

Universidad de Istmo
Profesorado en Educación Primaria
Psicología, teorías y trastornos
Licda. Zoe Andrea Torres Guerra


Universidad de Istmo
Profesorado en Educación Primaria
Psicología, teorías y trastornos
Licda. Zoe Andrea Torres Guerra
17930
Introducción
Actividades de Etapa Sensoriomotora
Actividades de Etapa Preoperacional
Actividades de Etapa Operaciones concretas 4
5
Actividades de Etapa Operaciones formales
El desarrollo cognitivo, según Jean Piaget, se divide en cuatro etapas: sensoriomotora, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales. Cada etapa se caracteriza por diferentes habilidades y formas de pensar.
Este manual propone actividades adecuadas para cada una de estas etapas, ayudando a fortalecer las capacidades cognitivas en función del nivel de desarrollo del niño o adolescente
Niños de 0 a 2 años
Durante la etapa sensoriomotora, los bebés y niños pequeños exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones.
En esta fase, desarrollan la noción de permanencia del objeto, es decir, comprenden que los objetos continúan existiendo incluso cuando no están a la vista.
A lo largo de esta etapa, los niños avanzan desde simples reflejos a conductas más intencionadas, aprendiendo sobre su entorno a través de la manipulación directa y el ensayo y error.
• Objetivo: Estimular la percepción sensorial.
• Descripción: Proporciona a los niños diferentes materiales (lisas, rugosas, blandas, ásperas) para que los toquen y experimenten
•Objetivo: Desarrollar la coordinación ojo-mano.
•Descripción: Utiliza juguetes que se mueven o ruedan cuando se tocan.
El niño debe intentar alcanzarlos.
Niños de 2 a 7 años
En la etapa preoperacional, los niños comienzan a utilizar el lenguaje y el pensamiento simbólico.
Desarrollan la capacidad de representar objetos y eventos mediante palabras, imágenes y símbolos.
Sin embargo, su pensamiento es aún egocéntrico, lo que significa que les resulta difícil ver las cosas desde la perspectiva de otros. Además, aunque empiezan a comprender conceptos básicos, su razonamiento sigue siendo intuitivo y no logran entender principios lógicos como la conservación de la cantidad.
•Objetivo: Desarrollar el pensamiento simbólico y la imitación.
•Descripción: Anima a los niños a representar roles, como cocinar, ser un doctor, o cuidar a un muñeco.
•Objetivo: Fomentar la expresión y representación simbólica.
•Descripción: Los niños deben dibujar objetos o situaciones que se les describen, como una casa, un árbol o una familia
Actividad 2: “Clasifica por color y forma"
•Objetivo: Desarrollar habilidades de clasificación y categorización.
•Descripción: Proporciona bloques de diferentes colores y formas. Los niños deben agruparlos según criterios dados (color, forma, tamaño).
Niños de 7 a 11 años
La etapa de operaciones concretas se caracteriza por el desarrollo del pensamiento lógico en los niños. Comienzan a entender conceptos como la conservación, la reversibilidad y la clasificación, lo que les permite resolver problemas de manera más lógica cuando se trata de situaciones concretas y tangibles. Aunque aún tienen dificultades con el pensamiento abstracto, muestran una mayor capacidad para organizar y manipular información en su mente, comprendiendo las relaciones entre objetos y eventos.
•Objetivo: Desarrollar la comprensión del concepto de conservación.
•Descripción: Muestra dos vasos de agua de igual cantidad, luego vierte el agua de uno en un vaso más alto y pregunta cuál tiene más. Se trabaja la noción de que la cantidad no cambia, aunque la forma lo haga.
•Objetivo: Fomentar el pensamiento lógico y la resolución de problemas.
•Descripción: Proporciona rompecabezas adecuados para la edad y complejidad, que les permitan analizar y organizar piezas para formar una imagen coherente.
•Objetivo: Desarrollar habilidades de clasificación jerárquica y seriación.
•Descripción: Los niños deben ordenar objetos en secuencia (de más pequeño a más grande) o agrupar objetos bajo categorías jerárquicas (animales, vehículos, etc.).
Niños de 11 años en adelante
En la etapa de operaciones formales, los adolescentes desarrollan la capacidad para pensar de manera abstracta, hipotética y sistemática. Son capaces de considerar múltiples variables y entender conceptos abstractos como la justicia, la moralidad y el pensamiento científico.
También pueden formular hipótesis y evaluar distintas soluciones a problemas complejos. Esta etapa marca la transición hacia un pensamiento más maduro y una mayor capacidad para reflexionar críticamente sobre temas amplios y complejos.
•Objetivo: Estimular el pensamiento abstracto y la toma de decisiones basadas en valores.
•Descripción: Plantea situaciones éticas (como el dilema del tranvía) y permite a los adolescentes discutir sus soluciones, analizando las posibles consecuencias de sus decisiones.
•Objetivo: Desarrollar la capacidad para el razonamiento hipotético y el pensamiento crítico.
•Descripción: Presenta problemas que requieren múltiples pasos o pensar en hipótesis ("¿Qué pasaría si…?"). Ejemplo: resolver acertijos lógicos o desafíos matemáticos avanzados.
Este manual ofrece herramientas prácticas para apoyar el desarrollo cognitivo en distintas etapas, con actividades que no solo estimulan habilidades específicas, sino también promueven la creatividad y la curiosidad en los niños y adolescentes.
Recuerda que cada niño progresa a su propio ritmo, por lo que las actividades pueden ser adaptadas según sus necesidades y habilidades particulares.