PALABREANDO WEB

Page 1



INDICE 2 7 10 11 12 13 14 15 16 18 19 19 20 21

quilombo arte la fuga como definicion donde mexico del otro lado silencio arizona 22 comunicado oficial tantas verdades 23 el viejo son 7 lunares 25 el 4to mes homoplastia 26 Tiempoislatierra las estaciones 27 quilombo mocambo missing 29 abecedario te digo 30 truco y goce en carne viva 32 tiempo ciudadano del sol 34 people ciudad del sol 36 hard times 38 autonomo 39 taxonomia 46 cuando fue 47 9a5 48 bio-lencia

PALABREANDO Un Proyecto de Bocafloja & Quilomboarte

www.quilomboarte.org Todos los derechos reservados. Quilombo, Enero del 2011.

Colaboradores: Fabian Villegas, R.E.A.L.I.D.A.D, Hache ST, Cambio, Michelle Ricardo, Bocafloja, Dr. Befa, Sr K.R, y todo aquel que colaboró en el proyecto. Arte y diseño: Dr. Befa Foto portada: Abimael Parra. Fotos Quilombo: Ana Lei Goldner. Corrección de estilo: Alejandra Gutiérrez. Diseño portada: Dr. Befa y Bocafloja. Contacto: losnoalineados@gmail.com


QUILOMBO ARTE LA FUGA COMO DEFINICION. Fabián Villegas y Quilombo Arte.

Yo reencontraré el secreto del gran diálogo, el secreto de las grandes combustiones. Diré tormenta, río, diré tornado. Diré hoja. Diré árbol. Me mojarán todas las lluvias, brillaré humedecido por todos los rocíos. Igual que la sangre arrebatada en la corriente lenta del ojo de las palabras, como caballos furiosos, como niños muy pequeños, como coágulos, cubrefuegos, como ruinas de templo, como joyas, correré lejos, lo suficientemente lejos como para desalentar a los mineros. El que no me entienda, tampoco entenderá el rugido del tigre. Soy el que canta con la voz aherrojada en el jadeo de los elementos. Es dulce ser nada más que un pedazo de madera, un corcho, una gotita de agua en las aguas torrenciales del comienzo y del fin. Es dulce abandonarse en el corazón destrozado de las cosas. La poesía nace con el exceso, la desmesura, con la búsqueda acuciada por lo vedado.

Aime Cesaire.


QUILOMBO ARTE LA FUGA COMO DEFINICION. Fabián Villegas y Quilombo Arte. Cómo advertir que la responsabilidad de un movimiento político, es justamente provocar una sociología de la urgencia, suturar el pensamiento y nuestra práctica de intervención cultural a una sociología de la urgencia donde la problematización, la complejización de nuestra intervención, nos exija reconocer como existente un problema-otro alterno al pensamiento que motivó nuestra actividad, participación e intervención política. Reconsiderando que el lugar de sentido y el campo que abrió los espacios de nuestra politización, vocación política e historicidad en los discursos de la emergencia de la "conciencia", hoy en día nos exigen leer críticamente las formaciones discursivas, las contranarraciones, las geopolíticas y corpopolíticas que cruzan natural o periféricamente la "representación" de esa misma cultura política, aunque en su "pureza" o apariencia, no guarden ningún tipo de coherencia. Hoy en día el Hip Hop, en todo el mundo, sigue expuesto a dos estrategias o a una poética de ambivalencia para reafirmarlo como un modelo de representación de la diferencia colonial, dos estrategias fundacionales del racismo: la exotización y la borradura (la creación de silencios y ausencias). La exotización en los espacios y climas culturales liberales sujetos al capital desarrollado, a la semiotización del capital y el trabajo inmaterial; y la borradura en los espacios y climas culturales sujetos al capital subdesarrollado, a la cultura del capital periférico de las colonias de asentamiento profundo. Naturalmente, habrá quien refute la anterior afirmación. Argumentando que el desarrollo, la experiencia, el intercambio, la asimilación y la representación que produce la cultura del Hip Hop en países como Noruega, Islandia, Suecia, Italia, España, Japón o, inclusive, cualquiera de los enclaves de la cultura liberal demócrata o barroquista neocolonial en los Estados Unidos y en todo el mundo, no sean las mismas. No son las mismas, pues las diferencias culturales y la democratización de lo común y local que al multiculturalismo estetizante y al world music tanto les gusta entronizar, son ante todo diferencias coloniales. La diferencia colonial esta en oposición dialéctica con el multiculturalismo como su identidad necesaria y su antagonismo inagotable. Ella es el núcleo traumático, el síntoma de la crisis que hoy define la soberanía moderna como un derecho y privilegio natural de la condición racial o como un asunto de justicia cognitiva. Las diferencias coloniales se asientan y se ejercen: se ejercen mediante la significación de lo no dicho, mediante la metafísica de la significación; se asientan existiendo bajo nominalismos que nos nombran justo antes de haber existido. No faltará quien con un privilegio de ingenuidad arremeta desde la comodidad de su computadora en casa, su blog para descargar música o su estudio doméstico, promoviendo un purismo, un esencialismo en la cultura, sin considerar que el discurso mismo del purismo y el esencialismo en la cultura sea una retórica liberal (ajena al desenvolvimiento íntimo de la cultura) de neutralización, despolitización, descontextualización, desterritorialización de una cultura fundamentalmente política. No está de sobra argumentar que el nacimiento de la Cultura y el grito tradicional de desarraigo que necesitó emitir la "comunidad" para contrarrestar la amenaza de inseguridad "biopolítica" que pesaba sobre su identidad, tiene más relación con la emergencia del crack como un paliativo del deseo, la gentrificación como un programa biopolítico de acoplamiento cívico moderno, el welfare y la asistencia social como un programa regulatorio de la economía libidinal y de administración de la carencia; o la relación histórica del " llamado respuesta" como un acto performativo esencial en la tradición oral del áfrica subsahariana como un sistema simbólico de reconocimiento, un modelo de subjetivación donde la noción del "nosotros" y el concepto de "comunidad" son la figura retórica del pasado en la singularidad histórica de la

diáspora; que propiamente la realización de una historiografía formal sobre la sobreproducción de la industria discográfica de los 90s o el avance histórico del flow con la primera producción de Slick Rick, o una anodina y pretenciosa diatriba por afirmar si Grandmaster Caz es verdaderamente el escritor de Rapper´s Delight. Así como tampoco está de sobra advertir que las condiciones de enunciación, circulación y recepción del Hip Hop en Latinoamérica y concretamente en México, están totalmente signadas por otro tipo de genealogías y núcleos analíticos de significación. Actualmente las responsabilidades que tiene que asumir un colectivo político y un gestor cultural como nosotros estriban en identificar críticamente las genealogías que condicionan la reproducción del poder económico y la opresión política; las prácticas, los discursos, los saberes que regulan el ejercicio del poder, la explotación y subyugación política; los modelos de desarrollo, las identificaciones, los modelos de subjetivación, los esquemas de representación e intervención moral y ética que perpetúan y reafirman la matriz de la ontología colonial. Comprender críticamente y en complejidad la significación política de la ontología colonial y la opresión material y simbólica. Bajo esta lógica, es fundamental entender que los esquemas de representación y modelos de subjetivación que carga consigo la singularidad histórica de la ontología colonial centrados en la exotización, la borradura, la inclusión jerarquizada o las prácticas de acción afirmativa, pueden ser o no identidades en curso, pueden ser o no ser legítimas, pero definitivamente abren espacios vivenciales y discursivos de politización. Los disturbios del 65 en Watts, las revueltas de los derechos laborales de las trabajadoras sexuales en Curaçao en los 90s, las recientes y multitudinarias manifestaciones en Arizona por la derogación de leyes de criminalización migratoria; los enfrentamientos, movilizaciones, incendios en la periferia de Paris por demandas de inclusión y derechos en educación de los migrantes de color al estado francés y al francés de nacimiento; sólo por mencionar algunos. Son un ejemplo paradigmático de cómo es posible abrir y renovar espacios vivenciales y discursivos de politización, comprensión e intervención política mediante prácticas, experiencias y discursos que en apariencia y en primera instancia no tenían ningún tipo de intención, vocación u objetivo político. De la oportunidad de saquear una tienda aprovechando los disturbios, sacando ventiladores, aparatos electrónicos y otras mercancías, muchos lograron en un primer momento involucrarse en una manifestación, una revuelta política, que más tarde los hizo comprender la articulación de su singularidad histórica y las condiciones sociales de su existencia: "Yo me uní haciendo ruido en ese disturbio, no por otra cosa sino para aprovechar el disturbio y así poder sacar de las tiendas varios ventiladores para casa, pues la temporada de calor en Los Ángeles en ese tiempo era insoportable, después entendí muchas cosas sobre mi historia, sobre el derecho, las prisiones y sobre cómo debíamos de pelear por nosotros, lejos del infierno en el que nos habían inscrito". De la posibilidad de generar, mediante una legislación, un mayor índice salarial para comprar zapatos y bolsas, enviar remesas a casa e impresionar a los vecinos del pueblo por la supuesta bonanza económica que dejan los enclaves turísticos y las economías del deseo, muchas trabajadoras sexuales lograron involucrarse en una movilización y revuelta política que más tarde las hizo comprender su singularidad histórica, asumir una posición crítica de identidad racial e identidad de género, así como entender la articulación de las viejas estructuras y narrativas de colonialidad con las modernas formas de trabajo afectivo y turismo sexual. Es decir, los espacios vivenciales y discursivos

5


de politización cada vez se manifiestan y se extienden dentro de una red cada vez más flexible y fluctuante, suturados a un principio de vocación, un principio de vocación cínica, que implica afirmarse conscientemente como lo residual, lo ignorante, lo improductivo en la reproducción social que genera el biopoder.

ya sea en México, Estados Unidos, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Cuba; ya sea ésta por el apoyo incondicional a la "Otra Campaña o Atenco", el apoyo por la derogación de leyes antimigratorias, el apoyo al Congreso Camaista, el apoyo a las misiones bolivarianas y al 23 de Enero, el apoyo a las bases de organización política de la favela, o el simple apoyo moral al aislamiento comercial de la isla y a la abrogación del bloqueo económico; no significa que nuestra participación se quede agotada al acontecimiento o la coyuntura política. Nuestra premisa y responsabilidad fundamental está estrictamente con la comunidad, está estrictamente con la gente.

La flexibilidad y fluctuación de los espacios de politización es enteramente geopolítica, es enteramente coherente con el tipo de reproducción social que esté cumpliendo el biopoder en el campo geopolítico. Hay discursos de salud, de consumo, de higiene, de violencia, de pesimismo, de delitos menores, de robos como cobros que legitiman la recompensa y el pago histórico que la historia y el cuerpo social debió pagar a múltiples singularidades históricas. Experiencias y registros discursivos que fungen como metáforas de la ontología colonial que significan inocentemente, para la retórica liberal ilustrada y la ideología humanitaria de intervención moral, la dignificación, la visibilidad y el empoderamiento; y con beligerancia, en un diálogo interno con nosotros mismos, significan la gestión por las micronecesidades de lo viviente, la lucha coherente por los principios de autoconservación.

Está justamente en reconocer el lugar y la posición discursiva de un individuo o de una comunidad, dentro del espacio dialógico que personifican, ante la apariencia de estar representados en y por el acontecimiento y la coyuntura política. Está justamente en reconocer que el saber, que en ocasiones reproduce el acontecimiento y la coyuntura política, naturaliza la opresión simbólica como una categoría epistemológica de conocimiento y de intersubjetividad al nivel que inhibe y deslegitima la participación real y la vocación real del sujeto y la comunidad en el diseño de su propia estrategia y modelo de desarrollo. El acontecimiento tradicional de lo político no es el espacio de deconstrucción de las estructuras ni materiales ni simbólicas de opresión y explotación, inmerso en la división internacional del trabajo a partir del capital socializado, dentro y fuera de la violencia epistémica de la ley y la educación racialista. La pregunta ante dicho acontecimiento es si el prieto marginado puede hablar en la manifestación, en el taller, en el congreso, en el centro cultural y en la revuelta. A diferencia de lo dispuesto en cualquier otra institución disciplinar o en el mismo cuerpo social, la respuesta es no.

En este sentido, el hecho de que la flexibilidad y la fluctuación de los espacios de politización sean totalmente geopolíticos y que dependan enteramente del tipo de reproducción social que genere el biopoder en ese mismo espacio geopolítico, no sólo le da un papel fundamental a la comunidad y a la movilidad de multiplicidad de singularidades en el proceso político, sino que le permite definirse como lo que no es, lo que no representa un programa político, bajo un principio de yuxtaposición con otra geopolítica. La geopolítica no sólo le sirve para ensayar la idea y la trama política, sino para interpelar a la geopolítica dominante, para ensayar que el conocimiento que promueve ésta como político, universal, como el derecho natural de su condición racial, es únicamente una retórica particular. No es un conocimiento emancipatorio, sino un conocimiento regulatorio de negociación y subordinación con la ideología dominante. La democracia liberal no reconoce ningún tipo de práctica de intervención y participación política si el lenguaje de la comunidad no articula en sus demandas un lenguaje de lo político. Es un abuso oprobioso, pues implica no reconocer o invisibilizar el componente crucial del proceso, que es entender que la reproducción social que genera el biopoder genera también una falta de condiciones de saber, conocimiento y discurso en la comunidad, justo para modular en sus demandas, impugnaciones o enunciados, un lenguaje de lo político.

El marginado habla físicamente; sin embargo, a su habla no le es permitido adquirir un sentido dialógico, es un sujeto que no ocupa una posición discursiva desde la cual pueda hablar o responder, le dieron el lugar del espacio en blanco que significan las palabras. Si no, a modo de paradoja, preguntémosle al Foro Social Mundial si los militantes prietos de polvo no son los que siguen lavando los baños, haciendo los servicios domésticos y de limpieza, sirviendo untuosamente y con cortesía los tragos y los bocadillos de bienvenida a la beligerante y perspicaz intelectualidad portuguesa y a la élite criolla brasileña y latinoamericana: paladines de la democracia radical y la administración de la igualdad. El hecho de que no haya el mínimo proceso de identificación y representación entre la comunidad y el supuesto acontecimiento de lo político, el hecho de que no haya un marco de identificación con el sentido de unidad y cuerpo social que representa el concepto de pueblo, el hecho de que no haya un marco de identificación política con el concepto regulatorio de clase o con la unidad normativa del partido; o el hecho mismo de que sigamos sintiéndonos invisibles en el discurso historiográfico como una producción narrativa de la verdad, ante la historia como una producción ontológica de lo existente o como un mecanismo descriptivo de lo visible. No significa que no seamos responsables de transmitir críticamente, como voceros y comunicadores, que hay condiciones, producciones, acontecimientos sociohistóricos anclados a narrativas de la singularidad histórica que deben ser leídos críticamente, que las razones y el imaginario conflictivo que surge con y desde la diferencia colonial, son condiciones y circunstancias inmanentes al imaginario del mundo/moderno/colonial.

Y, por otro lado, la ideología humanitaria, caracterizada por sus múltiples sucursales, organizaciones no gubernamentales, con sus médicos y sociólogos irresponsables, muestran el nuevo orden como un contexto biopolítico pacífico. Naturaliza la opresión mediante el respeto ecológico por el no-blanco, evalúa la coyuntura política como un asunto de urgencia ética y recomposición natural, y totalmente ciega soslaya los efectos brutales que produce su intervención moral como prefiguración del nuevo orden mundial. La lucha política no siempre existe por la necesidad de conquistar una cultura particular, sino como un mecanismo violento para erradicar una cultura desde la cual ya no es posible respirar. Quilombo Arte se ha involucrado en diversas coyunturas, procesos y actividades de participación e intervención cultural y política, mediante conciertos, conferencias, paneles y simposios, conversaciones y talleres en prisiones, universidades, barrios, foros y centros culturales alrededor de Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Europa. El hecho de que nuestra participación e intervención esté signada por un acontecimiento o una coyuntura política como común denominador;

En este sentido nuestra responsabilidad pedagógica está en articular ideológicamente un proceso de desaprendizaje, capaz de distinguir

6


QUILOMBO ARTE LA FUGA COMO DEFINICION. Fabián Villegas y Quilombo Arte. formalmente entre la opresiva perpetuación del conocimiento regulatorio y la construcción y producción de un conocimiento emancipatorio. La diferencia entre el conocimiento regulatorio y el conocimiento emancipatorio, es la diferencia misma entre entender y no entender el conocimiento como una parte constitutiva en las relaciones contractuales del contrato social, está entre entender y no entender el conocimiento como un imperativo ético/moral para la administración de la igualdad, está entre entender y no entender el conocimiento como el derecho natural/biológico que determinó la división internacional del trabajo para la configuración de las relaciones verticales de ciudadanía. La diferencia del conocimiento regulatorio con el conocimiento emancipatorio es la diferencia vulgar a la que se expone día a día mujeres y hombres del campesinado iletrado, hombres y mujeres del subproletariado urbano, mujeres y hombres en la economía informal con el trabajo afectivo del trabajo inmaterial, entre cabildear, negociar, conciliar y responder, interpelar y violentar. Está en saber, fundamentalmente, las relaciones determinantes entre la geohistoria y la epistemología. Existe un principio primordial en el proceso de interpelación a todo tipo de cultura política, un principio inalienable para la participación activa y el replanteamiento crítico para el desarrollo y la sustentabilidad de esa misma cultura política que es, esencialmente, leer como políticas las tensiones derivadas de la articulación: gnoseología-epistemología-ideología, bastiones que sostienen la reproducción del saber y el conocimiento de esa misma cultura política. Poner en cuestión y dudar del pensar como un acto inmanente y exigirle el lugar de ser exclusivamente la condición de posibilidad de una sociología de la urgencia, o someter el pensar mismo a una práctica de intervención política que debe ser ejercida bajo la forma teórica, incuba en automático un problema epistemológico que más tarde se tornará una tensión política. Las tensiones epistemológicas son en sí mismas problemas políticos. Es decir, ¿qué significa el saber y el conocimiento? ¿Qué significa la producción de saber y conocimiento? ¿Quién produce el saber y el conocimiento? ¿Qué significa la relación/contradicción entre saber, conocimiento académico y practica social? ¿Qué significa que la producción del saber y el conocimiento ocupen un valor de clase en las relaciones contractuales? ¿Cuál es la relación de la producción del saber y el conocimiento con la división internacional del trabajo y el capital socializado? ¿Qué significa que la producción de saber y conocimiento genere de forma inmanente modelos normativos o performativos de subjetivación determinados por la democratización de clase o de estratificación racial? ¿Qué significa que el saber y el conocimiento establezcan como principio de la relación contractual de su transmisión la conversión de lo ignorante, lo residual, lo inferior, lo local y lo improductivo, en mudanzas históricas de fenotipo, en mudanzas históricas de clase, en borramientos y silencios históricos de la singularidad histórica? ¿Qué significa que el conocimiento y el saber demanden como garantía de la desjerarquización de los intercambios y espacios dialógicos, la desterritorialización del sujeto a cualquier determinación de espacio geopolítico o geohistórico? (El tigre no tiene por qué ir proclamando su tigritud) ¿Cuál es la relación de la producción de saber y conocimiento con su lugar de enunciación, con su lugar de producción? ¿Qué significa que un lugar particular de enunciación condense regímenes de verdad y falsedad universales? ¿Qué significa que los regímenes de verdad y falsedad universales se articulen opresivamente bajo una directriz que va de A a B, de prieto a blanco, de una ignorancia universal a un conocimiento universal, de una impureza de base a una higieni-

zación total? El cuerpo del Quilombo en la historia corrió para salvarse, dejando atrás el espejo, el alfabeto y el mando del mayoral, en cuanto entendió a América Latina, más que un subcontinente, como el proyecto de la élite criolla que ganó la independencia de España y Portugal en complicidad con el mercado británico y el republicanismo francés, teniendo como referente filosófico y moral a Alemania. Corrió para salvarse cuando entendió que en las manos del criollo estaría el nuevo mando del mayoral, la administración de la igualdad, y en su estética y retórica barroca, el único pensamiento decolonial permisible. Corrió para salvarse, para no entregarse a una Latinoamérica que se inauguraba como un modelo de colonialismo interno. Corrió para salvarse y no entregarse a la directriz trazada por el esclavocrata en donde, al correr en busca de la mundialización del progreso lineal, descubría la configuración del sistema mundo moderno colonial. Corrió para salvarse de pasar hambre y sed instalado en el cuerpo de las siete lenguas imperiales, pues entendió que la modernidad no era un punto de llegada o un punto al cual había que llegar, sino la justificación de la colonialidad del poder económico y político, bajo un modelo de sociedad, de epistemología y subjetividad. Corrió para salvarse pues sabía que el valor del saber y el conocimiento en el proceso de construcción de los estados-nación en Latinoamérica, no en un sentido gnoseológico sino en el sentido ideológico y sociohistórico, no ha sido otra cosa que una exposición a la lógica de la colonialidad agazapada y disimulada bajo la retórica de la modernidad. Se fugó, renunciando a la oferta salvífica de la democracia liberal, que decía que pasar de esclavo a siervo, de siervo a gobernado, de gobernado a educado, establecía nuevas condiciones de contrato social. Qué es Quilombo Arte sino el giro decolonial que consiste en deconstruir, desdibujar las categorías de pensamiento que naturaliza la colonialidad del poder/saber, que justifica en la retórica de la modernidad, el progreso y la gestión democrática liberal. Qué es Quilombo Arte sino un gestor cultural que trabaja violentando la gestión cultural oficial, ésa en la que colonialidad sigue siendo un elemento inmanente a su patrón mundial de poder, en el que la cultura "menor o secundaria" es la que se fabrica discursivamente como diferencia colonial. Qué es Quilombo Arte sino la condición necesaria de saber que la poesía, el conocimiento y la estética son todo menos neutrales, que las condiciones de su reproducción están ancladas en la historia del sujeto, en el principio narrativo de las pedagogías de subjetivación, justo en esa historia del sujeto que se encuentra narrativizada por la ley, la economía política, la historia de Occidente, que encubre al sujeto de enunciación de cualquier tipo de determinación geopolítica. Qué es Quilombo Arte sino un gestor cultural y un colectivo político que, desde múltiples geografías, desde múltiples lugares de enunciación, está peleando por los márgenes de una justicia cognitiva, está construyendo espacios de reconocimiento fuera de los discursos de la justicia y los derechos humanos como el único lenguaje legítimo para nulificar la alta densidad de opresión y explotación. Qué es Quilombo Arte sino el cuerpo abandonado por la ruta del sudor y el olor a alfabeto y golpes que sabía con perfección que la diferencia colonial es a su vez diferencia colonial epistemológica y diferencia colonial ontológica. Qué es Quilombo Arte sino el movimiento decolonial capaz de utilizar un sólo recurso como pretexto. Quilombo Arte.

La fuga como definicion, cruzar los margenes como pretexto.

7



¿ DONDE?. Bocafloja.

Directamente del cándido olor a bajío transplantado a la plaza Olvera, bajo el azul perfecto de la violencia silente de Villarraigosa emerge la caricatura más precisa del último pincel de Anahuac. Queda terminantemente prohibido interrumpir el trance de este sujeto transnacional, transmigrante, transespiritual, ex transéunte Él tiene alas, es un gigante enano que despegará en el 2012, por lo cual, se encuentra aletargado en proceso embrionario hasta nuevo aviso.

Santa María La Rivera sueña con New Jack City. Él es pantomima de una gélida noche neoyorkina en enero del '92, onanismo a nombre de la pobreza de un cuento de Tyler Perry, un swagger anacrónico coreográfico de pasión metafísica compra-venta de ebonics pa'l super ego cautivo.

Aquél dia, él surcara el horizonte seguido por su esquela de copal desdibujando los rizos blancos de Adam Smith sin sangre, sudor o estrategia, sólo la gracia del sincretismo.

Denle un Corán a este cerdo, a ver sí capta que Faluya no es en broma. Amnesia colectiva.

Aquél día seremos libres todos, pero hoy, ! que nadie se mueva !

El triunfo de lo real es el goce del capital al ver danzar al super salvaje y su etnicidad evidenciada. Cash rules everything around you no cream, you get no money! dollar dollar bill yo!

Que aquél sujeto transnacional, transmigrante, transespiritual, ex-transéunte se encuentra en trance. En trance permanente. Que nadie se mueva.

9


Coito interrumpido para no profanar al linaje y al orgullo semi-nórdico, pero un momento, esos muslos no se dan en un fiordo. Usted sabe a coco así que, el sudor de mi desarraigo no le producirá erupción cutánea alguna, !consulte a su médico en la Guyana sin Francia!

Una hija de China se envuelve en la biblia, repasa, memoriza. Disiciplina matemática del blanqueamiento. Pretende escapar de sus millones de primos con apeste a pescado. Los de la fiebre del oro, charlando en cuclillas en cada chow fun del mundo.

Yo vi a tu madre en fotos, festejaba por la píldora ataviada en un afro, envuelta por un sueño libertario. Pero ya conozco el cuento, seguro fue secuestrada por un alisador de ideas y la sonrisa de Oprah.

Prohibido sudar en esta dinámica. Pudor , sombra y productividad discresión absoluta, privacia privatizadora- dualidad encantadora.

Hoy se arrepiente de haber botado a tu padre por aquél militante del fracaso, tu padre era un lord que emanaba alcurnia.

Expresso a Shangai vía centro Habana. !Silencio! Corporativo en San Francisco, mínoria adecuada.

Y ahora tú, gozando con el anormal que suscribe limpia bien el vientre, que es permeable la justicia social y la distribución de bienes.

Ella no mete mano en la maquila, ella no mete mano en la historia y el coolie renace brillando con su esclavitud asalariada.

Seguimos, Hay cat fish y sweet potato pa' la cena.

10 10


¿ DONDE?. Bocafloja.

Quilombo es un espacio de dignidad para el fugado, no confundir con la lingüística del poder en algun café bonaerense con capucha blanca encima. Quilombo es academia del no alineado, externalizando el texto incoveniente al orden. Quilombo es cópula necesariamente violenta, que preña con saliva al goce ideológico. Quilombo es constante vulgarización de la uniformidad diáfana. ¿ Dónde estoy?

11


MÉXICO DEL OTRO LADO. Michelle Ricardo.

MEXICO DEL OTRO LADO. Michelle Ricardo Esta es una historia contenciosa. México se viste de muchas formas. Cuento, cuento, cuento, todo el tiempo. La plaza, está llena de luz. Todo correcto. Césped arregladito. Un cigarro encendido. Algodón de azúcar. Y mucho Ruido. TODO ESTO, !PURO CIRCO! Las garnachas sólo pa´l que se vende. El que se asimila a la borrasca capitalista. Diáspora con melanina se queda lejos. Cuento, cuento, cuento, todo el tiempo. La plaza llena, la mamila vacía. Y en el aire se respira la nostalgia idealista. Romántica. Cultural. Etnocentrista. Allá en la esquina pidiéndome sonrisas. Está el hermano. Otro hijo de esclavos. Con la esperanza en alto. Y el corazón bien grande. Cuento, cuento, cuento, todo el tiempo. En todas partes hay descendientes. Alienados, traumatizados, derrotados, abusados, apáticos, perdidos, transculturizados, limpios y hegemónicos. Y en otro lado. En este lado. Y en otro lado. En este lado. Hay descendientes. Creyentes, políticos obstinados. Transgresores, artistas del barrio. Teóricos de calle. Bio-lentos. Llevando a cuesta deconstrucción. Creando historia de nuevas forma. Por irrespeto a lo que no son.

12


SILENCIO. Bocafloja.

SILENCIO. Bocafloja.

Jamás me pidas justifique la verguenza del ingenuo, displicencia en mi criterio.

No me hagas explicarte el por qué de éstos compáses sin Versalles de por medio.

Fueron en banda celebrando la llegada del Mesías del capital y su jauria. Imbécil pueblo sin valía negro de casa en blanca casa marca el ritmo de este día.

Ayer dormí con Angela mamándola con Cleaver sin hormonas masculinas el remedio. Ayer Felipe montó un chivo en un avión con dinamita y se distrajo al inocente. Y ayer un plato Kosher se escapaba en un avión con protección del presidente.

Querían la sangre azucarada, un terremoto una memoria diseñada.

Con tanta gente en esta hacienda y sobre el hielo está el recuerdo de su Aztlan que se revienta.

Control remoto, otra colonia en esta crónica homicida ya por siglos anunciada.

No hay más violencia que su enmienda y sobre el fuego está el derecho de esta lengua que reinventa.

Aquí el idiota canta amores pa´ las cruces de colores, el vudú no te hace honores. ¿Dónde se aprieta pa´ que el clima se contenga y este clímax del absurdo se detenga?

Son éstas odas a un silencio que articula en un espejo y empodera esta revuelta.

Suena el silencio, sí su ignorancia es atrevida mi vergüenza va sin precio. ¿ Qué? Ésta razón no otorga créditos al necio, el desarraigo es quien ilustra los latidos de este pecho.

Los no alineados eyaculan a destajo por el goce de esta fábula ganada, y un puñetero sindicato escupe al cielo notas brutas a mansalva. Farandulero, dijo yo para colgarse de los huevos de esta guardia.

Si, suena el silencio. Beligerancia desnutrida y mi vergüenza va sin precio. Este bastión no pierde el ritmo en un trapecio, el desarraigo es quien ilustra los latidos de este pecho.

Sobrada mi distancia. Legítima arrogancia. Silencio.

13


ARIZONA. Bocafloja.

ARIZONA. Bocafloja. ¿ Mi nombre? ¿ Preguntas mi nombre? Aldo Villegas. Villegas de Santander tan sólo la semántica por el recuerdo de aquél rapto, de aquél beso a cruz de hierro: la inmolación de indio hecha historia. Un metro con ochenta y dos centimetros, quizá por un Mascogo que bajó por la Florida. Underground railroad vía Coahuila expreso. Setenta y dos kilos de peso, es cuestión política mi intolerancia física hacia el queso. ¿ Ocupación? Poeta. Si, poeta sin el suéter cuello de tortuga Beatnik y su liberalismo suburbano. En mi cuello hay marcas de tortura con sabor a Reaganomics y un pulmón del altiplano. Y aquí sigo, ilustrando al oficial John García sobre diáspora y fenotipo.

Él, bien montado en su águila calva civilizando mi utopía, humanizando mi hombría. Tuve que explicarle que el cuento de una sociedad post-racial se lo comió de postre un obeso en Dakota del Norte. Usted firmó con sangre, con ingenuidad, con júbilo pueril y dobló las manos cuando vió que el capitolio se pintaba de colores. Se me subió el azúcar y grité en voz pasiva: !Quisiera verte desnudo pendejo! para que el perro guardián fronterizo certifique tu olor histórico, pa´ que comprendas de una vez que en este mundo la melanina, el asco, el hambre son conceptos codependientes y sin vigencia. Pero nada. No se hable más señor oficial. Somos carne de cañon pa´l complejo industrial de prisiones. Y quiero pensar que soy libre, al ser legalmente imposible arrestar a un hombre que no existe. Y mire que Arizona está lejos... Bien lejos. Y aquí todos tizones. Y mira que Arizona es bien lejos. ¿Todavía necesita saber mi nombre?


TANTAS VERDADES. R.E.A.L.I.D.A.D.

En un día de mi alma Rompería aquella estampa Que dice no opinar ante situaciones raras Seria katana ante falsas montadas A un pueblo donde nadie dice nada Con palabras liberara mil batallas Con hip hop educara a las masas El gavillero hubiese levantado armas Solo para decir que la cosecha lista estaba No hubiera tramas para pensar libremente Tan solo tramas para ser independientes La rebeldía fuera expuesta claramente Tantas veces, como necesario fuese El modernismo de la gran ciudad No fuera más que herramientas para poder educar Seres capaces de concienciar Que no somos votos de los dueños de la sociedad Untara paz en cada rivalidad A cada fraude, le estallaría su verdad El Líbano, respirara libertad Mientras Israel, rindiera cuentas a Jehová Pediría Guantánamo prestado Para crear el nuevo hogar de Bush y sus aliados En fin, seria tanto y tanto habré dado Que el ego del yo no será más empleado

TANTAS VERDADES. R.E.A.L.I.D.A.D. Donde el pueblo, será el único consenso "abrasémonos todos hermanos Formemos escudo antes el engaño" Que nuestros puños sean alzados Y nuestros reclamos sean escuchados El silencio rompamos fríamente Aunque nos apresen una o mil veces Se testigo de lo que prevalece La opresión aumenta, abusan de nuestra gente Los medios, durmiendo nos tienen No les conviene que el pueblo despierte Un presupuesto alto en fuerzas armadas Y la educación del campo barajan La salud en cheles se ampara Las EDES nos roban a la clara La querida del senado alegrada Del tiro, hasta quedo millonaria Pero, madre soltera llora asustada Porque su hijo el dengue casi mata Que ironica suele ser la vida En esta cordura que el sistema aplica Son psiquiatras capitalistas Apalean, una conciencia aguerrida Nos medican con ideas fascistas En promesas, sus engaños radican Definamos una sola solución Boicoteemos cada rincón del opresor!

Sin hambrunas, sin explotar a la gente Un día sin censura fuese más que suficiente Somos más que guira y tambora Personas, que a si mismos se valoran Nos ignoran cuando mas necesitamos Un día sin censura fuese más que necesario Somos más que bate y pelota Seres pensantes que libertad invocan

Sin hambrunas, sin explotar a la gente Un día sin censura fuese más que suficiente Somos más que guira y tambora Personas, que a si mismos se valoran Nos ignoran cuando mas necesitamos Un día sin censura fuese más que necesario Somos más que bate y pelota Seres pensantes que libertad invocan

Se que vendrá la nueva minoría a profesar Que volver atrás seria el paso ideal Su guerra contra el terrorismo continuara? (jajaja) pobres cuerdos, estan casi de amarrar En cada casa un cartel habrá Que dirá "si eres normal, favor no tocar Porque, aquí vive una familia de ex ciegos Que no les interesa volver a sufrir tropiezos" Brindaremos por un nuevo congreso

15


7 LUNARES. R.E.A.L.I.D.A.D. Sentencia dictar, aceptando apelar Al complejo apresar y soltar tu deidad Porque este sexo gestado con bondad Ninguna rutina lo golpeara Seremos la paz, también la guerra Si alguien supone querer desvirtuar Las pinceladas que se suelen trazar Regada en tu espalda gritando por mas Aspiro tu aliento y olor a humedad Suspiro poesía de forma inusual Un buen comiendo que comiendo a extrañar Desde que admitimos no dar para más La intensidad, se ve aminorar Clausura el evento te vas sin hablar.

Sabanas blancas, confundidas de esperanza Almohadas absorben las ansias quebradas Te sientas y callas, empuñas el arma Hay pacto en la cama, hoy no te desmayas Acatas, que hoy eres venganza humana Producto de un ayer que tu espejo reflejaba Te observas, te matas, renacen las nausea Tu dedo provoca, ya estas aliviada Eres un Ada con bulimia incrustada Pese a eso tu deseo sobrepasa toneladas De razón, placer, furor y lágrimas Ensalivas mi piel, encueras el alma Resbalas, caes adrede, nervios atacan Me asustas y al mismo tiempo ya me relajas Incautas deseos, me agitas el asma 8 extremidades cruzadas y atadas Se esparce el sexo en forma de puñaladas Me clavas un beso, se alzan batallas Tan plano tu abdomen, tan gruesa mi espalda Rechina el vaivén, gemidos me amparan Tus rodillas tiemblan, me pides que vaya Y apenas comienza esta nueva temporada

Viaje perdido buscando cada lunar Arrugue cada dedo en tu intensa humedad Cuando se siente el sabor a humanidad Todo suele pasar en esta fogosidad Hoy me encontré buscando cada lunar Son 7 contados sobre tu entidad Cuando se encuentra el sabor a humanidad Todo suele pasar, tierna vulgaridad.

Viaje perdido buscando cada lunar Arrugue cada dedo en tu intensa humedad Cuando se siente el sabor a humanidad Todo suele pasar en esta fogosidad Hoy me encontré buscando cada lunar Son 7 contados sobre tu entidad Cuando se encuentra el sabor a humanidad Todo suele pasar, tierna vulgaridad Tu calma el cigarro que sueles fumar Rendido en tus piernas busco recargar Matar tus dudas, que no puedas celar Lograr abastar, hasta ser tu avatar Aforar este cuarto y después facturar Las musas sumadas por tu habilidad De hacerme erizar, sudar y planear Animalizar a la intimidad Anclar en tu mar, incitar las olas Hasta en ti crear un tsunami mortal

16


7 LUNARES / HOMOPLASTIA... R.E.A.L.I.D.A.D.

HOMOPLASTIA... R.E.A.L.I.D.A.D. Así es ella, redescubriéndose en cada instante vivido, transformando el pasado en contradicciones o experiencias, según la intensidad delas situaciones.

La primera gota de sangre cayó en sus pómulos. De primera impresión pareciese que llorara sangre, pero no; En realidad la sudaba. Su posición frente al sol la hizo girar alrededor de su propio eje, su dolor personal.

Cada parte de su cuerpo le enseño distintas lecciones de vida, por ejemplo su pelo, le mostró la impermeabilidad del alma, entendió que no debía mojarla con la primera agua que corriera a su lado y que aunque así fuese, esta no se humedecería hasta estar segura de lo que quiere y que dos o tres chapuzones se lo demuestren. Aprendió que los químicos y las imitaciones eran parte de la esclavitud que sometía la vanalidad tras esa belleza patética de las masas. Por eso perdió su virginidad ganándose los dreadlocks y un amor, que luego multiplicaría sus deseos de sacrificio, haciendo una especie de trueque y cambiando la erguidez de sus senos, por tres preciosas razones procreadas; fue cuando aprendió de sus tetas el significado de la crianza.

Cuando pequeña obtuvo una colección de monedas de parte del abuelo; Monedas que pagaron cada una de sus lagrimas al momento de la muerte del mismo. Y es que un infarto, no lo soporta cualquiera. Mucho menos la seriedad del abuelo; Esa moral inescrutable que mantenía al momento de administrar cargos al servicio de la comunidad. Aaahhh...el abuelo y sus labores sociales, sus consejos de sabia arboleda que había resistido a miles y miles de deforestaciones. Recuerdan sus cenizas aquella vez que un intento fallido de soborno estrelló en su cara y tanta fue la rabia que respaldo su no rotundo, que un golpe de color agresivo mancho el silencio de los escrúpulos, rompiendo la amistad entre el partido y su corazón.

Sus piernas educaron la firmeza de los esfuerzos, Sin embargo, su entre piernas, entrenaron la debilidad ante el calor húmedo de unas manos ajenas e invasoras.

Luego de su muerte, ella dedico su vida a buscar esa coraza que protegería su inocencia por todo lugar, tentaciones y tiempos que recorriera en aquellas rutas 3er mundistas, cada vez que tragase sorbos del sub desarrollo.

A esta hora se cumplen los 9 días de la muerte del abuelo, es increíble como crecemos en tan poco tiempo, al menos en nuestras reflexiones. Las predicciones de ella no son tan acertadas, pues como ya saben, esta sudando sangre, detrás del nicho delantero, donde nadie la ve partir, donde sus venas abortan todos aquellos sueños sobre lo que sus pensamientos le mostraban que deseaban llegar a ser. Su muñeca quiso secar el sudor de la frente remojando de sangre su piel agrietada, donde se negó la aceptación de los poetas, donde la procreación retomo el nombre de utopía. El único recuerdo palpable es la muerte del abuelo y con ella todos sus ideales, las ultimas palabras escuchadas fueron gritos que personificaban palabras formando una total negación de sus derechos a justicia, porque una muerte anunciada, no es una muerte natural, mientras tanto su cuerpo representaba una masa tendida, capaz de enseñar nada. El sol se encargaba de hacerla girar sobre sus propios mareos, su dolor personal.

Un día, los tambores del batey, despertaron su negritud curiosa de si misma; danzo y danzo hasta que comprendió el porque de su alegría, este nacimiento de aquella sonrisa memorable irrespeto los limites del acuerdo entre la sobriedad de sus pasos y la magia de volar, fue entonces cuando se hizo poeta. Y es que el poeta no es solo aquel que con sus estudios robotiza de forma mecánica sus técnicas y lindas palabras; me excusan mis queridos ídolos de la literatura, pero no. La prioridad del sentimiento como arma de guerra cargada de pensamientos, el amor de la inocencia, el desgarro de la traición, es pura poesía sumida en si misma. Es cuando desde el sumo concentrado de la pasión, pasamos un dedo por las cicatrices de los hechos y lo untamos en el papel, pared o pensamiento. En ese momento nos convertimos en poetas.

La primera gota de sangre, cayo en sus pomulos.

17


LAS ESTACIONES.

Bocafloja.


LAS ESTACIONES Bocafloja.

En la estación de la vida no hay tren por perecer, porque hay millones de trenes en fila por correr. Sombra y sobriedad este verano. Es el sudor californiano, el sudor de mano en mano. Ella es el verso voluptuoso, el rasguño escandaloso, amante del poeta y le gusta presumir de su receta.

Y es que al final, ella será normal y siempre fiel a su ejercicio funcional-social, y aquél super-estrella marginal caminará hacia un nuevo rumbo sin mirar aquél umbral.

Ley del mercado emocional, ella no quiere en su libreta. Sueña con ir pa' África y buscarse un baño historiográfico y limpiarse.

Nostálgica la brisa de ese otoño en primavera. Una emancipación de las hormonas la tremenda insensatez de esa cadera. Ella es Bell Hooks los lunes por la noche en luna llena, poder y afirmación semana entera. La teórica en pijamas que intenta definir cuando es que llamas.

Sonriente en días de feria, practica el capoeira. Quiere atención, tiempo y caricia, tres besos jugando con malicia. Con prendas de franquicia, con visuales de milicia. Ella quiere un Estado, libre-asociado. Quiere salir con un artista hasta que acabe su posgrado.

Jamás muestra flaqueza y el clímax lo pretende resolver con entereza. Fría como una platica académica, la lucha de poder en esta relación endémica. Que el único alimento que sustenta es la polémica.

Y es que al final, ella será normal y siempre fiel a su ejercicio funcional-social, y aquél super-estrella marginal caminará hacia un nuevo rumbo sin mirar aquél umbral.

Ella quiere un Estado, un hombre de color articulado, pa´ verlo evidenciado en una tesis publicado. y es que al final, ella será normal y siempre fiel a su ejercicio funcional-social, y aquél super-estrella marginal caminará hacia un nuevo rumbo sin mirar aquél umbral.

Húmedo el calor en ése invierno parisino. Sonrisas encubiertas en el barrio latino. Ella es nubia sin clemencia, la desnudez perfecta, la mecha incandescente del grito popular. Penetración frecuente, aquí no hay forma de parar, y es que es extraño, una cámara en el baño suplicio que es placer por el tamaño. La marca enrojecida por la palma en la espalda baja, quedando rastros que el patrón verá después sí es que trabaja. Ella quiere un Estado, un mandingo pa' la cama y un rufián domesticado siempre al lado, el ejercicio de un poder arrebatado.

19


MISSING. Bocafloja.

MISSING.

Bocafloja.

Mirando al sol para encontrarle algun sentido a la desgracia. Batiendo el fuego a la distancia en este esquema en que la cuadra esta carente de fragancia.

Hay cuatro jíbaros que bailan en Manhattan los compases del cemento. Imelda juega en su zapato con el corazón de Aquino, mientras Manila en California corta el pasto con listones amarillos.

Aqui hay un velo a la moral para el sudor del casi humano, un pensamiento que delata cuando el asco nos disfraza de villanos.

Estoy gozando al recordar que no hay lugar por reclamar. Soy de un quilombo residente, necesitando despertar y arrebatar que hemos pasmado nuestra mente.

Aquí hay un plasma en cada sala acariciando la violencia, tres pesos como insulto y garantía de complacencia.

Sólo un recuerdo del murmullo, del cobijo en la matriz me es suficiente.

Ya están babeando por los últimos pedazos de aquél oro que se postra en el armario. Y estas babeando por mi sexo no alineado que te ilustra algun pasaje cavernario. Estoy extrañando el no pensar pa´ no estallar y celebrar que hemos herido a nuestra muerte, necesitando despertar y arrebatar que hemos pasmado nuestra mente. Sólo un recuerdo del murmullo, del cobijo en la matríz me es suficiente. Aquí en la hoguera hay quien se cuelga las banderas como capa, siempre en defensa de una lágrima sutil y la república hace mierda cualquier mapa. El circo aplaude vía electrónica al paisano en bienvenida, y un casco verde sopla balas pa´ indicarles la salida. Un chino sueña con el opio maquilando disciplina al sufrimiento.

20


TE DIGO / EN CARNE VIVA Sr. K.R.

TE DIGO.

Sr. K.R.

Derroto al mundo. Tengo el verbo, la paciencia y el don; Lo demás son luces que no dan luz, espejos que no te muestran. Botellas en un colmado. ¿A quién le creo? ¿A tu sonrisa o a tu llanto? ¿A caso debo divorciarme de la conciencia y buscar romance con la nada q se viste de todo? O seguir sumergido en este rio ficticio de aguas ficticias nadando en contra de corrientes que son reales? Mi victoria es fácil como cualquiera, salada como el sudor y roja como al sangre. Su mirada duele pero no mata y aunque el camino me desaparece, un poema piensa para escribirme.

EN CARNE VIVA.

Sr. K.R.

Sin un por qué ni un respiro que los olvide, con el estomago hablando y un papel en las manos, dibuja al mundo. !Desgraciados! El mentol en sus palabras no cura las heridas, Ni siquiera las alivia. Dinero vende culpas, Rompe credos. Compra y venta. Se ve el absurdo pasear con saco y corbata por la confianza... Allá sus naves. Aquí galones sin ropas llevan a un niño quien sabe a donde, se ven llegar, y es como si nadie llegara, pero peor. Palabras rotas. Discursos rotos. Conciencias muertas. Mentiras en forma de lluvias caen en los campos, Secando así el fruto que tanto anhela la urbe. ¿Por qué confiar? Se alejan más, como la historia, se apuesta todo, se pierde el tiempo ¿Se gana algo? Dime tu q sueñas estar despierto y te duermes en tu propio sueño para morirte en vida sin un adiós.

21


CIUDADANO DEL SOL. Fabian Villegas.

Ciudadano del sol.

Fabian Villegas.

Yo corrí para salvarme. Soy donde pienso, soy el margen, la frontera inexpugnable. El cimarrón al que el sistema mundo moderno neocolonial, lo indemnizó con la posibilidad de correr, de escaparse, de refugiarse, para matarme. En una tierra donde la arquitectura de el amo con pizarrón, fusil, sotana y nariz respingada enseñaba que, el sacrificio y la propiedad significaban una mudanza histórica del fenotipo, una mudanza histórica de clase. No importa que el espejo y la conciencia de Lutero sigan hipotecando soberanías, cuando el sudor de la diáspora ejemplifica el poder de la biopolítica como principio de gobernabilidad. Sin mapa, sin dirección, buscando la alcancía, el fruto y el excedente en los rayos del sol, sediento...caminando desierto y surcando por las aguas de la expansión, Desde el Magrehb a las Canarias y Gibraltar, de Puerto Princípe a Santo Domingo, y de Santo Domingo a San Juan, de Guatemala a Culiacán , de Culiacán al Norte y del Norte a Canadá. Escapando a los radares, detectores de calor, aprendí a maullar, me disfrazé de animal. Para ocultarme de la tropa colonial, los francotiradores, el Estado policial, la geopolítica del ciudadano y la identidad nacional.

Yo corrí para salvarme. Soy el que se fugó, el que renunció a la oferta salvifica de la democracia liberal, que decía que pasar de esclavo a siervo, de siervo a gobernado, de gobernado a educado y de educado a paciente establecía nuevas condiciones de contrato social. Yo corrí para salvarme, en una primavera donde la religiosidad y la política migratoria ritualizaban la fertilización de la tierra, acordonaban mi libertad como un ciclo vital a ella. Danza,contrapunteo y las huellas del animal bailan sobre la caja de artesa, simulando toda capacidad por cada racimo de uvas pisado un número más en el número de seguridad social.

Yo corrí para salvarme. Devorado por el mar, enterrado bajo tierra, como triste asceta y con memoria de recluso, entregado al sacrificio y la tradición epistolar. Defendiendo los pesos de la piel, mi vientre de la esterilización, mi ontología y mis sueños de los grilletes de sudor.

Por empleo, fui la libertad arrebatada por la servidumbre por endeudamiento. Por desempleo, fui el semblante útil para criminalizar la pobreza, por ocio y por economía del deseo, los flujos de mi cuerpo como un botín de guerra. Por la colonia de convictos aprendí que, la racialización en la fuerza de trabajo y la mano de obra de pies esclavos a la mundialización del progreso lineal, era el contrato para reconciliar mi carga genética con el monto total de mi salario era el contrato para legalizar mi carne frente a la administración, el derecho y el mercado.

Yo corrí para salvarme. Para por la noches sentarme en el comedor, disfrazar a toda mi familia de consumidor y escupir en la tierra de convictos que ciudadanizó a los muertos y bendecir los festejos y los lamentos que se escuchan detrás del comedor.

Yo corrí para salvarme.

Yo corrí para salvarme.

22


CIUDAD DEL SOL. Bocafloja.

Bocafloja.

Ciudad del sol.

¿ Cómo venderle el cuento a Ciudad del Sol que esto fue un instante de mala fortuna? Un accidente con réplicas diarias, en silencio, por siglos, bloqueo, desconocimiento, exterminio y asco. Todo se remonta al asco.

¿ Cómo decirle a Ciudad del Sol que suelte el brazo a la jeringa con confianza? Cuando la sangre del hombre negro fue prohibida por la cruz rojiza y el bruto entrega un peso pa´ lavar el peso y financiarle un beso a la ignorancia.

Pregúntale al comemierda jacobino, ¿ por qué el concepto de ciudadano bajo este sol no es aplicable? Él formuló la respuesta en Roma, bendecida en oro dulce: sabor de caña, sangre y azúcar.

¿ Cómo pedirte Ciudad del Sol que no revientes, sí es tu derecho? ¿ Cómo decirte que los revientes, y con provecho?

¿ Cómo hacerle el cuento a Ciudad del Sol que el pánico es efímero y el siguiente día siempre benévolo? Cuando la benevolencia cuesta cara desde Luis XIV. Cuando el altruismo es un velatorio auspiciado, a un destiempo calculado.

Puedo entenderte que una botella de agua con cuatro latas jamás serán precio justo para someterte al orden de su filantropía colonizadora. Quiero decirte Ciudad del Sol que en otro sol reflejas sombra.

Hoy Benedicto se masturba, extasiado por la razón de su liturgia. Y el casco azul interpone su naturaleza bucanera.

Quiero decirte Ciudad del Sol que en este sol hay otra sombra que celebra cuando nuestra sea la historia.

Tira el vudú a la fosa común y jode más con su psicología. Regula el hacinamiento. Dicen que del cólera no hay más responsable que un mal viento en mal momento.

Ciudad del sol, un otro sol.

23


COMUNICADO OFICIAL.. Bocafloja.

COMUNICADO OFICIAL. Comunicado oficial bajo la jurisdicción racional de este quilombo emancipado: Hacerle frente al esquema implica un juego de ajedrez con el mercenario. Buscarnos dentro de su propia esencia. Beber de su esporádico placer sin embriagarnos hasta la ceguera.

Bocafloja.

Reforma y práctica cívica resultan irrelevantes para los hijos del desarraigo. Palomas de la paz son burdos ceñuelos frente a millares de aves de rapiña. Cada agresión verbal será simplificada al nivel más coloquial de vulgarización en el mundo de las ideas. Dos bofetadas de hartazgo en defensa para que quede claro que este intelecto también maneja nudillos de forma sofisticada. Dos rebanadas de un salmo con tambores y una gorra de bolchevique bien calzada.

Sin la mesura coloquial del comportamiento adecuado, usemos sus mecanismos de guerra y pongamos precio nuevo a nuestro azúcar. Pago al contado. Que aquí no hay crédito pa´l que traiciona al espejo.

Comunicado oficial bajo la jurisdicción racional de este quilombo alegre:

Comunicado oficial bajo la jurisdiccion racional de este quilombo liberado:

Aquí no hay fiebre de selva, ciudadano. Que la selva y sus vacilaciones colorean nuestra sombra desde antes de la conciencia. Que no los sigan confundiendo con tonos y con texturas. Que las notas son las mismas aún cuando varían las partituras.

Aquí todos cojemos con todos. La transgresión es mi persona que a través de la palabra enciende el motor de la lucha. Motivo por el cual, el poder de mi pene es directamente proporcional a la inteligencia de tus caderas. Quedando claro que, el mamarte las tetas, no es simbolismo bajo el cual éste sujeto reinvindique al romanceo virginal que empodera su versión de feminidad acomplejada.

Al coraje se le baila. Aquí se baila con coraje. Victoria es un brazo al aire. Y las nalgas brincan cantando vida en el caos perfecto.

Aquí no hay ingenuidad de mujer indefensa como excusa para el proteccionismo. Anulando el criterio bajo el cual, el idiota de la ética monárquica calibra nuestra utilidad en todo proceso emancipador, basándose en la cantidad de mililitros de esperma vertidos en montes de venus distintos.

No sean todos bienvenidos. Sean bienvenidos aquéllos, los otros. Comunicado oficial bajo la jurisdicción racional de este quilombo.

Comunicado oficial bajo la jurisdicción racional de este quilombo en pie de lucha:

24


EL VIEJO SON Bocafloja. y Luis Díaz de Intifada.

Bocafloja.

EL VIEJO SON.

Dime, ¿ a quién la confusión pasa factura? Sí este placebo con disfraz de democracia se parece tanto a mi en la jefatura. La estrella al norte calló como el descaro del supuesto Abraham, el mas honesto. Dios te bendiga la ironía, y el padre santo siga riendo financiando la opresión de ésta cuadrilla y mama dukes sigue sudando por un pollo pa´ poner en la parrilla. Es la mal hecha sutura en cada púrpura de Alicia. El mercadeo del capital es recibido en cada Harlem con albricias. Se escucha el grito desgarrado de Lumumba pa´ cambiar la trayectoria: veinte millones por esclavo con talento pa´ encestar otra pelota. Revienta un palo en la cabaña de aquél tío con mal memoria, luego gritemos !si se puede!, pa´ que las tierras más lejanas siempre escuchen el zumbido promisorio y se lamente por no estar en este inmenso engrandecido territorio. Dale a Katrina un salvavidas y una cama en el desierto. Ponle corbata a cada jazz pa´ no asustar en mi concierto. Dale aspirina para el mal y al anormal inyecta SIDA. Que al funcional aquí lo rige su destino y manifiesta su embestida. Las manos limpias del patrón hay que besarlas. Mis manos prietas de tizón hay que quemarlas. Mis manos prietas de tizón hay que quemarlas. Hay que quemarlas, ah... Este es el nuevo sol del oprimido. Hoy bailo al viejo son que me han vendido.

Este es el nuevo sol que no ha salido. El nuevo sol, el nuevo sol, que no ha salido, no, que no ha salido. ¿ Cómo explicarse 2 millones de esperanzas abrazadas bajo nieve en la energía de las masas? ¿ Cómo explicar el arcoiris que desplaza colores como uno en el bazar de las estatuas? ¿ Cómo expresar, cómo negarse a sonreirse? Erizar, estremecerse, aplaudir o confundirse. ¿ Cómo es que un hijo del África y del sueño puede hacer que la palabra sea su único recurso? Como el recuerdo del infierno de esa guerra de los padres fundadores de esa promesa maltrecha.

25


EL VIEJO SON Bocafloja. y Luis Díaz de Intifada. Haga del fuego colectivo las estatuas. En esta crisis deje sus puños en pausa. ¿ Cómo se viste de predicador sureño? De esclavo liberado en el partido de su dueño. ¿ Cómo temblamos ante el miedo que el odio le reviente la testa cuando se pare en el podio? Y lo persigan los fantasmas de ésos días por los campos de algódones escapando a la jauría.

¿ Cómo domarlas cuando el hambre les envuelva? ¿ Cómo olvidar el que la historia les devuelva? Con la otra cara de una misma moneda. Con la otra cara, de una misma moneda.

Como el recuerdo de ésa foto en blanco y negro, los códigos, los barcos, las patrullas y los perros. ¿ Cómo olvidarlo? ¿Cómo como y no vomito? Por ese rastro de muerte tras la sombra de Lincoln. ¿Y quién carajo quiere al hombre en una esquela? El que reviste Camelot de Cinderella.

Es éste un show de variedad en donde el pixie es aplaudido en el senado. En este show de realidad la negra piel máscaras blancas de Fanon se ha evidenciado. Cuarenta pesos de la grande fundación para Sean John y que el poder sea democrático. Con cuatro tiros pa´ Sean Bell en un racismo sistemático entrega un Oscar pa´ Denzel como el ejemplo de un hermano aristocrático, y entrega balas en la espalda de Oscar Grant por su comportamiento errático.

Éste es el nuevo sol del oprimido. Hoy bailo al viejo son que me han vendido. Éste es el nuevo sol que no ha salido. El nuevo sol, el nuevo sol, que no ha salido, no, que no ha salido.

Hay una guerra en un Vietnam que no termina provocado por los bancos y puestos de gasolina. Hay una guerra y en Kabul hay una trampa. Una rima sin verso la de Obama con Osama. Hay un boicot que de Montgomery a Alabama coje pon en Puerto Rico en una guagua de la AMA. Cinco minutos en mi suelo borincano y se lleva nuestros sueños en dólares americanos.

Recuerda al perro de la hacienda defendiendo a los patrones mientras tus viejos y mis viejos se sangraban los nudillos pa´ entregarles algódones. ¿Qué fue de aquél que quizo huir de aquéllos barcos en Virginia, a regresar con su familia?

Hay una guerra civil que no se termina, y Malcolm X ya no está por la tarima. Es una guerra dirigida en el pentágono, a que no cierran ésa base de Guantánamo.

Piensa en el muro y su vergüenza y este sueño que no alivia. Suena el jihad, suenan ramales cocaleros en Bolivia.

A que no sirve su edición del nuevo trato, a que no acaba ni el racismo ni el maltrato. La voluntad no es suficiente sí de arriba los usureros, el smoking no se quitan.

Suena este grito desde el patio de la casa del cacique: Serás un don Vasco de Gama pa´ este triste Mozambique. Serás un don Vasco de Gama pa´ este triste Mozambique.

Hay una guerra y no del norte contra el sur, no me refiero ni a Bagdad ni de Kabul. Hay una guerra de bolsillos e intereses y son los pobres los que pagaran con creces. Los que esperaron en el frío de la nieve se quedarán esperando a que Washington les libere. De ser estatuas a quien han esperado por siglos, con las caderas de ese fuego sostenido, como panteras amaestradas en la selva.

26


EL 4TO MES Hache St.

EL 4TO MES.

Hache St.

Se reporta el coronel para servirle a su bandera, sus botas y bravura en la naval de las calderas. Sobre el fango queda el miedo, el miedo hacia la potencia, no estuvo esa presencia del cobarde en nuestra herencia.

El cuarto mes del año es el testigo de su historia, la memoria del fusil apuntando hacia la gloria. Su victoria esta en su fe, y no hay visión que la nublara, ni bruma de aquel norte que al valor desactivara. Animada artillería, mi servicio a su servicio, mi oficio y sacrificio, sin importar el beneficio... Eso dijo el coronel en sus adentros, en su interior. Auditor de lo valiente, y no es por odio, es por amor. Que el coraje sale a flote, escaramuzas por doquier; tiempo de ver y de tener frente a frente al gran poder.

El coronel se oye gritando más que el ruido de las bombas, muy fuerte, intimidando a aquellos imprudentes, tan diferentes y tan iguales sus aspectos. Dialecto con dialecto, y es la bala el intelecto del efecto y resultado, del triunfo y su festejo, en ésa barra brava el toro pasa por pendejo. Por el ojo de la aguja entraron los camellos, lo imposible fue posible, retrocedieron ellos. Bello amanecer, bello por el pueblo unido, bella valentía por el padre y por el hijo. Bella fortaleza por los hombres y mujeres que salieron a las calles cumpliendo sus deberes.

De la bestia y sus estrellas, el sudor sobre el asfalto, resalto de un espanto de ése abril ensangrentado. El coraje del casabe contra el vuelo de esa ave, el cuero del tambor golpeando el águila salvaje. Abordaje en las aceras, la voz del pueblo hablando, los mancos dando puños hacia aquel yankee comando.

Desde Higuey a Monte Cristi, de Monte Cristi a Pedernales, Quisqueya solo dijo:

"Echa pa'ca, tira pa'lante".

Éstas letras están dedicadas a la guerra de Abril de 1965 en República Dominicana.Especialmente a Manuel Ramón Montes Arache, Vicealmirante de la Marina de Guerra, militar constitucionalista, un héroe de la historia contemporánea que defendió al pueblo dominicano de la invasión norteamericana que pretendía impedir el retorno del gobierno de Juan Bosch y el restablecimiento de la Constitución de 1963. Montes Arache falleció a los 83 años el 23 de Diciembre de 2009. En el momento que se nos iba uno los hombres claves de la Revolución de Abril de 1965, el país completo celebraba el triunfo de Marta Heredia "ganadora del reality show Latin American Idol". En poco tiempo todos los jóvenes conocían a Martha Heredia, y muy pocos, por no decir ninguno, conocían a Montes Arache. Nuestros verdaderos héroes han sido olvidados por la juventud de hoy en día, nuestro patriotismo no es más que una tela de 3 colores.

27


TIEMPOISLATIERRA Michelle Ricardo.

TiempoIslaTierra. Michelle Ricardo.

Yo formo parte de todos lados. Soy. El ave muerta por la piedra. La casa olvidada. El polvo de las aceras. La mujer violada. La esponja sucia en la mano del niño. Y el estado de abandono de la frontera.

Yo formo parte de todos lados. Soy. El viento frío emancipado de la decepción. La ideología de guerra. La postura Negra. La brisa fresca que despunta el sol, que tuesta el color. Soy la que construye otra historia a través del tiempo. Con el tiempo. Sin el opresor colonial acuestas. Llevando vida en Sierra como Maestro. Yo formo parte de todos lados. Soy la que corre para salvarse. La que mata para salvarse. La que muere por balas, por pan. Soy. El barco a la deriva. La esperanza. El naufragio. Y la piedra que lanzan.

Bocafloja.

Y formo parte de todos lados. Soy tierra de Isla.

28


QUILOMBO MOCAMBO Bocafloja.

Quilombo Mocambo, en la nación del idiota me he refugiado en un Quilombo Mocambo. A su noción del Estado la ha rechazado mi Quilombo Mocambo.

luego un recuerdo pa´ la gloria del idiota que este pueblo ha digerido. Cuatro laureles de victoria al conservadurismo activo, dale las gracias más el diezmo a la derecha radical que te mantiene siempre vivo. Seré juzgado por traición de algo que nunca he sido parte y el bruto seguirá buscando aquél cielito lindo pa´ cantarle.

Quilombo Mocambo, Quilombo Mocambo. Fué la promesa libertaria, los galardones de la excusa necesaria, la emancipación imaginaria, la sombra del borbón inalcanzable, tengo derecho a cuestionar lo incuestionable.

No tienen mínimo interés los tres poderes en mirarme, sí no hay cobijo no hay defensa en casa propia que es ajena. La salida fue correr para salvarse, no me has reconocido, no hay reciprocidad en el Partido, ¿Por qué reivindicar lo que mi escencia no ha curtido?

No se me eriza la piel con notas clásicas, es lo sensible en mi piel de esta locura asintomática. Me falta práctica para ser el sumiso predilecto, colgarme los bigotes del pendejo y sumarme a los fervores del complejo. Muy poco efecto me surtió la catequesis, el Porfiriato, los científicos, la raza cósmica y su tesis. Y el crucifijo es el meollo y el cura criollo, sigo cortando caña y dando nombre a ese esclavista sin decoro, sigues viviendo vendado, esperando el águila que indique tu tesoro.

Que siga este trajín carnavalesco, la ofrenda por la culpa, el sufrimiento del merezco. Estímulo del icono, la adoración del símbolo, soy más que un elemento que no cuadra en este círculo, soy lo que soy, no tengo máscara, soy pueblo, soy la diáspora. No rindo pleitesía, ni amor, ni buenos días. Jamás a ésa bandera de una patria que acredita en la ironía. Seré juzgado por traición de algo que nunca he sido parte y el bruto seguirá buscando aquél cielito lindo pa´ cantarle.

Lo veo tirándole balas al aire, alimentando el miserable Super Yo que lleva dentro. Glorificando aquél caudillo que más nunca volverá ni en el recuerdo. Lo veo pintando las mejillas ocultando la tristeza, celebrando la bonanza que se queda en el refrán por la carencia. Pero, no hay dos porque ellos dicen que como él, no existe par. Que hay que aprender a valorar la porquería del muladar, una fanfarria al pensamiento sometido,

Dímelo ahora, ¿a quién cobija ésta bandera? Sólo a la hibrides engañosa y a la confusión exacta. Seré juzgado por traición de algo que nunca he sido parte mientras el bruto seguirá buscando aquél cielito lindo pa´ cantarle Libre! !Libre ahora!

29


Fabian Villegas.


ABECEDARIO. Fabian Villegas.

Ella despertó humedecida por la sangre arrebatada... Ella nació en una parcela infértil donde la reproducción sexuada da nacimiento a la muerte, Ella creció en la matriz de la ontología colonial, donde la ontología dejó de ser el ser para pasar a ser la salud... Ella creció escapando al alfabeto, el espejo y el mando del mayoral... Al blanco, varón, católico, heterosexual, propietario, como única categoría de humanidad...

pasar de esclava a sierva, de sierva a gobernada y de gobernada a educada para tener lugar en las relaciones contractuales del contrato social. Ella fue la pintura y los grilletes, el doblete psicológico del racismo y la colonialidad, engendrado por el enamoramiento y el encantamiento sexual. Ella no es el margen, la frontera inexpugnable de la división internacional del trabajo, la explicación del trabajo y la estratificación racial en la composición del cuerpo social...

Ella escapó de las noches bondad y de calderos de agua caliente, donde el filibustero humanista le argumentaba en la alcoba, que su negritud era irreconciliable con la humanidad y el contrato social.

Ella no es el cuerpo insoslayable en el que la economía de servicios es un eufemismo de la economía del deseo y la economía libidinal...

Ella corrió en la pista de tartan trazada por el esclavocrata, en donde correr en busca de la mundialización del progreso lineal, descubría la configuración del sistema moderno colonial....

Ella no es el trabajo afectivo en el trabajo sexual que representa la sujeción de la mujer negra a la estructura de colonialidad.

Ella desconfió de la nariz del criollismo dominicano como nuevo administrador de la igualdad, pues su política de base era verla a ella como una impureza de base que tenía que someterse a un proceso de higienización total...

Ella no es el lugar de la inmunodeficiencia desde el cordon umbilical....

Ella fue la libertad arrebatada por la servidumbre por endeudamiento, donde el sudor de la diáspora ejemplificaba el poder biopolítico como principio de gobernabilidad...

Ni el pelo malo ni el pelo bueno en las narrativas de blanqueamiento y colonialidad. Ni el pelo bueno ni el pelo malo en las narrativas de la democracia liberal y el afrocentrismo cosmopolita donde la autoidentificación y la afirmación son tomados como un privilegio de clase, y no como empoderamiento y dignificación de la singularidad histórica.

Ella fue la prieta no educada, el quiropráctico de la cocina, la medicina para la melancolía en la comunidad, la analista del chocolate en el enamoramiento del flujo seminal que, el sufragismo, la izquierda pendeja heredada del jacobonismo radical, y la militancia pre y post independentista nunca quisieron respetar.

Ella no está en la historiografía, ni en su nombramiento de 2, 4, o 20 días... como una forma de reproducir los borramientos de la colonialidad.

Ella es el cuerpo, el núcleo traumático, el inconsciente colonial de la modernidad, al que la democracia liberal le exigió

Ella esta aquí, ella está allá.... aquí está tu hermana con su pelo natural en el giro decolonial... allá está tu hermana con el pelo alisado... no pudo venir...tuvo que trabajar.

31


TRUCO Y GOCE.

Bocafloja.

Jugando trucos al deseo que te alimenta, el goce satisface ese placer que siempre aumenta. Se terminó el último ron, ya no me caigo del asiento, no hay arrepentimiento.

Y es que, esta no es la promoción beligerante del consumo que el Eestado ha diseñado. La reinterpretación que pone incómodo al normando. El duque Borgoña engalanaba su pelaje, la tía que nos planchaba un saco viejo engalanando el peladaje.

Estoy limpio y no es moral conservadora, es la práctica y el uso de mil vicios que decoran. Soy un hijo irreverente del capitalismo puro, y es que entender tu posición en el proceso es consecuencia de un momento más maduro. Consciente de la explotación global y las maquilas en Camboya, y un par de Nikes que no pienso desechar porque me otorgan un segundo de victoria.

Es la victoria más pequeña del consuelo, el brillo del que vive siendo primo del subsuelo. Yo estoy soñando que quisiera ser ladrón para quitarles un poquito, para montarte en ese avión, pa´ gestionar un finiquito.

Como el domingo ropa limpia en la plaza Congo, nos han quitado todo. Y por segundos recobramos la confianza con camisetas blancas, frescas nuevas de paquete en la balanza y un gorro que me guarda las ideas y escandaliza al académico.

Pero el cabildo está comprado y el crédito es negado al que en la cara tiene marcas del pasado. Y en el presente, aunque lo obtengas, no hay moneda que te sirva pa´ pagarles la utopía. Como éstas letras que descartan por la falta de sangría, ¿ ¿cómo negarle este segundo subjetivo de alegría? cómo cuestionas que esta prenda de hacendado la he tornado en rebeldía?

Con este hoodie escandaloso que protege mis instintos de cualquier pánico escénico. El nuevo crack es legal para los ojos del burócrata, es la estrategia de campaña del demócrata, es el trofeo del oprimido, es el anzuelo necesario del honor jamás perdido, el del tío sam adolorido.

La hemos tornado en rebeldía. Es el trofeo del oprimido, es el anzuelo necesario del honor jamás perdido, el del tío sam adolorido.

Pues vivo en el lugar donde es preciso hacerle trucos al deseo para acceder al goce. Hacerle trucos al deseo para poder acceder al goce. Acceder al goce.

Pues vivo en el lugar donde es preciso hacerle trucos al deseo para acceder al goce. Hacerle trucos al deseo para poder acceder al goce. Acceder al goce.

Jugando trucos al deseo que te alimenta, el goce satisface ese placer que siempre aumenta.

32


TRUCO Y GOCE. Bocafloja.



TIEMPO. Bocafloja.

TIEMPO.

Bocafloja.

Tiempo pasó sabio, él siempre exacto en el horario, los mismos pantalones baggy duermen en mi armario, evolución de prioridades.

Tiempo pasó, pasó, voló. Todo cambió tan rápido y no supe cómo todo sucedió.

Ahora soy yo quien paga el pavo en las próximas navidades, no hay más cervezas en la esquina, bronqueando a policías. No hay más ahorros que buscar en esas viejas alcancías haciendo rap por amor pero, también porque hacen falta los billetes. Hace ya diez años que buscábamos espacio en los templetes, hace ya veinte años que comprábamos juguetes, soñando con viajar en los cohetes.

Es divertido con amigos recordar de nuestras vidas, recuerdo cómo ahorrábamos por meses pa´ tener un par de adidas. El nerviosismo de nuestra primer rapeada, sufriendo juntos el mundial cuando la selección fue derrotada. Recuerdo los exámenes finales en la prepa, los bailes con Skippy al estilo salt `n pepa. Regaños de familia por las mismas malas notas, miradas indiscretas por la piel en color miel que traen mis botas. Citas de adolescente con pistas rhythm and blues, hoy hay que pagar por el teléfono y la luz. Mañana quizá hay niños que demanden la atención, papá tendrá que manejar el biberón en vez del mirophone. Y es con pasión, ser responsable de tu educación, es imposible regresar el tiempo, más dar marcha atrás. Son los recuerdos que acompañan tu silueta por cualquier lugar a donde vas.

Hoy mi mujer esta mal, voy a comprar medicina. Fiesta en casa de la abuela, ahora hay que hacer gelatina con poca tolerancia en la resaca. Sin carne en mi comida, ni de puerco ni de vaca. Fernando trae a Canek, quizá me voy a Puerto Rico a visitar a Sietenueve y a Tek. Ayer Skool se casó, cierro los ojos, reflexiono cómo el tiempo se pasó.

Así fue que pasó, cierro los ojos, reflexiono cómo el tiempo se pasó.

Tiempo pasó, pasó, voló. Todo cambió tan rápido y no supe cómo todo sucedió.

35


They in the grandstands yellin´ yo rookie nice riding pine, sidelines, now starting five keep the flow fresh like trees in them alpines im on point and im doing fine we are artist in these times of war, choose a side no more half stepping, im repping my people, my weapon won´t say; why; gotta keep ´em guessin´ got that piece but its not two fingers in the sky more like busting back self defense, what you mean why u like a old white man giving lectures straight bored, flat shit no texture call me teach ´cuz i will test you don´t be so sensitive here´s a tissue where im from we call em mp3´s why?, ´cuz these cats low quality who the master, who the colony? c´mon Pinocchio cut your strings.

Más que un tema es un discurso, es un curso, de muy poco recurso pero sabio su transcurso. Por las calles y escenarios por teatros y por barrios, Revolucion Hip Hop las balas salen por la radio. Mi corazón está en una palma de mi mano, escribir es la pareja que conozco desde antaño. Hacia oídos me dirijo hijo de la madruga, que no canta por la minifalda de una bella dama. Se pierden los valores, no me canso de decirlo, porque cada vez que salgo, choco con los mismos tipos. Sumergidos en sus bienes tienen lo que se merecen: una novia interesada y dos neuronas que se duermen, punto. Pa´ separarme de esas tontas vidas, sólo miran por encima de sus hombros la mentira, la mentira de esta falsa libertad que nos consume entre tazas de café y cigarrillos pa´ que fumes.

36


PEOPLE. Cambio, Hache ST, Bocafloja.

Cambio, Hache St, Bocafloja.

I do it for , I do this for, people. I do it for , I do this for, people.

BB King´d damn man, ´cuz the thrill is gone tuesday morn every week all i do is yawn i copped that 808 you could hear my heartbreak i belive in art, but not for arts sake

Su democracia liberal me parece conservadora, y esa bitácora social no modifica de tu gente la zozobra. Obsesionado estás en desacreditarnos, ja´ glamourizando cada vicio, cada punto del espacio marginal, acá. La calle ha dado credenciales a tu espalda por nombrarla en cada rima. La historia ha dado credenciales a mi lucha por aportes todo el día. Pa´ mi, eres un ventrílocuo pa´l circo del sistema, pa´ ti, soy un artículo imposible descifrar en la faena. No voy para el retiro pues mi causa no claudica, Puedes llamarme Boca, el que el discurso justifica, puedes llamarle a Boca sí no entiendes que el Quilombo te lo explica. No me interesa más la escena, eso es película pa´ infantes. Te abro mi casa sí tu gusto es aprender de situaciones relevantes.

´till the next album drop i anticipate gatta talk a little shit now right ´ye and i learned from watching close studied all the greats naw, i learned from watching spoke word slams heyy ´cuz no one does ill style quite like them where they looked last, find rare gems hiphop married biz lets itself go yeah its bigger/ overweight so its moving slow no, im not attracted anymore too many differences, i want divorce i got a new lady in my life... she got a ass from the past but remind of the new style P.E.O.P.L.E people I do it for , I do this for, people.

37


HARD TIMES. He just came home from Iraq found out his little sister on crack he wanna´ try and bring her back but nobody know where she at and the military played him three tours in the war and look what it gave him still living in the same condition it´s a war over there and over here its no different they teach you how to kill for your country but you coming back home still hungry can´t get no help for your health "god bless" the U.S every man for themselves right as soon as you get back they turn they back spill blood for them, now you wanna burn they flag

Cambio, Stic.man of Dead Prez, Bocafloja. dog tag still on your neck and still no love for a vet Risked his life just to cross through the border now he found himself standing on the corner labored all day barley getting paid and when they ripped him off, yo´ he really couldn´t complain popping pills just to ease the crazy back pain stressing cuz he heard bout them immigration raids all he wanna do is send money back home instead he became america´s scapegoat

38


HARD TIMES. Cambio, Stic.man of Dead Prez, Bocafloja.

and he´s seen what happens to the injured insured is an unfamiliar term so absurd what happens when? he has kids off to school (damn) you know the biz do they go from rags to riches like little annie did? or end up locked down separated like maria is and when they given prison contracts to the lowest bid best believe still no love for even children

Is it considered normal times when its a daily basis? is it coincidence that its black and brown faces? keep our tired eyes on the prize cuz what we go through everyday what rich folks call a crises whose waded in the water step out, dry´d off, now becoming fathers passing it down through the sound, call it capoeira seizing the time, getting green, call it primavera check the narrative diaspora of hustling who get the head start but we still the first in finishing what your witnessing is a people never settling say remembering the timeless ability take spoiled situations make it fresh take hand me down whatever make it dress call it gold gloves fielding all their hits and we wont go away now, can i get a witness.

Tanto llano que virtió el sometido, tanto esfuerzo y no logró su cometido. El pobre y la pereza como tesis pa´ adornar el cacicazgo, casi caigo y emancipo al mayorazgo con mi hartazgo. No me detiene el optimismo del colono, no van primero las doctrinas salvadoras del ozono. Reacciono, patologías del tono, el tigre mira incrédulo la involución del mono. Sin crédito; en el país del copretérito histérico efímero delirio-endémico. No es suficiente, y es más que aquél pregón de barricada, y da la cara cada lunes pa´ checar esa tarjeta devaluada, y da la mano y suelta un tiro pa´l violento tan pasivo. Date un giro y abro boca pa´ salvarnos de estos tiempos sin cobijo. Abre boca y pega un tiro pa´l valiente mas pasivo.

39


AUTONOMO. Bocafloja.

AUTONOMO. Bocafloja. Siempre en la mira la visión global que va forjando a cada paso mi entorno local.

Y no te has dado cuenta que aquí, el pueblo y el EZ, a ti te miran como un típico turista. Es fácil disfrazarse de guerrero zapoteca o con iconos de olmeca.

Son las historias de un poeta en el Distrito Federal con odio a la derecha y al zócalo, millones con la izquierda tiran flechas. Con arte que es para sublevarte, con letras que ayudan al espíritu a educarse. Felicidad que es producida por las cosas más sencillas, Cambiamos de semblante contra aquél que te hizo fraude en las casillas.

Es peligroso debatir con Bocafloja sí no sabes lo que es una biblioteca. Tomen de regreso su visión imperialista. Guárdate el disfraz de progresista y toma de regalo el Manifiesto Comunista. Y no es orgánico que el pueblo tiene poco pa´ comprarlo. Con su humanismo burgués que sólo el blanco tiene chance de aplicarlo.

Es la cerveza en la bohemia de la plática política, la crítica constante a su estilo de vida típica. Es el gatillo de Siqueiros vecino de Rivera, con Marx y Luxemburgo en la manera. El grito marginal racializado, mirada nunca baja un hombre nuevo, comprobado. Es cierto su inclusión a éste sistema, no se niega. Pero es a la cabeza y corazón que su control nunca nos llega. Tiré los formalismos, la estética moderna y absurdos minimalismos. Lo dijo el comandante Chávez: todos por un nuevo socialismo. No hay como ser autónomo. Autónomo. Dueño de mi alma, no. Dueño de mi alma, no.

Estamos con las rimas filosas y resistiendo desde el sur del continente. Cómo carajo no te vamos a tirar sí es que mi gente ya ha tirado hasta el jodido presidente. Maestro de la lucha como Lucio de la sierra Chilpancingo. Jodiendo con los aliens residentes que en el fondo traen un gringo. Y ya no traigas tu visión racial purista que da risa. Que cuando sepas que la madre de Zapata era una negra, no sabrás que es lo qué hacer con tu camisa. Que quede claro que, esto no es para mi gente que se fue a buscar un plato pa´allá arriba. Son inyecciones de conciencia pa´ esos líderes de pacotilla. Hip Hop Revolución es la semilla.

Amante del romance, más jamás romántico en retórica. Como reuniones de rebeldes en starbucks discutiendo sobre propiedad calórica. Y luego vienen consternados que a salvar nuestros países, en busca de encontrar con sus raíces toman un par de fotos, dos tequilas y regresan tan felices creyendo estar graduados de la escuela zapatista.

No hay como ser autónomo. Autónomo Dueño de mi alma, no. Dueño de mi alma, no.

40


TAXONOMIA TRAVESTISMO Y SIMULACRO. Fabian Villegas.

Fabian Villegas. En defensa de nuestra intolerancia: cuando la radicalidad del esencialismo en la cultura despolitiza el hip hop Mother, my listening to jazz isn´t leisure it´s a soul operation´

[. . .] and when I´m supposed to sing I croak curses

Zinjiva Winston Nkondo

Gwala

Entre comprender y no comprender hay más de diez categorías en las que, inexorablemente, bajo ciertas circunstancias, nos instalamos con absoluta comodidad. Actualmente, la supuesta democratización de la cultura ha estado enteramente centrada en la descontextualización y desterritorialización del saber mismo de esa cultura por la posición dominante de un saber neutral, deslocalizado, desincorporado, que impone la cultura dominante. La supuesta democratización de la cultura exige someter el saber íntimo de la cultura a una desarticulación flexible y fluctuante de cualquier tipo de relación geohistórica, geopolítica o corpopolítica a la que desde su nacimiento estuviera anclada. Bajo el principio de anteponer la voluntad irrestricta de resignificación como el mayor y más legítimo registro discursivo. Ahí no está precisamente la problematización, la problematización está de antemano en reconocer qué saber y qué conocimiento, por su misma neutralidad y desincorporación, es absolutamente proclive a una relación totalmente flexible de resignificación. Así como el identificar la posición de inamovilidad a la que está expuesta la comunidad y la multitud en el proceso, por múltiples razones históricas, sociohistóricas, ajenas a la cultura, frente a la movilidad y fluctuación de la resignificación de esa misma cultura que promueve la cultura dominante. Es decir, existe el proceso de resignificación cuando la cultura dominante arbitrariamente desincorpora, deslocaliza los anclajes geohistóricos, geopolíticos y corpopolíticos de la cultura secundaria, la cultura particular. Bajo esta premisa, ¿qué significa, no en el sentido gnoseológico ni epistemológico sino en el estricto sentido ideológico, la resignificación que establece la cultura dominante sobre la cultura secundaria, particular? ¿ Qué posición discursiva, en las relaciones contractuales de clase y conocimiento, ocupa el sujeto de la resignificación frente a la comunidad y la multiplicidad que se asimila y que adquirió conocimiento e información mediante el saber de base de la cultura secundaria, particular? En este sentido, ¿ qué significa, epistemológicamente, que toda la experiencia social y el saber de la comunidad sean reducidas a condición de residuo, en tanto el valor gnoseológico de la resignificación establece una relación de dominación a partir de una jerarquía de temporalidades? Una jerarquía de temporalidades que no condensa su valor en la experiencia y el saber formado en la cultura secundaria (hip hop), sino en la "interpretación" de la experiencia y el saber formado en la cultura secundaria (hip hop), en la interpretación que provoca esa experiencia y ese saber suturado a las relaciones simbólicas y a la administración social que produce la secularización de la cultura dominante; secularización que no es otra cosa que la contingencia discursiva, la resignificación y el "presunto rescate" que establece la cultura dominante sobre la cultura secundaria (hip hop) para ponderarla no sólo como nuevo valor cultural sino como objeto legítimo del análisis cultural contemporáneo. Es casi un modelo de desarrollo interiorizado en el valor epistemológico, donde los diez años de experiencia y saber (de la comunidad) formados en el interior de la cultura, tienen un valor de atraso y residuo frente a los dos años de avance, producción, resignificación e interpretación que posee la cultura dominante al significar su conocimiento e información en la interpretación: resignificación de la experiencia y el saber de la cultura secundaria. Lógicamente, esto no está al amparo de ningún tipo de voluntarismo subjetivo o perspicacia; responde fatídicamente a razones de estratificación de conocimiento, de injusticia cognitiva y de regímenes y privilegios en los lugares de enunciación, producción y contingencia de las ideas dominantes y el saber secularizado por los enclaves del capitalismo desarrollado y la democracia liberal. Son esas jerarquías las que reducen tanta experiencia social a la condición de residuo. "Es totalmente sintomático que no entiendas el valor estético-político de N.W.A, la secularización cultural te lo explicara en dos años. En cuatro años algún privilegiado por la articulación de la biologia con la gnoseológia, en tanto relación contractual de ciudadanía, lo legitimará como valor del análisis cultural, y en seis años no sólo lo entenderás, harás una reinterpretación profusamente diletante del valor estético-político de N.W.A y el "Gangsta rap" o simple y llanamente volverás a reivindicar el hip hop, a sentirte cómodo con él pero desde otra trinchera".

41


Uno de los problemas fundamentales de la resignificación, de la desincorporación, neutralización, deslocalización de la cultura particular, es precisamente que existe, y sólo puede existir, bajo el principio de exclusión de lo residual, lo marginal, lo inferior, lo ignorante. Es decir, de todo aquello y, más concretamente, de todos "aquellos" (comunidad) donde la resignificación no ha servido como una democratización de clase; de todos aquellos que no han alcanzado la democratización de clase mediante el privilegio cultural de la resignificación. De todos aquellos en los que la contingencia discursiva y la resignificación, por razones sociohistóricas y geopolíticas, no han podido hacerlos ocupar una posición jerárquica bajo el reconocimiento del privilegio de clase en el proceso de interpelación a la cultura particular, secundaria. Por una simple y perversa razón, la resignificación y su gnoseología del desarrollo, exigen categóricamente la desincorporación del sujeto y del lugar de su enunciación con la experiencia y el saber íntimo de la cultura; es decir, necesitan la inclusión de un tercero o la participación performativa de alguien que se disfrace como tal (alguien ajeno a la cultura, al hip hop) para autorizar la explicación, interpretación, legitimación y sofisticación de la cultura secundaria (hip hop). En otras palabras, a la cultura dominante le fascina saber que en hip hop existe el giro decolonial y la conciencia de clase, pero le fascina aún más saber que la explicación, interpretación, resignificación, que hace sobre el hip hop el giro decolonial y la conciencia de clase, impide el desarrollo ulterior tanto del uno como de la otra. Una premisa fundamental de la cultura dominante estriba en naturalizar y desnaturalizar la singularidad histórica y la reproducción social de la cultura particular, delegando la cultura particular a una actividad, una experiencia, un objeto totalmente performativo, discursivamente en construcción, que no carga con ningún tipo de genealogía, narrativa o representación geopolítica o sociohistórica. Que, en tanto acto performativo, impone modelos de subjetivación y márgenes de identificación totalmente móviles, fluctuantes, que legitiman su lugar en el "movimiento", la "cultura" y la "escena", bajo el principio de la no definición, bajo el principio de definirse como el lugar subjetivo que se construye y se renueva en la experiencia. La experiencia como un acto performartivo, no es nunca el lugar ontológico de la singularidad histórica. La performatividad y los modelos de subjetivación e identificación, no son la memoria ni el cuerpo de la ontológica colonial. La desarticulación del hip hop con su referente geopolítico, corpopolítico, genealógico y narrativo, implica hoy en día no comprender las dos estrategias y la poética de ambivalencia a las que ha estado y sigue estando ligado el hip hop como un objeto discursivo de la diferencia colonial, de exotización y borradura (o silenciamiento). Hoy, en los más desarrollados enclaves de la cultura liberal, desde Williamsburg Brooklyn, West Oakland, Saint Germain o el barrio latino en Paris, Bangalore en la India, hasta el viejo San Juan en Puerto Rico, la colonia Roma y la colonia Condesa en México D. F., existen situaciones que ejemplifican perfectamente lo antes mencionado: centros culturales, galerías, open mics, bares, slams de poetry, donde paradójicamente el hip hop y el spoken word se resignifican como un mecanismo cultural, un dispositivo estético que reafirman las estructuras opresivas del privilegio de clase. Exposiciones de Fauvismo con beats de Premier y Pete Rock, exposiciones de diseño industrial y velero con pistas como Cream de Wu-Tang Clan, cafés excesivamente exclusivos donde amenizan con Ice Cube o Tupac, o bares donde abren con la Tigresa del Oriente, decorados con cuadros de refrescos Jarritos, fotografías periodísticas de la última guerra en Liberia, esténciles del Chavo del Ocho y Miami Vice. En los cuales, abren los shows un grupo queer de filipinos que rapean con beats de SA-RA o Platinum Pied Pipers para pasar después a un slam poetry o a un concierto de rap precedido por presuntos expertos en hip hop y crítica cultural, donde la contingencia del saber y del discurso se cruza en el absurdo bajo pretensiones de fanatismo por los Air Force 1, la retórica del boom bap, la fotografía de Martha Cooper y Jamel Shabazz, la campaña política de Obey, la guerrilla visual de Banksy Jr., la discografía de Madlib y Percee P, las políticas de Stone Throw, la resignificación y el gusto por Dr. Dre y la espera febril por su proyecto, las ONGs y las Non Profit Organizations, el teatro de Rhodesa Jhones, la estética del NiggyTardust de Saul Williams, la filmografía de Spike Lee, Blitz the Ambassador y el African Renaissance, Mos Def y el lenguaje corporal de Basquiat, la retórica del mantenerse real, la posmoderna glamourización de las cadenas de oro y la estética de los años 80s, el crack y los proyectos. Los mocasines de Q-Tip y la estetización sexual de lo indeterminado, A Tribe Called Quest y el arte de lo natural, Kid Cudi, The Cool Kids y la glamourización de la clase media afroamericana en la universidad, la filmografía de Kanye West y la simbolización de lo no dicho, Los Rakas y la fetichización cosmopolita del lenguaje subalterno, Big Daddy Kane apología del flow y la virilidad, gorras de New Era y, claro está, el uso irresponsable e indiscriminado de los dispositivos idiomáticos del for real, wooorrrrdd, y el what's crackin', entre discursos y retóricas de entropía, glitch hop y hip hope. Invariablemente, no es que todos estos elementos sean peyorativos en la cultura; por el contrario, prácticamente todos han enriquecido fundamental o periféricamente a ésta. El problema existe justo en los lugares de enunciación, circulación y recepción, en los niveles de resignificación como problemas cofactoriales a la neutralización y desincorporación política de la cultura. Si el lenguaje y el texto desarticulan la realidad social, la estetización neutraliza la singularidad histórica, la despolitiza, a un nivel donde no sólo reifica la singularidad histórica y la vocación política en la coherencia íntima con su lógica de campo, no sólo privilegia "el proceso de estetización de la cultura como unidad analítica de significación", sino que además reifica al sujeto en la identificación y la figura del "sujeto de creación" como unidad analítica de significación del desarrollo de la cultura. El excedente excluido y el núcleo traumático por invisibilizar de este supuesto "desarrollo y estadio" de la cultura es justamente todo el componente social, (la comunidad) es concretamente este principio de exclusión e invisibilización el tributo que tiene que pagar la comunidad para formar parte del desarrollo y la estetización de la cultura. Es solamente bajo el sacrificio y la exclusión de la comunidad que el desarrollo y la supuesta estetización se pueden generar. El sacrificio y la exclusión son un principio organizacional del desarrollo de la cultura, un modelo estructural de obediencia civil, que administra el lugar y las posiciones que tiene que ir ocupando la comunidad como beneficiaria de la paulatina democratización cultural, y como beneficiaria de la sofisticada contingencia discursiva y retórica que reproduce la cultura dominante en un sentido de privilegios de clase que se dan en vertical. Es el sacrificio y la exclusión de la "comunidad" (lo residual, lo marginal, lo ignorante), la homeostasis y el contrato socionormativo que exige el liberalismo mayéutico/democrático para hacer permisible en las fiestas, exposiciones, tertulias, coloquios, conciertos, inauguraciones, la existencia de lo residual, lo marginal, lo ignorante, como categoría discursiva, como instancia estética o como un programa de modelos performativos de subjetivación sin sujeto. Claro está, que las categorías (de lo residual, lo marginal, lo inferior, lo ignorante) no son otra cosa que los descarados dispositivos idiomáticos que el conservadurismo y el liberalismo político utilizaban para describir con desprecio paternal o tutelaje moral la impureza de base que minaba al cuerpo social desde dentro, la impureza de base que tenía noblemente que someterse a un proceso de higienización total; es decir, la base de la población prieta y, por razón endémica, pobre, abandonada a las pedagogías alfabéticas de disciplinamiento, sensibilidad, consciencia civil: pedagogías de subjetivación y amansamiento. En un irremediable estado de redención a las directrices y taxonomías de colonialidad que van de A hacia B, de ignorancia universal a conocimiento universal, de prieto de base a blanqueamiento performativo, todo agazapado bajo la retórica de los modelos de desarrollo y taxonomías organizacionales.

42


TAXONOMIA TRAVESTISMO Y SIMULACRO. Fabian Villegas.

Si el saber y la soberanía colonial no son totalmente antagónicos entre sí y no representan una forma de antagonismo social, imaginemos irónicamente lo que significa que una multitud de adolescentes de Gualupita, Tenancingo o Jeringa, República Dominicana, sean visibles, levanten la voz en los slams de poesía del Centro Cultural España o Casa del Lago; sean visibles, tengan la intención de divertirse en alguno de los open mics de cierta comunidad queer de West Oakland; sean visibles, intenten bailar en una de las fiestas de "Mucho Wednesday" en Los Angeles; o sean visibles, intenten entrar a una exposición fotográfica de Martha Cooper en una galería de Williamsburg. Significaría contundentemente un acto totalmente violento para el espacio conservador o liberal, pues eso pondría en crisis acontecimental o en tela de juicio coyuntural la dimensión simbólica, la autonomía y la dependencia de las relaciones simbólicas respecto de las relaciones de fuerza. La dimensión simbólica, la autonomía y la dependencia de las relaciones simbólicas respecto de las relaciones de fuerza, son justo lo que estructura no sólo la reproducción de la cultura y los mapas cognitivos, sino la reproducción y administración de lo social. Los procesos de estratificación racial y de clase en la división internacional del trabajo, no condicionan únicamente determinantes culturales para la reproducción social de la ideología dominante (el humor de clase en muchos Wednesdey, el cinismo de clase del Centro Cultural España o los open mics de cierta comunidad queer de West Oakland), sino también, formas de habitar un espacio público, arquitecturas y lenguajes corporales. Si tomo como referencia una comunidad totalmente aislada y marginada en México, es justo por el nivel de incidencia que tiene la música de Bocafloja y, específicamente, los proyectos del Quilombo dentro de esas comunidades, y por la responsabilidad que adquiere Quilombo ante el despliegue de estrategias políticas de sustentabilidad y desarrollo al interior de ellas. Puede ser Gualupita, Lagos de Moreno, Ixmiquilpan, Chiapa de Corzo, o Jeringa y Guachupita en República Dominicana, Rocinha en Río de Janeiro, San Agustín en Caracas, Cayo Hueso en la Habana, Watsonville y Salinas en California, etc. Y sabemos que las diferencias en muchos sentidos son amplias y dependen enteramente del tipo de reproducción social que esté generando el biopoder en la especificidad de cada espacio geopolítico, pero es un hecho que la exposición a los altos niveles de inmunodeficiencia, el abuso policial, la opresión, la desigualdad de renta y las taxonomías raciales en la naturalización de la fuerza de trabajo y de desigualdad cognitiva, existen como un mal endémico en todos estos espacios, como un inconsciente inmanente a la singularidad histórica y la ontología colonial. En este sentido, nuestra responsabilidad no es otra que devolverle al hip hop su capacidad de fungir como una plataforma de problematización e interpelación política, como un lugar de enunciación desde el cual lo residual, lo ignorante, lo marginal, ocupe una posición discursiva de interpelación y respuesta, que no responda al conocimiento regulatorio y al discurso conciliador como relación contractual del intercambio dialógico con la cultura y el cuerpo social. Como un lugar de sentido desde el cual la comunidad tenga como sustancia exaltante y modelo de subjetivación la figura del "nosotros" en tanto marco de identificación de la singularidad histórica y la experiencia geopolítica. Como una brecha desde la cual es posible abrir y democratizar radicalmente los espacios de politización y concientización desde discursos y experiencias mucho más fluctuantes y flexibles, así como la posibilidad de que sirva como referente narrativo para anclar y situar el acto vivencial y la realidad social como relación cofactorial a una relación sociohistórica, corpopolítica y geoepistemológica mucho más compleja, que trasciende el mediocre análisis diletante en el estricto sentido musical y supera la disociación impositiva del análisis normativo, académico y disciplinario que ejerce la antropología, la semiótica y la significación de la cultura. El hecho de que nuestra responsabilidad con la cultura sea abrir brechas de politización, concientización y autogestión, nos exige someter a un análisis mucho más crítico y complejo la producción discursiva, el saber y las prácticas y pedagogías de intervención sobre las que estamos erigiendo nuestro proyecto y nuestro colectivo. Es decir, es fundamental asumir una posición crítica y de problematización frente al saber, las producciones discursivas, las prácticas y pedagogías de intervención, que reproducen el discurso del saber y la praxis política. Por ejemplo, en México y Latinoamérica, la retórica del absurdamente llamado "hip hop revolución", resulta de una jerga totalmente burda y ambivalente que reduce la política y la realidad social a la "restrictiva actividad de denunciar la corrupción de la clase política", entiéndase Estado, gobiernos, administraciones, clero, partidos; así como a la "restrictiva actividad de denunciar la historia nacional y narrativa patriótica como patrimonio ideológico del Estado. Así, y en último caso, en hacer una crítica simplona sobre la corrupción y la parcialidad de los medios y su devenir como poder fáctico. Básicamente en entender y simplificar la política como clase política. Todo articulado dentro del pensamiento "latinoamericanista" como narrativa emancipatoria y lectura política de la realidad social, donde la única transición nominal de enemigo es Estados Unidos y la sola figura retórica de nación es el pueblo o la sociedad latinoamericana... así de abstracto: el capital está llanamente simplificado a ser el agente deshumanizador de las relaciones naturales. Todo, ornamentado entre discursos y retóricas ingenuas de anti-imperialismo, nacionalismo caudillista, conceptos como el de libertad prestado del republicanismo francés, el de invasión fundado por filólogos del orientalismo y autorizado por científicos sociales anglosajones de posguerra, la soberanía y la defensa nacional y regional del ethos barroco; tomando como referente de identificación la cultura lírica de la trova de los años 70s, la paz como imperativo moral, la estética visual de austeridad y milicia del progresismo americano de cualquier parte de California o cualquier parte de los Estados Unidos e, indirectamente, sus formas de organización, saber y estrategia praxeológica derivadas de la experiencia política del altermundismo de Seattle de principios del siglo XXI. Encaramados en una idea de "América Latina" como una categoría discursiva que no problematiza los borramientos de la colonialidad, las infraestructuras de estratificación racial en la consolidación de los Estados-nación. Que no problematiza e ignora las contradicciones inmanentes del imaginario del poder colonial, el imaginario del poder nacional y el imaginario del periodo posnacional. Que no problematiza a América Latina como categoría discursiva del pensamiento decolonial de la élite criolla dominante, como el proyecto de colonialismo interno de la élite criolla dominante y como el nuevo agente y administrador de la igualdad. Encaramados en una idea de América Latina que confunde profundamente el nacimiento y la consolidación del imaginario nacional-subcontinental, con la crisis de Estado (para entender la globalización) como eufemismo a la crisis de los Estados postcoloniales (o neocoloniales). Su comprensión de lo "político" queda totalmente acotada a un conjunto de ideas socialmente determinadas, a una espotización del discurso, donde su producción discursiva y de saber no es otra cosa que el producto de la secularización de las ideas y el discursito político que el liberalismo dio permiso de reconocer como saber y praxis política. Donde todo se mimetiza y todo se confunde, donde la política de urgencia queda confinada a un discurso de interseccionalidad, donde da lo mismo la lucha ecológica, la reivindicación de las diferencias, la violencia de género, los conflictos en la franja de Gaza, las diferencias entre África y América. Lumumba, Fanon, Arvizu, Young Lords, Anzaldúa, Cabral, Bolívar, Toussaint-Louverture, el Zapatismo, César Chávez, Soledad Brothers, Guevara, el independentismo, Lenin, Harlem Renaissance, Bell Hooks, Gaye, Zapata, Kwame, Vine Deloria y de paso Ho Chi Minh, todos ellos como lo mismo. El fin del neoliberalismo, el sindicalismo, la autogestión y el no al racismo, todo en un mismo cajón bajo una sola perspectiva: la del liberalismo mayéutico. Es decir, el "hip hop revolución", más que una racionalización liberal de la política, es la racionalización y el trabajo sobre las ideas socialmente determinadas y los discursos que el liberalismo reconoció como políticos.

43


Es decir, posee una función específica dentro de una configuración social. Por un lado oculta y desplaza las contradicciones sociales y por otro reconstituye una coherencia discursiva de orientación sobre lo que acontece desde las relaciones sociales. En México, y muchas partes de Latinoamérica, la retórica del hip hop revolución opera sobre una dialéctica de conocimiento-ocultación; es decir, ve en el saber y en el conocimiento no una instancia desde la cual es posible politizar, empoderar o dar un giro decolonial a la reproducción y la administración social generada por la cultura del biopoder, sino, por el contrario, utiliza el saber y el conocimiento como una manera de ocultar, encubrir e invisibilizar la reproducción y la administración social generada por la cultura del biopoder. Es decir, ve el conocimiento y el saber como una forma de superar la realidad social, de disimular, hacer imperceptibles, las formas de relación y administración social generadas por la cultura política de racialización y mando colonial. Prefiere no problematizar esos tópicos, pues no ve esos problemas como "políticos" al apreciarlos como violencias e ignorancias biológicamente inherentes, socialmente inevitables, inmanentes a las vacilaciones de la identidad racializada. Prefiere, entretanto, sobreponer las macro-narrativas del relato cristiano y de la izquierda latinoamericana criolla, basadas en acontecimientos, coyunturas, líderes, programas y agendas políticas, no importa que tan descontextualizadas estén de su verdadera realidad política. No por casualidad Zapata hubiera podido ser el sirviente escriturado de Artigas, y Toussaint-Louverture y Quisqueya la pesadilla de Bolívar en su supuesto sueño de una América como unidad administrativa. Por otro lado, el entendimiento genérico que se tiene por el hip hop consciente en México y Latinoamérica, como pareja identitaria, existe bajo el principio de identificación normativa de cualquier posición endoreflexiva que asuma el MC frente al cuerpo social, bajo el principio diferenciador de cualquier relación con el hip hop "comercial", en el sentido cultural, o "vulgar" bajo los modelos de definición de la diferencia colonial. El hip hop consciente al igual que el hip hop revolución, concretamente en Latinoamérica, sitúa y pondera el conocimiento y el saber en un espacio de reafirmación de las estructuras de colonialidad, representadas en la cultura oratoria, cultura retórica y producción estética. Lo que se legitima dentro del hip hop consciente (el rap español es un ejemplo significativo) no es otra cosa que la posición endoreflexiva del sujeto como lugar discursivo, articulado bajo un esquema narrativo de diálogo interno. Sin importar que el lenguaje traiga una carga de significación totalmente normativa, estabilizadora y conservadora, al escribir y rendir pleitesías acerca de la honestidad de pareja, la traición, la injusticia del mundo en el estricto sentido moral, la realidad social desde un juicio maniqueo, a la mujer como devoción de lo natural y al cambio social como la directriz de una evolución que en la domesticidad ve lo endógeno. Es decir, el principio estructurante del hip hop consciente es un moralismo en el lugar discursivo de la posición endoreflexiva. La sujeción por la creación y la interpelación son, ante todo, la responsabilidad moral de saberse asumiendo una actitud reflexiva frente al acontecimiento y el cuerpo social. La actividad estructurante del hip hop consciente resulta, en muchos sentidos, un mecanismo narrativo y retórico que introduce su sentido de responsabilidad política y social mediante los códigos socionormativos de responsabilidad cívica; su vocación y su sentido de práctica e intervención política no son otra cosa que un reclamo por los derechos, los saberes y la transparencia que ha sido usurpada de la ciudadanía. Ahí se encuentra precisamente el equívoco. Su sentido de politización tiene como principio estructurante el reclamo del ciudadano y la responsabilidad de la sociedad civil. Todo este acoplamiento ideológico no sólo estabiliza "las ideas socialmente determinadas" y la producción del saber y el discurso político, sino que es coextensivo a todos los tópicos y temáticas que trata de abordar y problematizar. Tanto el "hip hop revolución" como el "hip hop consciente", reproducen su sentido de saber político sobre "metáforas" y "retóricas" que responden, en cuanto simbolización y significación, a la ideología dominante. En otras palabras, no logran romper ni desarticular las estructuras ideológicas dominantes del mando colonial que carga la simbolización y reproducción de las mismas, ya sean en la metáfora o en la analogía por proceso de sustitución, o en la retórica por sistema de reorientación lógica por medio de mecanismos estéticos de persuasión. La retórica sigue siendo un privilegio de clase que, mediante el cinismo instrumental, busca nihilizar la realidad social, la cual, mediante mecanismos estéticos de persuasión, puede afirmar que la división del trabajo es tan sólo una forma en la que se reproduce el sentido de lo real. Y la metáfora sigue siendo un mecanismo de contención de clase que, a través del sentido de la "belleza como higiene" y del orden como "buena moral", busca higienizar mediante referentes estéticos las impurezas de base que minan al cuerpo social desde dentro. Es decir, el rap consciente y el hip hop revolución, se erigen sobre una plataforma discursiva y se reproducen mediante un núcleo de significación y simbolización estética, que no conllevan a una deformación ni a una subversión agresiva, cultural, simbólica, militante o deliberadora en el seno de una lengua, sociedad de discurso o cultura retórica, y que tampoco impugnan la unidad normativa de esa lengua y esa cultura retórica. Por el contrario, sus metáforas y retóricas existen dentro de un espacio de discurso político que asienta su formación ideológica e imaginaria, única y exclusivamente, sobre la directriz que lleva del liberalismo al marxismo y, desafortunadamente, del marxismo nuevamente al liberalismo, con el fin de sostener la eficacia de sus enunciados verdaderos. O reproduce los borramientos de los saberes, conocimientos y prácticas que fueron subalternizadas en nombre del relato emancipatorio de la modernidad occidental: Cristianismo-Liberalismo-Marxismo. Sus metáforas y retóricas se producen dentro de la duplicidad subversiva que configura la unidad normativa de la lengua, y se reproducen asegurando la dependencia de las relaciones simbólicas con las relaciones de fuerza. Es una metáfora, una retórica y una simbolización que no problematiza la multiplicidad de saberes, significaciones, conocimientos y subjetividades, construidas a partir del poder colonial. Una metáfora, una retórica y una simbolización que, desde la sociedad de discurso y la cultura retórica colonial-liberal, busca derogar el "poder" del capital en abstracto. Si hago referencia a esto es justo porque mucha de la oratoria de los llamados "hip hop revolución" y "hip hop consciente" estriba sobre este tipo de agentes normalizadores en el sentido discursivo, al racionalizarse mediante ideas socialmente determinadas de lo político, el signo de la ideología dominante. Canciones de amor, canciones en contra de la guerra, canciones en defensa rapaz del purismo en el rap, canciones de batalla y skillz que no son otra cosa que, por un lado, la reproducción de la violencia simbólica mediante la responsabilidad cívica y moral, la reproducción sígnica de la ideología y la cultura dominante mediante la legitimidad de la posición endoreflexiva como lugar discursivo frente al acontecimiento y el cuerpo social, y por el otro, la despolitización y el esencialismo mediante la coherencia con el valor y signo estético. O quizá el inconsciente, la moral del opresor y la reorganización del poder colonial representado en la consciencia, la inmoralidad, la violenta interpelación, la agresiva afirmación, el articulado saber y el conocimiento diletante, en toda la relación gnoseológica que establece el rapero sobre el conocimiento de sí mismo. Un ejemplo: el rap español opera sobre una poética de ambivalencia, ora la inmoralidad política en el sentido ideológico, ora la sofisticación literaria y estética en la construcción discursiva-lírica de esa cínica inmoralidad política. Punch lines rindiendo pleitesía a lo más burdo de la inmoralidad política bajo una sofisticada construcción discursiva de referentes estéticos y literarios. El funcionamiento dominante de su posición subjetiva es cínico, lo cual hace posible el procedimiento clásico critico-ideológico. Su razón cínica es todo menos ingenua al ser fundamentalmente la paradoja de una falsa conciencia ilustrada. Él lo sabe y es capaz de intelegir la falsedad, y está muy al tanto de que prevalece un interés particular oculto tras una universalidad ideológica, pero incluso así no renuncia a ella; semejante a un acto de vocación, beligerancia y subversión que le confirió la identidad del rap al rapero como un lugar despolitizadamente no normado, no alienado.

44


TAXONOMIA TRAVESTISMO Y SIMULACRO. Fabian Villegas.

Existen por otro lado, aquellos "escritores" que interpelan la realidad social, la distancia entre la máscara, el semblante ideológico y la materialidad social, desde la identificación y el referente del sujeto de creación, desde la posición endoreflexiva como lugar subjetivo del "moralismo ilustrado". Con críticas y punch lines amparadas irresponsablemente en el siglo de oro español o en la estética barroca criolla de la poesía y la literatura neoclasicista. El ejemplo paradigmático de esto, fue una vergonzosa grabación reciente en la que participaron muchos de los raperos connotados de México como coyuntura a lo que ellos, por desinformación e ignorancia, entendieron por "desastre natural" en Haití. Su idea fue hacer una canción que respondiera como apoyo moral y que, como tal, persuadiera a la comunidad a involucrarse en la tragedia, a comprometerse mediante una moral de afecto y sensibilidad, a sensibilizarse como un acto de responsabilidad cívica-moral y de consciencia civil. Sin la mínima responsabilidad por entender cabalmente las condiciones del acontecimiento, situaron el suceso como un acto de urgencia moral y ética, como un acontecimiento "natural" de dignificación del alimentado inmanente a las vacilaciones de Haití con su propia etnicidad, como un acontecimiento totalmente coyuntural, accidental, que sería reparado bajo un principio de recomposición y reconfiguración política de lo natural. Participaron irresponsablemente construyendo a Haití como el objeto discursivo por antonomasia de un absoluto "racismo dominativo", el objeto discursivo de la metafísica opresiva de la piedad contemporánea y la ética y moral política. No entendieron que, en la sociedad de riesgo y la economía de desastre de la política moderna, el conflicto por excelencia es la aparente defensa de la democracia de su "otro"; el otro del humanismo animal es un recambio, una categoría sustancialista o natural, a la cual tuvieron acceso por empatía gracias al espectáculo de la piedad y los padecimientos. Sin una responsabilidad mínima para informarse sobre las condiciones políticas, históricas, económicas y de configuración colonial que generaron el acontecimiento, y las condiciones que se generarían después una vez integrada la sociedad de riesgo y la economía del desastre. Irresponsablemente o por un privilegio de ingenuidad e ignorancia, no señalaron a nadie como responsable ni a nada como agente causal; se comieron todo el cuento. Su crítica operó sobre la naturalización del agente causal. Y en esta coyuntura, "raperos conscientes", no había que voltear a ver a la naturaleza, había que voltear a ver la historia y la ideología como infraestructura de racionalización del sentido de lo histórico. Para no confundir y ver el "mando del mayoral" como una catástrofe biológicamente inherente y socialmente inevitable. Todo, entre la oprobiosa e irresponsable decisión de utilizar una imagen de la Cruz Roja para promocionar la canción junto a una oratoria y un beat que bien pudo haber empleado la televisora más conservadora, o en su defecto, cualquier spot de la oprobiosa y descarada ideología humanitaria y moral cosmopolita de International Children´s Care o la O.N.U.: ´"Somos uno, somos amor". A modo de paradoja, afortunadamente, el Vudú le corrió a la Cruz Roja, pues le representa todo, menos unidad y amor. Aunado a todo este tipo de erratas y equívocos "el hip hop revolución" y el "hip hop consciente", reifican su identidad y construyen la figura de su antagonista íntimo en la cultura del reggaetón. "La responsabilidad moral de saberse asumiendo una actitud reflexiva frente al acontecimiento y el cuerpo social" prohíbe, con la misma vacuna de contención, que cualquier forma de relación social derivada de la cultura de la colonia de asentamiento profundo sea naturalizada como cultura de la colonia de asentamiento profundo. Mediante un mecanismo y un reverso discursivo bastante perverso, son las relación sociales y la diferencia colonial a nivel lingüístico, discursivo, corporal, contractual, derivadas de la colonia de asentamiento profundo, las que los incomodan (perreo, tigueraje, violencia de género, drogas, carros, cadenas de platino, ignorancia). Pero sólo a nivel discursivo, sólo al nivel del discurso, pues compromete y corrompe la responsabilidad moral de saberse asumiendo una actitud reflexiva frente al acontecimiento y el cuerpo social que el hip hop consciente ha venido construyendo. Pero son estas formas de relación, reproducción, administración social, a nivel lingüístico, discursivo, corporal, contractual (perreo, tigueraje, violencia simbólica de género, drogas, carros, cadenas de platino falso), que le son doblemente objeto de burla y desprecio cuando están forjadas en el cuerpo como lugar narrativo de racialización y sexualización, cuando la reproducción social que produce la biopolítica las hace existentes como condiciones naturales a la propia etnicidad, cuando existen no como diferencias culturales sino como diferencias coloniales, cuando persisten como acontecimientos "puros" que responden a procesos cofactoriales en la cultura política de racialización, cuando existen en el cuerpo de lo (residual, marginal, inferior). Para acabar pronto, la mofa y deslegitimación que tanto refrendan, está suturada a un oprobioso mecanismo de ambivalencia en donde el cuerpo racializado es el lugar de la agresión, el lugar a proteger; pero también el lugar donde reifican, reafirman, rectifican el sentido de lo "burdo-exótico y lo ignorante-agresivo". Hay un sofisticado racismo de por medio, tan sofisticado y no sofisticado como cualquiera de los deleznables discursos del racialismo decimonónico: "la lascivia, el deseo patológico, la impudicia, la inmoralidad, la incompetencia, la proclividad a la violencia, el razonamiento instrumental, la anormalidad, la ausencia de higiene, la holgazanería, la superstición y la proclividad a ser subordinado". Claro está, hay matices, diferencias y múltiples retóricas para reproducir el supuestamente "sofisticado juicio cultural" y el pueril y beligerante afirmacionismo nominalista. Y eso no implica que uno no tome precauciones y no mire con sospecha todo tipo de estrategias culturales desde las cuales, no sólo se ha introducido y construido los márgenes de lo residual e interpuesto al cuerpo como lugar narrativo de la geohistoria y geopolítica en la ideología y la cultura dominante, sino además, cómo los márgenes de lo residual y el cuerpo, como lugar narrativo de la geohistoria y la geopolítica, se han colocado en cuanto lugar por antonomasia de la resignificación de la cultura, como el lugar moderno donde la performatividad pone el lugar particular de lo político al servicio del universalismo de la moral, la ética cosmopolita, la glamourización del espacio marginal y el escándalo del oprimido como una ecología del saber. Hay tambores de agua que van desde Barlovento a Camerún, versos que van de Tabasco a Santa Cruz Bolivia, síncopas que van de Guerrero a Benín y Costa de Marfil, danzas de contrapunteo, bailes y perreos, que van de Jamaica a Panamá, de Panamá a Samaná, y de Samaná a New Orleans, y rap que transmigra de Samoa a Antigua, de Antigua a Haití, de Haití a Trinidad y de Trinidad a la India. Existen como campos de trigo o tierras virginales sujetas, irremediablemente, a cualquier práctica de intervención, donde los resultados y las consecuencias son totalmente imprevisibles. Es más simple encontrarlas en un departamento de estudios en Pennsylvania, en un protocolo de investigación médica, en una iniciativa de ley de convivencia, en el nacimiento de un "bebé ancla", que propiamente esperar que la intervención y la resignificación hayan tenido un aporte no violento en la cultura musical y su correspondiente apreciación. Las diferencias culturales que al multiculturalismo estetizante y a la democratización de lo común y lo local, así como al World Music, tanto les gusta entronizar, son ante todo diferencias coloniales. La diferencia colonial está en oposición dialéctica con el multiculturalismo como su identidad necesaria y su antagonismo inagotable. La diferencia colonial es el núcleo traumático, el síntoma de la crisis que hoy define la soberanía moderna como un derecho y privilegio natural de la condición racial o, en última instancia, como un asunto de justicia cognitiva.

45


El hecho de que las consecuencias sean totalmente imprevisibles por encima del hip hop, da cuenta de cómo aquella cultura secundaria ha sido fabricada discursivamente en tanto diferencia colonial. En cómo la cultura dominante y la violencia epistemológica han "aprobado" la explicación cultural del "hip hop" mediante estudios autorizados y formaciones disciplinarias. Si no, demos un vistazo a la ghettización académica del hip hop en los Estados Unidos. Tan sólo en 2010 había más de 510 clases y currículas dispuestas desde un perfil literario y antropológico, organizadas a partir del andamiaje encontrado en los estudios étnicos, la historia del arte, la cinematografía, los estudios de género, los estudios comunitarios y la pedagogía. Disposición que halla su genealogía en Larry Summers, Henry Louis Gates Jr., la Universidad de Cornell, el Instituto W.E.B. Du Bois de Estudios Africanos y Afroamericanos de Harvard, Marcielyna Morgan y la Universidad de California en Los Angeles. Quienes han sido totalmente coherentes en cómo la educación, de sujetos coloniales, completa su producción dentro de la ley cuando establece una separación entre formación disciplinaria de la tradición de la lengua y, simple y llanamente, la cultura de la lengua. La genealogía de neutralización y desincorporación del discurso, como una forma de saber y praxis política, empezó sofisticadamente en la narrativa antropológica y el revisionismo historiográfico de la tradición oral de las áreas sudanesa, guineana y bantú, pasó por el análisis de la sociedad de plantación, las colonias de asentamiento profundo y la cultura oral de la colonias del Caribe británico, y terminó en estudios de lingüística y semiótica de la cultura. Vuelvo a repetir, no es que estos elementos sean peyorativos en la cultura; por el contrario, prácticamente todos han sido enriquecedores, fundamentalmente en lo que respecta exclusivamente a la cultura. El problema se corre justo en los lugares de enunciación, circulación y recepción, en los niveles de resignificación como problemas cofactoriales a la neutralización y desincorporación política de la cultura. El hip hop en Estados Unidos es totalmente ambiguo, es una panoplia de afirmaciones con una multiplicidad de singularidades en juego. Donde para algunos sigue siendo un salvavidas, para otros es una oportunidad de estrenarse en la pedagogía o como panelistas; para algunos un pretexto, para otros un valor cofactorial al mercado; para algunos un signo estético, para otros una plataforma de politización; para algunos la estrategia ya agotada condenada a hacer "fundraising" (recaudación de fondos), para otros el descansar bajo un árbol de sicómoro donde ya no pasa absolutamente nada; y para algunos otros el acontecimiento más relevante desde hace treintaicinco años. Puede ser casi lo que sea o significar casi lo que sea, pero definitivamente la coyuntura política, la administración actual, la cultura y la reproducción social generada por el liberalismo político, la supuesta democracia racial y el desarrollismo como liturgia liberal de la era posracial, la conversión sufrida del saber emancipatorio y la praxis política en el liberalismo político, la ONGeización de la práctica social, el "multiculturalismo" y la democracia liberal, la intervención de la ideología humanitaria y la intervención moral como configuración del nuevo orden mundial, los "derechos humanos" como la institucionalidad global del derecho internacional, la injusticia como eufemismo de la opresión y la militancia del nihilismo estético, entre muchos otros factores, fueron un golpe simbólico a la posibilidad de mantener el hip hop, en los Estados Unidos, como un agente de cambio, como un movimiento renovador de los espacios de politización, como giro decolonial o como una plataforma para el desarrollo de estrategias y agendas políticas. La escena que le tocó al "conscious hip hop" en Estados Unidos es hoy en día cada vez más heterogénea, más flexible, pero también más coherente con los tópicos y las temáticas del discurso liberal de saber y práctica política. Hay escenas totalmente insignificantes, que no tienen mayor representación más allá de su espacio local, que instituyen una relación con el hip hop a partir de una política multicultural de convivencia como relación contractual del modelo habitacional de la ciudad liberal. Escenas, culturas, modelos de subjetivación que nacieron como resultado de los violentos procesos de "gentrificación", del desplazamiento y la ocupación como formas modernas de acoplamiento cívico. Culturas y estéticas que nacieron de los discursos de resignificación cultural del espacio desplazado por el espacio ocupado, de la estratificación racial y de clase como agentes centrales en la resignificación del barrio marginado por el barrio artístico, del bloque industrial/obrero por la galería industrial/obrera. La resignificación cultural del espacio habitacional, bajo prerrogativas de estratificación racial, como producción performativa de los modelos de subjetivación en los procesos de blanqueamiento. Un ejemplo paradigmático a nivel mediático es sin duda toda esta oleada que tuvo como referente estético al Nerdcore y a la cultura hipster. Que si bien empezaron siendo culturas totalmente blancas de suburbios que concentraban su significación en una estetización contingente de la vida cotidiana, en las que retóricamente asumían una posición discursiva de ironía que era coextensiva desde el cuerpo social, la moda, la sexualidad, hasta cualquier forma de afecto o gestión social, eran culturas inmanentes a los privilegios de clase, a la performatividad de los modelos de subjetivación de la cultura estética, la cultura de suburbio y la blanquitud. Por razones de derecho natural y privilegio de su condición racial, su producción musical tenía bastantes recursos y plataformas técnicas, incluso, podía llegar ser totalmente experimental. La encarnación de una audiencia transfigurada en ellos mismos resultaba crucial, exigía algo "estéticamente indefinido": un acceso a los espacios de saber y a las tipologías de conocimiento y arte regulatorio, organizado mediante políticas de autogestión como la "autoproducción" y la "autopublicación". Sus mecanismos discursivos eran construidos en un diálogo interno, pero significados entre la timidez y la sofisticación. Su retórica de sexualización delimita un cuerpo asexuado, mientras su política insta a que todo sujeto hable desincorporado ante cualquier relación geohistórica o geopolítica; un sujeto universal, abstracto, que se construye como un acto estético bajo un privilegio de performatividad, cuya posición política recae en asumir un reducto endoreflexivo frente a las circunstancias y las coyunturas. Él no tiene relación con ningún tipo de agenda o proyecto político, pues su política, en el proceso mismo de saberse al interior de cualquiera de éstos, le exige asumir una posición endoreflexiva frente a sí mismo. Es un nihilista, cree que el escepticismo y la ironía son una manera perspicaz de leer la realidad social. Es apático, no le interesa ningún tipo de reconocimiento, siempre lo ha tenido, ningún tipo de empoderamiento, no tiene necesidad. La institución, la administración, el derecho y el mercado siempre lo han reconocido, no le interesan los privilegios ni las posesiones, son un derecho natural de su condición racial. Puede rapear acerca de que está aburrido, sobre física, Nintendo, Karate Kid, Napoleon Dynamite, sobre lo estético que resulta la inautenticidad y lo inteligente que es rapear sobremanera afligido siguiendo una lírica de albures. Es afectivo, en él no hay política identitaria de ningún tipo, está anclado en la no definición, su nombre empieza con M aunque simbólicamente él afirme ser una A. Invierte cantidades descomunales en su aspecto, paga cantidades exorbitantes por lo que se vea más austero, todo salvo sus lentes. Ahora usa una playera idéntica a la sentencia de Magritte, pero esta dice vulgarmente: "esto no soy yo". Es literalmente un irresponsable y un pendejo. Lo interesante es cómo las comunidades de color fueron sistemáticamente asimilándose en esta cultura, que no es otra cosa que "un modelo de subjetivación fundamentado en el privilegio de clase". Primero mediante la estética, después bajo discursos y retóricas de democracia racial. Posteriormente, con la inauguración del surgimiento identitario de la cultura del afroamericano de clase media alta de suburbio, como identidad legítima de apropiación del espacio público, más allá de la identidad de clase media alta de suburbio confinada a la representación del modelo habitacional del suburbio como el lugar de contención y el código socionormativo de la familia. Ulteriormente, mediante la explosión de la cultura del "college", la representación del afroamericano de clase media alta se inscribió en la cultura, las formas de relación y administración social generadas por la cultura del "college": fiestas, retóricas de cortejo, tipologías de saber y conocimiento, tecnologías del yo, lenguajes corporales, esquemas de consumo, modelos de reconocimiento. Lo que representó simbólicamente la asimilación de la comunidad afroameri-

46


TAXONOMIA TRAVESTISMO Y SIMULACRO. Fabian Villegas.

cana dentro de la cultura "hipster" y "college", fue totalmente la universalización de un modelo de subjetivación, la estandarización genérica del modelo de saber y subjetivación del liberalismo político avanzado y la democracia racial. Donde los conflictos y las tensiones profundas de la singularidad histórica, se resolvieron simulacralmente bajo una política de inclusión de lo residual, lo marginal, lo ignorante, en los estándares de saber y subjetivación del liberalismo político y la mentirosa era posracial. No importa que seas de Inglewood o Crenshaw, seas un afroamericano del sur o un mexicano de Salinas, siempre y cuando establezcas una relación contigo mismo totalmente desincorporada de tu singularidad histórica, de cualquier relación geohistórica, geopolítica, en aras de las tipologías de saber y conocimiento del purismo nihilista del boom bap, la eficiencia técnica y los discursos de entropía del MPC. Siempre y cuando permitas paliar la diferencia colonial con el encantamiento sexual y la exotización bajo la identificación móvil y performativa del cool kid, la estetización como un principio estructurante y un modelo organizacional del nuevo contrato social del espacio liberal. Y dejes de relacionar los hábitos de consumo (material) con los modelos de desarrollo, cambies los valores de uso, dejando de invertir en el cuerpo cualquier valor crematístico visible al cambiarlo por una inversión de glamourización de la austeridad, de la ausencia. Dejes de consumir lo visible y te inaugures en una dinámica de semiotización del capital, donde lo que más se pondera es la circulación de información, afecto y comunicación, en donde la falta de pragmatismo y utilidad, cotiza como valor no sólo en la perspectiva del trabajo inmaterial sino en el blanqueamiento como lugar discursivo y horizonte epistemológico de los procesos de estetización e informatización de la sociedad biopolítica. También hay escenas como la del Área de la Bahía, construidas desde las retóricas del multiculturalismo y la política de convivencia, con 3 chicanos, 4 afroamericanos, 5 blancos, 3 filipinos, 2 samoanos, 1 senegalés y 2 hindúes, donde el principio de la relación contractual es existir bajo el nominalismo "identitario" y la práctica de acción afirmativa; pero ese mismo nominalismo identitario y práctica de acción afirmativa, paradójicamente, debe tener como principio de exclusión cualquier tipo de discurso que relacione la geohistoria con la corpopolítica, cualquier discurso que problematice la desincorporación de cualquier determinante corpopolítico como un privilegio de clase. Cualquier discurso que señale que el discursito desde el cual establecen los procesos de identificación política, de acción afirmativa y de interacción performativa, es la misma retórica del liberalismo blanco universitario y tematizado. Escenas que son consecuencia inmediata de la experiencia universitaria, de sus interacciones, marcos de sociabilidad, formas de divulgación, de su contingencia discursiva sobre los "contingentes discursos de color", donde los mismos 3 chicanos, 4 afroamericanos, 5 blancos, 3 filipinos, 2 samoanos, 1 senegalés y 2 hindúes establecen como ética socionormativa de la relación contractual "el discurso de color", hegemonizando por la comunidad afroamericana como su objeto y referente discursivo por antonomasia. A estas escenas les importa más ser un referente lingüístico, un objeto discursivo de la diferencia colonial donde se articulan las narrativas de empoderamiento decolonial y encantamiento sexual, que realmente el sujeto existente y el lugar político de su enunciación. Asimismo, encontramos escenas y movimientos culturales totalmente fragmentados, que sostienen su rentabilidad en función del aislamiento local. Chicanos en defensa natural del metarelato perdido bajo el lugar que no tuvo lugar, bajo la militancia imaginaria de la lengua, que en realidad fungió como unidad administrativa de la colonia; afroamericanos bebiendo el cuento y la miel de la era posracial, creyendo que la singularidad histórica es un proyecto teleológico y un modelo de desarrollo que empezó en el área bantú, pasó por la sociedad de plantación y culmina siendo dueños, propietarios, cabezas de negocios y ocupando cargos en la administración, donde se legitima todo en el capital bajo la prerrogativa del "existir dignamente"; filipinos que se descubrieron en la universidad como asiáticos de color, encaramados en el consumo como una práctica de acción afirmativa, entre coreografías de amor y basketball; africanos privilegiados embelesados con la retórica de los derechos humanos y la esperanza africana de K´naan y Nneka, que no ven en la retórica del "renacimiento africano" la reproducción de los borramientos de la colonialidad, el principio de exclusión de la diáspora como sujeto histórico, la etnicidad abstracta como un modelo analítico para clausurar las hemorragias profundas de los históricos y actuales procesos de racialización, justo desde esa misma trinchera y bastión de intervención moral; y, claro, los blancos que o son totalmente nihilistas o basan su militancia en la totalidad imaginaria de la inmoralidad y la profanación a los valores de sacrificio, propiedad, ahorro, de la cultura cristiana de clase suburbana que tiene como referente de identificación a la familia, cultura a la que están inexorablemente arraigados por el cordón umbilical de su privilegio de clase y su inconsciente colonial. O los que están convencidos que el hip hop tiene una responsabilidad social y política, responsabilidad social y política que es absolutamente delegada por ellos mediante un ejercicio de poder y opresión de clase reproducido en la explicación como razón pedagógica, y en la intervención moral como medida lenitiva a la urgencia y como configuración del nuevo orden mundial. Y otra escena que construye "acontecimientos de lo político" como una maquinaria perversa. Reconociendo su privilegio de clase goza aquello que construye como objeto victimario del biopoder, o goza el síntoma de saberse siendo una víctima "circunstancial" del mismo. Al final, la administración y el Estado reconocen su "simulacro de acontecimientos políticos" y los congratulan con financiamientos, apoyos y centros culturales. Al final, la pregunta es, ¿dónde está el hip hop? O, con mayor puntualidad, ¿ dónde se produce legítimamente hip hop? En todos lados y en ninguna parte, en cualquier lugar geopolítico, corpopolítico de enunciación, en ninguna parte pues está obligado a mimetizarse en muchísimas prácticas de intervención y saber político para tener una plataforma responsable de exposición. El hip hop, hoy en día, debe existir sólo bajo la condición de ser un pretexto, una plataforma de problematización desde la cual una responsable sociología de la urgencia someta el saber y la praxis política al servicio de la necesidad, al servicio de una cultura que genere una nueva forma de reproducción y administración social, donde la dependencia de las relaciones simbólicas a las relaciones de fuerza no sea la garantía de estructuración ni de la cultura misma, ni de la reproducción social. Debe existir como un pensamiento crítico y una práctica de saber que se comprometa con la praxis liberadora, capaz de articular sus planteamientos discursivo-teóricos con prácticas políticas concretas, con organizaciones y movimientos sociales, con grupos sociopolíticos en lucha. La potencialidad de la cultura debe radicar en la producción de un conocimiento político y epistémico orientado al saber y la praxis emancipatoria. Como un agente de cambio, como un movimiento renovador de los espacios de politización, como giro decolonial y como una plataforma para el desarrollo de estrategias y agendas políticas. Que nos ayuden radical y urgentemente a nulificar la exposición a los altos niveles de inmunodeficiencia, el abuso policial, la opresión, la desigualdad de renta, las relaciones verticales de género y las taxonomías raciales en la naturalización de la fuerza de trabajo y la desigualdad cognitiva, la ley y el derecho que construye su norma como principio etiológico, el cromatismo de la dominación material e intersubjetiva, la acumulación y reproducción del capital simbólico, la dependencia de las relaciones simbólicas de las relaciones de fuerza; todos éstos como un mal endémico al espacio y el cuerpo geopolítico, inmanentes a la singularidad histórica y la ontología colonial. "El tren está en marcha, y la carrera febril sobre la pista de tartán, sobre resistir o ganar, es quizá una metáfora de un optimismo visceral al respirar, o la necesidad de resistir corriendo en círculo, construyendo en circulo algo que nos proteja con dignidad, nos empodere, no enseñe, que el cuerpo y el sudor que dejamos atrás ya no está sujeto a la gestión integral de lo viviente, ya no está sujeto al biopoder y a su gestión integral de la vida biológica". Se fugó sin mapa y sin dirección, el olor a muerte fue la línea de investigación que lo llevó a la fundamentación de una nueva cultura política.

47


¿CUANDO FUE?. Bocafloja.

?

CUANDO FUE? Bocafloja.

¿ Cuándo fue que los borrascos de la historia, las coronas sin victoria, sedujeron al pudor pa´ secuestrarte cada trazo de tu gloria?

Te cubrieron con el manto bendecido por esperma acomplejado y dieron vida a esta bruta adormilada. Cuando me gustas más de puta con palabra articulada, la del nadie gana cuando te como y mamas, sin el drama catastrófico del decir que amas.

El imbécil le hizo caso a los candados para el cuerpo. Camina cubriendo su derrota y esperanza. Sellado, callado, abducido, alarmado.

Escándalo cuando practico este mental masturbatorio. Aquél enanismo de ideas que no alcanza pa´ explicar esa vergüenza onírica. Cuando me gustas más de puta en su conciencia bíblica.

Suprime ya el poder de este insignificante falo y luego ríndete al placer de este vigor que te atraviesa y te regalo.

Acuérdate que aquí ninguno gana. Colócale una estrella a tu ejercicio individual de la semana. Usa los dedos y descubre cada punto y sus regiones. Me gustas mas de puta transgresora en sus acciones.

48


9 A 5. Bocafloja. ´ Voy a sacudirme el polvo y embriagarte con soberbia tus barbas viejas del sesenta y ocho, el sueño aquél de la posibilidad irreductible, el del cultivador ermitaño de fin de semana con aires de autosustentabilidad.

Pero, aún pagando renta al pesticida, no vengas aquí con ese viaje. Cuando el aire es propiedad de algún tejano petrolero, el tablero y segundero paga renta a Rupert Murdock con su baba sin babero.

Aquí no se hacen temas por pedido explícito ilustrando la narrativa del liberalito demócrata y su diplomacia al estilo de Kofi Annan con pleitesía para Amnistía Internacional, o algún rimador de la blanquitud en Castilla y su reflexión sombría pesimista.

Ni 9 a 5 ni renta al circo. Sacudo polvo y con un par de jordan nuevos, vuelvo hacia el sublime encanto de la lucha bella en la era de la escuela de Chicago.

Quiero el dinero, no hay misterio. Y no es para una puta y dos diamantes, quizá es para mis tres hijos, dos amantes.

¿ Un beso al capital? ¿ Medios masivos? No. A arrancarles los billetes y a correr como un bandido. Voy a jugarle al proxeneta a este sistema antes de que él mismo me borre y treinta años después me regale una miserable mención en algún libro de texto gratuito, celebrando mi heroísmo cómodo de mártir.

Yo no sirvo pa´ ésa renta compañero. Yo no represento al subterráneo por el placer estético de una síncopa oscura, o una rima pretenciosamente dura e inmadura.

Yo represento el quilombo, no a un país. Es diferente. El rap me escogió a mí y en tu caso, es diferente.

Bocafloja.

49

Ni 9 a 5 ni renta al circo. Sacudo el polvo. Y sí no entiendes la subjetividad poética de esta acción directa, te ofrezco luz y bendiciones. Por cien metros, tus dos piernas no están listas pa´ correr tres maratones.

Ni 9 a 5 ni renta al circo. Dime,¿quién dobló las manos? ¿Yo? No.


BIO-LENCIA. Bocafloja.

Bocafloja. Le duelen los ojos al colonialismo. Se alborota la vergüenza y el látigo de la realeza emerge. Hace falta desinfectarnos con cloro, dijeron en un memorandum. Les parece grotesco el volumen, una aberración de la estética. Sólo referente a un estado aborigen del razonamiento.

Diecinueve seis cinco Malik El Shabazz en suelo y la primer rima la dispara un fusil en watts gritando !presente!

Aparece en escena el eficaz del ejercicio incluyente, el diplomático moderno de avanzada, el sutil negociador de la conciencia. Toca a mi puerta pa´ cuestionar mi gusto por el boxeo y le di boxeo en legítima defensa de mi conciencia con letras y puños. A puño y letra.

That´s gangsta !, that´s really fucking gangsta! Su golpe se denomina establecimiento del orden natural. Y el que suscribe, lleva por nombre agresión reflejo de su carácter irracional con matrices bestiales.

La peste rompiendo a pedazos la escena diaria, mientras el zombie descansa en el confort de su almohada de palo.

!Suelten los perros celebrando al Congo belga! Estimularé mi erección sin preservativo de por medio. Pa´ que nos sigan mintiendo y haciendo el cuento de un virus de jungla.

¿ Qué más violencia que tu violencia? Sí mi violencia es necesaria. Qué más violencia que tu violencia? ¿ Sí mi violencia es libertaria.

!Llame ahora 1-800UNICEF! Adopte a un niño del inframundo. Tan solo 15.99 el catalizador de culpas. Llame ya que, el jihad se acaba.

Minúsculo despego al acta constitutiva constituye su versión del terrorismo, y prostituye la enmienda peregrina.

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.