Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Page 1







Para Irene, mi motor, mi niĂąa linda. Mi mujer fuerte.



a ñ o2 0 1 8 Es t aobr apue dec opi ar s e ,di s t r i bui r s eyc omuni c ar s epúbl i c ame nt e , c i t andos i e mpr el aaut or í a. Nos epue deut i l i z arpar af i ne sc ome r c i al e s ,nis epue deal t e r ar , t r ans f or maroge ne r arunade r i v adaapar t i rdee s t a.



í n d i c e P R Ó L O G O J U S T I F I C A C I Ó N e s q u e mad e lp r o t o c o l o P R I ME RB L O Q U E A C T I V I D A D E SP A R AD E T E C T A RYA S E G U R A R S E G U N D OB L O Q U E G U Í AI N F O R MA T I V AD EL AE N F E R ME D A D O R I E N T A C I O N E SP A R AE LÁ MB I T OE D U C A T I V O O R I E N T A C I O N E SP A R AE LÁ MB I T OF A MI L I A R T E R C E RB L O Q U E A C T U A C I O N E SD EL A SA S O C I A C I O N E S B I B L I O G R A F I AYWE B G R A F I A

p á g i n a1 3 p á g i n a1 5 p á g i n a1 7 p á g i n a2 1 p á g i n a4 5 p á g i n a5 7 p á g i n a8 1 p á g i n a8 7 p á g i n a9 3



Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

PRÓLOGO La idea de elaborar un Protocolo de actuación en Educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) surgió apoyándome en mi experiencia como familiar de una persona que lo sufre, y a la vez como profesora de educación secundaria. Percibir la enfermedad desde una doble óptica me ha permitido detectar aspectos que no habrían sido posibles teniendo un solo punto de vista. Destacaría, en primer lugar, el grandísimo sufrimiento al que están sometidos los alumnos que padecen un TCA, arrastrando un gran cansancio y estrés mental, emocional y físico que se prolongará en el tiempo, un curso tras otro… En segundo lugar, esta situación provocará un desajuste familiar, afectando drásticamente a la convivencia, viéndose alterado el orden y la armonía en la que vivían sus miembros hasta ese momento, porque toda la familia enferma. Se pierden, entre otras muchas cosas, los hábitos establecidos y las relaciones sociales. En último lugar, destacaría el gran desconocimiento que tienen, en el centro escolar, sus propios profesores y compañeros de la caótica situación en la que se encuentran inmersos estos alumnos, de la tremenda tensión, nerviosismo, ansiedad, estrés a la que están sometidos durante toda la jornada escolar que continúa cuando llegan a su hogar y se enfrentan con la comida. Este desconocimiento de la situación impide que reciban de forma rápida y adecuada la ayuda que necesitan.

-13-



Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

JUSTIFICACIÓN Hasta ahora son los pediatras y los médicos de Atención Primaria quienes detectan y derivan a los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria para que reciban tratamiento; sin embargo, nuestros estudiantes, quienes están en el sector de población con más riesgo, y quienes, además, recibirán un tratamiento que podría durar cuatro o cinco años, pasan ese periodo en un centro escolar entre la enseñanza primaria y secundaria. Por ello consideramos que los centros educativos no pueden permanecer ajenos a esta realidad, puesto que está probado que una rápida intervención en este tipo de trastorno ayuda a conseguir mejores resultados en el desarrollo y evolución de la enfermedad. Ante lo expuesto, creemos firmemente que es necesario adelantar la posible detección precoz que se hace en Atención Primaria, focalizar la atención en la población de riesgo, sobre todo, en nuestras alumnas. Siempre dentro de nuestros conocimientos y posibilidades educativas. De ello deriva la idea de establecer un protocolo de detección y actuación de Trastornos de la Conducta Alimentaria, donde los profesores puedan actuar dentro de un orden establecido y siguiendo unas pautas unificadas. Convirtiéndose así en el primer paso para que los posibles casos detectados reciban tratamiento, consiguiendo que nuestros alumnos, con este tipo de trastornos, se encuentren respaldados y apoyados en su centro educativo por unos profesores informados y que saben cómo actuar y que contribuye a su mejoría y su bienestar. Pero también tenemos la seguridad de que, para conseguir un protocolo eficaz, se necesita el entusiasmo y la ilusión por el trabajo bien hecho de todas las partes implicadas: Consejerías con competencia en Educación y Sanidad, así como las asociaciones de este ámbito

-15-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

En el esquema del protocolo, el profesorado intervendría en dos puntos muy concretos: 

Asegurar y/o detectar, desde los Servicios de Orientación, un posible caso con actividades diseñadas con este fin.

Tratar, un caso ya identificado, en el centro educativo con acciones diseñadas para los alumnos, los profesores y las familias. Teniendo en cuenta que el profesorado necesita disponer de unos conocimientos

mínimos específicos para poder reconocer los síntomas implicados en un Trastorno de la Conducta Alimentaria y poder acelerar la urgencia de la intervención, vemos la necesidad de crear una guía orientativa que complemente el desarrollo del protocolo de actuación, dónde se recojan las actividades y las acciones necesarias para cubrir la actuación del centro educativo ante los posibles casos que se detecten. En la guía aparecerán tres bloques claramente diferenciados, los dos primeros cubrirán los dos puntos del protocolo antes mencionados: 

Un primer bloque con actividades para detectar y asegurar.

Un segundo bloque con una guía informativa de la enfermedad, con orientaciones para el ámbito educativo y para el ámbito familiar.

Un tercer bloque hará referencia a las actuaciones que tienen las asociaciones de los trastornos de la conducta alimentaria en Extremadura:

Consideramos que la mejor prevención de un Trastorno de la Conducta Alimentaria es detectar y actuar con la mayor rapidez posible; por eso, en el primer bloque de las actividades está pensado y diseñado para este fin. En el segundo bloque creemos necesario diseñar una guía orientativa de la enfermedad para profesores y padres, donde se recoja de forma básica aspecto de los trastornos de la conducta alimentaria. También se incluirá orientaciones concretas para los padres y los profesores que le den clase a un alumno que presente estos trastornos.

-16-


Modelo de protocolo de actuaciรณn en educaciรณn sobre los trastornos de la conducta alimentaria

ESQUEMA DEL PROTOCOLO

-17-



p r i me rB L O Q U E a C T I V I D A D E SP A R AD E T E C T A R YA S E G U R A R



Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

ACTIVIDADES PARA DETECTAR Y ASEGURAR A continuación, justificamos las actividades diseñadas en el primer bloque relacionándolas, algunas de ellas, con los factores que influyen en la enfermedad. Siguiendo las indicaciones de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria tendremos en cuenta que: Consideraremos que un alumno presenta un posible caso de Anorexia Nerviosa si manifiesta todas las alteraciones siguientes: 1.- Pérdida significativa de peso (últimos tiempos) 2.- Pérdida de peso autoinducido por alguno de los siguientes motivos:  Evitar alimentos que engordan  Vómitos provocados  Purgas  Excesivo ejercicio físico 3.- Distorsión especifica de la imagen corporal. 4.- Amenorrea en las chicas, si es antes de la pubertad no se desarrollan las mamas. Y en los chicos pérdida del apetito sexual Consideraremos que un alumno presenta un posible caso de Bulimia Nerviosa si manifiesta todas las alteraciones siguientes: 1.- Preocupación persistente por la comida asociado a un deseo intenso por comer 2.- Vómitos autoprovocados y laxantes 3.- Miedo morboso a engordar. Si nos encontramos ante un caso claro de Trastorno de la Conducta Alimentaria, bien porque el alumno busca nuestra ayuda o bien porque nosotros sospechamos que existen evidencias suficientes de un trastorno de este tipo, lo más recomendable es derivar el caso a los Servicios de Orientación para que realice una entrevista con el alumno en cuestión. -21-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

La entrevista La entrevista (Anexo I) nos ayudará a ver cómo percibe el alumno el problema que manifiesta y a realizar una primera valoración, tras obtener información del sufrimiento personal, la ansiedad, los pensamientos obsesivos, las conductas antisociales… Como la entrevista se plantea para alumnos que buscan nuestra ayuda o para un caso claro de Trastornos de Conducta Alimentaria, incluimos junto a una batería de posibles preguntas, las cinco cuestiones que aparecen en la encuesta de Scoff, que deben contestarse con sí o no y que ofrecen una alta información ante un posible caso de este tipo: 1.) ¿Tiene la sensación de estar enfermo/a porque siente el estómago tan lleno que le resulta incómodo? 2.) ¿Está preocupado/a porque siente que tiene que controlar cuanto come? 3.) ¿Ha perdido recientemente más de 6 kgs. en un periodo de tres meses? 4.) ¿Cree que está gordo/a aunque otros digan que está demasiado delgado/a? 5.) ¿Diría que la comida domina su vida? El objetivo es asesorar y ayudar al profesor a recoger información para poder seguir aplicando el protocolo.

Cuestionarios estandarizados Para un primer cribado del grupo, nos centraremos sólo en hacer “screenning” sobre Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa dada la complejidad de los diferentes Trastornos de la Conducta Alimentaria. De los diferentes instrumentos de cribado para identificar potenciales casos de TCA, los cuestionarios estandarizados están considerados de gran utilidad en la población de riesgo.

-22-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Trabajaremos con diferentes cuestionarios: uno dirigido a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 13 años (Anexo II), en el que utilizamos un lenguaje más sencillo y las preguntas no presentan complejidad, otro para un alumnado entre 14 y 18 años (Anexo III). En aquellos grupos donde la sospecha de que un alumno/a pueda sufrir anorexia, aplicaremos la versión española del EAT-40, el EAT-26, que permitirán una valoración sistemática del comportamiento alimentario (Anexo IV).

Estereotipos culturales Es importante analizar lo que comemos, comprendiendo la relevancia que tiene una alimentación saludable para nuestra vida. Así mismo, obtener hábitos alimenticios saludables para conseguir una salud global, relacionando la alimentación con otros aspectos de la vida cotidiana y desarrollar actitudes positivas sobre la importancia de comer sano. Un alumno con predisposición a sufrir un TCA es consciente de las calorías que presentan los alimentos. Las actividades que cubrirán estos aspectos son:  Rueda de los alimentos (Anexo V)  Cuántascalorías (Anexo VI)

Influencia de los medios de comunicación y autoestima Los adolescentes con TCA suelen tener problemas con la aceptación de su figura, su forma, su peso y su tamaño, por eso hay que ser conscientes y trabajar sobre los riesgos que conlleva la presión cultural dirigida a potenciar determinados aspectos estéticos a menudo inalcanzables, y los roles establecidos de la mujer en la sociedad, potenciados por el mundo de la moda que establecen unos cánones de belleza de una mujer enfermiza, sin curvas y sin voluntad propia.

-23-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

El autoconcepto y la autovaloración son aspectos frecuentemente alterados en las personas con TCA. Por ello, se hace necesario que aprendan a reconocer sus propias cualidades, en muchas ocasiones ante la reflexión y los mensajes de los demás, aprendiendo a estimular la actitud de valoración positiva ante otras personas que se identifiquen con su cuerpo. Las actividades que cubrirán estos aspectos son:  Silueta (Anexo VII) En las actividades propuestas hay que evitar transmitir que la anorexia nerviosa es una enfermedad de moda, ya que podría hacerla atractiva para las adolescentes, muy influenciables a estas edades Y también hay que evitar un efecto de pánico para no ver el problema en todas partes y en todo tipo de comportamiento y actitudes que no dejen de ser triviales, pasajeras y propias de la edad.

-24-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo I. Test para la entrevista Justificación Con esta entrevista pretendemos asegurar un posible caso de TCA en alumnos en los que vemos un claro indicio o que buscan nuestra ayuda. Entre las preguntas que se formulen se encontrarán las cinco primeras cuestiones que corresponden al cuestionario screening de anorexia-bulimia SCOFF, de Morgan y Cols. que deben ser contestadas con sí o no. 1.-

¿Tiene la sensación de estar enfermo/a porque siente el estómago tan lleno que le resulta incómodo?

2.-

¿Está preocupado/a porque siente que tiene que controlar cuanto come?

3.-

¿Ha perdido recientemente más de 6 kg en un periodo de tres meses?

4.-

¿Cree que está gordo/a, aunque otros digan que está demasiado delgado/a?

5.-

¿Diría que la comida domina su vida?

6.-

¿Qué tal las notas?

7.-

¿Qué materias te gustan más?

8.-

¿Cómo te llevas con tus compañeros?

9.-

¿Cómo es un día normal en tu vida, en el instituto?

10.-

Dime algo de tu padre y de tu madre que te guste muchísimo

11.-

Y algo que te desagrade enormemente de ellos.

12.-

¿Cómo estás de ánimo?

13.-

¿Te llevas bien con tu familia?

14.-

¿Tienes buenos amigos?

15.-

¿Te sientes nervioso/a o irritable?

16.-

¿Cuáles son tus aficiones y pasatiempos preferidos?

17.-

¿Qué haces por las tardes después del instituto?

18.-

¿Cómo son tus fines de semana?

19.-

¿Te gustas como eres físicamente?

-25-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

20.-

Todo el mundo se siente feliz en ocasiones. ¿Qué tipos de cosas te hacen sentir más feliz?

21.-

¿Te parece que tu peso es adecuado?

22.-

¿Qué tipo de cosas te hacen sentir triste?

23.-

¿Qué haces cuando estás triste?

24.-

¿Ha aumentado o disminuido tu peso últimamente?

25.-

Todos nos enojamos en ocasiones. ¿Qué tipos de cosas te hacen sentir más enojado?

26.-

¿Qué haces cuando te enojas?

27.-

Todos nos asustamos, y sobre todo a tu edad, ¿qué cosas te hacen sentir asustado?

28.-

¿Qué haces cuando estás asustado?

29.-

¿Qué cosas te preocupan?

30.-

¿Qué es lo que más te gusta de ti? ¿Por qué?

31.-

¿Qué es lo que menos te gusta de ti?

32.-

Háblame de tus sueños

33.-

¿Tienes mascota?

34.-

¿Cuál es tu recuerdo más feliz? ¿Y el más triste?

35.-

¿Qué quieres ser cuando seas mayor?

36.-

Si pudieras pedir tres deseos, ¿cuáles serían?

VALORACIÓN ENCUESTA DE SCOFF (5 primeras preguntas): deben contestarse con sí o no. El rango de puntuación oscila de 0 a 5 (No =0 y Si =1, una puntuación total de 2 o más puntos identifica personas de riesgo de TCA.

-26-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo II. Cuestionario para alumnos de diez a trece años Justificación En los grupos, donde tengamos sospecha que un alumno pueda tener un TCA, utilizaremos como instrumentos de cribado este cuestionario para un primer “screenning” Está dirigido al primer ciclo de secundaria con un lenguaje sencillo y preguntas sin complejidad. Preguntas screening 1.

¿Cuántas comidas deben hacerse al día? a.) Cinco: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. b.) Tres: desayuno, comida y cena. c.) Con hacer una comida principal es suficiente. d.) Dos: comida y cena. e.) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Qué tipo de principios inmediatos (alimentos) es el que hay que comer más? a.) Hidratos de carbono: arroz, patatas, pan, cereales, pastas. b.) Proteínas: carne, pescado, huevos. c.) Grasas: aceite, mantequilla, manteca. d.) Vitaminas: frutas y verduras. e.) Ninguna de las anteriores. 3. ¿Qué tipo de alimentos es el que hay que comer menos o evitar? a.) Hidratos de carbono: arroz, patatas, pan, cereales, pastas. b.) Proteínas: carne, pescado, huevos. c.) Grasas: aceite, mantequilla, manteca. d.) Bebidas alcohólicas y chucherías. e.) Ninguna de las anteriores. 4. Los hidratos de carbono están en.....

-27-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

a.) Carne magra, pescado, pollo... b.) Huevo. - Aceites y mantequilla. c.) Pan, patatas, pasta, cereales. d.) Ninguna de las anteriores 5. A la semana hay que comer.... a.) Con frecuencia refrescos de naranja, limón, cola... b.) Huevo todos los días. c.) Hay que tomar pocas legumbres. d.) Cuatro veces huevo y cuatro veces pescado. e.) Ninguna de las anteriores. 6. El desayuno debe consistir en... a.) Leche, pan, galletas, cereales o fruta. b.) No hace falta hacerlo. c.) Es sólo para mayores. con un vaso de leche al levantarse. d.) Una pieza de fruta. 7.

Los productos lácteos (leche, yogur, queso...) a.) Son perjudiciales para la salud. b.) Engordan. - Son vegetales. c.) Van mal para los huesos. d.) Son de consumo diario.

8. Las frutas y verduras han de tomarse... a.) Con poca frecuencia. b.) Lo menos posible, pues son de mal sabor. c.) Sin lavar. d.) Varias veces al día. e.) Con cuidado porque pueden ser peligrosas 9. El agua ha de tomarse... a.) Antes de las comidas. b.) Después de las comidas. c.) Durante las comidas. d.) Poca porque engorda.

-28-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

e.) A cualquier hora. 10. El pan ha de tomarse... a.) Poco porque engorda. b.) Todos los días. c.) Blanco. d.) De molde. e.) Ninguna de las anteriores. VALORACIÓN DEL TEST 1.) La opción correcta es la “a”. Cinco comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. 2.) La opción correcta es la “a”. Los hidratos de carbono son los principios inmediatos que forman la base en la pirámide de alimentos 3.) La opción correcta es la “d”. 4.) La opción correcta es la “c”. Los hidratos de carbono están en el pan, patatas, pasta, cereales. 5.) La opción correcta es la “e”. Ninguna de las anteriores. 6.) La opción correcta es la “a”. Según los expertos el desayuno ideal debe incluir una bebida para satisfacer las necesidades de líquido del organismo, cereales para cubrir la demanda de energía y un producto lácteo para aportar calcio. También pueden añadirse frutas para el aporte de vitaminas y alimentos ricos en proteínas. 7.) La opción correcta es la “d”. Los productos lácteos son de consumo diario. 8.) La opción correcta es la “d”. Varias veces al día (cinco piezas de fruta y verdura al día). 9.) La opción correcta es la “e”. Se puede tomar a cualquier hora (de 4 a 6 vasos diarios) 10.) La opción correcta es la “b”. Todos los días. Todas las respuestas que se alejen de una alimentación saludable sería considerado como un posible riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria

-29-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo III. Cuestionario para alumnos de catorce a dieciocho años Justificación En los grupos de alumnos de catorce a dieciocho años es donde más posibilidades hay de encontrar casos de trastornos de la conducta alimentaria. Utilizaremos como instrumentos de cribado este cuestionario para un primer screenning, con preguntas menos dirigidas y algunas de respuestas abiertas. 1.

¿Cuántas comidas haces al día? a.) Desayuno b.) Almuerzo c.) Comida d.) Merienda e.) Cena.

2. ¿Cuántas veces al día comes algo fuera de las comidas (entre horas)? a.) Nunca. b.) 1 ó 2 veces. c.) Muchas veces. d.) Sólo los días de fiesta. 3. ¿Ordena tus alimentos favoritos? a.) 1º b.) 2º c.) 3º d.) 4º e.) 5º

-30-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

4. ¿Qué alimentos te gustan menos? a.) 1º b.) 2º c.) 3º d.) 4º e.) 5º 5. ¿Te obligan a comer comidas que no te gustan? a.) Siempre. b.) Alguna vez. c.) Nunca. 6. Señala entre estos alimentos los que tomas habitualmente:

7.

Ensaladas

Verduras

Legumbres

Arroz

Macarrones

Espaguetis

Canelones

Sopas

Huevos

Pollo

Carne de cerdo

Salchichas

Hamburguesas

Carne de cordero

Pescado

Fruta

Dulces

Leche y derivados

Frutos secos

Cereales

¿Tomas las mismas comidas que las personas adultas de tu familia? a.) Siempre. b.) A veces. c.) Nunca

8. Señala la hora aproximada de las principales comidas que haces: a.) Desayuno: b.) Almuerzo: c.) Comida:

-31-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

d.) Merienda: e.) Cena: 9. En casa, ¿Coméis todos a la misma hora? a.) Siempre. b.) A veces. c.) Nunca. 10. ¿Cómo son tus principales comidas? a.) Desayuno: b.) Almuerzo: c.) Comida: Dos platos y postre.

Plato único y postre.

d.) Merienda: e.) Cena: Dos platos y postre. Plato único y postre. 11. Rodea la bebida que tomas habitualmente con las comidas Agua

Gaseosa

Refrescos

Zumos

Cerveza

Vino

Leche

12. ¿Cuáles son tus chucherías favoritas? a.) 1 b.) 2 c.) 3 d.) 4 VALORACIÓN No hay soluciones cerradas a estas preguntas. Se trata de que consensuen lo que consideren más adecuado a una alimentación saludable.

-32-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

1.

Lo ideal es hacer todas las comidas que se presentan

2. “nunca” o “sólo los días de fiesta” serían las opciones más saludables 3. Normalmente, para un adolescente, los alimentos favoritos son aquellos que suelen contener más grasas saturadas y azúcar, que son los alimentos que se deben consumir de manera ocasional. 4. Los alimentos que gustan menos a los adolescentes suelen ser las verduras, las legumbres, la fruta… 5. El hecho de que al adolescente le obliguen a comer comidas que no le gustan, es porque hay pocos alimentos que les atraiga, o porque no quiere comer. 6. Lo ideal es que alimentos menos saludables como hamburguesas, dulces, salchichas, sean los alimentos menos habituales en la alimentación. 7.

“Siempre” es la opción más correcta si esta alimentación llevada a cabo por los miembros adultos de la familia es saludable.

8. Una estimación de las horas adecuadas para las principales comidas es: Desayuno:

7:00 – 9:00

Almuerzo:

11:00

Comida:

14:00 – 15: 00

Merienda:

17:00 – 18:00

Cena:

21:00

9. “Siempre”. Es recomendable que las comidas se realicen en familia a la misma hora. 10. En las principales comidas es más recomendable hacer dos platos y postre, así se puede incluir más variedad de alimentos en ellas. 11. “Agua” es la opción más saludable para los adolescentes. 12. Las chucherías, sean dulces o snack deben ser consumidos de manera ocasional. Todas las respuestas que se alejen de una alimentación saludable sería considerado como un posible riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria

-33-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo IV. Eating Attitudes Test. EAT-26 Justificación En aquellos grupos donde la sospecha de que un alumno/a pueda sufrir anorexia sea alta aplicaremos la versión española del EAT-40, el EAT-26(J García-Campayo, 2004), que permitirán una valoración sistemática del comportamiento alimentario.

Siempre 1.

Me da mucho miedo pensar demasiado

2.

Procuro no comer aunque no tenga hambre

3.

Me preocupo mucho por la comida

4.

A veces me he “atracado” de comida, sintiendo que era incapaz de parar de comer

5.

Corto mis alimentos en trozos pequeños

6.

Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que como

7.

Evito, especialmente, comer alimentos con muchos hidratos de carbono (por ejemplo, pan, arroz, patatas, etc.)

8.

Noto que los demás preferirían que yo comiese más.

9.

Vomito después de haber comido

Muy a menudo

-34-

A menudo

Algunas veces

Raramente Nunca


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria 10. Me siento muy culpable después de haber comido 11. Me preocupa el deseo de estar más delgado/a 12. Hago mucho ejercicio para quemar calorías 13. Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a 14. Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo 15. Tardo en comer más que las otras personas 16. Procuro no comer alimentos con azúcar 17. Como alimentos de régimen 18. Siento que los alimentos controlan mi vida. 19. Me controlo en las comidas 20. Noto que los demás me presionan para que coma 21. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida 22. Me siento incómodo/a después de comer dulces 23. Me comprometo a hacer régimen

-35-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria 24. Me gusta sentir el estómago vacío 25. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas 26. Tengo ganas de vomitar después de las comidas

VALORACIÓN El Ministerio de Salud y Consumo recomendó en 1995 el uso del EAT-26 (versión abreviada del EAT-40) porque es capaz de distinguir entre pacientes con AN y población normal y BN y población normal, pero no entre AN restrictiva y BN, estableciendo el punto de corte de menos de 20 puntos en mujeres, mayor de 30 puntos en población de riesgo y mayor de 50 puntos en población clínica. Se considera el punto de corte de 22 puntos o más. La puntuación total del EAT-26 es la suma de los 26 ítems. Puntúan 3, 2,1, 0, 0,0 0 en la dirección positiva, asignando 3 a las respuestas que más se aproximan a una dirección sintomática (“siempre” = 3). Únicamente el ítem 25 se puntúa de una manera opuesta, puntuando 0, 0, 0, 1, 2, 3 (“nunca”= 3). Una puntuación por encima del punto de corte de 20 supone la necesidad de una mayor investigación

-36-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo V. Rueda de los alimentos Justificación Es importante analizar lo que comemos, comprendiendo la importancia que tiene una alimentación saludable para nuestra vida. Por tanto, hemos de resaltar la importancia de obtener hábitos alimenticios saludables para conseguir una salud global, relacionar la alimentación con otros aspectos de la vida cotidiana (colegio, actividades deportivas y culturales, equilibrio personal, juego…) y desarrollar actitudes positivas sobre la importancia de comer sano. Desarrollo En una rueda gigante, a modo de panel colgada en la pared, y que aparece en un primer momento vacía, se van colocando rótulos. Según códigos de colores, llevan el nombre de un alimento habitual que cada miembro del grupo escribe: Verde: alimentos sanos Rojo: alimentos vacíos (no nutren) Amarillo: alimentos perjudiciales Se trata de que cada miembro ponga un nombre en cada tarjeta de color y lo pegue en el círculo. A ser posible habrán de ser nombres de alimentos diferentes. En un segundo momento cada persona pondrá en una tarjeta qué aporta cada tipo de alimento dentro de las áreas de color. Por ejemplo: manzana: colocada en el espacio verde, aporta vitaminas, limpia los dientes, aporta fibra, favorece la digestión. Después suscitaremos un debate en el cual comentar lo positivo y negativo de cada alimento, en qué basamos nuestra dieta, qué componentes debería tener una dieta equilibrada, etc.

-37-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Materiales Panel de cartón, círculo pintado en el panel, cartulinas de colores: verde, rojo y amarillos, rotuladores. Sugerencias Preparar actividades de información respecto a qué es una dieta equilibrada y principios de nutrición saludables. Evaluación Contrastar en qué medida la clasificación de alimentos realizada por el grupo coincide con los principios generales de una alimentación sana y equilibrada para una población de su edad. Preparación Fabricar en el panel la rueda gigante, para colgarla en la pared y preparar las tarjetas de colores.

-38-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo VI. Cuantascalorías Con esta actividad se pretende detectar aquellos alumnos que sin información previa conozcan la cantidad de calorías que presentan los diferentes alimentos. En este sentido, las personas con TCA son conscientes de las calorías que presentan los alimentos ALIMENTO

MUCHA

Fruta desecada

INTERMEDIO

POCA

Arroz crudo

Arroz hervido

Azúcar

Verduras

Patata hervida

Patata frita (chip)

Pasta cruda

Pasta hervida

Lentejas hervidas

Lentejas secas

Mantequilla

Frutos secos

Aceite cualquier origen

-39-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo VII. Descubro mi silueta Justificación El autoconcepto y la autovaloración son aspectos frecuentemente alterados en las personas con TCA. Por ello se hace necesario que aprendan a reconocer sus propias cualidades. En esta ocasión será a través de la reflexión y los mensajes de los demás. Desarrollo Se coloca el papel continuo sobre la pared para que los participantes dibujen sus siluetas. Por parejas un participante se apoya y el otro lo marca. Después se recortan y se pintan, colocándose en la pared para que sean rellenadas con frases afirmativas por las demás personas del grupo. Materiales Papel, rotuladores y otros elementos para dibujar. Sugerencias Se puede hacer siluetas de una sola persona cada semana, “el chico o la chica de la semana”. O bien en un momento dado la de alguna persona que necesita ser afirmada. Evaluación  ¿Cómo se han sentido?  Profundidad de las frases y valoraciones.  Posible retroalimentación para los alumnos que más les haya costado encontrar sus cualidades.

-40-




Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Introducción Siguiendo nuestro esquema del protocolo, nos encontramos en el segundo punto: Tratar un caso seguro en el centro educativo con acciones diseñadas, desde los Servicios de Orientación, para los alumnos, los profesores y las familias. Creemos que la primera necesidad que hay que cubrir al aplicar el protocolo es el diseño de una Guía sobre los trastornos de la conducta alimentaria (Anexo VIII). La información que proporciona la guía será útil tanto para el ámbito familiar como para el educativo. Para elaborar esta guía informativa se ha utilizado la información proporcionada por la Asociación en defensa del tratamiento de los trastornos alimentarios en Extremadura (ADETAEX), así como el artículo “DSM5. Cambios de diagnóstico”, publicado por Laura Rodríguez Santos, (Psicóloga y Profesor contratado Doctor del Área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura que aparece en el blog “Cometeelmundotca.es” el 12 de abril 2016, y la publicación del Ministerio de Sanidad “La alimentación y el desarrollo emocional. Prevención de los trastornos de la alimentación…” Las orientaciones para el ámbito educativo comprenden: 

Cómo actuar con alumno que presenta un TCA: Los Servicios de Orientación se reunirán con los padres y con el equipo educativo.

Cómo actuar en el aula de referencia de un alumno que presenta un TCA.

Cómo trabajar la inteligencia emocional: en un cuadro resumen se organiza diferentes conceptos y emociones, en qué consisten, qué relación guardan con los TCA y cómo mejorarlas; información que puede ser útil para los Servicios de Orientación.

Información para los Servicios de Orientación de los diferentes instrumentos para evaluar los TCA, recogidos en la Guía práctica sobre los trastornos de la conducta alimentaria, publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

-43-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Las orientaciones para el ámbito familiar comprenden: 

Screening para realizar a los padres o tutores legales, eligiendo para ello y por su fiabilidad el cuestionario autoaplicado ABOS (escala de observación de conducta anoréxica para padres/esposos).

Se establece unas pautas de ayuda para los familiares con TCA, donde se recogen actitudes y comportamiento que pueden manifestar un enfermo con TCA y como es aconsejable actuar.

-44-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo VIII. GUÍA INFORMATIVA DE LA ENFERMEDAD. ¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria? Podemos definir los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), llamados más recientemente por el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), “trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos”, como un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparición de comportamientos de control de peso. Esta alteración lleva como consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial del individuo. Las actuales clasificaciones de los TCA incluyen la Anorexia Nerviosa, la Bulimia Nerviosa, los trastornos por atracones y otras alteraciones menos específicas denominadas TCANE Según hemos visto en la definición anterior, los factores que intervienen son múltiples, una manera de clasificarlos es la siguiente.

-45-


Modelo de protocolo de actuaciรณn en educaciรณn sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Factores Predisponentes

-46-


Modelo de protocolo de actuaciรณn en educaciรณn sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Factores Precipitantes

Factores de Mantenimiento

-47-


Modelo de protocolo de actuaciรณn en educaciรณn sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anorexia y bulimia Dentro de estos trastornos nos encontramos con la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, ambos son trastornos complejos que trataremos de presentarlos de forma esquemรกtica.

Anorexia nerviosa

-48-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Cambios cognitivos 

Aparecen pensamientos, no patológicos en un principio, relacionados con el aspecto y la valoración del cuerpo (Ej.: “si no adelgazo, seré desgraciada…”).

Estos pensamientos se vuelven patológicos: se repiten de forma obsesiva y se van asociando a una creciente ansiedad.

Personas con autoestima baja. No se aceptan a sí mismas ni a su aspecto físico.

Distorsión de su imagen corporal. Personas que niegan su extrema delgadez viéndose gordas.

Cambios físicos

 Pérdida alarmante de peso.  Amenorrea.  Hipotermia: intolerancia al frío.  Lanugo: aparición de bello.

 Bradicardia: tensión arterial baja.  Arritmias.  Vómitos  Sequedad de la piel  Pérdida del cabello  Caries dentales  Uñas rotas.

-49-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Cambios comportamentales  Negación del hambre.  Pánico a ganar peso.  Restricción de alimentos que tengan un alto contenido calórico.  Comienzan la enfermedad con una dieta restrictiva:

primero limitan los hidratos de carbono (patatas, pan…), siguen con las grasas (aceites, cerdo…), y acaban con la ingesta proteínica (carne).  Disminución de la ingesta de líquidos.

 Conducta alimentaria extraña: comer de pie, cortar el alimento en pedacitos, estrujar o lavar los alimentos.  Hiperactividad tras la comida.  Disminución de la ingesta de líquidos.

 Conducta alimentaria extraña: comer de pie, cortar el alimento en pedacitos, estrujar o lavar los alimentos.  Hiperactividad tras la comida.  Aumento del ejercicio físico.  Incremento de las horas de estudio y de las actividades supuestamente útiles.  Disminución de las horas de sueño.  Irritabilidad.  Pesarse compulsivamente.  Uso de laxantes, diuréticos y sustancias purgativas  Aislamiento social.  Comportamiento

compensatorio

por

vómito

autoprovocado (no en Anorexia restrictiva)  A nivel familiar se producen frecuentes conflictos.  Fijación con la figura materna. Se establece una relación amor-odio

-50-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Cambios emocionales 

Miedo a ganar peso o engordar, producido por un pensamiento respecto al propio cuerpo.

La ansiedad es el factor emocional fundamental que más se da en el transcurso de estas enfermedades.

Sintomatología depresiva: 

Tristeza.

Reducción de intereses.

Aislamiento social

Autoestima baja

Llanto frecuente

Insomnio debido a la pérdida de peso.

-51-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Bulimia nerviosa

Los atracones de comida se caracterizan (según el DSM-5) 1.

Ingestión, en un periodo determinado, de una cantidad de alimentos que es claramente superior al que la mayoría de las personas ingeriría en la población normal en un periodo similar en circunstancias parecidas.

2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio. Cambios cognitivos  Personas con autoestima baja. No se aceptan a sí mismas ni a su aspecto físico.

-52-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Cambios físicos 

Aumentos y disminuciones de peso.

Atracones y vómitos posteriores.

Lesiones en las manos por los vómitos autoprovocados.

Dietas, ayunos y utilización de laxantes y diuréticos.

Realización de ejercicio físico intenso.

Cambios comportamentales  Ayuno  Aumento del ejercicio físico.  Pérdida de control  Aumento de las horas de sueño para saltarse comidas.  Uso de laxantes, diuréticos y sustancias purgativas  Aislamiento social.  Comportamiento compensatorio por vómito autoprovocado Cambios emocionales 

Miedo a ganar peso

El ciclo atracón-vómito, está soportado y activado por unos altos niveles de ansiedad.

La ansiedad mantiene y refuerza el comportamiento bulímico.

Los vómitos reducen el estado de ansiedad exagerado.

-53-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anorexia y bulimia en el varón

DIFICULTADES PARA PERCIBIR Y ACEPTAR QUE UN CHICO TIENE UN TRASTORNO ALIMENTARIO Entorpece el diagnóstico precoz.

CONDICIONAMIENTOS SOCIALES Les cuesta decirse a sí mismos o a los demás que les obsesiona su aspecto en el tránsito de la infancia a la juventud

EDAD DE INICIO Más avanzada en los chicos que suelen comenzar la anorexia en torno a los 1819 años

SE CARACTERIZA Las características de la anorexia y la bulimia en pacientes varones se acomodan bastante bien a las de las chicas, aunque también hay algunas diferencias.

-54-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Cambios cognitivos  Aparecen pensamientos, no patológicos en un principio, relacionados con el aspecto y la valoración del cuerpo (Ej.: “si no adelgazo, seré desgraciado…”).  Estos pensamientos se vuelven patológicos: se repiten de forma obsesiva y se van asociando a una creciente ansiedad.  Personas con autoestima baja. No se aceptan a sí mismas ni a su aspecto físico.  Distorsión de su imagen corporal. Personas que niegan su extrema delgadez viéndose gordas. Cambios físicos Los aspectos clínicos son muy similares, con complicaciones físicas semejantes, excepto la amenorrea. Pierden el deseo o la actividad sexual lo cual se ha relacionado con el descenso de testosterona.  Pérdida alarmante de peso.  Hipotermia: intolerancia al frío.  Lanugo: aparición de bello.  Bradicardia: tensión arterial baja.  Arritmias.  Vómitos.  Sequedad de la piel.  Pérdida del cabello.  Caries dentales.  Uñas rotas.

-55-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Cambios comportamentales

TRASTORNO ANORÉXICO

TRASTORNO BULÍMICO

•Mayor tendencia al ayuno. •Enormes dificultades para comer con otras personas. •Engaños continuos acerca de la comida.

•Los atracones están más relacionados con el malestar psíquico y la insatisfacción corporal. •Para eliminar la comida del atracón, utilizan más los laxantes, los purgantes, el ayuno o el ejercicio excesivo que los vómitos. •A nivel familiar se producen frecuentes conflictos

Cambios emocionales  El deseo de perder peso y el control de la comida suelen ser una forma de afrontar su crisis de maduración y aumentar la sensación de eficacia ante la vida.  Baja autoestima.  Deseo de aceptación.  Tendencia al perfeccionismo.  Depresión.  Ansiedad  Grandes dificultades para afrontar las emociones.

-56-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

ORIENTACIONES PARA EL ÁMBITO EDUCATIVO Estas acciones están diseñadas para saber cómo actuar con un alumno que presenta un trastorno de la conducta alimentaria, cómo actuar en el aula de referencia donde se encuentre dicho alumno.

¿Cómo actuar con un alumno que presenta un TCA? Desde los Servicios de Orientación se actuará simultáneamente de la siguiente forma:  Reunión del equipo educativo que imparte clase a dicho alumno donde: Se les proporcionará la “Guía informativa de la enfermedad”. (Anexo VIII). Se les informará sobre cómo podemos ayudar a un alumno que sufre un TCA. Para ello, se proporcionará al profesorado unas pautas claras de cómo actuar ante determinados síntomas. (Anexo IX) Se facilitarán conocimientos sobre cómo actuar en el aula de referencia de un alumno que presenta un TCA. (Anexo X)  Información para los Servicios de Orientación Se pondrán a disposición instrumentos específicos para la evaluación de los TCA. (Anexo XI)  Entrevista a los padres o tutores legales donde: Se les pedirá rellenar un cuestionario que les permita reflexionar sobre una conducta anoréxica o bulímica. (Anexo XII) Se les informará de cómo afecta la enfermedad en el centro educativo y de las pautas o actividades que se pretende realizar con su hijo. Se les entregará la “Guía informativa de la enfermedad” (Anexo VIII). Se les pedirá su autorización para trabajar con él.

-57-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Se les proporcionará el Anexo XIII, donde se recogen unas pautas para poder actuar con su hijo. Se le pedirá permiso para derivar a Atención Primaria, sino dan autorización se informará a los Servicios Sociales. Se les informará de las diferentes asociaciones en Extremadura sobre trastornos de la conducta alimentaria. (Tercer Bloque)

-58-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo IX. ¿Cómo podemos ayudar a un alumno que sufre un TCA? SÍNTOMAS

HIPOTERMIA

BRADICARDIA

VÓMITOS PROVOCADOS

EJERCICIO FÍSICO EN EXCESO

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLE?  Proporcionarle un espacio con calefacción acompañado con algún amigo de confianza  Tener en cuenta su ritmo lento y su cansancio. Especialmente su profesor de Educación Física

 Hacer una hoja de registro donde se informe del número de salidas al baño para informar a sus padres y esperar indicaciones

 El profesor de Educación Física debe estar pendiente y no permitir que haga más actividad física que el resto de sus compañeros  Procurar que no se haga daño

DESVANECIMIENTOS

 Informar a sus padres  Procurar tranquilizar el ambiente en clase

NEGARSE A COMER

 Informar a los padres

(en el comedor, en el

 Que algún amigo lo acompañe en ese momento

recreo)

 No obligar

COMER CHICLE CONTINUAMENTE

 No permitir comer chicle en clase a ningún alumno

-59-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

SÍNTOMAS

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLE?

AUMENTO DE LAS

 No valorarlo positivamente

HORAS DE ESTUDIO

 Hacer ver a todo el grupo la positivo que es saber relajarse

PERFECCIONISMO Y

 No valorarlo positivamente

AUTOEXIGENCIA

 Hacerles ver la cantidad de tiempo que dedican a ello y que

ELEVADA (anorexia nerviosa) (cuadernos excesivamente ordenados, exámenes perfectos,

les vendría bien dedicarles menos tiempo y salir un ratito.  Estar pendientes porque si aumenta el perfeccionismo puede ser síntoma de una recaída.  Ayudarles a distribuirse el tiempo con pautas generales

sufrimiento excesivo por

para todo el grupo (reloj encima de la mesa, empezar por

no tener tiempo suficiente

las preguntas que mejor se sepan, no hay que ponerlo todo)

para hacer un examen)

DIFICULTADES PARA CONCENTRARSE

AISLAMIENTO. DISMINUCIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES.

 Moderar el lenguaje

 Los Servicios de Orientación diseñarán actividades para trabajar en clase o con el alumno  Tener en cuenta el Anexo X

 Los Servicios de Orientación diseñarán actividades para trabajar en clase o con el alumno  Tener en cuenta el Anexo X

 Los Servicios de Orientación diseñarán actividades para AUTOESTIMA BAJA

trabajar en clase o con el alumno  Tener en cuenta el Anexo X

-60-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

SÍNTOMAS

INSATISFACIÓN PERSONAL

IMAGEN CORPORAL DISTORSIONADA

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLE?

 Los Servicios de Orientación diseñarán actividades para trabajar en clase o con el alumno  Tener en cuenta el Anexo X

 Los Servicios de Orientación diseñarán actividades para trabajar en clase o con el alumno  Tener en cuenta el Anexo X

 Los Servicios de Orientación diseñarán actividades para MIEDO A MADURAR

trabajar en clase o con el alumno  Tener en cuenta el Anexo X

PROFUNDA TRISTEZA

 Los Servicios de Orientación diseñarán actividades para trabajar en clase o con el alumno  Tener en cuenta el Anexo X

IMPULSIVIDAD,

 Moderar el lenguaje

FALTA DE CONTROL

 Poner límites claros.

(bulimia)

 Evitar situaciones violentas

IRRITABILIDAD BAJO PRESIÓN (anorexia nerviosa)

 Moderar el lenguaje  Poner límites claros  No presionar  Evitar el enfrentamiento

-61-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

¿Cómo actuar en el aula de referencia de un alumno que presenta un TCA? Desde los Servicios de Orientación se dirigirán acciones, que serán trabajadas en el grupo clase, donde se encuentre el alumno con TCA. Pueden ser trabajadas desde las tutorías, por miembros del Servicio o personal especializado, e impartidas a todos los cursos. Sabemos que son múltiples los factores que influyen para que un alumno sufra un trastorno de la conducta alimentaria, uno de ellos y quizás el más importante, es la incapacidad que tienen en gestionar las emociones, que se ve agravado con la pérdida de peso, por eso es imprescindible trabajar el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Para elaborar este apartado hemos seguido la publicación del Ministerio de Salud: "Nutrición saludable y Prevención de los trastornos alimentarios. Capítulo 6: La alimentación y el desarrollo emocional prevención de los trastornos de la alimentación" Desde el inicio de nuestra existencia, se genera una conexión básica que perdurará toda nuestra vida: el afecto y la nutrición ya que la primera relación de afecto que establece el bebé lo hace con quien le alimenta. Posteriormente, durante la adolescencia, se producirán una serie de cambios fisiológicos, mentales, afectivos y sociales profundos que requerirán de una base emocional fuerte ya que pasarán por desequilibrios e inestabilidades extremas. El hecho de saber identificar emociones es básico ya que las personas que sufren trastorno del comportamiento alimentario, tienen una gran confusión sobre sus estados internos, incluidas las sensaciones de hambre o saciedad. Los docentes tienen un papel importante en la detección precoz de estos trastornos, observando comportamientos y los cambios emocionales y de aspectos físico que pueden hacer pensar en un problema de alimentación.

-62-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

El desarrollo de la inteligencia emocional en nuestros alumnos es necesario para promover un juicio crítico sobre los ideales estéticos, ayudarles a formarse sus propios valores, a valorar su cuerpo y todas las posibilidades que éste ofrece, animarles en la elección de modelos positivos, a reconocer sus capacidades y limitaciones, a respetar las diferencias y, en definitiva, a construir su propia identidad. Destacamos los siguientes objetivos: Para alumnos de 6-12 años: Ayudar a conseguir mayor autoconocimiento y fomentar elección de modelos positivos acordes a sus posibilidades físicas y emocionales. Tomar conciencia de su propia imagen corporal y favorecer su aceptación y la de los demás. Identificar emociones y sentimientos relacionados con la alimentación. Reconocer preferencias alimentarias y aumentar la responsabilidad de alimentarse autónomamente. Para alumnos de 12 a 18 años: Relacionar la autoestima y la autoaceptación corporal con los modelos alimentarios. Identificar los componentes emocionales del acto de comer en diferentes situaciones: calmar ansiedad, compensar frustración, consuelo, desahogo, refugio, aburrimiento… Desarrollar hábitos de autocontrol para poder elegir la propia comida y disfrutar del placer de comer, al margen de las presiones sociales. Valorar positivamente el propio cuerpo y reconocer sus posibilidades no sólo estéticas.

-63-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo X. ¿Como actuar en el aula de referencia de un alumno que presenta un TCA? Observaremos y trabajaremos los siguientes conceptos y emociones.  AUTOESTIMA ¿Cómo es? Es la valoración que cada persona hace de sí misma. Es necesaria para:  La salud psíquica y social.  Querernos a nosotros mismos.

 Ser activos y responsables.  Hacer amigos con facilidad.  Disfrutar de las relaciones.  Mostrarnos felices y confiados

 Conocer nuestros límites y posibilidades.

¿Cómo mejorarla?  Hacer que la persona sienta que cuenta, que la miran, que

interesa.  Enfocar lo positivo. Reparar en sus capacidades, reforzarlas.  Dar importancia al elogio.  Fomentar la autonomía.

 Dar responsabilidades.

-64-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

 ANSIEDAD

¿Cómo es?  Condición de una persona que experimenta una conmoción,

intranquilidad,

nerviosismo

o

preocupación.

 Para la medicina, es el estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso, pudiendo provocar alteraciones del sueño.

¿Cómo mejorarla?  Identificar la fuente que la produce: acontecimientos, situaciones, pensamientos ilógicos y exagerados.  Sustituir estos por otros más racionales y acordes con la realidad.

 Aprender a relajarse (ejercicios de relajación dirigida).

-65-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

 CÓLERA, IRA

¿Cómo es?  Se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad.

 Provoca aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina.

¿Cómo mejorarla?  Las personas que creen que no tienen derecho a enfadarse o que se asustan ante sus propias reacciones de furia son propensas a utilizar la comida inadecuadamente.  Trabajar a expresar asertivamente la ira mediante el uso del lenguaje expresivo correcto.

-66-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

 TRISTEZA, DECEPCIÓN

¿Cómo es?

 Tristeza: estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral.  Se expresa mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito.  Decepción: sentimiento de insatisfacción que surge cuando no se cumplen las expectativas sobre un deseo o una persona. Se unen dos emociones primarias, la sorpresa y la pena.  Si perdura, es un desencadenante para la frustración y más adelante, la depresión.

 ¿Cómo mejorarla?  Ambas emociones están muy presentes en los Trastornos de la Conducta Alimentaria, por lo que habrá que identificarlos y gestionarlos adecuadamente.

-67-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

 FRUSTRACIÓN

¿Cómo es?

¿Cómo mejorarla?

 Respuesta emocional relacionada

 Conocerse a sí mismos

con la ira y la decepción, que surge

 Aceptarse tal y como es.

de la resistencia al cumplimiento de

 Valorar sus posibilidades y sus

la voluntad individual.

limitaciones.

 La causa puede ser interna o externa.

 ABURRIMIENTO

¿Cómo mejorarla?

¿Cómo es?  El aburrimiento es el cansancio o

 En el caso de los TCA utilizan los

fastidio causados por disgustos o

alimentos como forma de combatir

molestias, o por no tener nada que

el aburrimiento o de “llenar un

divierta y distraiga.

vacío” relacional.

-68-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

 SOLEDAD ¿Cómo es?

¿Cómo mejorarla?

 Términos sociales significa estar

 En muchas ocasiones esta soledad

solo sin acompañamiento de una

es elegida por los TCA por miedo a

persona u otro ser vivo.

ser

 Su origen: la propia elección del

rechazado,

a

no

sentirse

cómodos con las relaciones sociales

individuo, el aislamiento impuesto

por un determinado sector de la sociedad,

una

enfermedad

contagiosa o hábitos socialmente distraídos.

 MIEDO ¿Cómo es?

¿Cómo mejorarla?

 Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.  Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea.

-69-

 Las personas con TCA presentan temor intenso e irracional, de carácter enfermizo, hacia situaciones sociales, lo cual conduce al aislamiento.  Ejercicios grupales pueden facilitar los procesos de identificación, lo que a su vez favorece la cohesión del grupo, el apoyo mutuo y contribuye a crear una actitud más colaboradora y menos defensiva.


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

 DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO

¿Cómo es? Los TCA presentan distorsiones del pensamiento que causan bloqueos emocionales como: Consideración exclusiva de aspectos parciales de un tema. Generalizaciones excesivas. Magnificación de posibles consecuencias negativas. Pensamiento dicotómico, todo o nada. Ideas de autorreferencia. Ignoran estímulos internos relacionados con el hambre, la saciedad y otras sensaciones corpóreas.  Fenómenos obsesivos compulsivos (pensamientos circulares, repetitivos, persistentes) y conductas extravagantes relacionadas con la comida.      

¿Cómo mejorarla?  Las distorsiones cognitivas se pueden modificar una vez que se han detectado. De esta manera se puede aprender a pensar sobre lo que nos rodea de manera más adaptativa, haciendo interpretaciones de la realidad que no nos provoquen un malestar tan intenso. Es decir, si detectamos aquellos pensamientos que hacen que nos sintamos mal, podemos aprender a cambiarlos por pensamientos alternativos realistas que nos hagan sentir emociones más positivas y tener conductas más adaptativas, que no refuercen los esquemas mentales disfuncionales.

-70-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

INFORMACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Presentamos los diferentes tipos de instrumentos que aparecen en el capítulo 10: Evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria, de la “Guía práctica sobre los trastornos de la conducta alimentaria”, editada por el Ministerio de Salud y Consumo de manera esquemática. Nombramos los diferentes instrumentos que hay diferenciando la evaluación que se pretende hacer, describiendo brevemente sus características. Si los Servicios de Orientación decidieran utilizar alguno de ellos pueden encontrar como valorarlos en dicha guía.

INSTRUMENTOS ESPECIFICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TCA

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN PSICOPATOLÓGICA DE LOS TCA

-71-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Anexo XI. Instrumentos para la evaluación de los TCA 1. Instrumentos específicos para la evaluación de los TCA EAT-40: Eating Attitudes / EAT-26: Eating Attitudes

-

El EAT-26 (versión abreviada del (EAT-40 Test- 40 ítems) es capaz de distinguir entre pacientes con AN y población normal y BN y población normal, pero no entre AN restrictiva y BN.

-

Test-26 items

-

Se recomienda utilizar a partir de los 12-13 años

ChEAT: Children Eating Attitudes Test

-

ChEAT es una versión infantil del EAT-26, mediante la sustitución de las palabras que ocasionaban problemas de comprensión por sinónimos.

-

Aplicables a niños entre 8 y 13 años, con resultados similares al EAT-26. Existe versión española

EDI-I

-

Instrumento autoaplicado que evalúa distintas áreas cognitivas y conductuales de la AN y BN.

-

Consta de 64 ítems, agrupados en ocho subescalas, las tres primeras miden comportamientos y actitudes hacia la comida, el peso y la imagen corporal.

-

Varios autores sugieren que puede ser utilizado como prueba de cribado en muestras no clínicas, pero se debe tener en cuenta que su habilidad para diferenciar entre los tipos de TCA es cuestionable

-

Existe versión española.

-72-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

BULIT: Bulimia Test.

-

Su objetivo es la distinción entre personas con BN frente a personas sin problemas de TCA; personas con BN frente a personas con otros TCA, y subgrupos de BN

-

Se recomienda utilizar a partir de los 12-13 años.

-

Consta de 32 ítems más cuatro ítems informativos sobre abuso de laxantes y diuréticos y sobre amenorrea.

-

Existe versión española y versión española revisada.

BITE: Bulimia Investigatory Test Edinburgh.

-

Cuestionario autoadministrado, diseñado para identificar a sujetos con síntomas bulímicos (bulimia nerviosa o trastornos por atracones).

-

Consta de 36 ítems que se configuran en dos subescalas: la escala de síntomas y la escala de gravedad.

-

Se recomienda utilizar a partir de los 12-13 años

-

Existe versión española.

EDE-Q: Eating Disorders Examination-questionnaire

-

Cuestionario autoadministrado derivado de la entrevista semiestructurada EDE.

-

Contiene las subescalas: restricción, preocupación por el peso y preocupación por la figura.

ENCUESTA DE SCOFF: Sick, Control, One, Fat, Food questionnaire

-

Encuesta de 5 preguntas que deben contestarse con sí o no.

-

El rango de puntuación oscila de 0 a 5 (No=0 y Si=1, una puntuación total de 2 o más puntos identifica personas de riesgo de TCA.

-

Se recomienda utilizar a partir de los 11 años.

-

Existe versión española.

-73-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

ACTA: Actitud frente al cambio en los TCA

-

Su objetivo es evaluar la actitud frente al cambio en los TCA

-

Consta 59 ítems, distribuidos en 6 subescalas: Precontemplación, contemplación, decisión, acción, mantenimiento y recaída.

ABOS: Escala de observación de conducta anoréxica para padres

-

Cuestionario autoaplicado.

-

Su objetivo es obtener información de los familiares sobre las conductas y actitudes de sus niños que puedan ser sintomáticas de AN o BN.

-

Debe ser cumplimentado por los padres o tutores legales.

-

Consta de 30 ítems, con tres posibilidades de respuesta: “SI” (2 puntos), “NO” (0 puntos) y “?” (1 punto).

-

Existen 3 subescalas: Comportamiento alimentario, Comportamiento tipo bulímico, Hiperactividad

2. Instrumentos para la evaluación de la imagen corporal BSQ: Body Shape Questionnaire, Cooper, et al. 1987

-

Cuestionario autoaplicado

-

Consta de 34 ítems

-

Mide la insatisfacción corporal, miedo a engordar…

-

Útil para estudio exploratorio de individuos en riesgo de desarrollar un TCA.

-

Existe versión española

BIA: Body Image Assesment. Collins, et al., 1991

-

Es una escala visual: aparecen por separado 7 figuras de niños y 7 figuras de adolescentes de ambos sexos, que representan las curvas estándar de percentiles para el índice de masa corporal (IMC) en niños.

-74-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

-

Puntuación oscilan de 1 para la delgadez hasta 7 para la obesidad, con incrementos de 0,5

-

Permite obtener un índice indicativo de la discrepancia percibidas

-

Existe versión española.

BAT: Body attitude test. Probst, 1995

-

Cuestionario que evalúa un aspecto de imagen corporal: Las actitudes hacia el cuerpo.

-

Consta de 20 ítems agrupados en tres factores: apreciación negativa del tamaño corporal, pérdida de familiaridad con el propio cuerpo e insatisfacción corporal.

-

Existe versión española

BES: Body-Esteem Scale. Mendelson y White, 1982

-

Instrumento autoaplicado que valora la autoestima corporal en niños mayores de 7años.

-

Consta de 24 ítems, con opciones de respuesta sí/no.

-

Recoge información sobre sentimientos acerca de la propia apariencia y de cómo creen que son valorados los demás.

-

Existe versión española

CIMEC: Cuestionario de influencias del modelo estético corporal. Toro, et al., 1994.

-

Cuestionario para medir las influencias culturales relevantes que contribuyen a provocar, facilitar o justificar el adelgazamiento, por razones estéticas y sociales.

-

de 40 ítems que evalúan la ansiedad por la imagen corporal, la fluencia de las situaciones sociales y la influencia de los modelos sociales.

-75-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

CIMEC-26. (Versión abreviada del CIMEC)

-

Se trabajan con 26 ítems del CIMEC que resultan ser muy significativos.

-

Cinco dimensiones: Malestar por la imagen corporal, influencia de la publicidad, influencia de mensajes verbales, influencia de los modelos sociales e influencia de las situaciones sociales.

CIMEC-12 (versión para prepúberes del CIMEC) -

Existe versión española.

3. Instrumentos para la evaluación psicopatológica de los TCA  IMPULSIBIDAD BIS-11: Barratt impulsiveness Scale, versión 11. Patton, et al., 1995

-

Encuesta autoaplicada para valorar la impulsividad

-

Consta de 30 ítems agrupados en cuatro subescalas:

-

Impulsividad cognitiva

-

Impulsividad motora

-

Impulsividad no planeada

-

Impulsividad total.

-

Existe versión española

 ANSIEDAD STAI: State-Trait Anxiety Inventory. Spielberger, et al., 1970

-

Autoevalúa la ansiedad como estado transitorio y como rasgo latente.

-

Aplicable a adolescente a partir de los 13 años.

-

Consta de dos partes con 20 preguntas en cada una de ellas.

-

Existe versión española

-76-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

STAI-C: Versión infantil del STAI

-

Aplicable en niños de 9 a 15 años con una duración entre 15 y 20 minutos.

-

Existe versión española.

HARS: Hamilton Anxiety Rating Scale. Hamilton, 1959

-

Escala heteroaplicada que evalúa la ansiedad a partir de síntomas que permiten explorar la ansiedad, la tensión, los síntomas neurovegetativos y somáticos

-

Consta de 14 ítems que puntúan de 0 a 1.

-

Existe versión española.

 DEPRESIÓN BDI o Beck: Beck Depression Inventory. Beck, et., 1961

-

Cuestionario autoaplicado que evalúa la existencia o severidad de síntomas de depresión.

-

Consta de 21 ítems que identifican síntomas típicos de depresión severa y su intensidad.

-

Es uno de los más utilizados

-

Existe versión española.

HAM-D: Hamilton Depression Rating Scale. Hamilton, 1959.

-

Cuestionario heteroaplicado que valora la severidad de los síntomas observados en la depresión: insomnio, ansiedad, agitación y pérdida de peso.

-

Consta de 21 ítems de respuesta múltiple.

-

Existe versión española.

-77-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

CDI: Children Depression Inventory, Kovacs, 1991

-

Documento de gran validez y aceptación por los expertos.

-

Aplicable a población general como cribado y a población clínica como elemento inicial de diagnóstico

-

Escala autoaplicada de 27 ítems con tres respuestas valoradas de 0 a 2

-

Aplicable a población de 8 a 15 años.

-

Existe versión española

 PERSONALIDAD MCMI-III: Inventario clinic multiaxial de Millon. Millon, 1990.

-

Permite explorar e identificar personas con dificultades emocionales y personales que necesiten una evaluación y atención más profunda.

-

Consta de 175 ítems que evalúa las escalas: fiabilidad y validez aspectos básicos de la personalidad, personalidad patológica, síndromes clínicos de gravedad moderada y severa.

-

Aplicación individual o colectiva.

-

Existe versión española

MACI: Versión para adolescentes del MCMI-III

-

Diseñado para valuar características de personalidad y síndromes clínicos en adolescentes de 13 a 19 años.

-

Aplicación individual.

-

Considerado como un valioso y relevante instrumento.

-

Consta 160 ítems, agrupados en 27 escalas divididas en tres grandes áreas: Características de personalidad, preocupaciones expresadas y síndromes clínicos.

-

Existe versión española

-78-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

TCI-R: Versión revisada del Temperament and Character Inventory. Cloninger, et al., 1994

-

Instrumento autoaplicado que cuantifica las siete dimensiones de personalidad y 25 rasgos de segunda clase.

-

Consta de 240 ítems.

-

Ha sido utilizado en estudiantes, población en general y población clínica.

-

Existe versión española.

IPDE: International Personality Disorder Examination. Loranger, 1979

-

Instrumento

de

diagnóstico,

basado

en

la

entrevista

clínica

semiestructurada.

-

Sus resultados permiten medir categorías mayores de desórdenes de personalidad

-

Existe versión española

 OBSESIVIDAD Y-BOCS: Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale. Goodman et al., 1989

-

No es un instrumento diagnóstico. Valora por separado obsesiones y compulsiones

-

Se aplica de forma rápida y práctica

-

Múltiples estudios validan su utilidad como mejor instrumento para medir sintomatología obsesivo-compulsiva

-

Existe versión española

-79-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

CY-BOCS

-

Versión infantil y para adolescentes del Y-BOCS

-

Existe versión española

-80-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

ORIENTACIONES PARA EL ÁMBITO FAMILIAR Anexo XII. “Screening” para padres o tutores legales Creemos conveniente que los padres o tutores legales de alumnos que presente indicios de padecer un posible TCA, acepten o no la situación, sugerirles lo conveniente que sería rellenar un cuestionario que les permita reflexionar sobre una conducta anoréxica o bulímica. El método de screening de trastorno de la conducta alimentaria seleccionado para que sea cumplimentado por los padres o tutores legales, ha sido diseñado por Vandereycken NOMBRE: Fecha:  Conteste (¿?) si no está seguro (por ejemplo, si no ha podido observarlo, pero lo ha oído o supone que ha sucedido).  Elija una de las tres opciones:

SI

NO

¿? SI

1.

Evita comer con otros o se retrasa lo máximo posible en acudir a la mesa.

2. Muestra signos claros de tensión durante las comidas. 3. Se muestra agresiva u hostil durante las comidas 4. Comienza cortando la comida en trocitos muy pequeños 5.

Se queja de que es demasiada comida o demasiado rica en calorías.

6. Tiene “caprichos de comida” inhabituales 7.

Trata de pactar sobre la comida (ejemplo: comeré esto si no como lo otro).

8. Picotea la comida o come muy despacio. 9. Prefiere productos de dieta (bajo contenido calórico).

-81-

NO

¿?


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

SI 10. Raramente dice tener hambre. 11. Le gusta cocinar o ayudar en la cocina, pero evita probar o comer. 12. Vomita después de las comidas. 13. Oculta la comida en servilletas, bolsos o ropas durante la comida. 14. Tira comida (ventana, cubo de basura, wáter). 15. Oculta o atesora comida en su propia habitación o el algún otro lado. 16. Come cuando está sola o “en secreto” (por ejemplo, por la noche). 17. No le gusta ir de visita ni a fiestas por la “obligación” de comer. 18. A veces tiene dificultades para parar de comer o come inusualmente grandes cantidades de comida o dulces. 19. Se queja mucho de estreñimiento. 20. Tomas laxantes (purgantes) frecuentemente, o los pide. 21. Dice estar muy gorda sin tener en cuenta el peso perdido. 22. A menudo habla sobre delgadez, las dietas o la forma del cuerpo idea. 23. A menudo se va de la mesa durante las comidas (ejemplo: ir a la cocina) 24. Está de pie, anda y corre siempre que le es posible. 25. Está lo más activa posible (limpia la mesa, habitaciones, etc.). 26. Hace mucho ejercicio físico o deporte. 27. Estudia y trabaja mucho. 28. Raramente está cansada y descansa muy poco o nada. 29. Reivindica estar “normal”, “sana” e incluso “mejor que nunca”. 30. Se resiste a ir al médico o rechaza los exámenes médicos. TOTAL:

-82-

NO

¿?


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

VALORACIÓN Consta de 30 ítems, con tres posibilidades de respuesta: 

“SI” (2 puntos)

“NO” (0 puntos) y

“?” (1 punto).

Su rango oscila entre 0 y 60. Existen 3 subescalas: 

Comportamiento alimentario, relacionada con el peso y la comida y la negación del problema (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 14, 17, 21, 22, 29 y 30).

Comportamiento tipo bulímico: (ítems 8, 12, 15, 16, 18, 19 y 20).

Hiperactividad: (ítems 11, 23, 24, 25, 26, 27 y 28).

Los autores proponen como punto de corte 19 puntos (19 casos) con una sensibilidad del 90% y una especificidad del 89,6%. De las tres subescalas la que mejor fiabilidad posee es la primera. Puede influir en los resultados: 

La edad de las pacientes

La edad de los padres o tutores legales.

El tamaño de la familia. (con 5 ó más hijos muestra una tendencia a infravalorar los problemas relacionados con la alimentación)

-83-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Pautas para familiares de personas con TCA En pacientes jóvenes, como es nuestro caso en los centros educativos, se pedirá participación activa, no sólo en el abordaje del trastorno alimentario, sino también al proceso evolutivo en el que se encuentra (fomentar la autonomía, desarrollar confianza para afrontar cambios). La intervención familiar en fases tempranas puede ser un instrumento de evaluación privilegiada y un motor de cambio importante.

Anexo XIII. Pautas de actuación de la familia IDEAS PREVIAS  En el tratamiento de los TCA, no hay recetas mágicas, ni pautas milagrosas para la familia, cada una de ellas es distinta y lo que sirve a una, no necesariamente sirven a todas.  Las familias pueden hacer cosas, pero no lo puede hacer todo. Es necesario un tratamiento adecuado, la motivación del paciente, etc.  El papel de la familia no es curar a su hija/o, sino ayudarle en el proceso terapéutico.  La familia puede hacer cosas bien y que la persona afectada no evolucione como esperamos. Su evolución no sólo depende de la familia, aunque ayuda al proceso.

-84-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

ACTITUDES Y SITUACIONES

PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LA FAMILIA

Certeza de TCA de un hijo/a

 Acudir a la terapia de pares que ofrecen en ADETAEX.  Amor incondicional hacia sus hijos es el recurso más potente, demostrarle buenas palabras, comprensión, apoyo y cariño.

Ansiedad en la familia

 Mostrar una conducta serena y calmada, no actuar por impulsos.

Descontrol en las comidas

 Firmeza en las decisiones.  Frenar los comportamientos inadecuados

Enfados, reproches y agresividad del enfermo.

 Resistencia y paciencia para alcanzar la meta.

Chantajes y amenazas.

 Actuar de manera coordinada y constante de toda la familia evita la confusión y la manipulación.  Seguir pautas y estar tranquilos pero en guardia.

Agobios y obsesiones irracionales.

 Estimular las conductas positivas e inhibir las negativas

Vómitos, no comer, comer en atracones.

 No minimizar los problemas, esto no ayuda a mejorar al enfermo.

-85-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

ACTITUDES Y SITUACIONES

Negar la enfermedad por parte de algún familiar.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LA FAMILIA

 Impide la actuación con el enfermo.  Los TCA son enfermedades con un adecuado tratamiento y apoyo de la familia.

-86-


T E R C E RB L O Q U E a C T U A C I O N E SD EL A S A S O C I A C I O N E S



Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

¿Qué es ADETAEX? ADETAEX es la Asociación en Defensa del Tratamiento de los Trastornos Alimentarios en ExtremaduraComienza su andadura en 1997, cuando un grupo de padres preocupado por la dura enfermedad que atravesaban sus hijos deciden reunirse de forma habitual para compartir experiencias, meses más tarde en el año 1998 deciden crear la asociación. La asociación cuenta en la actualidad con tres delegaciones localizadas en Badajoz, Cáceres y Mérida.

Áreas de intervención. 1.

Asesoramiento, sensibilización y formación en trastornos alimentarios. Para todas aquellas personas que quieran conocer recursos, pautas de actuación, información útil sobre el tema…

2. Prevención de trastornos alimentarios con población de riesgo (alumnado de secundaria, último ciclo de primaria) y para padres. 

Talleres de prevención para fomentar aspectos protectores en población de riesgo.

Talleres de prevención para padres para facilitar la prevención y una detección precoz.

Talleres para profesorado para prevenir, detectar, y actuar si hay casos

3. Grupos de apoyo para familiares de personas con trastornos alimentarios. 

Grupos para padres, parejas, familiares de personas con trastornos alimentarios, donde se da información, pautas de afrontamiento y apoyo emocional para afrontar la enfermedad de su ser querido.

-89-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

¿Cómo actúan?

Financiación La asociación ADETAEX recibe el apoyo de SES, Diputaciones… para poder desarrollar su actividad.

¿Cómo contactar? En cada sede hay un responsable que se ocupa de atender el teléfono y dar la información pertinente. Cáceres: C/ Almonte S/N Telf.: 619 683 927 Badajoz: C/ Godofredo Ortega Muñoz, 1, Local 9 - 06011 Telf.: 679 322 593 Mérida: C/ Concordia, 1 - 06800 Telf.: 620 248 877 Correo electrónico: adetaex@gmail.com

-90-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Saber más… Blog A principios del año 2016 crean el Blog

Cómete

el

mundo

TCA.

http://cometeelmundotca.es/, un blog especializado en trastornos alimentarios, con recursos útiles y fiables de tratamiento, afrontamiento y prevención en estas enfermedades. Dirigido a profesionales de salud física y mental, educadores, jóvenes, familiares y personas afectadas. Cuya misión es convertirse en un portal de referencia en trastornos alimentarios en castellano.

Radio En radio, están presentes a través del Radioblog Cómete el Mundo en RNE Radio 5, donde semanalmente se emite un capítulo dedicado a los trastornos alimentarios, los miércoles a las 1:05h a nivel nacional, y los jueves a las 8:45h en RTVE Extremadura Radio 5.

Redes sociales.

TWITTER. https://twitter.com/cometeelmundo8

Facebook: https://www.facebook.com/cometeelmundotca/

-91-



B I B L I O G R A F Í A yWE B G R A F Í A





Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Bibliografia 

MARTIN, J., PADIERNA, A., GONZÁLEZ, N., LAFUENTE, I., MUÑOZ, P., QUINTANA, J.M.

(2013). Evaluation of the psychometric characteristics of the Spanish versión of the Anorectic Behaviour Observation Scale. International Journal of Clinical Practice, 68, 83-93. 

PEREIRA MIRAGAIA, J., HERNÁNDEZ FLETA , J.L. (2009) Protocolo de actuación en los

trastornos de la conducta alimentaria según niveles de intervención de la Comunidad Autónoma de Canarias. Gobierno de Canarias. 

ÁLVAREZ DÍAZ , M.M., BORRALLO SÁNCHEZ, A.I ., CORTÉS MANCHA, M., DÍEZ SOLÍS, C., GARCÍA ALONSO, M., GÓMEZ LABRADOR , C., MAYORAL RIVERO, E., MOLINERO SAN ANTONIO, E.M., MORALES MORALES, M. E., PAREJO HERNÁNDEZ, E.P. (2015). Protocolo

para la acogida y atención de los niños/as con enfermedades raras o poco frecuentes en los centros educativos de Extremadura. Gobierno de Extremadura. 

GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la

Conducta Alimentaria. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; (2009). Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Núm. 2006/05-01. Versión en fase de actualización 

RUIZ LÁZARO, P.J.

(2010); 10 (61) 4234-7. Medicina de la adolescencia tabla 2

Eating attitudes test (EAT-26) Siempre 1 Me da mucho miedo pesar demasiado 2 Procura no comer aunque no tenga hambre 3 ... en el grupo de riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria [TCA]). Medicine 

Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Guía para el profesorado. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Sanidad

y

Asuntos

Sociales.

Dirección

General

de

Salud

Pública,

Drogodependencia y Consumo. 

RODRÍGUEZ SANTOS, L., ANTOLÍN GUTIÉRREZ, M., VAZ LEAL, F.J., GARCÍA HERRÁIZ, M.A.

(2006) Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y Bulimia.

-97-


Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

Documento de apoyo a las actividades de Educación para la salud. Documento 2. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo 

VANDEREYCKEN, W.

(1992). Validity and reliability of the Anoretic Behavior

Observation Scale for parents. Acta Psychiatr scand; 85: 163-6. 

PENNA TOSSO, M., SÁNCHEZ SÁINZ, M.,

(2009). A,B.C… Anorexia, Bulimia y

Comedor compulsivo. Manual para docentes.

Instituto de Nutrición y

Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid. INUTCAM 

DÚO, I., SEPÚLVEDA, A.R., LEÓN, M., PASTOR, J., LÓPEZ, M.P., (2015). Cuestionario

de

Observación de la Conducta Bulímica (COBU): Desarrollo de un instrumento para cuidadores de pacientes con bulimia nerviosa. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20, 135-149. 

ELÍAS, M.J., TOBIAS, S.E. Y FRIEDLANDER, B.S.,

(1999). Educar con Inteligencia

Emocional. Ed. Debolsillo Clave. 

GOLEMAN, D., (1996) Inteligencia Emocional. Ed. Kairós.

BRADBERRY, T., GREAVES, J. (2012). Inteligencia

MALTZ, M. (2010) “Psico-cibernética: El secreto para controlar y transformar su

Emocional 2.0. Ed. Conecta.

vida”, Ed. Kairós 

COVEY, S.R. (2015). Los

7 hábitos de la gente altamente efectiva. Ed. Planeta

LANTIERI, L ., GOLEMAN, D .,

(2009), Inteligencia emocional infantil y juvenil:

Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Ed. Aguilar.

-98-




Modelo de protocolo de actuación en educación sobre los trastornos de la conducta alimentaria

WEBGRAFÍA 

GUÍASALUD.ES. BIBLIOTECA DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Detección

de los TCA. Pregunta para responder: ¿Qué instrumentos

de cribado son de utilidad para la identificación de casos de TCA? Recuperado el 7 de junio de 2018 de: http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_alimentaria/completa/apartado06/d eteccion.html 

PENNA TOSSO, M., SÁNCHEZ SÁINZ, M.,

(2009). A,B.C… Anorexia, Bulimia y

Comedor compulsivo. Manual para docentes.

Instituto de Nutrición y

Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid. INUTCAM. Recuperado el 7 de junio de 2018 de: https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2014/12/madrid-abc-manualpara-docente.pdf 

DÚO, I., SEPÚLVEDA, A.R., LEÓN, M ., PASTOR, J., LÓPEZ, M.P.,

(2015). Cuestionario de

Observación de la Conducta Bulímica (COBU): Desarrollo de un instrumento para cuidadores de pacientes con bulimia nerviosa. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20, 135-149. Recuperado el 7 de junio de 2018 de: http://www.aepcp.net/arc/05_2015_n2_varios.pdf 

ANTOLÍN. M., El

blog de los trastornos alimentarios. Recuperado el 7 de junio de

2018 de: http://cometeelmundotca.es/index.php/blog/.

-101-







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.