Revista ¿A dónde vamos?

Page 1


Casa de la literatura

TABLA DE CONTENIDO

Convento de Santo

Exibición de Artes de Bellas Artes

Basílica Catedral de Lima

Casa de la cultura

22 Casa fernandini Entrevista

CRÉDITOS

Revista académica

Escuela de Arte y Diseño

Grafico empresarial - 5to Ciclo

Diseño Editorial 2024 - 01

Universidad César Vallejo

Directora

Alexandra Osorio

Coordinadora Luana Llanos

Fotografas

Daniela Ruiz

Madisson Barrón

Supervición y apoyo Jahaira Perez

Chicas indiscretas

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Ubicado en el corazón del Centro Histórico de Lima, es uno de los sitios más emblemáticos y antiguos de la capital peruana.

Su construcción inició en 1540, pocos años después de la fundación de Lima por Francisco Pizarro, y fue completada en 1578.

Chicas indiscretas

Alberga una de las bibliotecas más antiguas de América, con incunables y manuscritos de gran valor histórico. Además, posee un museo que exhibe arte sacro, objetos históricos y una colección de cerámicas prehispánicas.

Es un importante centro de devoción religiosa, ya que alberga las reliquias de tres de los santos más venerados del Perú: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Macías. Estos santos, conocidos por su vida de santidad y sus milagros, atraen

Basílica Catedral de Lima

INTERIOR

Está distribuida en tres naves y catorce capillas laterales. La nave central está conformada por una sillería coral con 53 imágenes de santos y santas talladas en madera.

Muestra varios estilos, desde el gótico tardío, el renacentista hasta el barroco y plateresco, por la fecha del inicio de la construcción, el estilo arquitectónico es renacentista.

CASA DE LA LITERATURA

Es la institución de referencia de la literatura nacional. Donde se investiga la literatura y se reflexiona acerca de ella con el fin de establecer nuevos puentes entre los escritores, investigadores literarios, pedagogos de la literatura, editores y lectores; así como entre la literatura y otras disciplinas.

Casa de la

Literatura

Una mirada fotográfica al interior de este lugar que alberga una serie de publicaciones más representativas del Perú

Dispone de varias salas dedicadas a exposiciones permanentes y temporales.

La exposición permanente ofrece un recorrido por la historia de la literatura peruana. Entre sus exhibiciones se encuentran a figuras emblemáticas como César Vallejo, Mario Vargas Llosa y José María Arguedas.

La exposición artística “Persistencia” en su Centro Cultural de Bellas Artes. Muestra la obra escultórica del artista Antonio Greison Fossa (1928 - 1999), quien dejó una huella en el mundo del arte y la escultura.

Exhibición de Arte de la

Escuela de Bellas Artes

Presenta una cuidadosa selección de 33 piezas artísticas realizadas entre los años setenta y noventa, que nos sumergen en la mente creativa del maestro escultor. Destaca su habilidad para fusionar

la anatomía humana con la geometría cósmica, desafíando nuestra percepción convencional.

Bellas Artes es reconocida como el semillero de los artistas plásticos y docentes de arte en el Perú. Esta exposición representa una gran oportunidad para que el rostro, oficio y talento de Fossa sean sean apreciados tanto por las futuras generaciones del arte como por el público en general.

CASA DE LA

CULTURA CRIOLLA

Esta institución actúa como un refugio que resalta la riqueza cultural del Perú. Es un símbolo de identidad y un protector de tradiciones que siguen enriqueciendo la vida de los peruanos y cautivando a visitantes de todo el mundo.

Fue creada para preservar y promover las costumbres y expresiones artísticas criollas, se ha convertido en un punto de referencia esencial para aquellos que buscan conocer y celebrar la identidad peruana.

EILEN ALVA MALAVERRY

En esta entrevistan podras conocer un poco más a la licenciada Eilen Alva, ademas de su experiencia como coordinadora en el Museo de Artes y Ciencias Ingeniero Eduardo.

Destaca su pasión por crear exposiciones y talleres educativos que beneficien tanto a la comunidad universitaria como al público en general, valorando cada actividad del museo y colabora con un equipo profesional para alcanzar sus objetivos.

El museo, nombrado en honor a Eduardo de Habich, alberga valiosas colecciones de instrumentos científicos y obras de arte, además de organizar eventos y talleres que integran arte y ciencia. Eilen resalta la importancia

del museo en la reflexión y producción de conocimiento cultural, así como su impacto positivo en la comunidad local. Entre sus proyectos futuros, planea integrar nuevas piezas y propuestas educativas innovadoras. Recomienda a los visitantes investigar antes de su visita para aprovechar al máximo la experiencia.

Entrevista:

Eilen Alva Malaverry

P: ¿Cómo empezó su carrera en el mundo de los museos y qué la llevó a convertirse en coordinadora del Museo de Artes y Ciencias “Ingeniero Eduardo de Habich”?

Recién egresada de la universidad Jaime Bausate y Meza, tenía que comenzar las prácticas pre profesionales que nos exigían me acerqué a la Universidad Nacional de Ingeniería y comenzó el camino en la gestión cultural de la mano de quien fuera mi jefe y hoy gran amigo, Fernando Caller Salas. Estuvimos trabajando juntos desde el 2007 hasta agosto de 2012, luego de ello pasé a la empresa privada trabajando en centrales de medios, durante ese tiempo seguí alimentando y fortaleciéndome mucho como profesional. Regresé a la UNI como coordinadora del museo, gracias a la experiencia obtenida y como conocedora de la colección y los bienes patrimoniales de nuestra casa de estudios.

P: ¿Cuál ha sido su experiencia más memorable trabajando en el museo?

Creo que no podría decir cuál es la más o menos memorable. Considero que todas las actividades que creamos, organizamos demandan de nuestra atención, dedicación y eso se muestra en que vamos ocupando un lugar en la memoria de nuestra comunidad y nuestros visitantes.

Actualmente, hemos logrado que nuestro museo cuente además de un profesional en la coordinación, con una gestora cultural y una investigadora con quienes trabajamos activamente para lograr los objetivos que nos trazamos.

Además, están los profesionales y personas que siempre nos apoyan y son nuestros aliados para poder seguir conservando y acercando las colecciones que tenemos a nuestra comunidad universitaria y al público diverso.

P: ¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo en el museo?

En que como equipo invertimos esfuerzos para que sean sostenibles, siempre estamos atentas a adquirir, desarrollar y poner en práctica nuevos productos como exposiciones, talleres y entre otros y servicios educativos con los cuales se pueda beneficiar nuestra comunidad universitaria y el público diverso.

Licenciadaenperiodismoycoordinadoradel Museo de Artes y Ciencias Ing. Eduardo de Habich, con casi dos años de gestión.

P: ¿Cuáles son las exposiciones permanentes más destacadas?

Contamos con colecciones muy importantes y valiosas como la de instrumentos científicos que fueron utilizados para la didáctica pedagógica en los años de la Escuela Nacional de Ingenieros, la colección de piezas prehispánicas, la colección de obras de arte en donde contamos con obras de artistas como José Sabogal, Julia Codesido, Alberto Quintanilla, Rember Yahuarcani, Daniel Hernández entre otros que nutren el gran acervo cultural que posee nuestra casa de estudios.

P: ¿Hay alguna colección o pieza que sea especialmente emblemática?

Las colecciones se integran entre ellas, porque presentamos la Sala Eduardo de Habich donde llevamos a los visitantes a un recorrido imaginario hacia los inicios de la Escuela de Ingenieros de Ingenieros, la tecnología reflejada en la colección de instrumentos que se presentan nos lleva a pensar en la utilidad que tenían en ese momento y cómo ha evolucionado hasta la actualidad.

Pasando a la Principal presentamos un renovado guión museográfico donde mostramos una línea de tiempo en la historia del arte a través de la colección de obras de arte y esculturas donde tenemos a “El recluta” de José Sabogal, que actualmente se encuentra en la Bienal de Venecia en Italia y que regresa en diciembre de 2024.

P: ¿Realizan eventos especiales o talleres relacionados con las ciencias y las artes?

Presentamos propuestas educativas museales que integren el arte y la ciencia a través de talleres creativos diseñados por el equipo de museo, visitas a los laboratorios a cargo de profesionales de la UNI, talleres de ciencia recreativa, talleres interactivos sobre seguridad

industriales, medio ambiente entre otros donde participan nuestras agrupaciones estudiantes de las diferentes facultades.

P: Y para finalizar, ¿Qué consejos daría a los visitantes que deseen explorar el museo?

Antes de visitarnos que investiguen un poco para tener una idea de lo que van a poder observar, que el tiempo aproximado de visita es de 45 minutos, no sentirse obligados a visitar espacios como el nuestro sino plantearse qué de nuevo puedo conocer sobre la UNI y la colección y sobre todo agendar su visita escribiéndonos por correo para poder acompañarlos, en caso lo requieran, durante su visita.

Esta residencia es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1973, y ha sido escenario de la película basada en el libro Un Mundo para Julius de Bryce Echenique.

Casa fernandini

De propiedad del acaudalado empresario minero, Eulogio Fernandini de la Quintana, quien encargó su construcción en 1911. Se trata de la primera casa limeña hecha íntegramente en material noble, que además destaca por su belleza.

Así como de múltiples comerciales, videoclips, desfiles de moda y actividades culturales.

“ Cada obra de un artista tiene que ser la expresión de una aventura de su arte ”
-William Sumerset Maughman-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.