Revista pedagógica ilustrada primera parte

Page 1


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Licenciatura en Administración Educativa

Planeamiento de la Administración Educativa

Lcda. M.A. Edna Rossana Martínez

Proyecto final Primera parte

Marzo 2025

Duby Lizeth Ramos Pimentel 9614-12-7563

Cel: 55544840

Correo electrónico: dramosp@miumg.edu.gt

Carta de presentación

Datos personales: Duby Lizeth Ramos Pimentel

Edad: 33 años

Estudiante: Licenciatura en Administración

Educativa

Número de celular: 55544840

Correo electrónico: dramos@miumg.edu.gt

Residencia: Diagonal 3 6-13 colonia morse zona

21 ciudad

Mis áreas de interés:

Como estudiante de Planeamiento de la Administración Educativa, las áreas de mi interés son la planificación estratégica para mejorar la calidad educativa, la gestión efectiva de recursos para optimizar los procesos institucionales, el liderazgo y dirección para inspirar y motivar a equipos docentes, la evaluación y mejora continua para asegurar la excelencia académica, y el análisis de políticas y legislación educativa para informar decisiones institucionales. Estas áreas me permitirán desarrollar diferentes habilidades y conocimientos fundamentales para un fututo profesional.

Mis expectativas del curso:

Adquirir conocimientos y habilidades para diseñar e implementar planes estratégicos que mejoren la calidad educativa. Espero desarrollar una visión integral de la administración educativa y comprender cómo las decisiones institucionales impactan la comunidad educativa. Deseo que el curso me inspire a ser un líder transformador en la educación y aplicar todo el conocimiento adquirido en la institución educativa a la que pertenezco.

Semana 1: del 11 al 17 de febrero

Tema discutido: La importancia de la planificación en la administración educativa

Datos interesantes discutidos hoy:

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Una de las cosas difíciles fue indagar más a fondo sobre el tema de la planeación y entender todos los procesos que debe llevar la planificación para que tenga éxito en una institución educativa.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Se me facilito el poder tener al alcance las herramientas digitales para poder realizar la tarea de manera creativa e ir colocando la información solicitada de una forma ordenada para comprender mejor el tema de la semana.

3. ¿Que aprendí hoy?

Aprendí que la planificación es un proceso que sirve para diseñar y organizar la educación de manera sistemática y organizada, con el objetivo de alcanzar metas y objetivos específicos en el ámbito educativo. Es importante conocer sus funciones y sus tiempos para garantizar que la educación se imparta de manera eficaz a todos los alumnos.

Enlace de tarea: cuadro comparativo

https://drive.google.com/file/d/1vjTNOozrN_hopLJeBGhRUHWvTSqcM9J/view?usp=drive_link

Semana 2: del 18 al 24 de febrero

Tema discutido: Niveles de la planeación

Datos interesantes discutidos hoy:

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Poder comprender las diferencias acerca de los 3 niveles de planeación y comprender las características que tiene cada una. También identificar los objetivos que se relaciona con cada una.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Realizar el organizador gráfico en una herramienta digital y poder ordenar mis ideas respecto a cada nivel de planeación para comprender mejor el tema de a semana.

3. ¿Que aprendí hoy?

Aprendí que hay diferentes niveles en la planeación y que cada una tiene una función necesaria con el fin de realizar diferentes estrategias didácticas para alcanzar las metas propuestas en la educación. También aprendí que los tres niveles de planeación (estratégica, táctica y operativa) son interdependientes y se complementan entre sí para lograr el éxito de la organización.

Enlace de tarea: organizador gráfico

https://drive.google.com/file/d/14YPn1fxQmfv5YKpVPTEeie7VSvy_Bhpj/view ?usp=drive_link

Semana 3: del 25 al 03 de marzo

Tema discutido: Políticas, normas reglamentos y leyes educativas administrativas

Datos interesantes discutidos hoy:

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

La tarea se realizó en grupo, al inicio se nos dificulto poder organizarnos de la mejor manera para trabajar la actividad, después ya pudimos conversar y planificar los temas para que cada una realizara lo que le correspondía.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Realizar el trifoliar uniendo la información de cada participante, se me hizo fácil comprender la diferencia de leyes y reglamentos y sobre todo lo importante que es ponerlo en práctica en las instituciones educativas para que funcionen de la mejor manera.

3. ¿Que aprendí hoy?

Aprendí que el reglamento de educación complementa todo lo que la ley de educación dice para definir las metas educativas y tener presente que el reglamento de educación es el encargado de orientar y ayudar al docente en servicio para que pueda desenvolverse de la mejor manera en las clases.

Enlace de tarea: trifoliar

https://drive.google.com/file/d/1WY1VDEcKyEhgLE6JJ_eeTfDClWKJm7zh/view?usp=dri ve_link

Semana 4: del 04 al 10 de marzo

Tema discutido: Plan general de la institución y plan de proyectos PEI

Datos interesantes discutidos hoy:

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Se me hizo difícil poder ordenar todas las ideas y características del plan general de la institución y el plan de proyectos PEI ya que información es extensa y se debe analizar de la mejor manera.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Realizar el resumen gráfico ya que aparte de la información escrita pude comprender mejor el tema colocando imágenes que me ayudaron a entender más sobre el PEI el cual es necesario que se aplique en los centros educativos

3. ¿Que aprendí hoy?

Aprendí que es indispensable volver a leer acerca del PEI ya que es un documento importante que toda institución debe tener ya que describe los diferentes proyectos y actividades que se llevara a cabo en la institución educativa con el fin de alcanzar los objetivos y metas establecidas desde un inicio.

Enlace de tarea: resumen gráfico

https://docs.google.com/document/d/1SC_TJP9KGKVKneqpQ9I2WnsRqWnD5vJo/edit? usp=drive_link&ouid=107446668321692539525&rtpof=true&sd=true

Semana 5: del 18 al 24 de marzo

Tema discutido: Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa para Instituciones públicas y Privadas”

Datos interesantes discutidos hoy:

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Esta actividad la realizamos en grupo, se nos dificultó organizar las ideas que cada una teníamos ya que el tema es muy extenso y teníamos que saber en que orden colocar la información para lograr realizar un buen trabajo.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Realizar el resumen ya que al tener toda la información necesaria se facilita poder plasmarla en el documento, en lo personal se me hizo fácil buscar en diferentes paginas ya que se encuentra bastante información del tema en diferentes plataformas digitales

¿Que aprendí hoy?

Aprendí que para poder enfrentar con excelencia los desafíos que tiene la educación el Ministerio de Educación busca la construcción de un sistema educativo sostenible, que de seguridad en la calidad de la educación con equidad e inclusión. Es importante tomar en cuenta otros aspectos que intervienen en la educación como: desarrollo de la sociedad, desnutrición, situación de pobreza, aspecto económico, percepción de la corrupción.

Enlace de tarea: resumen

https://docs.google.com/document/d/1Ta3FAB1Nl6HwsX4Cn8XualiGacB6x5dt/edit?usp=dr ive_link&ouid=107446668321692539525&rtpof=true&sd=true

Bibliografía

Teens, F. F. (2014). Proceso Administrativo: planeación. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=yetmjkn-A-c

Fabiana, B. (abril de 2024). Planificación Estratégica. Obtenido de Scoreplan: https://scoreplan.com.br/planificacion-estrategica/

Ministerio de Educación (2020). Plan Estratégico Institucional 2020-2024. Gobierno de Guatemala. [Archivo PDF] file:///D:/Descargas/DIPLAN_INCISO5_2020_VERSION2_PLAN_ESTRATEGICO_I NSTITUCIONAL.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.