

Gustavo Salazar Subdirector Administrativo Sede Alonso de Ovalle

Pilar Peña Analista Curricular Casa Central

Gerald Araya Ingeniero de Desarrollo Sede Puente Alto

Angelina Vaccarella.

Cristián Leiva Administrativo de Contabilidad Sede Antonio Varas Felipe Cid Director carreras Ingeniería Sede Maipú Rodrigo Lagos Director de Sede Sede Plaza Norte Cristián Zenteno Director de Sede Sede Plaza Vespucio Jocelyn Plaza Encargada Financiamiento Estudiantil Sede Plaza Vespucio Sandra Chamorro Operadora de Laboratorio Sede San Joaquín Claudio Salas Director de Sede Sede Valparaíso Patricia Álvarez Coordinadora General de Competencias de Empleabilidad Casa Central


noticias | somos duoc uc Educación Continua

La hora del desarrollo y del crecimiento Potenciar el sistema de gestión y el trabajo en sedes e innovar en el desarrollo de nuevos programas son algunas de las tareas que esta área se ha propuesto para el año. Luego de un 2016 en que inauguró la nueva sede de Miguel Claro en Santiago, Educación Continua se ha fijado para este año un desarrollo sostenido en todos sus ámbitos con el fin de crecer a cifras de dos dígitos con respecto del año anterior. Para lograrlo y contribuir con los objetivos expuestos en la Misión de Duoc UC, el área se ha fijado tres focos claves para este año. El primero de ellos es fortalecer el sistema de gestión y soporte, luego de mejoras como el cambio de estructura académica y los flujos de procesos. “Ahora que hemos avanzado en los procesos, la idea es que empiecen a funcionar, que se institucionalicen. Ahora queremos mejo-

rar la gestión y los soportes del área, entre otros desafíos que tenemos para este año”, explica Carlos Alberto Figueroa, Director de Educación Continua y Servicios. El segundo foco se centra en el fortalecimiento del trabajo con aquellas sedes en donde hay áreas establecidas de Educación Continua (Concepción y Viña del Mar), para que tengan los mismos procesos. Otra de las acciones contempladas es realizar un piloto de oferta abierta para la sede Plaza Vespucio, con cursos y diplomados ajustados a esa zona, de manera de descentralizar el papel de las dependencias de Miguel Claro en la oferta abierta.

Los desafíos de la educación superior técnico profesional

Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC, junto a autoridades y expositores del Summit Internacional de Educación.

La XIII versión de las Jornadas de Gestión de la Educación Superior dedicó un día completo a debatir sobre el rol de la educación técnico profesional. La actividad se realizó como parte del programa del Summit Internacional de Educación organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Duoc UC.

Ceremonia de Certificación Programa Escuela de Formación Sindical Mujeres Líderes 2016.

El tercer foco prioritario para este año es el desarrollo de nuevos productos, básicamente consolidar una oferta online distinta de lo que existe con e-class, además de lanzar el primer diplomado con optativos para que los alumnos de programas conducentes a título puedan tomarlos y luego concluir esta especialidad en Educación Continua con un par de módulos adicionales. En este foco, otra línea es fortalecer los diplomados con doble certificación, con la Pontificia Universidad Católica de Chile y tam-

En la edición de este año, Duoc UC lideró la charla “Innovación en la Educación Técnico Profesional: El Futuro es Ahora”, instancia en la que se plantearon los tres desafíos que enfrentan los institutos profesionales y los centros de formación técnica: adaptarse a los avances tecnológicos, la globalización y sus aspectos culturales y los cambios demográficos junto con el envejecimiento de la población. Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC, señaló en la ocasión que con la educación superior técnico profesional “debemos levantar la

bién con la Universitat Oberta de Catalunya. Carlos Alberto Figueroa agrega como una cuarta prioridad “atraer nuevas empresas para realizar alianzas para programas de capacitación con Duoc UC y consolidar todo lo que hemos hecho en el último año y medio en cuanto a procesos, sistemas y nuevas sedes, que han aportado a que hoy tengamos una base que nos permite seguir creciendo y consolidándonos en el mercado”, concluye.

mirada y visualizarla con un rol distintivo, que permita una educación superior más sustentable, con el fin de brindar nuevos modelos de aprendizaje y mayores competencias para nuestros técnicos y profesionales”. Las Jornadas contaron con la participación de invitados internacionales. Entre ellos, destacó la presencia de Antonio Gil de Gómez, Director Internacional del Centro de Innovación y Desarrollo TKNIKA, y de Denise Anyot, Presidente y CEO de la World Federation of Colleges & Polytechnics (WFCP) de Canadá.

MARZO 2017

| 21


somos duoc uc | Somos Equipo

Dirección de Gestión y Planificación

Acompañando el crecim

Esta es un área que apoya el desarrollo orgánico de Duoc UC y sus funciones han estado fortaleciéndose permanentemente para responder a los nuevos desafíos institucionales. Con una recién creada Subdirección de Proyectos, la Dirección de Gestión y Planificación busca robustecer su rol dentro de la Institución por medio de la generación de información para mejorar la toma de decisiones basada en la evidencia.

L

a Dirección de Gestión y Planificación comenzó a operar a fines de 2010 con la misión de recabar información que permitiera tomar mejores decisiones en la gestión de recursos. Sin embargo, con el pasar de los años esta unidad –que depende de la Vicerrectoría Económica y de Gestión– ha ido creciendo en sus funciones y estructura para ajustarse a las nuevas necesidades y hoy tiene un rol relevante en las dinámicas de desarrollo de la Institución, asumiendo funciones que van mucho más allá del control de recursos, como consolidar cumplimiento de indicadores institucionales, establecer estrategias para asegurar la sustentabilidad y mantener la sanidad financiera institucional con miras a responder ante el Consejo Directivo.

22 | MARZO 2017

“La Dirección se creó para generar información que nos ayudara a una mejor toma de decisiones en la gestión de los recursos. En nuestra permanente evolución, hoy estamos a cargo de la planificación institucional, que significa, entre otras cosas, formular presupuesto operacional, proyectar los ingresos institucionales, evaluar inversiones y dar seguimiento al Plan de Desarrollo. Nos interesa en este sentido, verificar que los recursos asignados cumplieron los objetivos comprometidos”, explica Miguel Morales, Director de Gestión y Planificación. Actualmente, en la Dirección de Gestión y Planificación trabajan en total 12 personas, las que se distribuyen entre la Subdirección de Gestión y la Subdirección de Proyectos.

Desafío de la nueva Subdirección

A través de un comité designado por la Dirección Ejecutiva, la Subdirección de Proyectos ha podido protocolizar, dar seguimiento y evaluar un importante volumen de iniciativas que se ponen en marcha anualmente en toda la organización.

En virtud de su rol estratégico, las prioridades son modelar el proceso de diseño y elaboración de proyectos, apoyar la validación de los mismos en instancias técnicas previas a la revisión del comité, generar una plataforma que facilite la gestión y conocimiento de proyectos dentro de la Institución y administrar una cartera de inversiones de largo plazo.


Somos Equipo | somos duoc uc

imiento institucional de Análisis Institucional. Sin embargo, cuando se realiza una evaluación de proyecto convocamos a otros actores tales como Dirección de Procesos y Tecnología, Desarrollo Académico, Marketing, entre otros. Cuando vemos temas de inversión nos relacionamos más con sedes, escuelas, Dirección de Infraestructura, Dirección de Operaciones, Dirección de Administración y Finanzas y Dirección Ejecutiva”, ejemplifica Miguel Morales.

Bruno Canale, Analista de Gestión; Domingo Vallejos, Analista de Proyectos; Allan Vargas, Analista de Gestión; Miguel Abarzúa, Analista de Proyectos; Lorena Salas, Subdirectora de Gestión; Miguel Morales, Director de Gestión y Planificación; Ghia Gajardo, Subdirectora de Proyectos; Francisca Mendiburu, Analista de Gestión, y José Miguel Calzia, Analista de Gestión y Desarrollo. Al fondo: Christian Gaete, Analista de Proyectos, y Cristóbal Contreras, Analista de Gestión. Si bien puede parecer una arista muy técnica, la clave del trabajo de la Subdirección de Proyectos está en mantener una fluida y permanente comunicación con las áreas. Tiene el deber de proporcionar a las sedes, las áreas centrales y las escuelas información relevante para la mejor formulación de sus inversiones y proyectos.

Una labor de acompañamiento

El trabajo global de la Dirección de Gestión y Planificación sigue esta misma línea. “Cuando trabajamos en gestión presupuestaria nos vinculamos con áreas como la Dirección de Docencia, de Personas y de Administración y Finanzas, y la Oficina

En todo ese volumen de relaciones a nivel institucional, la idea de una comunicación directa, cercana y colaborativa surge como el principal atributo de un grupo. Eso tiene además otras sinergias que se asocian con la manera en que el equipo de Miguel Morales ve su labor al interior de Duoc UC. “Una de las cosas que queremos proyectar es que somos un área de gestión, no de auditoría o de fiscalización. Que nos interesa el cumplimiento, pero primordialmente queremos ser un factor de acompañamiento y de apoyo a la Institución, utilizando nuestros conocimientos para sacar adelante los proyectos y, de ser posible, mejorarlos”, enfatiza. Esa labor ha sido posible gracias a un equipo humano comprometido que ha ido perfeccionando sus conocimientos y se

“Una de las cosas que queremos proyectar es que somos un área de gestión, no de auditoría o de fiscalización. Que nos interesa el cumplimiento, pero primordialmente queremos ser un factor de acompañamiento y de apoyo a la Institución”. Miguel Morales Director de Gestión y Planificación.

ha vuelto experto en su materia. “Nuestra experiencia no es sólo monetaria y eso se ha logrado porque las responsabilidades del equipo rotan para que la información que adquiere cada persona sea mucho más amplia. En eso está parte de nuestra fortaleza como equipo”, finaliza.

MARZO 2017

| 23


somos duoc uc | nuestra visión de futuro

Proyecto Modelo Educativo Flexible

Diseñando una formación sin límites El trabajo de esta comisión tiene entre sus más importantes desafíos el desarrollar itinerarios más flexibles para los estudiantes, a través de formación online.

D

esarrollar una oferta académica flexible orientada al aprendizaje es uno de los cinco pilares del Plan de Desarrollo. Con ese norte, el trabajo del equipo liderado por Agustín De La Cuesta, Director de Desarrollo Académico, es identificar los distintos perfiles de los alumnos para generar a partir de allí, la flexibilidad y movilidad que necesitan en la estructura de sus carreras. Entre las estrategias más específicas del proyecto se ha definido avanzar en un modelo para migrar carreras presenciales a

24 | MARZO 2017

esquemas virtuales o generar modelos mixtos. También se ha trabajado en la incorporación de estrategias colaborativas como parte del proceso de enseñanza, para que desde ahí se puedan potenciar los objetivos de movilidad de los alumnos, tanto entre carreras como hacia otras instituciones, e incorporar además algún grado de articulación desde la enseñanza media. Sin perder el foco en empleabilidad

Otro de los focos principales de la comisión ha sido potenciar la identidad profesional a partir

del reenfoque de las asignaturas optativas para que, además de tomarse libremente, actúen como apoyo en una concepción más interdisciplinaria de las menciones de los alumnos. La identidad profesional también se trabajará fortaleciendo los procesos de certificación de los estudiantes a lo largo de su educación –tanto en las competencias de empleabilidad como en otros focos– e impulsando la autogestión. La labor del año pasado estuvo orientada a realizar los primeros diagnósticos análisis sobre el tema, por lo que durante este 2017, debieran desarrollarse los primeros pilotos y evaluaciones para comenzar a establecer cuál va a ser el modelo completamente virtual de Duoc UC,

pensando en una masificación el 2019. “A la fecha ya tenemos algunas segmentaciones, pero hay que tener en cuenta que debemos cumplir con un perfil de egreso que implica un compromiso con la industria porque nuestro foco es la empleabilidad. Por ejemplo: Animación Digital es una carrera presencial, pero se mueve en un mundo digital y se trabaja en contextos más online, por tanto las competencias que se deben tener allí tienen que estar basadas en contextos virtuales, lo que no se da de forma tan explícita en otras como Mecánica Automotríz. Entonces, dependerá de la naturaleza de las carreras y del estado de la industria cuántos van a ser los formatos que tengamos”, finaliza Agustín De La Cuesta.


nuestra visión de futuro | somos duoc uc Rector Ricardo Paredes:

“El futuro de nuestros alumnos depende de nosotros”

Duoc UC

PLAN DE DESARROLLO 2016 2020

Ejes estratégicos VÍNCULOS SIGNIFICATIVOS CON LA SOCIEDAD

El Rector de Duoc UC visitó todas las sedes para promover el compromiso con el Plan de Desarrollo en todos los colaboradores.

C

on el fin de dar a conocer los ejes estratégicos y avances de los proyectos del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020, Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC, visitó durante diciembre y enero pasados todas las sedes de la Institución e invitó a los colaboradores a comprometerse con este importante desafío. Durante las jornadas, nuestro Rector destacó el compromiso y trabajo realizado por los equipos como una pieza clave para el cumplimiento de esta iniciativa. “El futuro de nuestros alumnos y de la Institución depende de nosotros. Será una herencia que dejaremos al país, a los jóvenes y a la sociedad”, enfatizó. Asimismo, fue una instancia para destacar los ejes estratégicos que guían esta tarea y los proyectos en desarrollo. Al res-

Establecer vínculos concretos y fortalecer la relación transversal y bidireccional de Duoc UC con los distintos representantes del quehacer nacional.

Busca que el modelo de educación superior técnico profesional de Duoc UC responda a las sinOFERTA ACADÉMICA gularidades del estudiante como protagonista FLEXIBLE CENTRADA y responsable de su experiencia formativa y al EN EL APRENDIZAJE docente como guía y catalizador permanente de esta experiencia.

Claudio Salas

Director sede Valparaíso. “Impartir una educación de calidad y una formación integral a nuestros alumnos es parte de nuestro ADN”.

Víctor Ortiz

Director sede Melipilla. “Es muy importante que estemos alineados con el Plan de Desarrollo. Debemos ser capaces de impregnarnos de este gran desafío”.

pecto, Ricardo Paredes sostuvo que existen algunos en etapa de maduración, otros que recién comienzan y algunos que se inician en un año más.

COBERTURA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Lograr una nueva cobertura basada en la mejor experiencia del alumno, satisfaciendo sus necesidades o particularidades, no sólo desde la infraestructura, sino que también abriendo o profundizando otros espacios de oportunidad a través de diversas modalidades, para llegar a sectores donde hoy no estamos presentes.

Transformar las prácticas institucionales y los procesos de toma de decisiones para entregar gobernanza e instalar la cultura e identidad deseadas. GESTIÓN Para ello, la evidencia pasa a ser un eje rector de INSTITUCIONAL las decisiones institucionales, lo que conlleva CON FOCO EN objetivar las decisiones, evitando la discrecionaLA EXCELENCIA lidad, así como también incorporar metodologías que den trazabilidad y aseguren el éxito. Formar integralmente a los alumnos, mirando no sólo la formación disciplinar, sino las otras competencias requeridas para desenvolverse en el FORMACIÓN mundo de hoy, y dentro de esas, aquellas que HUMANA INTEGRAL se vinculan a valores y formas de relacionarnos DISTINTIVA con el mundo de manera responsable y solidaria, para imprimir en los alumnos un sello distintivo de compromiso con la sociedad.

MARZO 2017

| 25


somos duoc uc |

nosotros

Víctor Cañete, auxiliar de Seguridad

“En Duoc UC me he po desarrollar como pe Llegó a trabajar a la Institución cuando su hijo menor estaba recién nacido y junto con su señora se han esforzado permanentemente por ajustar sus horarios para lograr el mayor tiempo posible con ellos. En esta entrevista cuenta también cómo su mundo se abrió y optó por perfeccionarse profesionalmente, lo que lo hace mirar su futuro y el de su familia desde otra perspectiva.

S

i hay algo que distingue a Víctor Cañete son sus deseos de superación. Por eso, este auxiliar de seguridad que trabaja desde hace cinco años en la sede Antonio Varas, aprovechó los beneficios que le entregó la Institución y hoy es un orgulloso electricista, titulado dentro de las aulas de Duoc UC. Que hubo sacrificios, por supuesto. Porque no fue fácil conciliar los turnos de trabajo, los horarios de estudio y el tiempo en familia. “Hay que sacrificarse para salir adelante”, asegura este joven de 28 años.

——¿Cómo fue tu llegada a Duoc UC? ——Yo trabajaba de guardia externo en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. El jefe de seguridad que había allá tenía unos contactos aquí en Duoc UC y me recomendaron. Yo tenía ganas de crecer porque sólo había estudiado hasta cuarto medio. Por eso me vine, porque me interesaron los beneficios que me ofrecieron como el poder estudiar una carrera y

26 | MARZO 2017

también porque mi hijo estaba recién nacido así es que eso me inspiró a tomar este desafío. ——¿Qué fue lo más difícil de tu llegada? ——En el servicio de urgencia sólo ayudaba a ingresar la ambulancia o asistir a algún paciente, pero acá es distinto porque se agregaron varias responsabilidades, como estar atento al funcionamiento del aire acondicionado, la luz, mandar correos, entre otros, pero son cosas que uno va aprendiendo. ——¿Cómo fue el proceso de adaptase al trabajo con un hijo recién nacido? ——Fue complejo, porque cuando llegué a Duoc UC mi mujer no trabajaba. Fueron momentos complicados para todos, pero gracias a Dios fuimos capaces de sobreponernos a eso y de a poquito se fueron dando las cosas. ——¿Cómo han podido conciliar trabajo y familia? ——Como yo trabajaba de día, ella lo hacía por turnos de noche y así

podíamos asegurarnos de que uno de los dos estuviera siempre en casa para cuidar a nuestros hijos. Fue la única manera de poder manejarlo y fue un esfuerzo de ambos, pero gracias a Dios hace un par de semanas mi jefatura me dio la posibilidad de cambiar y hacer un turno fijo en la tarde, entonces, ahora puedo estar más tiempo con mis hijos, porque ella también cambió su turno a la mañana. Ahora puedo estar en casa en las mañanas, hacerme cargo de los niños y estar más tiempo con mi familia. Servicio y superación

——¿Cómo se fue dando tu vocación de servicio cuando llegaste a Duoc UC? ——Súper bien, siempre me ha gustado ayudar a la gente. Además soy muy extrovertido, entonces cuando veo a un maestro trabajando, le pregunto por ejemplo: ‘cómo se hace una mantención’ o ‘para qué sirve lo que está haciendo’. Así uno va adquiriendo conocimientos que después se pueden desarrollar.

“Cuando llegué era muy joven y no tenía la visión que tengo ahora que estoy a punto de cumplir 28 años. Todo lo aprendido me ha ayudado a abrir mi mente”. Víctor Cañete Auxiliar de Seguridad, sede Antonio Varas.


odido persona”

nosotros | somos duoc uc

——Desde que llegaste en 2012, ¿tus labores han ido cambiando? ¿Cómo sientes que ha crecido tu perfil profesional? ——He ido creciendo y he sido bien valorado por la jefatura. Quiero seguir adelante y continuar surgiendo. Ya saqué mi carrera técnica de electricista en la sede Alameda, pero necesito seguir mejorando.

“Hace un par de semanas mi jefatura me dio la posibilidad de cambiar y hacer un turno fijo en la tarde; entonces, ahora puedo estar más tiempo con mis hijos”. Víctor Cañete Auxiliar de Seguridad, sede Antonio Varas. ——¿Qué facilidades te entregó Duoc UC para estudiar? ——Muchas. Por ejemplo, tenemos un turno rotativo como guardias y ese tema lo puede acordar con el otro compañero y estudiar en otra jornada. Entonces, uno hace el turno de mañana y estudia en la tarde; y el que hace el turno de la tarde, puede estudiar en la mañana. Las facilidades siempre están, mientras tú cumplas con tus responsabilidades y seas puntual en el trabajo. ——¿Cómo sientes que ha sido la relación con el resto de los colaboradores? ——Súper buena. Soy muy conocido aquí en la sede Antonio Varas. Me ven como un joven alegre, contento de la vida. Tengo grandes

amigos y hay buen humor y compañerismo aquí. Por ejemplo, en la hora de colación aprovechamos de jugar taca-taca. ——¿Cómo ves tu futuro en los próximos años? ——El 2017 será sabático en términos de estudio porque estuve dos años y medio sacrificándome para sacar mi carrera. No reprobé ningún ramo, me fue súper bien. Más adelante pienso seguir estudiando, pero ahora quiero aprovechar a mi familia y dedicarme a trabajar. Todo ese esfuerzo se ha visto recompensado. ——En términos humanos, ¿cómo ha sido tu experiencia en Duoc UC? ——Aquí me he podido desarrollar como persona. Cuando llegué era muy joven y no tenía la visión que tengo ahora que estoy a punto de cumplir 28 años. Todo lo aprendido me ha ayudado a abrir mi mente. ——¿Cuál es tu visión, ahora? ——De progresar, tener mis cosas, cumplir el sueño de la casa propia. Tratar de surgir siempre. Acá hay varios alumnos que tienen impedimentos físicos e igual consiguen sus objetivos. Eso te inspira, porque te dices ‘si él pudo, yo también puedo salir adelante’. Y uno se las rebusca para poder surgir siempre, sólo hay que buscar las oportunidades. ——Entonces, ¿qué te propusiste como nuevo objetivo? ——Quiero estudiar Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial. Como ya tengo estudios previos, podré convalidar algunos ramos, sobre todo en los dos primeros años. Nadie dijo que es fácil, pero hay que hacerlo.

MARZO 2017

| 27


somos duoc uc |

Nos importas tú

Liderazgo Estudiantil en Duoc UC

Apostando al desarrollo de las habilidades de cada alumno D esde el 2016, la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) de Duoc UC trabaja en la formación de líderes, alumnos que se destacan por su compromiso con su propio proceso formativo, con su entorno y la sociedad. Para ello, ha enfocado su labor en potenciar espacios donde puedan desplegar y desarrollar sus condiciones de líder. Además, la DDE ha trabajado sistemáticamente con los “Delegados” de curso, alumnos que voluntariamente asumen el rol de liderar las iniciativas de su grupo de compañeros.

RICARDO AYALA

Estudiante de Técnico en Geología, segundo año.

“Son actividades muy positivas. En los talleres en que participé fueron potenciando cada una de nuestras habilidades, creando también fortalezas en aspectos como presentarse ante el público. Y en España, además de intervenir en los diversos seminarios, pudimos conocer otra cultura y un ámbito político diferente”.

FERNANDA GONZÁLEZ

Estudiante de Técnico en Recursos Humanos, cuarto año.

Nelly Bueno, Subdirectora de Servicios al Estudiante de la DDE, explica que, pensando en la formación de alumnos líderes surgen los talleres de: Liderazgo Ciudadano y Liderazgo Delta. Taller de Liderazgo Ciudadano: Con tres niveles de especialización, en estos talleres participan sólo alumnos delegados y miembros de distintas organizaciones y agrupaciones de estudiantes. Tienen como objetivo formar habilidades especiales para que los alumnos puedan ejercer liderazgo durante su época estudiantil. El 2016 participaron más de 2 mil estudiantes en los distintos niveles de este taller y culminó con una beca a tres alumnos que en enero de este año asistieron a un Programa de Formación de

28 | MARZO 2017

Los alumnos Fernanda González, Ricardo Ayala y Danitza D´alencon durante su viaje a Madrid, España, en el marco del Programa de Formación de Líderes.

Líderes, realizado en Madrid (España). Taller de Liderazgo Delta: Estos talleres extra curriculares están disponibles para todos los estudiantes. Se diseñaron atendiendo al modelo de liderazgo Delta el cual se centra en la convicción de que el liderazgo no es posible de enseñar, sino de aprender a través de la realización de acciones de

influencia sobre otros, orientados a la consecución de objetivos. Con este enfoque, toda persona está llamada a liderar, atreviéndose a experimentar de modo sucesivo y aprendiendo de ello. Finalmente, tras una sesión teórica y otra práctica, se culmina con el Desafío de Montaña, donde los participantes aplican, en un entorno natural, todo lo aprendido.

“La experiencia fue muy gratificante porque no fue sólo el curso, sino que también me aclaró cómo y cuáles eran mis condiciones en lo que estoy estudiando. Y el viaje a España fue una oportunidad para crecer más, me ayudó bastante con la información que disponía y, también, a comprender mejor muchas cosas que yo pensaba”.

Nelly Bueno agrega que estas instancias de formación extra curricular, están alineadas al Proyecto Educativo institucional. “Buscan establecer espacios para que los alumnos desplieguen sus habilidades y desarrollen sus liderazgos innatos, siendo capaces de reconocer su rol trascendente en el desarrollo de la sociedad y el bien común, comprometiéndose como corresponsables de su proceso formativo”, explica.


Nos importas tú | somos duoc uc

Recomendado por... Marcos Sanhueza, Coordinador de Servicios Generales, Campus Arauco. “Si vienes a la zona de Arauco, no puedes dejar de visitar el restaurante Jardín Marino, donde puedes probar una variada y deliciosa carta con los mejores pescados y mariscos del país, además de una gran variedad de tragos, jugos naturales y cervezas. Todo ello en un grato ambiente familiar y una hermosa vista al Golfo de Arauco, lo que lo hace un lugar único y paradisíaco”.

RestaurantE Jardín Marino Avenida Prat s/n, sector Playa de Arauco. Horario continuado de 12.00 a 22.00 hrs. Reservas: +569 8139 1052.

Malandrino Almirante Montt 532, Cerro Alegre, Valparaíso. Abierto de miércoles a domingo y festivos.

Cartelera Francisca Hormaechea, Coordinadora de Apoyo y Bienestar Estudiantil, sede Valparaíso. “Malandrino es una de las mejores pizzerías que puedes encontrar en la Región de Valparaíso. La masa delgada y hecha en horno de leña, la diversidad y frescura de los ingredientes, hacen de éste un restaurante que vale la pena visitar. Además de las pizzas, también puedes probar sus diferentes platos de pastas. Los precios varían entre los $6.000 y $9.000 sin considerar los bebestibles, pero las pizzas tienen un tamaño bastante apropiado para que coman dos personas”.

RestaurantE El Huaso Enrique Maipú 462. Reservas: +562 2681 5257 / reservas@ elhuasoenrique.cl. Abierto todo el año.

Óscar Urbano, Coordinador General de Pastoral, sede Plaza Vespucio. “Les recomiendo el restaurante El Huaso Enrique, con más de 50 años de tradición. Es un lugar donde se puede encontrar al verdadero ‘roto chileno’ comiendo un exquisito pernil, una deliciosa cazuela de vacuno o el Plato Huaso que consiste en costillar, arrollado de la casa, las típicas longanizas, prietas y chuleta con una infaltable papa cocida. Este lugar no sólo se caracteriza por su comida tradicional, sino que aquí tocan varios grupos folklóricos de cueca chora o urbana, generando un ambiente familiar y festivo donde se puede bailar y disfrutar”.

para-tips Escolares:

Tips nutricionales para un mejor rendimiento académico Para que los estudiantes cumplan de la mejor manera con sus deberes, lo más importante es tomar desayuno. Éste, idealmente, debe contener un lácteo descremado sin azúcar, cereal integral o pan integral (pita o molde) y una fruta. Nunca reemplazar el lácteo por un té o café porque no aportan nutrientes. Con relación a las colaciones, lo mejor es planificarlas semanalmente, por ejemplo: lunes, fruta; martes, lácteos; miércoles, frutos secos; jueves, verduras, y viernes, huevo duro. Victoria Stitchkin, nutricionista y docente Escuela de Salud, sede San Carlos de Apoquindo.

MUSEO

“El Arte de Ser Diaguita” Hasta el 31 de mayo, martes a domingo de 10.00 a 18.00 horas. Museo de Arte Precolombino, Bandera 361, Santiago. Entrada liberada. El Museo de Arte Precolombino presenta la exposición "El Arte de Ser Diaguita: Al Sur del Tawantinsuyu", que considera más de 230 piezas de cerámica, piedra, hueso y metal representativas de la mencionada cultura ancestral de nuestra tierra. De especial interés es la zona interactiva dirigida a toda la familia para conocer más de estas expresiones artísticas con modelos en 3D.

PASEO Créditos de consumo:

En qué fijarse para tomar la mejor decisión Lo primero que se debe tener en cuenta es el precio cobrado por el uso de ese dinero, esto es, la tasa de interés. Esta variable permite comparar las distintas opciones disponibles en el sistema financiero. Otro elemento importante es el plazo para pagarlo. Sobre este punto, el mejor consejo es acortar el tiempo del compromiso adquirido, para sanear lo antes posible la salud financiera personal y familiar. Francisco Muñoz, Coordinador de Línea Finanzas, sede San Bernardo.

Visita a Villa Victoria Lunes a sábado, a las 11.00 horas, Av. Washington 33, esquina Santos Ossa. Valparaíso. Una interesante opción para conocer el Valparaíso patrimonial es la visita a la Villa Victoria, uno de los sectores emblemáticos del puerto principal. El tour, que transporta a los inicios del siglo pasado, incluye una visita al salón de té Entre Teteras, que ofrece repostería artesanal. Más información al +569 7374 9422 o en info@villavictoria.cl

MARZO 2017

| 29


somos duoc uc | Nos importas tú

TALLER DE FOTOGRAFÍA

Aprendiendo cuadro a cuadro Los colaboradores pudieron conocer nociones básicas del arte fotográfico para retratar el diario vivir de nuestra Institución.

CRISTIAN FIGUEROA

Pañolero, sede Viña del Mar. “Este taller fue provechoso, porque me gusta la fotografía. Además, este año comenzaré a estudiar técnico en Audiovisual aquí, en Duoc UC. Lo que aprendí me servirá de base para cuando comience con mis clases”.

Alumnos del taller de la sede Valparaíso.

“E

ste Taller de Fotografía surgió tras la realización del Taller de Teatro, que se llevó a cabo en conjunto con la Escuela de Teatro de la sede San Carlos de Apoquindo. Así es que conversamos con la Escuela de Comunicación Audiovisual y concretamos esta idea que se transformó en una instancia de desenvolvimiento social”, comentó Soledad Muñoz, Jefa de Bienestar y Calidad de Vida en Duoc UC. Vincular al mundo docente con los colaboradores fue uno de los objetivos que se cum-

30 | MARZO 2017

RUTH MORENO

Secretaria Dirección, sede Concepción. plieron con este curso realizado durante el 2016, ya que fueron los propios profesores de las carreras audiovisuales los que impartieron las clases. Esto permitió a los colaboradores vivir la experiencia del aula donde aprendieron nociones básicas de conceptos visuales, técnica y manejo de equipo fotográfico. El mundo Duoc UC a través del lente

“Lo que buscábamos era un espacio de desarrollo personal, donde quienes participaran retrataran espacios dentro del mundo de Duoc UC. Por

ejemplo, un profesor haciendo clases o un administrativo en su oficina. Hubo fotografías de todo tipo, desde gráficas hasta más artísticas” agregó Soledad Muñoz. Fueron, en total, 250 colaboradores pertenecientes a 16 sedes Duoc UC y Casa Central. Esta última y San Bernardo tuvieron la más alta convocatoria. “Estamos evaluando la posibilidad de volver a realizar el taller aunque ya se está pensando en otros cursos que aporten de igual manera a nuestros colaboradores”, concluyó Soledad Muñoz.

“Siempre he disfrutado la fotografía, aunque desde lejos. Eso, más el hecho que mi segundo hijo es alumno de Comunicación Audiovisual, me motivó a participar del Taller de Fotografía. Aprendí más de un arte que me apasiona, fue una linda experiencia que anhelo perfeccionar”. FRANCISCO SALAS

Director de Ingeniería Mecánica Automotriz y Autotrónica, sede San Joaquín. “Este taller me permitió sacarle el máximo provecho a mi equipo fotográfico que utilizo de forma autodidactica. Tener la guía de profesores de fotografía y que te enseñen algunas técnicas fue un tema súper potente para sacar las mejores fotos”.


Nos importas tú | somos duoc uc

BENEFICIOS EN DUOC UC

La alegría que trae el nacimiento de un hijo Quienes forman parte de nuestra comunidad disponen de una serie de bonificaciones destinadas a colaborar en los gastos que significa tan importante suceso en cada familia.

E

n nuestra Institución nos alegramos cuando llega un nuevo integrante a la familia. Por eso, el Departamento de Bienestar y Calidad de Vida desarrolló iniciativas para dar la bienvenida al bebé. • El primer regalo. Tras compartir la noticia con toda la Comunidad de Duoc UC, a través de un correo institucional, se envía un ajuar al domicilio o a la clínica para celebrar este especial momento.

• Bono de Bienestar. Los socios disponen de una asignación por nacimiento de 150 mil pesos para ayudar en gastos, como la compra de un coche o una cuna. • Otros beneficios. La CCAF Los Andes entrega a quienes pertenecen al tramo A, B o C de asignación familiar –con una renta tope de $ 631.058 mensuales– otras bonificaciones, como una asignación de natalidad por 22 mil pesos, reembolso de hasta 50 mil pesos de gas-

Pablo Ruz, operador de CETECOM, sede Valparaíso, fue padre de Santiago en enero. “Estos beneficios son muy buenos, sobre todo cuando llega el primer hijo. El Bono de Bienestar me permitió costear varias cosas. También recibimos una caja que incluyó una mantita y un juguete para colgarlo en la cuna de mi hijo”, comentó el orgulloso padre. tos hospitalarios del parto; y convenios de descuento con Farmacias SalcoBrand y con la tienda Babycenter Store. Soledad Muñóz, Jefa de Bienestar y Calidad de Vida en Duoc UC, cuenta que “ el

colaborador debe acercarse al Área de Personas en su sede para conocer los beneficios relacionados al nacimiento de un hijo. Como Institución queremos recibir con alegría la llegada de un hijo a la familia”, declaró.

consejos para partir el año

Combatir el estrés es posible

E

l inicio del año laboral puede ser un período estresante para las personas y sus familias. Cristina Appelgren, psicóloga de riesgos psicosociales, de la Asociación Chilena de Seguridad, entrega algunos consejos para evitar ese estado. 1. Planificar los meses que vienen: Hay que considerar las actividades que se deben realizar, los tiempos que tomarán y cuáles deben ser las priori-

dades. Asimismo, es importante ordenar los horarios que normalmente se desordenan en vacaciones y cambiar las malas rutinas de años anteriores. 2. Rodearse de personas positivas: Acercarse a personas que tienen una visión de la vida más optimista da espacio a la creatividad, a la generación de ideas nuevas y a la construcción de un buen ambiente laboral.

3. Potenciar el sentido del humor: Es importante bromear en algunos momentos, porque es una forma de liberar tensiones. 4. Enfrentar cada jornada con entusiasmo: Esto evita que lleguemos con predisposición negativa al trabajo y disfrutemos de lo que estamos haciendo. 5. Dar espacio diario a actividades recreativas fuera de nuestro entorno laboral.

MARZO 2017

| 31


somos duoc uc | Nos importas tú

Actitud positiva mejora el desarrollo de las personas

Optimismo, factor clave

del Engagement Durante todo el 2017 se trabajará el optimismo como uno de los focos críticos del Engagement, siendo éste un recurso propio movilizador del desarrollo profesional y personal.

D

urante el 2016 se realizó la primera medición de Engagement en Duoc UC, cuyos resultados fueron positivos en aquellas variables que lo determinan como en los recursos del trabajo y las demandas laborales (Modelo de Recursos y Demandas). Sin embargo, se detectaron algunas áreas por reforzar; una de ellas tiene que ver con los recursos personales y, en particular, con el optimismo para enfrentar situaciones de la vida laboral e individual. “El optimismo permite estar en un estado emocional positivo que nos predispone a disfrutar más de lo que hacemos y ver oportunidades ante escenarios adversos de la vida personal y laboral. El gran desafío es descubrir que podemos ser protagonistas en la construcción

32 | MARZO 2017

¿Qué es el Optimismo? Forma en que una persona percibe el mundo e interpreta lo que sucede en diversas situaciones, otorgándole un sesgo positivo y esperando cosas buenas para el futuro.

de nuestro entorno; que con automotivación y proactividad se puede aumentar el bienestar, contribuyendo tanto a nuestro propio desarrollo como al de los equipos y la Institución”, explica Jenniffer Márquez, especialista de Desarrollo de Personas.

vación de los equipos mediante la entrega de herramientas concretas de gestión.

Autogestión como herramienta

En tanto, la capacitación a los colaboradores administrativos tiene por objetivo que puedan identificar y reconocer estados de mayor optimismo y aumentar su percepción de autoeficacia en el trabajo.

Con el fin de propiciar altos niveles de Engagement y fortalecer los recursos de las personas para su autogestión, se implementará un programa trasversal de capacitación dirigido a jefaturas y grupos de administrativos.

“El objetivo que nos hemos propuesto para este año es que el Engagement se materialice en el quehacer cotidiano de las personas, que reconozcan el estado y que cuenten con herramientas prácticas para gestionarlo”, detalla Jenniffer Márquez.

El ciclo de talleres dirigido a jefaturas busca entrenarlos para generar las condiciones óptimas de activación y moti-

Escuela para la Vida

Dentro del mismo plan de intervención, se llevará a cabo de

manera paralela el programa “Escuela para la Vida”, liderado por el área de Bienestar y Calidad de Vida, y que este año estará orientado a promover el optimismo entre los colaboradores a través de talleres presenciales a cargo de un consultor externo experto en gestión del cambio, liderazgo e innovación. “Durante todo este año ‘la Escuela para la Vida’ ofrecerá talleres en todas las sedes de Duoc UC en los que todos pueden participar, previa inscripción. Lo que queremos lograr es desarrollar un recurso personal que tiene que ver con pensar positivo, creer que se puede, atreverse a participar en proyectos innovadores, no sólo en el mundo profesional sino que también en el ámbito personal”, explica Soledad Muñoz, Jefa de Bienestar y Calidad de Vida.


Nos importas tú | somos duoc uc

BIENVENIDOS

Felicitamos a los padres de los niños y niñas que han nacido en los últimos meses y que se han sumado a nuestra comunidad. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. 01 DE DICIEMBRE Julieta Mayer Meyer. Pesó: 3,470 kgs. Midió: 49 cms. Hija de Ana Meyer, sede Concepción.

5. 27 DE DICIEMBRE Facundo Ferrada Fernández. Pesó: 3,740 kgs. Midió: 52 cms. Hijo de Wladimir Ferrada, sede Plaza Norte.

9. 06 DE ENERO Alexandra Amigo Peralta. Pesó: 3,255 kgs. Midió: 48 cms. Hija de Cecilia Peralta, Liceo Politécnico Andes.

2. 07 DE DICIEMBRE Antonia Torres March. Pesó: 2,500 kgs. Midió: 46 cms. Hija de Daniela March, Casa Central.

6. 02 DE ENERO Joaquín Allende González. Pesó: 4,089 kgs. Midió: 51,5 cms. Hijo de Jennifher González, Liceo Politécnico Andes.

10. 23 DE ENERO Santiago Ruz Reyes. Pesó: 2,840 kgs. Midió: 49 cms. Hijo de Pablo Ruz, sede Valparaíso.

3. 19 DE DICIEMBRE León Muñoz Alemparte. Pesó: 3,270 kgs. Midió: 52 cms. Hijo de Paula Alemparte, Casa Central.

7. 03 DE ENERO Fernando Roa Venegas. Pesó: 3,800 kgs. Midió: 50 cms. Hijo de Cristián Roa, Casa Central.

11. 23 DE ENERO Lucía Martínez Madrid. Pesó: 3,590 kgs. Midió: 52 cms. Hija de Nicole Madrid, Casa Central.

4. 25 DE DICIEMBRE Sofía Durán Fu. Pesó: 3,665 kgs. Midió: 50,5 cms. Hija de Alejandra Fu, Liceo Politécnico Andes.

8. 06 DE ENERO Gastón Reyes Gamboa. Pesó: 3,455 kgs. Midió: 50,5 cms. Hijo de Paula Gamboa, Casa Central.

12. 30 DE ENERO Victoria Espoz Aguilera. Pesó: 3,480 kgs. Midió: 49 cms. Hija de Sebastián Espoz, sede Maipú.

Convenios destacados • GALILEO LIBROS • 12% descuento en material didáctico, diccionarios, libros técnicos, literatura infantil y juvenil. * General del Canto 370, Providencia. * Av. Providencia 1266, Providencia. www.galileolibros.cl De Caja de Compensación Los Andes:

• LAPIZ LÓPEZ • 10% de descuento en útiles escolares, cuadernos, decoración, regalos y en papeles. • 5% de descuento en artículos de oficina y tecnología. * Descuentos no aplicables a suministros de computación, agendas, lecturas y papel de oficina. * Tope de compra, hasta $60.000 mensuales por RUT. Revisa los detalles en: http://convenioscajalosandes.cl

• PARIS • Hasta un 20% de descuento. Revisa los detalles en: http://convenioscajalosandes.cl

MARZO 2017

| 33


somos duoc uc | Sociales

Bienvenida al año académ

La inauguración del año académico de la Escuela de Construcción sede Alameda contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y la Ministra de Educación, Adriana Delpiano. En la foto junto con Ricardo Paredes, Rector Duoc UC, Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica y Jorge Stoller, Director sede Alameda.

Bienvenida docente sede San Joaquín. En la foto, Pedro Troncoso, Director sede San Joaquín; Luis Felipe Tondreau, docente de las carreras de Ingeniería; Santiago Marín, Director Área Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales; José Miguel O’Ryan, Director de las carreras de Mecánica Automotriz y Autotrónica y Luis Sepúlveda, docente de las carreras de Mecánica Automotriz y Autotrónica. Los colaboradores de la sede Padre Alonso de Ovalle revisaron los logros de 2016 e información para el inicio del semestre. Al término, se refrescó la jornada con un helado.

34 | MARZO 2017

Manuel Valdés, Subdirector Académico de sede San Joaquín, realizando su exposición en la bienvenida a docentes.

Bienvenida a los alumnos en Campus Arauco.

En el auditorio de la sede Padre Alonso de Ovalle , los docentes reflexionaron sobre su rol y los desafíos para este año.

Los nuevos profesores de la sede Plaza Oeste durante la Jornada Docente 2017.


Sociales | somos duoc uc

mico 2017 Bienvenida colaboradores de la sede Alameda. En la foto, Claudio López, Coordinador Pastoral y Ángela Peña, Coordinadora de Ingeniería en Construcción.

Con estusiasmo se vivió la Semana Cero en la sede Viña del Mar.

Los alumnos de la sede Maipú en su primera semana de clases.

Parte del equipo de docentes de la sede Maipú.

Rodrigo Viveros, Director Campus Arauco; Constanza León, Jefa Proyecto Campus Arauco y Patricio González, Subdirector Académico.

Cristián Pérez, Director de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede Plaza Oeste, junto con sus colaboradores.

Claustro Docente de las carreras de Salud de la sede San Carlos de Apoquindo.

Una charla motivacional, juegos y el tradicional picnic a la hora del almuerzo fueron las actividades en la que participaron colaboradores de la sede San Carlos de Apoquindo.

MARZO 2017

| 35


Gracias a esta herramienta podrás registrar el estado de tus clases y la asistencia de tus alumnos en un sistema único.

(LVC) Una nueva plataforma de apoyo para tu gestión docente

¡Contamos contigo!

Más información

Contáctate con el coordinador docente de tu sede

Información sistematizada y actualizada. Generación de reportes de gestión de clases. Control y seguimiento de clases programadas o no programadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.