Rol del examen ultrasonográfico en la evaluacion del desarrollo embrionario

Page 2

Revista Chilena de Ultrasonografía. Volumen 10 ⁄ Nº 4 ⁄ 2007

130

anexogénesis. La respuesta de la fecundación es la segmentación del cigoto, cuya división da origen a las dos primeras células totipotenciales llamadas blastómeras, formadas a las 30 horas de ocurrida la fecundación. Posteriormente, debido a repetitivas divisiones aumenta el número de blastómeras a 16, instante en el cual estas células pierden su individualidad transformándose en mórula, la cual envuelta por la zona pelúcida que le impide su adhesión al epitelio tubario, continúa su viaje hacia el útero. Una vez compactada la mórula, sus células superficiales se diferencian en trofoblasto y las internas en embrioblasto o macizo celular interno. El conjunto constituido por el embrioblasto, trofoblasto y la cavidad ubicada entre ellos, constituye el blastocisto (4). Las anormalidades generadas durante la segmentación podrán dar origen a blastómeras tetraploides, individuos mosaicos y las diferentes modalidades del embarazo gemelar monocigótico. Aproximadamente a los siete días de ocurrida la fecundación se inicia el proceso de implantación que a través de sus etapas de contacto y penetración, genera una serie de cambios físicos y químicos mediante los cuales, el blastocisto ya liberado de su zona pelúcida, toma un íntimo contacto con la mucosa uterina estableciéndose la implantación de tipo intersticial característica del humano. Durante la etapa de contacto, la zona del blastocisto que se relaciona con el epitelio uterino y que está cercano al embriolasto se conoce como polo animal o embrionario, es en esta zona donde el trofoblasto se comienza a diferenciar en una capa interna, el citotrofoblasto, y una externa, el sinciciotrofoblasto. Terminada esta etapa se produce la penetración del blastocisto, etapa caracterizada por la emisión de prolongaciones digitiformes del sinciciotrofoblasto hacia la lámina basal de la mucosa endometrial conformando una placa trofoblástica. Al décimo segundo día concluye la implantación con la aparición de lagunas en el trofoblasto iniciándose la formación de la placenta con la etapa lacunar. A estas alturas y simultánemente con la diferenciación del trofoblasto, la parte más interna del blastocisto experimenta cambios trascendentales que llevan a la formación del embrión bilaminar y de los esbozos de los principales anexos embrionarios (saco vitelino, amnios y el mesoderma extraembrionario). Es en esta etapa que culmina, donde pueden aparecer alteraciones que se traducirán en patologías asociadas a la migración del trofoblasto (pre-eclampsia) y diversos grados de acretismo placentario (5). Transcurrida la segmentación, el embrión inicia la etapa de gastrulación, etapa que se caracteriza por el movimiento que experimentan las células, proceso denominado migración y que permite la transformación de un embrión bilaminar a uno trilaminar (ectoderma, mesoderma y endodermo). A esta altura, la proliferación

del trofoblasto se realiza casi exclusivamente en el polo animal o embrionario, mientras que en el polo vegetativo, el trofoblasto permanece casi indiviso. Por otra parte, entre el trofoblasto y el embrioblasto, se observa el esbozo de la cavidad amniótica revestida por amnioblastos, células especializadas en la conformación del líquido amniótico en las primeras fases del desarrollo. En el piso de esta cavidad se individualiza el epiblasto y relacionado a su cara ventral el hipoblasto. Ventralmente al hipoblasto persiste un espacio libre, el saco vitelino primario, este esta rodeado conjuntamente con la cavidad amniótica por el mesoderma extraembrionario, adoptando el embrión una forma esférica. Entre el décimo primer y segundo días se forman extensas cavidades en el mesoderma extraembrionario que darán origen a la cavidad coriónica, cavidad que rodea al saco vitelino y a la cavidad amniótica, excepto donde el mesoderma extraembrionario forma la futura conexión entre el disco germinativo y el trofoblasto, el pedículo de fijación. En el día décimo tercero el embrión termina de cubrirse de endometrio, durante la implantación puede ocurrir hemorragias la que ocurre cercano al día 28 por lo que se suele confundir con flujo menstrual. Concomitantemente el citotrofoblasto invade al sinciciotrofoblasto conformando columnas, las vellosidades coriales primarias, que posteriormente darán origen a las vellosidades coriales secundarias y cuando se originen las células y vasos sanguíneos en el espesor de éstas, conformarán las vellosidad coriales terciarias. Por otra parte, y en forma simultánea el citotrofoblasto contactado con el endometrio sufre cambios bioquímicos que dará origen a la decidua. Los cambios deciduales relacionados al polo embrionario se denominará decidua basal, la asociada al polo vegetal, decidua capsular y la individualizada en la pared contralateral del útero, la decidua parietal. En la especie humana la anexogénesis es previa a la gastrulación debido a que el huevo humano es un oligolecito, por lo que el vitelo citoplasmático es insuficiente para su alimentación, secundario a esto es necesario la organización de órganos anexos que aseguren la adecuada oxigenación y nutrición a partir del aporte materno (saco vitelino, amnios, alantoides, cordón umbilical y corion). El amnios es una membrana, formada por el amnioblasto y una capa de somatopleura extraembrionaria la que completa su desarrollo cuando el feto cumple las 12 semanas. En este período presenta tres sectores bien definidos: uno que envuelve el cordón umbilical; otro que tapiza la cara fetal de la placenta, y otro que, conjuntamente con el corion liso compone la membrana amniocorial. Por otra parte, un sector del amnios envuelve al pedículo de fijación, al conducto vitelino, parte del alantoides con sus dos arterias y dos venas, posteriormente se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.