Ciudades para un futuro más sostenible Víctor Saúl Pelli

Page 1

Ciudades para un futuro más sostenible Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Internet | Convocatorias | Novedades | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox Documentos > Iberoamérica ante Hábitat II > Ponencias > http://habitat.aq.upm.es/iah/ponenc/a010.html El sector popular en la construcción democrática del hábitat

Víctor Saúl Pelli, arquitecto (Argentina)[1] Prof. Universidad de Resistencia. Director del IIDVI La fecha de la reunión de Estambul encuentra a América Latina con novedades en su panorama de pobreza habitacional y urbana. La presencia masiva de los pobres y de sus viviendas de miseria ha venido siendo tomada durante décadas como un dato permanente de la ciudad latinoamericana, y esa imagen de permanencia ha ido afianzando una vaga noción en los ámbitos de poder acerca de la capacidad de espera y de tolerancia de la gente en esa condición de vida. Sin embargo los cambios estructurales producidos o puestos de manifiesto en los últimos dos lustros, con tan fuerte impacto en el comportamiento de la totalidad de los sistemas del planeta, no han dejado de influir también en el papel de la pobreza latinoamericana en sus ciudades y en sus sociedades, incorporando inquietantes variantes a la imagen de paciencia y permanencia. Los cambios globales ciertamente no han ayudado a los sectores populares a superar su pobreza, pero han introducido nuevas coordenadas en su situación, desde adentro y desde afuera. Estas nuevas coordenadas (la penetración de los medios de comunicación y de la tecnología de punta en el ámbito de los sectores populares, las migraciones internacionales desde y hacia los asentamientos irregulares, el debilitamiento -en todos los niveles sociales- del poder de contención de los valores morales hasta hace un tiempo consensuados, la globalización de la economía formal, el fortalecimiento de la economía informal, la estructuración de ámbitos de poder social del narcotráfico, las viejas epidemias renovadas y las nuevas epidemias, el incremento de los riesgos por catástrofe, el ensimismamiento de los sectores más pudientes en una cultura de deslumbramiento y satisfacción costosa y efímera) le han introducido mayor dinamismo y han subido el voltaje de su inserción en la ciudad. Esto no debe leerse necesariamente, ni simplemente, como incremento de la agresividad o del malestar de los sectores más pobres: sería más adecuado a los hechos decir que se ha incrementado la tensión social en la ciudad en general, entre y en todos sus sectores, cada uno a su manera, así como el extrañamiento, la segregación, el enfrentamiento y las actitudes defensivas (todas estas actitudes con su correlato claro e inmediato en las formas que va tomando el hábitat), con sus consecuencias sobre la salud de la trama social en general, entendida como sustento de vida. En este contexto más sensibilizado y dinámico una situación crítica y masiva como la de la pobreza extrema de los sectores populares está jugando un papel más activo. Los datos del problema están cambiando o han cambiado, y no es arriesgado afirmar que su abordaje con las fórmulas empleadas hasta ahora puede ser inócuo o incluso puede llegar a profundizarlo. Uno de los principales núcleos de expectativa generados por la reunión Habitat II apunta a la posibilidad de perfeccionar la comprensión de los problemas sectoriales de la ciudad, como el de la vivienda, por ejemplo -y, de modo más particular, el de la vivienda de los sectores más pobres- de manera de identificarlos y abordarlos como

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.