Analisis tipologico-Convento de San Francisco de Lima

Page 1


Analisis historico de elementos tipologicos, urbanos y arquitectonicos

TIPOLOGIA RELIGIOSA

CONTEXTO Y EVOLUCION

CHAVIN DE HUANTAR

Simbologia compartida Organización ritual y espacial Materiales y técnicas

CONQUISTA DE LIMA

Francisco pizarro 1535

Evangelizacion

Orden Franciscana

Estilo Mudejar

SAN FRANCISCO COMO SIMBOLO COLONIAL

Broadacre City

Convento como punto clave de evangelizacion y poder de conquista

Sincretismo religioso cultural culto de los muertos sentido de trascendencia conexion entre el cielo y la tierra

ADQUISICION DE ELEMENTOS TIPOLOGICOS

ADVENIMIENTO DEL CRISTIANISMO

BIZANCIO
ROMANICO GOTICO
RENACIMIENTO
BARROCO
MUDEJAR

ADVENIMIENTO CRISTIANISMO

Planta y corte basilical

Esquema longitdinal simplicidad funcional

ENTORNO Y CONTEXTO URBANO

Cupula central sobre crucero

Monumentalidad y verticalidad

Estructura de muros robustos

Capillas anexas laterales

Bovedas de cruceria

Verticalidad y ascension

Arcos apuntado

RENACIMIENTO

Simetria

Proporcionalidad

Cupula armoniosa

decoracion de retablos y altares

dramatismo y dinamismo

Fachada

Artesonados mudejares

Patrones geometricos

Arcos mixtilinios

madera y azulejos

BARROCO
MUDEJAR
Vista lejana, localizacion global de torres y cupula
Vista aerea proxima, atrio de ingreso y torres de nartex

ADVENIMIENTO CRISTIANISMO

Planta y corte basilical

Esquema longitdinal simplicidad funcional

VOLUMETRIA Y ORGANIZACION ESPACIAL

Cupula central sobre crucero

Monumentalidad y verticalidad

Estructura de muros robustos

Capillas anexas laterales

Bovedas de cruceria

Verticalidad y ascension

Arcos apuntado

RENACIMIENTO

Simetria

Proporcionalidad

Cupula armoniosa

decoracion de retablos y altares

dramatismo y dinamismo

Fachada

Esquema basico de diferencia entre volumenes principales

Artesonados mudejares

Patrones geometricos

Arcos mixtilinios

madera y azulejos

Esquema funcional denotando organizacion en la volumetria exterior

BARROCO
MUDEJAR

ADVENIMIENTO CRISTIANISMO

Planta y corte basilical

Esquema longitdinal simplicidad funcional

PLANIMETRIA Y ORGANIZACION ESPACIAL

Cupula central sobre crucero

Monumentalidad y verticalidad

Estructura de muros robustos

Capillas anexas laterales

Bovedas de cruceria

Verticalidad y ascension

Arcos apuntado

RENACIMIENTO

Simetria

Proporcionalidad

Cupula armoniosa

decoracion de retablos y altares

dramatismo y dinamismo

Fachada

Artesonados mudejares

Patrones geometricos

Arcos mixtilinios

madera y azulejos

Ubicacion con respecto al sistema y entorno perteneciente

Proporcionalidad de sus partes Propio de la armonia y simetria renancentista

BARROCO
MUDEJAR

FACHADAS

ADVENIMIENTO CRISTIANISMO ROMANICO BIZANCIO

Planta y corte basilical

Esquema longitdinal simplicidad funcional

Cupula central sobre crucero

Monumentalidad y verticalidad

Estructura de muros robustos

Capillas anexas laterales

Bovedas de cruceria

Verticalidad y ascension

Arcos apuntado

RENACIMIENTO

Simetria

Proporcionalidad

Cupula armoniosa

Ingreso demedio punto

decoracion de retablos y altares

dramatismo y dinamismo

Fachada

Artesonados mudejares

Patrones geometricos

Arcos mixtilinios

madera y azulejos

ornamento barroco

Esquema basico de diferencia entre volumenes principales

columnas corintias

Portada principal de estilo barroco semi retablo

BARROCO
MUDEJAR
Ventanal ovalado
Escudo papal

ADVENIMIENTO CRISTIANISMO ROMANICO

Planta y corte basilical

Esquema longitdinal simplicidad funcional

BIZANCIO

Cupula central sobre crucero

Monumentalidad y verticalidad

Estructura de muros robustos

Capillas anexas laterales

Bovedas de cruceria

Verticalidad y ascension

Arcos apuntado

RENACIMIENTO

Simetria

Proporcionalidad

Cupula armoniosa

BARROCO

decoracion de retablos y altares

dramatismo y dinamismo

Fachada

MUDEJAR

Artesonados mudejares

Patrones geometricos

Cupula

Interior que nota mixtura de estilos

Bizancio(cupula)

Renacimiento(geometrizacion de espacios)

Barroco (dinamismo del retablo)

Mudejar (terminacion de muros de manera geometrica)

Arcos mixtilinios

madera y azulejos

sobre crucero
Arcos fajones
Planta basilical lineal
Pechinas
Altar mayor bovedas de cañon

ADVENIMIENTO CRISTIANISMO

Planta y corte basilical

Esquema longitdinal simplicidad funcional

SISTEMA CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL

Cupula central sobre crucero

Monumentalidad y verticalidad

Estructura de muros robustos

Capillas anexas laterales

Bovedas de cruceria

Verticalidad y ascension

Arcos apuntado

RENACIMIENTO

Simetria

Proporcionalidad

Cupula armoniosa

MATERIALES

cimiento:piedra y cal

Piso interior: Terrazo

Piso exterior:piedra labrada

Entrepiso:Madera

Zocalo: Ladrillo y cal

Muros: Adobe

decoracion de retablos y altares

dramatismo y dinamismo

Fachada

MATERIALES

Terminacion muro: Yeso

Cobertura: Barro

Columnas: Ladrillos y cal

Arcos: ladrillos y cal

Techo: Quincha

Portada: piedra labrada

Artesonados mudejares

Patrones geometricos

Arcos mixtilinios

madera y azulejos

BIBLIOGRAFIA

Boussagol, Christophe. Lima Barroca. Iberoamericana Editorial Vervuert, 1999.

Un estudio profundo sobre el barroco limeño, con un enfoque en la arquitectura religiosa de la ciudad.

Ríos Balbuena, Jaime. Arquitectura Colonial en América Latina: El Caso de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.

Análisis de las influencias arquitectónicas europeas en los edificios coloniales de Lima, incluyendo el Convento de San Francisco.

Kubler, George. Arquitectura Colonial en el Perú. Fondo de Cultura Económica, 1998.

Revisión de las características de la arquitectura colonial peruana, con énfasis en la influencia de los estilos europeos como el renacimiento, barroco y mudéjar.

Gasparini, Graziano y Margolies, Luise. Inca Architecture. Oxford University Press, 1993.

Explora la relación entre la arquitectura prehispánica y la adaptación de las estructuras coloniales como el Convento de San Francisco.

Mayer, Alicia. El Barroco en Hispanoamérica: Procesos culturales desde la Colonia hasta el siglo XIX. Siglo XXI Editores, 2005.

Un análisis extenso sobre el barroco en Hispanoamérica, con énfasis en las manifestaciones arquitectónicas y artísticas en Lima.

Zárate, Julio. La Cúpula en la Arquitectura Colonial: Un Estudio sobre las Influencias Bizantinas y Renacentistas. Universidad Nacional de San Marcos, 2011.

Revisión de cómo las cúpulas en la arquitectura colonial peruana fueron influenciadas por las tradiciones arquitectónicas europeas.

Muñoz, Luis. Mudéjar y Renacimiento en la Arquitectura Virreinal del Perú. Editorial PUCP, 2014.

Análisis detallado sobre el sincretismo arquitectónico entre el estilo mudéjar y renacentista en la Lima virreinal, con referencias al Convento de San Francisco. Fernández de Oviedo, Gonzalo. Crónica del Perú. Biblioteca Ayacucho, 1987.

Texto histórico que da contexto sobre la fundación de Lima y el desarrollo arquitectónico en la colonia.

Platt, Brian. Colonial Baroque: Architecture in the Spanish Americas. Cambridge University Press, 2007.

Discute las influencias y adaptaciones del estilo barroco en América Latina, con ejemplos del Convento de San Francisco de Lima. Benavides, Emilio. El Románico y Gótico en las Américas: Huellas y Adaptaciones. Editorial CSIC, 2009.

Análisis de la evolución del románico y gótico en las Américas, con referencias directas al desarrollo de estos estilos en Lima.

https://elcomercio.pe/especiales/basilica-san-francisco/ chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ucss.edu.pe/images/fondo-editorial/publicaciones-descargables/arquitectura-virreinal-religiosa-de-lima.pdf

“Para una historia de la arquitectura mexicana” de Carlos Lira Vazquez – Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco pag 85-107

PPT - CLASE 7 - PERÚ

PPT-CLASE 5 Y 6- EJE 3

PPT-CLASE9- CORDOBA

MATERIAL DE LECTURA-CLASE DE ARQUITECTURA VIRREINAL DE MEXICO

MATERIAL DE LECTURA- CLASE DE PERU

MATERIAL DE LECTURA- CLASE DE CORDOBA.

CONCLUSION

El Convento de San Francisco de Lima es un monumento arquitectónico que revela una profunda interrelación entre las tradiciones europeas y las necesidades específicas del contexto colonial peruano. A lo largo de su estructura, tanto en planta como en corte, se pueden identificar influencias de diversos estilos arquitectónicos que abarcan desde el Bizantino hasta el Barroco, así como manifestaciones del Mudéjar y elementos de las primeras basílicas cristianas, el Románico, el Gótico y el Renacimiento.

La planta del convento, con su esquema basilical de tres naves y su crucero coronado por una cúpula, refleja una tradición que se remonta a las primeras basílicas cristianas, que privilegiaban la función religiosa y la congregación masiva. El uso de una cúpula en el crucero, aunque no visible en la fachada, señala una clara herencia de la arquitectura bizantina, que en iglesias como Santa Sofía de Constantinopla marcaba un sentido de centralidad y monumentalidad. En el Convento de San Francisco, la cúpula también responde a la necesidad de enfatizar la verticalidad del espacio sagrado, una idea heredada tanto del Bizantino como del Gótico, donde la elevación de la mirada hacia el cielo reflejaba la búsqueda de lo divino.

El diseño en planta también se ve influenciado por la robustez y solidez del Románico, manifestado en los gruesos muros y contrafuertes que refuerzan la estructura y otorgan una sensación de estabilidad. A su vez, las bóvedas de crucería que se encuentran en la nave central evocan la herencia gótica, un estilo que, aunque atenuado en su verticalidad extrema en el caso limeño, sigue presente en la manera en que los elementos estructurales y decorativos tienden a elevar la experiencia visual.

El Renacimiento se expresa en las proporciones equilibradas y la simetría del claustro y la planta en general, donde las arquerías y la disposición regular de los espacios internos reflejan el gusto por la geometría pura y la armonía de este periodo. Sin embargo, es el Barroco el estilo que domina tanto en el interior como en la fachada del convento, con su uso dramático de la luz, las sombras y la ornamentación exuberante. Los retablos, altares y elementos decorativos como las columnas salomónicas y los estucos dorados muestran la influencia barroca en la creación de un espacio cargado de simbolismo religioso y emocional. Además, la influencia del Mudéjar se hace presente en los detalles ornamentales, particularmente en el uso de artesonados y patrones geométricos, un legado de la convivencia entre las culturas islámica y cristiana en la península ibérica. Estos elementos no solo añaden un toque decorativo exótico, sino que también simbolizan la transferencia cultural que ocurrió entre España y sus colonias americanas. Por otro lado, el convento no solo es un reflejo de la tradición arquitectónica europea, sino también un testimonio de su adaptación al contexto colonial. La disposición de los espacios, con patios y claustros que sirven no solo para la vida monástica sino también como centros de evangelización y poder, responde a las necesidades de la Iglesia en un contexto donde la conquista y la evangelización iban de la mano. Los espacios subterráneos como las catacumbas añaden una dimensión simbólica y funcional, relacionada con el culto de los muertos y la trascendencia espiritual, un concepto profundamente enraizado en la religiosidad del periodo colonial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.