










Con una trayectoria de más de 20 años en el ámbito médico, el Dr. Jesús Martínez se ha consolidado como una figura clave dentro del equipo directivo del Centro Médico SIMNSA, institución que se distingue no sólo por su capacidad tecnológica de vanguardia, sino también por su modelo de atención binacional que da respuesta a una creciente población transfronteriza.
Originario de Culiacán, Sinaloa, y formado en la Universidad Autónoma de Sinaloa con especialidad en urgencias médico-quirúrgicas, el Dr. Martínez lleva 13 años ejerciendo en Tijuana. Actualmente en el Centro Médico SIMNSA, donde supervisa en el
área de urgencias un modelo de atención integral con procesos certificados en calidad y seguridad del paciente.
SIMNSA es una institución que opera bajo un modelo HMO (Health Maintenance Organization) y atiende a pacientes principalmente de origen mexicano-estadounidense, gracias a su enfoque en seguros binacionales. Con más de 700 médicos en su red, el hospital ha sido catalogado como de tercer nivel, es decir, con la capacidad de atender desde patologías simples hasta intervenciones altamente especializadas sin necesidad de derivación.
“Atendemos aproximadamente a 40 mil pacientes al año, desde consultas generales y especializadas, hasta procedimientos quirúrgicos complejos”, explica el médico.
Infraestructura y tecnología médica
La infraestructura de SIMNSA destaca por contar con quirófanos inteligentes, tecnología de hemodinamia, resonadores de última generación, microscopios neuroquirúrgicos y áreas altamente especializadas como ginecología y otorrinolaringología.
“Las salas quirúrgicas están equipadas con mesas robotizadas, lámparas fotosensibles y sistemas integrados que permiten incluso realizar videoconferencias médicas en tiempo real”, detalla el Dr. Martínez.
Seguimiento integral y atención postoperatoria
Uno de los aspectos más innovadores del modelo de atención es su capacidad para brindar seguimiento postoperatorio incluso a distancia, mediante telemedicina, videollamadas y enlaces con médicos en Estados Unidos. Un equipo especializado coordina el monitoreo de los pacientes tras su alta hospitalaria, garantizando continuidad en el tratamiento.
Urgencias 24/7 y atención especializada
En el área de urgencias, SIMNSA opera con especialistas disponibles las 24 horas del día, brindando atención inmediata a patologías frecuentes como afecciones respiratorias, cardiológicas y metabólicas.
“No sólo es atención médica de alta calidad, es también el trato humano lo que nos distingue”, comenta el Dr. Martínez.
Aunque el hospital es relativamente joven, con poco más de tres años y medio en funcionamiento, ya ha iniciado su camino como hospital escuela. Se ofrecen programas de internado para estudiantes de medicina, nutrición, odontología, enfermería y biomedicina, los cuales incluyen actividades de investigación como requisito para concluir su formación.
Un referente en el turismo médico
SIMNSA forma parte de una red que potencia a Tijuana como hub médico internacional. La ciudad ya es reconocida por atraer a pacientes de Estados Unidos que buscan atención médica con estándares internacionales, pero con la calidez del modelo de salud mexicano.
“Aquí no sólo van a encontrar un hospital moderno, sino también un equipo humano enfocado en hacer sentir al paciente como en casa”, concluye el Dr. Jesús Martínez.
Para los interesados en recibir atención médica en SIMNSA, el hospital ofrece canales de contacto vía call center o mediante su aplicación móvil SIMNSA Health Plan, desde la cual pueden agendar citas, consultar resultados o solicitar servicios en diferentes especialidades.
Por:
Anette Solorio
Licenciatura Nutrición y Ciencia de los Alimentos
Maestría en Ciencias de la Salud y Nutrición
Especialidad en Nutrición en Oncología y funcional
Cedula: 08706539
Soy la nutrióloga Anette Solorio, mi trayectoria profesional y propósito personal gira en torno a la salud, en los 15 años que tengo acompañando a pacientes en sus metas y tratamientos nutricionales clínicos. Decidí especializarme en nutrición oncológica ya que es el área donde yo he podido observar como mi trabajo ha tenido un mayor impacto y mejoría en la vida y salud de mis pacientes y sus familiares. Las necesidades de nutrición de las personas con cáncer varían para cada persona. Dependiendo la enfermedad y su tratamiento, pueden cambiar la forma en que come. También pueden afectar la manera en que su cuerpo tolera ciertos alimentos, así como su capacidad de absorber los nutrientes.
Por eso es importante que su equipo de atención médica en conjunto con un nutriólogo con experiencia en tratamiento de cáncer le apoye a identificar sus metas de nutrición y planear algunas formas para ayudarle a conseguirlas. Mi recomendación siempre va a ser personalizar un plan nutricional de acuerdo a las metas de cada paciente; además, este puede ir cambiando de acuerdo en que tipo de tratamiento se encuentre el paciente y sus síntomas. Por ejemplo, tengo un paciente que llego conmigo por gastrectomía total, asiste conmigo de forma mensual ya que actualmente esta recibiendo quimioterapia e inmunoterapia. Las primeras metas fueron aprender a alimentarse sin tener estomago, identificando los alimentos y consistencias que su cuerpo acepta digerir. En consulta ajustamos su plan de alimentación y suplementación de acuerdo a su evolución y se le brinda un plan de apoyo extra por si
presenta síntomas durante la quimioterapia. Gracias a esto ha podido mantener un peso estable, mejorar sus laboratorios, ha tenido un poco de ganancia de masa muscular y expresa que ha tenido menos síntomas durante el tratamiento y mayor energía.
Tener un plan de alimentación personalizado en tratamiento contra el cáncer podría ayudarle a:
› Prevenir la malnutrición.
› Reducir efectos secundarios de los tratamientos como vomito, nauseas y problemas digestivos.
› Facilita un mantenimiento de peso.
› Reduce la pérdida acelerada de masa muscular y ósea.
› Asegura un correcto aporte de líquidos.
› Nutrir el sistema inmunológico.
Alimentarse bien durante tratamiento es poder comer una variedad de alimentos para obtener los nutrientes que su cuerpo necesita y pueda absorber para luchar contra el cáncer. Estos nutrientes incluyen proteínas, grasas, carbohidratos, agua, vitaminas, y minerales. Si un paciente o medico esta batallando en aterrizar toda esta información en un plan nutricional sostenible, les aconsejo acercarse con un especialista en nutrición oncológica que les apoye a lograr las metas de cada paciente según su tratamiento.
Bibliografía
American Cancer Society: Cancer Surgery. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2019. Last accessed May 15, 2024.
Arends J, Bachmann P, Baracos V, Barthelemy N, Bertz H, Bozzetti F, et al. ESPEN guidelines on nutrition in cancer patients.
Arribas L, Hurtós L, Sendrós MJ, Peiró I, Salleras N, Fort E, et al. NUTRISCORE: A new nutritional screening tool for oncological outpatients. Nutrition.
Cederholm T, Jensen GL, Correia MITD, Gonzalez MC, Fukushima R, Higashiguchi T, et al. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition – A consensus report from the global clinical nutrition community.
M. Martín-Richard, A. Carmona-Bayonas, A.B. Custodio, J. Gallego, P. Jiménez-Fonseca, J.J. Reina, et al.
SEOM clinical guideline for the diagnosis and treatment of gastric cancer (GC) and gastroesophageal junction adenocarcinoma (GEJA) (2019).
Clin Transl Oncol., 22 (2020), pp. 236-244 http://dx.doi.org/10.1007/s12094-019-02259-9
Por: Redacción Dr. Frontera
1. 2. 3.
Encontrar opciones para adquirir medicamentos de calidad y a buen precio se ha convertido en un reto para los habitantes de la frontera norte, sobre todo en el contexto de la llega de millones de pacientes que llegan a Tijuana a buscar servicios de salud. En ese sentido, México se ha convertido en un destino atractivo para quienes buscan medicamentos de calidad a precios más asequibles. Aquí te presentamos las principales razones.
Una de las ventajas más notables es el costo. Los medicamentos en México suelen ser considerablemente más baratos que en Estados Unidos. Esto se debe a varios factores, como menores costos de producción y la disponibilidad de medicamentos genéricos de alta calidad. Según un estudio de la Universidad de Guadalajara, los precios de medicamentos son alrededor de 30% más económicos.
En México, los medicamentos genéricos son ampliamente accesibles y representan una alternativa económica a los medicamentos de marca. Estos genéricos cumplen con los mismos estándares de calidad y eficacia, pero a una fracción del costo. Además, los pre cios pueden variar entre 20 y 57% dependiendo de la farmacia o proveedor según infor mación de la Procuraduría Federal del Consumidor.
El sistema regulatorio en México permite la venta de ciertos medicamentos sin rece ta médica, lo que facilita el acceso a tratamientos básicos. Sin embargo, es importante aclarar que desde el 2010, el uso de antibióticos es controlado en nuestro país debido a que su uso indiscriminado puede representar riesgos importantes a la salud.
4.
Para los residentes de Estados Unidos, especialmente aquellos que viven cerca de la fron tera, viajar a México para adquirir medicamentos es una opción conveniente. Ciudades fronterizas como Tijuana ofrecen una amplia gama de farmacias que atienden a clien tes internacionales. Además, existen establecimiento de especialidad cerca de la frontera, que pueden proporcionar medicamentos especializados bajo pedido o incluso con recomendación del especialista que lleva su tratamiento.
5.
Atención personalizada
Las farmacias en México suelen ofrecer un servicio más personalizado, con farmacéuticos dispuestos a asesorar a los clientes sobre sus necesidades médicas. Esto puede ser especialmente útil para quienes buscan orientación sobre opciones más económicas o tratamientos alternativos.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
Aunque las ventajas son claras, es fundamental que los consumidores verifiquen la autenticidad y calidad de los medicamentos que adquieren. Optar por farmacias reconocidas y consultar con un profesional de la salud son pasos esenciales para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos.
Cabe destacar la importancia de esta industria farmacéutica en México, considerando que este sector llega a más de 20 países, con un consumo interno del 86% y solamente 14% del consumo total es de importación.
En un país donde la cirugía plástica ha ganado terreno como una opción médica cada vez más accesible y demandada, el nombre del Dr. Hermes Pelayo resuena con fuerza. Con más de 36 mil procedimientos realizados y 16 años de experiencia, este cirujano plástico no solo encabeza CIPLASTIC, un instituto médico de referencia en el norte de México, sino que se ha consolidado como una voz clave en el tema de seguridad quirúrgica y ética médica en este campo.
Durante una entrevista exclusiva para Doctor Frontera, el Dr. Pelayo compartió su visión sobre los pilares fundamentales que garantizan una cirugía estética segura y de calidad, desmitificando a la vez muchos de los procesos que los pacientes suelen desconocer.
Formación rigurosa, resultados confiables
“Para ser cirujano plástico, estético y reconstructivo se necesitan de 13 a 15 años de estudios continuos”, señala el especialista. Desde medicina general hasta la cirugía especializada, pasando por certificaciones y entrenamientos hospitalarios, el proceso está diseñado para formar no solo expertos técnicos, sino profesionales capaces de enfrentar complicaciones con conocimiento y responsabilidad. Este bagaje, además, permite al médico formar parte de organismos como el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER), y organismos internacionales como ISAPS y ASPS. Estas certificaciones, explicó, “están homologadas con normativas internacionales, lo que otorga validez y confianza a pacientes extranjeros que buscan atención en México”.
Criterios clave para elegir dónde y con quién operarse
El Dr. Pelayo insiste en que el primer paso para una cirugía segura es verificar tanto la certificación del cirujano como la del hospital. “Un hospital certificado cuenta con instalaciones modernas, personal entrenado y protocolos en caso de emergencia”, explica. Además, recomienda consultar si el especialista forma parte de padrones regulados por instancias como la COFEPRIS y el REPSAVI.
Otro aspecto crucial es conocer al paciente. Realizar una historia clínica completa, conocer enfermedades previas y evaluar la magnitud del procedimiento evita riesgos y mejora los resultados. “No es lo mismo una rinoplastia que una reconstrucción post-bariátrica; no se deben rebasar las cinco horas en quirófano”, enfatiza.
Tecnología, docencia y personalización: el sello de CIPLASTIC
CIPLASTIC no es solo una clínica, sino un instituto que apuesta por la innovación, la educación médica y la investigación. “Nos recertificamos cada cinco años y promovemos la actualización constante. Además, tenemos procesos prequirúrgicos a distancia, con consultas virtuales y cuestionarios personalizados”, explicó Pelayo.
Este enfoque ha permitido posicionar al instituto como una referencia en cirugía estética y reconstructiva, ofreciendo también atención en casos complejos como reconstrucción de mama, cirugía de mano, malformaciones congénitas y secuelas de quemaduras graves.
Dieta vegana y cuidados postoperatorios
Uno de los aportes más novedosos del Dr. Pelayo es su propuesta de cuidados postoperatorios con base en dieta vegana e incluso ayuno intermitente. “Se ha demostrado que este tipo de alimentación disminuye la inflamación, el estrés oxidativo y mejora la recuperación. Tenemos índices muy bajos de complicaciones gracias a esto”, reveló.
Además, resalta la importancia del cuidado inmediato tras la cirugía: “Una noche en el hospital es norma en CIPLASTIC. Estar bajo supervisión médica en esas primeras horas puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación”.
“Salud Casa por Casa”: el programa que lleva atención médica preventiva a los hogares de Baja California.
Un programa sin precedentes en México está marcando la diferencia en la vida de miles de adultos mayores y personas con discapacidad: “Salud Casa por Casa”, una iniciativa de la Secretaría de Bienestar Federal que busca llevar atención médica preventiva directamente a los hogares más vulnerables.
En entrevista exclusiva para Doctor Frontera, el Dr. Jesús Alejandro Ruiz Uribe, delegado de Bienestar en Baja California, explicó cómo este programa forma parte del “segundo piso” de la Cuarta Transformación y se enfoca en aumentar la esperanza de vida mediante la prevención y el diagnóstico oportuno.
¿QUÉ ES “SALUD CASA POR CASA”?
El programa consiste en la visita domiciliaria de personal médico, enfermeras y médicos capacitados a beneficiarios del programa de pensión para adultos mayores y personas con discapacidad. El objetivo es realizar un censo médico, identificar factores de riesgo y dar seguimiento a enfermedades como diabetes e hipertensión.
“No se trata de esperar a que lleguen al hospital. Vamos nosotros a ellos. Así se construye la verdadera salud pública”, explicó Ruiz Uribe.
Cada paciente recibe visitas periódicas, de forma mensual, quincenal o semanal, dependiendo de su estado de salud.
UN PROBLEMA SILENCIOSO: ENFERMEDADES NO DIAGNOSTICADAS
Uno de los datos más preocupantes que reveló el delegado es que el 34% de las personas con hipertensión no lo sabe, y de ellas, la gran mayoría son adultos mayores. Lo mismo ocurre con la diabetes. Esta falta de diagnóstico se relaciona directamente con la exclusión de miles de personas del sistema de salud tradicional.
“Si no están en el sistema, nadie los identifica. Este programa busca romper ese ciclo”, señaló.
AL
Actualmente, el programa cuenta con 580 especialistas distribuidos en zonas urbanas, rurales y periféricas. Estos profesionales están equipados con instrumentos para medir presión arterial, niveles de glucosa, oxigenación y otros indicadores básicos.
Además de brindar atención directa, tienen la capacidad de emitir recetas, proporcionar medicamentos y canalizar a los pacientes a instituciones como IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar, cuando el caso lo requiere.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y COBERTURA
TOTAL
El Dr Ruiz Uribe confirmó que todas las colonias del estado han sido visitadas en al menos una etapa del censo. Las casas marcadas con un sello de “Censo, Salud Casa por Casa” son evidencia de la cobertura lograda.
A su vez, el programa se coordina con otras instancias de salud pública, como la Secretaría de Salud del Estado y el IMSS-Bienestar, para garantizar una atención integral y continua.
LA SALUD COMO DERECHO Y NO COMO PRIVILEGIO
El delegado fue enfático: “Un país no es saludable por tener más hospitales, sino por tener menos enfermos”. Y para lograr eso, dijo, la prevención debe convertirse en política de Estado.
Comparó el modelo mexicano con países como Corea del Sur, que tienen menos hospitales per cápita que México, pero mayor esperanza de vida gracias a sistemas preventivos eficaces.
También puedes acercarte a cualquier oficina de Bienestar en tu municipio. El censo puede levantarse ahí mismo.
UN MODELO QUE BUSCA CAMBIAR LA HISTORIA “Vamos camino a construir un sistema de salud que esté a la altura del país que somos: la doceava economía del mundo. Ya es hora de que la calidad de vida también refleje eso”.
Ruiz Uribe asegura que si el programa es exitoso como se espera podrá extenderse a más segmentos de la población, incluyendo niños menores de cuatro años concluyo.
es una productora audiovisual especializada en crear contenido de ALTO IMPACTO: Videos de CALIDAD que captan rápidamente la atención del espectador, crean emociones intensas y conectan de manera efectiva con tu target.
¡Contáctanos hoy mismo y deja que los profesionales se encarguen!
@ingenia.tv
www.ingenia.studio
Dr. Ángel Castro, un experto en rinoplastía con mirada ética y técnica de vanguardia
Tijuana se ha posicionado como uno de los principales polos de turismo médico en América Latina, y en ese contexto, la figura del Dr. Ángel Castro destaca como uno de los especialistas más reconocidos en el campo de la rinoplastía funcional y estética. Cirujano otorrinolaringólogo certificado por el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (CMOR-CC), el Dr. Castro ha perfeccionado su técnica realizando aproximadamente 300 rinoplastías al año y atendiendo cerca de 2,000 consultas.
Su enfoque va más allá de la estética: “No se puede separar lo funcional de lo estético en la nariz. Toda intervención debe considerar ambas dimensiones”, explica durante nuestra entrevista. Es por eso que su procedimiento más solicitado es la rino-septoplastía, una intervención integral que corrige la forma y también optimiza la respiración.
El Dr. Castro ha incorporado la rinoplastía ultrasónica, una técnica innovadora que utiliza un dispositivo llamado piezotomo, el cual permite moldear hueso y cartílago con altísima precisión y mínima invasión. “Esta tecnología reduce considerablemente la inflamación y hace que el posoperatorio sea mucho más cómodo, sin necesidad de casas de recuperación. La mayoría de los pacientes pueden regresar a casa el mismo día de la cirugía”, detalla.
Uno de los aspectos que más destacan en su práctica es la atención completamente personalizada: desde la consulta inicial hasta el seguimiento postoperatorio, todo el proceso es atendido directamente por él. “No delego valoraciones ni limpiezas; me encargo de cada paso porque creo que eso garantiza mejores resultados a largo plazo”, afirma con firmeza.
El Dr. Castro ha complementado su formación en rinoplastía avanzada con cinco fellowships realizados en Turquía, con algunos de los más reconocidos maestros del mundo. Pero más allá de la técnica, lo que marca la diferencia es su criterio ético.
Sobre las cirugías en menores de edad, señala que sólo las realiza a partir de los 16 años y tras una valoración cuidadosa del desarrollo facial del paciente. “La presión social y las redes sociales pueden empujar a tomar decisiones prematuras. Nosotros, como médicos, tenemos la responsabilidad de educar y orientar a los jóvenes”, asegura.
¿Qué buscan los pacientes?
Entre las principales peticiones están la eliminación de la joroba nasal, afinar la punta y elevarla ligeramente. Sin embargo, el doctor insiste en que cada nariz es única y cada cirugía se diseña como “un traje a la medida”.
“La clave está en escuchar las expectativas del paciente, explicar con honestidad lo que es posible y lo que no, y crear un plan quirúrgico basado en su anatomía real”.
Elegir con responsabilidad
Para quienes buscan someterse a una rinoplastía, el doctor hace una recomendación puntual: verificar que el cirujano esté certificado por CONACEM y que pertenezca a una de las únicas dos especialidades reconocidas para realizar esta cirugía: cirugía plástica u otorrinolaringología.
“No deben caer en manos de dentistas, cirujanos maxilofaciales u otras especialidades no avaladas para esta intervención. Revisar la certificación y ver casos reales antes y después es crucial para tomar una decisión informada”, concluye.
Su consultorio y quirófano se encuentran en el complejo New City Medical Plaza y New City Hospital, epicentro del turismo médico en Tijuana, donde ha logrado combinar excelencia médica con atención humana y cercana.
Por: Redacción Dr. Frontera
Con la próxima llegada del Tianguis Turístico a Baja California para el próximo 28 de abril al 1 de junio, la comunidad alrededor del turismo médico no puede dejar de preguntarse ¿qué oportunidades llegarán a una pujante capital del turismo médico?
Baja California se ha consolidado como un destino líder en turismo médico, atrayendo a miles de pacientes internacionales cada año. La combinación de servicios médicos de alta calidad y costos accesibles ha convertido a esta región en un punto de referencia para quienes buscan atención médica fuera de sus países de origen.
Entre los factores que aseguran el triunfo a cualquier inversión en el sector, se encuentra la ubicación fronteriza de Baja California, especialmente ciudades como Tijuana y Mexicali, facilita el acceso para pacientes estadounidenses, principalmente de California y Arizona.
De los 4.5 millones de visitantes que llegan a Baja California para recibir servicios de salud, el 57% llegan a Tijuana.
Cabe destacar que dicho factor no se verá afectado por ninguna amenaza arancelaria, pues los dispositivos médicos están catalogados como insumos de primera necesidad y están exentos de aranceles, según afirmó el presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay y economista, José Luis Valenzuela.
Asimismo, la región cuenta con una amplia gama de servicios médicos, desde procedimientos dentales y cirugías estéticas hasta tratamientos más complejos como cirugías cardíacas y ortopédicas.
Además, asociaciones gremiales y cámaras empresariales trabajan continuamente para mejorar las condiciones, entre ellas el Baja Health Cluster y la Asociación de Turismo de Salud de BC, que agrupan a profesionales de la salud, clínicas y hospitales de prestigio.
En particular la presidenta de la Asociación de turismo de salud, Atzimba Villegas, reveló que el 57% llega a Tijuana, destacando el lugar de esta fronteriza ciudad.
“Somos una mega región con una salud transfronteriza diaria, con un gran impacto en inversión, pues anualmente se registra una derrama de más de 3 millones de dólares y 4.5 millones de visitantes que buscan un tratamiento o procedimiento médico”, comentó.
El turismo médico genera una derrama económica significativa para Baja California. Se estima que esta industria aporta alrededor de 3 millones de dólares anuales.
Además, eventos como el Primer Congreso Internacional en Sistemas de Salud, Turismo Médico y Dental han contribuido a la actualización profesional y a la promoción de la región como un destino de salud de primer nivel.
A pesar de los logros, el turismo médico en Baja California enfrenta desafíos como la inseguridad y las demoras en las garitas internacionales.
En ese sentido, el Ayuntamiento de Tijuana y el gobierno de Baja California continúan trabajando en conjunto con la iniciativa privada para garantizar que todos los servicios sean ofrecidos por profesionales certificados y así generar confianza en los visitantes.
Por un lado, se promueve e invita a la población a revisar el Registro Estatal para Prestadores Servicios de Salud y Bienestar (REPSSABI) regulado por la Comisión Estatal para Protección contra Riesgos Sanitarios a través de la página: https://www.coeprisbc.gob. mx/repssabi.php
Por otro lado, desde la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana se continúa trabajando con los pases médicos cómo una forma de incentivar a que el turismo médico se traduzca en una derrama económica para otros sectores, entre ellos el hotelero y restaurantero.
Cómo ejemplo está la iniciativa con la CANIRAC para ofrecer pases turístico-gastronómicos, con el objetivo de incentivar la visita a restaurantes locales y la anterior experiencia de incrementar horarios en la caseta durante fechas relevantes como “el buen fin” o San Valentín, entre otras festividades.
Sin duda, el turismo médico es un sector para tomar en cuenta para el futuro económico de Baja California.
A pesar de los avances significativos en la investigación de las células madre, su aplicación generalizada en la medicina enfrenta una serie de desafíos técnicos y éticos. Uno de los principales obstáculos radica en la eficiencia y control de la diferenciación celular. Aunque las células madre pueden transformarse en diversos tipos de células, garantizar que se diferencien de manera precisa y consistente sigue siendo un reto. La falta de control en este proceso puede dar lugar a resultados no deseados, como tejidos mal formados o funcionalmente inadecuados.
Un tema que causa preocupación es la posibilidad de formación de teratomas o tumores. Las células madre pluripotentes tienen una capacidad de división ilimitada, lo que en condiciones descontroladas puede llevar a la aparición de masas celulares no deseadas. Este riesgo representa un desafío significativo para garantizar la seguridad de las terapias antes de su aprobación clínica.
Por otro lado, existen barreras éticas y regulatorias que ralentizan el desarrollo y la implementación de estas tecnologías. La controversia ética en torno al uso de células madre embrionarias ha generado un debate global, lo que ha llevado a restricciones en investigación financiada con fondos públicos en varios países. Aunque el uso de células madre inducidas pluripotentes (iPSC) ha mitigado algunas preocupaciones, las normativas y procesos de aprobación siguen siendo estrictos y complejos.
El futuro de las células madre es, sin lugar a dudas, una combinación de retos y oportunidades. Pero lo que es seguro es que estas diminutas arquitectas del cuerpo humano continuarán transformando la medicina tal y como la conocemos, marcando el inicio de una era donde la regeneración y personalización de tratamientos serán protagonistas.