PROTAGONISTAS
ENRIQUE GODED ALONSO (1921-1938)
Enrique era el hijo pequeño del general Manuel Goded, ejecutado por el Frente Popular el 12 de agosto de 1936 tras fracasar en la sublevación de Barcelona. En junio de 1937, con tan sólo 16 años, ingresó en la Academia de alféreces provisionales de Lluch (Mallorca) de donde salió con la estrella de alférez en dirección a la península, incorporándose a la Legión. Tras varios traslados, fue destinado a la VI Bandera, donde combatiría en primera línea desde su llegada. Goded tomó parte, primero en la durísima batalla de Teruel, después en el cruce del río Alfambra y los altos de Celadas. Más tarde luchó en la campaña de Aragón que habría de llevar a las fuerzas nacionales hasta el Mediterráneo, partiendo en dos la zona republicana y después vendría la toma de Lérida. El 25 de julio, el Ejército de la República cruzaba el Ebro.Fue la Bandera de Goded, recién ascendido a teniente –la VI–, la encargada de frenar la avalancha en la zona de Gandesa. El 30 de julio, en uno de estos fortísimos combates ocurrido en el Puy de Aliaga, el joven oficial encontraría la muerte. Su Bandera sufrió más del 50% de bajas. La noticia de esa muerte, una entre miles de esos días, recorrerá el frente en todas direcciones; las trincheras, el mando, la retaguardia, los periodistas… todos exclamarán: «¡Ha muerto el hijo de Goded!» En la Galería Militar Contemporánea se recogen sus méritos y se le cita como capitán de Infantería, ya que fue ascendido a título póstumo. Con sólo 17 años, podemos considerarlo, sin lugar a dudas, el capitán más joven de los que lucharon en la Guerra Civil Española en ambos bandos. Es el momento de comentar la suerte que corrieron las operaciones de diversión llevadas a cabo al sur de la ofensiva principal. La 14.ª Brigada Internacional de la 45.ª División cruzaría el Ebro en el sector que estaba guarnecido por la 105.ª División nacional. De los tres batallones internacionales sólo tendría éxito el Commune de Paris, que consiguió pasar y establecer una débil cabeza de puente en Campredó. La destrucción de la pasarela y la conjunción de las 338