

En el siguiente capítulo se enfatiza la importancia del alumno y su involucramiento con la comunidad o los actores principales en este caso haciendo un énfasis con la comunidad o para la comunidad/ vecinos del sitio sobre el que se está proyectando, este capítulo buscapasarde laplaneación a la realidad, dejando una intervención en el lugar pues es uno de los principales objetivos del taller TARU, esto con la intención de que una sola intervención tenga forma de trascender con el paso del tiempo, que la comunidad pueda contigo o sin ti continuar en desarrollo para el continuar beneficio del sitio.


La metodología de Jan Ghel permite llevar un orden en cuanto a la realización de un proyecto, sin embargo, impone un lineamiento de principio a fin que en el caso de un proyecto trabajado en equipo requiere de proponer, evaluar, rediseñar y así hasta encontrar la propuesta más optima para poder implementarla y ser finamente evaluada por todos, lo que me llevó a modificar el sistema lineal de Jan Ghel.
El predio seleccionado fue adquirido por el ayuntamiento de Aquila en Enero de Aquila en enero del 2024, con un área de 13.89 Ha, mismo que fue solicitado por la secretaria de turismo para esas fechas y con la restricción de no exceder las 25Ha, sobre este terreno se va a llevar a cabo el club de playa en primera fase del plan maestro, sin embargo, es un proyecto que sin problemas puede contar con expansión a futuro.










El proyecto a desarrollar actualmente se trabaja en alianza por convenio directo con el ayuntamiento de Aquila siendo nuestro principal actor sin embargo se requierelaautorización de organizaciones comoel INAHYSECTUR que, imponen lineamientos que deben ser cumplidos para que el proyecto pueda ser autorizado y entonces dar pie a la firma del presupuesto destinado por parte del gobierno del estado.
Losmaterialesutilizadosparalazonade asoleaderosdelclubdeplayaseplanea que sean naturales, en los cuales se presenta la ventaja de que el sitio cuenta conunamaderaabundantellamadazopilotatequeconstadevarassemejantes al bambú con escala más pequeña de aprox 2cm de diámetro, troncos de madera local de preferencia teca que es parte de su reserva con el objetivo de construcción. Por motivos de tiempo, la materialidad para llevar a cabo la intervención física, se realizó con regletas de bambú obtenidos de un taller de cultivo, manejo, construcción y preservación del bambú, el cual nos dejó material sobrante en las instalaciones de la facultad y así fue retomado para prepararlo y se el material principal en esta intervención.


Se lleva a cabo en 8 pasos desde la preparación del material hasta el montaje del resultado final. Este proceso se llevó a cabo por dos personas principalmente y cinco personas que ayudaron durante el proceso de preparación otros durante construcción y otros durante el montaje. Para poder llevar a cabo los primeros pasos hubo un previo curso de manejo y construcción de bambú en el cual se llevó a cabo la selección, corte y transportación del sitio de corte a las instalaciones de la facultad de arquitectura de la universidad michoacana el material sobrante fue el que retomamos para hacer uso de este en la intervención en sitio sin embargo fue retomar de cero todo el proceso de preparación para agilizar la intervención.



Se seleccionó el bambú adecuado dependiendo sus medidas y se cargó y transportó hasta el área de trabajo (2do piso del laboratorio de materiales).
Figura 55. Varas de bambú en distintos grosores.
A través de una técnica de corte en bambú se realiza el corte en sentido longitudinal con ayuda de un machete y un mazo, esto para lograr sacar de 4 a 8 tiras por cada cada bambú.
Figura 56. Varas de bambú previas al corte.
Las tiras de bambú, llamadas regletas se limpian con una fibra metálica para después lijarlas y quitar las astillas que se producen al haber cortado el tubo de bambú.
Figura 57. Regletas de bambú lijadas y limadas.
Las regletas de bambú se apilan en grupos pequeños y se amarran del centro para que sea más práctico transportar todas las regletas al lugar de la construcción e intervención a su vez se limpia el área de trabajo.
Figura 58. Regletas de bambú empaquetadas.


Creando traslapes entre dos regletas se crea una regleta de 3 m. Se hacen dos de 3m y se amarran de las orillas para crear una forma de pétalo.
Figura 59. Armado de contención con regletas de bambú.
Con el pétalo hecho se van agregando regletas pequeñas que mantengan la forma del pétalo y que de firmeza a la estructura sobre la cual se tejerá. Se agregan amarres con hilo de seda para dar firmeza.
Figura 60. Entrelazado con técnica de bahareque.
Ya con la estructura firme se van entrelazando regletas largas en forma de tejido conocido como Bajareque que poco a poco va tapado todo el interior del pétalo. Se cortan las partes que salgan del pétalo
Figura 61. Definición de detalles de tejido de bahareque.
Se entierra los pilares de bambú que serán lo que sostendrá al pétalo, este se monta sobre las 3 columnas de bambú y con ayuda de hilo de seda se ajusta y se integra a las columnas para que se sostenga por sí solo.
Figura 62. Montaje de estructura en la pie de playa.



De acuerdo con los resultados de la intervención física y la experimentación de uso en la estancia de 40min que se tuvo en el sitio, se plantearon asoleaderos pergolados en el proyecto ejecutivo de club de playa sustituyendo el bambú con zopilotate que el elemento más acercado al bambú y que abunda en la región, la zona de asoleaderos tiene una capacidad de 120 personas con 26 módulos para 2 personas y 5 módulos para 7 personas, el principal objetivo de esta zona es la relajación, diversión y estancia, para personas de todas las edades, es el único elemento ubicado a pie de playa y el confort térmico aumenta debido al bloqueo directo de rayos del sol y circulación constante del viento y brisa.
TONALI (zona de asoleaderos, club de playa)



Intervención

Implementación en diseño

Intervención

Implementación en diseño


Altía que en náhuatl quiere decir “bañar” es la zona de albercas principales del conjunto ecoturístico Ixtazazlli, cuenta con un alberca principal que es la ilustrada anteriormente y una alberca secundaria más pequeña de hidromasaje, cada una con su zona de asoleaderos y descanso y cuenta con el mismo sistema de pergolados de zopilotate y teca para reducir el impacto directo de los rayos del sol. Capacidad: 70 personas.



Figura 71 Render aréreo representativo de Kalali, terraza de asoleaderos y jacuzzis. José Manrriquez.
Figura 72. Render representtivo de asoleaderos Kalali, pergolados de teca y zopilotate. José Manrriquez.
Figura 73 Render vista posterior de asoleaderos kalali, pergolados de teca y zopilotate. José Manrriquez.
Kalali que en náhuatl significa solar terraza es una explanada terraza de asoleaderos con jacuzzi con una vista privilegiada ya que se ve ligeramente interrumpido por vegetación y en su fondo nada más que el mar, sin infraestructura que estropee la vista del paisaje. Capacidad: 80 personas.