LA CIUDAD FRAGMENTADA

Page 1

LA CIUDAD FRAGMENTADA Respuesta de los sectores populares urbanos a las transformaciones del mercado y del territorio en Montevideo

Ruben Kaztman, Gabriel Corbo, Fernando Filgueira, Magdalena Furtado, Denise Gelber, Alejandro Retamoso, Federico Rodriguez

Introducción En los estudios realizados durante la segunda mitad del siglo pasado, la mayoría de los especialistas sobre urbanización comparada en América Latina consideraba a Montevideo como una ciudad modelo, cuyo funcionamiento reflejaba una sociedad de cercanías, culturalmente homogénea, con una temprana universalización en la cobertura de derechos sociales básicos, igualitaria en lo económico y movilizada en lo político, tanto en el ejercicio democrático de sus partidos como en la acción sindical de sus asalariados. No hay duda que existe mucho de mito en esa percepción, pero también bastante de realidad. Porque si bien los “cantegriles”, conventillos y “casas de vecindad” de los años 50 podían poner en cuestión el nivel de integración social que evocaba aquella imagen, también es cierto que la proporción de la población montevideana que residía en esos espacios era más reducida, la distribución del ingreso más homogénea y el nivel de riqueza por habitante más elevado, que la que exhibía casi cualquier otra gran ciudad latinoamericana. El Estado uruguayo cumplía un papel importante en la creación y mantenimiento de este tipo de sociedad. A mitad del siglo pasado, además de regular, junto a los sindicatos, las relaciones capital-trabajo en una industria protegida por el modelo de sustitución de 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.