Convenios internacionales de venezuela Número 8 Septiembre- 2023 Autores Dubraska Vargas 27585244 Paola Carieles 30716089 Michell Marchan 27025821 Yanitza Paez 27199174 Jesus Mendoza 29972326 TU: 2103
¿Que es un convenio?
Es un acuerdo entre dos o mas partes sobre un asunto en particulas. Generalmente incluye clausulas o normativas que las partes inolucradas declaran conocer y hacer cumplir.
¿Que son convenios internacionales?
¿Sabiasque?
Venezuela firmo tratados y convenios internacionales con los paises que integran el GranCaribeyelALBA.
Son los acuerdos alcanzados entre gobiernos u organizaciones multilaterales para establecer las condiciones de los vinculos entre los paises.
Los convenios internacionales pueden servir para establecer normas de cooperacion humanitaria, comercial, cultural, cientifica, juridica o militar, asi como los derechos y obligaiones de cada pais en el marco de dicho acuerdo.
2
¡NUEVA INTEGRACIÓN!
ALADI
“Asociaciónlatinoamericanadeintegración” Sefundóen1981,elpropósitoinicialdelaaladi fueintroducirunProgramaArancelario Regional(PAR)enayudaalasnacionescon menosrecursos,clasificándolosenmás desarrollados,intermediosyunosmenos desarrollados,Venezuelaformapartedelos paísesintermediosjuntoachile,Perú, colombinayUruguaylaorganizaciónALADI propicialacreacióndeunáreadepreferencias económicasenlaregión
Entre los beneficios que se obtienen de esta organización y su tratado internacional se puede decir que ofrece a la región desgravación arancelaria y promoción del comercio; Complementación económica, comercio agropecuario, cooperación financiera, tributaria aduanera, sanitaria, preservación del medio ambiente cooperación científica y tecnológica, promoción del turismo, normas técnicas, entre otros campos.
29 Oasis
4
Venezuela estable convenio y acuerdos con el GranCaribe
FirmanelconveniodelaRepúblicaBolivariana de Venezuela, Gobierno de Antigua y Barbuda, Mancomunidad de las Bahamas, Gobierno de Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Mancomunidad de Dominica, Republica dominicana, El Salvado, estados Unidos Mexicanos, Granada, Guatemala, Republica Cooperativa de Guayana, Haití, Hondura, Jamaica, Nicaragua, Panamá, St. Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucia, Republica de Suriname, trinidad y Tobago, Antillas,Aruba,RepúblicaFrancesa.
AEC “COVENIO PARA EL ESTABLECIIENTO DE LA ZONA DE TURISMO SUSTETABLE DEL CARIBE”
Firmado el 12 de diciembre del 2001, en la Isla de margarita (Venezuela) definida en el convenio “como una unidad cultural, socioeconómica y biológicamente rica y diversa, geográficamente determinada, en la que el desarrollo del Turismo estará condicionado a la sustentabilidad y a os principios de integración cooperación y consenso, con el fin de facilitar el desarrollo integral de la región del Gran Caribe”
5
En 2011 Venezuela suscribe dos acuerdos especiales con Bolivia
Acuerdo de comercio de los pueblos para la complementariedad económica y productiva. Con Ecuador acuerdo Marco de Cooperación entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República del Ecuador para profundizar los lazos de Comercio y Desarrollo
Fue suscrito el 31 de marzo de 2011 bajo la denominación de “Acuerdo de Comercio entre los Pueblos y Complementariedad Económica y Productividad” En la ciudad de Cochabamba, Bolivia, Con la finalidad de dar continuidad a las preferencias derivadas de CAN y garantizar el “libre acceso” al mercado venezolano por los próximos 5 años. El acuerdo busca dar continuidad de la Comunidad Andina, Garantizando libre acceso al mercado venezolano en los próximos cinco años con posibilidad de firmar un tratado definitivo. El acuerdo libera en un 100% el universo arancelario, con la posibilidad de modificarse en algunos casos para asegurar la protección de la producción nacional y la industria naciente de ambos países. Con respecto a la compensación de pagos, las partes implementaran y consolidaran la utilización del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)
6
“2011 Se suscribe Acuerdo Comercial Marco de Cooperación entreelGobiernodelaRepúblicaBolivarianadeVenezuelayel Gobierno de la Republica Del ecuador para Profundizar los lazosdeComercioyDesarrollo”
“Marc de Cooperación” el Acuerdo Comercial se planteó en un escenario de complementariedad para afrontar los restos del comercio y desarrollo, el compromiso de las partes en generar crecimientoeconómicofueanalizadoenprofundidadsegúnlos mecanismos acordados y las condiciones emergentes que se dieron durante el periodo. Comprendido entre 2011 y 2015. El citadoacuerdocomercialbuscaademáslaconsolidacióndeuna marca regional, una zona económica de desarrollo compartido ylacreacióndeempresasmixta,
Empleando a profundidad el Sistema Unitario de Compensación Regional, para realizar las transacciones con mayor facilidad, por lo cual valorar la efectividad del rol del acuerdo, constituye un referente de cara el futuro para definir el estado de las relaciones comerciales bilaterales. Constatar los avances del acuerdo permitirá generar criterios claves de las relaciones comerciales futuras que mantenga Ecuador con Venezuela, empleado una metodología de la investigación histórica documental relacionada a los descriptores de crecimientoeconómicoysuevoluciónenelperiodo2011-2015.
7
Fue creado el 4 de mayo de 1992 Los países signatarios convienen en desarrollar en formas conjuntas las acciones que sean necesarias para promover a Sudamérica como destino turístico, tanto a nivel intrarregional como extra regional. Con la finalidad de alcanzar el propósito señalado adoptaran las medidas nacionales que se requieran para facilitar y fomentar las corrientes turísticas desde terceros países hacia los de la región y entre ellos mimos. Los países miembros son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela
ACUERDOSSECTORIALESSUBREGIONALESSOBRESERVICIOS.
8
Este acuerdo tiene como objetivo general fomentar el desarrollo integrado del turismo entre u hacia los países Miembros. Además, fomentar el turismo subregional mediante acciones de facilitación y promoción conjunta, Hacer del turismo un elemento de educación y promoción de la comunidad andina, Promover y coordinar campañas promocionales conjuntas para lograr una mayor captación de la demanda turística mundial: Contribuirá a la diversificación de mercado para la oferta turística subregional: propiciar mediante la acción conjunta el mejoramiento técnico y administrativo de los recurso turísticos de cada país miembro, procurar la utilización racional y la conservación de los recursos naturales que interesa al turismo.
9
“PROGRAMA ANDINO DE DESARROLLO E INTEGRACION TURISTICA.”
Venezuela y Nicaragua estrechan lazos por convenio de cooperación.
Caracas 29/10/2019 a fin de optimizar la oferta de los servicios aéreos en el sector turismo y empresarial Los representantes de la Aviación Civil de Nicaragua y Venezuela establecieron un convenio de cooperación para felicitar el comercio y las interconexiones aéreas entre centro y Suramérica. Este acuerdo dinamiza las relaciones de trabajo aerocomerciales y las conexiones aéreas entre ambas naciones. Esto sin duda es una alianza estratégica que fortalecerá nuevos canales de cooperación, conociendo y enriqueciendo turístico, como parte de los resultados obtenidos en el expo aéreo Venezuela 2029. Por el instituto nacional de los aeronáuticos civil de Venezuela firmo el acuerdo Freddy Valdemar, mientras que por la autoridad de la aviación de Nicaragua lo realizo el capitán Carlos Zalazar. Ambas partes reconocieron que el acuerdo cumple con los estándares internacionales establecidos por la organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
10