

HISTORIAL GENEALÓGICO DE BEHERMAN
EDGARDO RAMÍREZ MORA
Del Jardín del Edén hasta Venezuela
Dr. Meyer Magarici F.
Introducción
A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido una profunda curiosidad por sus raíces, un deseo innato de descubrir de dónde viene y cómo su existencia se conecta con las generaciones que lo precedieron. Desde los tiempos más remotos, las personas han buscado entender su lugar en el vasto entramado de la genealogía, una búsqueda que no solo es personal, sino también universal. Este libro es el resultado de una fascinante travesía genealógica que nos lleva desde los nietos de Beherman Edgardo Ramírez Mora hasta los orígenes mismos de la humanidad, uniendo a través de los siglos las vidas de innumerables hombres y mujeres que, de manera misteriosa y maravillosa, convergen en una sola línea de descendencia.
La genealogía es más que una lista de nombres y fechas; es una narrativa que entrelaza culturas, tradiciones y momentos históricos. Este viaje se despliega en siete etapas, cada una de ellas representando un capítulo único en la historia de una familia que trasciende fronteras, épocas y civilizaciones. A lo largo de estas páginas, exploraremos no solo los vínculos familiares, sino también los contextos sociales, políticos y espirituales que han influido en el desarrollo de nuestra historia.
La primera etapa nos sitúa en Venezuela, donde encontramos a los individuos que vivieron y prosperaron en Venezuela, cuyas vidas están directamente conectadas con la de Beherman Edgardo, formando la base más inmediata de este árbol genealógico.
La segunda etapa cruza el Atlántico hasta España, donde descubrimos a los miembros de la nobleza española. Este capítulo refleja la conexión entre Beherman Edgardo y una tradición histórica, marcada por linajes que conservaron su identidad y legado a lo largo de los siglos.
La tercera etapa nos transporta a Portugal, conectándonos con la nobleza portuguesa, sus linajes y la influencia que dejaron en la historia de la península ibérica. Esta sección muestra cómo las interacciones y los legados culturales han influido en la evolución de la familia.
La cuarta etapa nos lleva a un pasado más remoto, al antiguo reino de Judea, donde hallamos a los antepasados judíos que formaron parte de la realeza, desde los reyes judíos en el exilio babilónico, los exilarcas, hasta llegar al icónico rey David, quien simboliza la fortaleza y la fe del pueblo judío. Esta sección destaca el impacto de la cultura judía en la identidad de la familia.
La quinta etapa retrocede aún más, hacia los patriarcas del pueblo judío. Aquí seguimos una línea de ascendencia que conecta al rey David con Abraham, el padre de las naciones, cuya fe y pacto con Dios marcaron el comienzo de una nueva era espiritual para la humanidad. Esta parte del viaje nos invita a reflexionar sobre el significado de la fe y la herencia espiritual que se transmite de generación en generación.
La sexta etapa amplía la perspectiva hacia los descendientes del patriarca Noé, cuyas generaciones, tras el Diluvio, dieron forma a las civilizaciones antiguas hasta llegar a Abraham.
La séptima y última etapa nos remonta al origen de todo: los descendientes de Adán, el primer hombre, pasando por generaciones que abarcaron desde los albores de la humanidad hasta Noé. Esta etapa final nos invita a contemplar la conexión universal que todos compartimos como descendientes de un mismo linaje. Aquí, reflexionaremos sobre la creación, la naturaleza de la humanidad y la búsqueda de significado que ha caracterizado a todas las culturas a lo largo de la historia. Este viaje hacia los orígenes no solo es un reconocimiento de nuestras raíces, sino también una celebración de la diversidad y la riqueza de la experiencia humana.
Este libro no solo busca trazar una línea genealógica, sino también ofrecer una ventana al pasado, contextualizando cada etapa con los eventos históricos, culturales y espirituales que moldearon a cada generación. Es un homenaje a la rica herencia de nuestra humanidad compartida, una exploración de cómo la historia personal de un individuo puede ser, al mismo tiempo, la historia de todos.
A medida que avanzamos en este recorrido, descubriremos no solo los nombres y las fechas, sino también las historias de amor, sacrificio, valentía y resiliencia que han dado forma a cada generación. Cada capítulo es una invitación a reflexionar sobre el legado que heredamos y la responsabilidad que tenemos de honrarlo.
Invito al lector a embarcarse en este fascinante recorrido, un viaje a través del tiempo que nos conecta no solo con nuestros ancestros, sino con el vasto tejido de la historia que une a la humanidad desde sus orígenes hasta el presente. A través de estas páginas, espero que cada lector pueda encontrar un espejo de su propia historia, una conexión con el pasado que ilumine su camino hacia el futuro.
¡Bienvenidos a este emocionante viaje a través de las raíces de la historia y la genealogía!
1) Beherman Edgardo Ramírez Mora: nació el 6 de mayo de 1962 en San Isidro Alto, Santa Cruz de Mora, Estado Mérida, Venezuela Hijo de Silvio Ramírez y de su esposa Beatriz Mora Durán. Contrajo matrimonio el 4 de mayo de 1984 en Santa Cruz de Mora con Marisol del Valle Fuenmayor Ramírez (n. 15/5/1964 en Maracaibo, Estado Zulia de Venezuela, hija de Luis Ángel Fuenmayor Boscan y Juana Rosa Ramírez), con quien tuvo dos hijos: Jonathan Edgardo y Juliett Valentina 1,2
• Jonathan Edgardo Ramírez Fuenmayor: nació el 4 de febrero de 1987 en Mérida, Estado Mérida. Contrajo matrimonio con Sandra Pierina Ramírez Colella (n. 7/7/88 en Mérida), siendo padres de Juan Diego (n. 12/9/2009 en Mérida), Carlos Augusto (n. 2/11/2014 en Mérida) y Máximo (n. 20/11/ 2024 en Mérida).
• Juliett Valentina Ramírez Fuenmayor; nació el 6 de diciembre de 1999 en Mérida. Contrajo matrimonio con Hender Enrique Bastidas Vargas (n. 25/9/1988 en Mérida), siendo padres de Julieta Martina Bastidas Ramírez (n. 29/1/2016 en Mérida).
2) Beatriz Mora Durán: nació el 15 de mayo de 1934 en Capuri, Estado Mérida. Contrajo matrimonio el 5 de mayo de 1951 en Santa Cruz de Mora con Silvio Ramírez y falleció el 6 de noviembre de 2020 en Mérida. Hija de Víctor Manuel Mora Molina y de su esposa María Rosa del Carmen Durán Méndez. 3
3) Víctor Manuel Mora Molina: nació el 3 de agosto de 1887 en Capuri, Estado Mérida. Contrajo matrimonio el 16 de julio de 1911 en Canaguá, Estado Mérida, con María Rosa del Carmen Durán Méndez (n. 7/9/1892 en Capuri). Hijo de Cirilo Mora (f. 24/7/1898 en Capuri) y de su esposa María del Carmen Molina Mora. 4,5
4) María del Carmen Molina Mora: nació el 18 de marzo de 1860 en Tovar, Estado Mérida y falleció el 10 de mayo de 1910 en Canaguá. Hija de Luis María Molina Márquez y de su esposa María de los Ángeles Mora Méndez.6,7
5) María de los Ángeles Mora Méndez: nació en Bailadores, Estado Mérida, donde fue bautizada el 26 de enero de 1824. Contrajo matrimonio el 3 de septiembre de 1851 en Tovar con Luis María Molina Márquez (b. 27/11/1822, Tovar). Hija de Gregorio Mora Guerrero y de su esposa María del Carmen Méndez Díaz. 8,9
6) Gregorio Mora Guerrero: nació el 13 de marzo de 1797 en La Grita, Estado Táchira de Venezuela y falleció el 29 de diciembre de 1855 en Tovar. Contrajo matrimonio el 23 de octubre de 1822 en Bailadores con María del Carmen Méndez Díaz (d. 30/4/1870 en Tovar). Hijo de Joaquín Mora Guerrero de su esposa Buenaventura Guerrero Rosales. 10,11,12
7) Joaquín Mora Guerrero: nació hacia 1760 en La Grita. Hijo de Pedro José de Mora Zambrano y de su esposa Antonia Basilia Guerrero de Librillos y Ramírez de Arellano. 13,14
8) Antonia Basilia Guerrero Ramírez: nació en La Grita, donde fue bautizada el 20 de junio de 1726. Hija de Lorenzo Guerrero de Librillos y de su esposa Josefa Ramírez de Arellano y Chaves. 15,16,17
9) Josefa Ramírez de Arellano y Chaves: nació hacia 1707 en San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela, ciudad en la que contrajo matrimonio el 20 de enero de 1721 con Lorenzo Guerrero de Librillos. Hija de Juan Ramírez de Arellano y Ostos y de su esposa Juana Chaves de Parada (n. 10/2/1667 en San Cristóbal).18
10
10)Juan Ramírez de Arellano y Ostos: nació hacia 1654 en La Grita y falleció en San Cristóbal el 8 de mayo de 1733. Hijo de Joseph Ramírez de Arellano y Reyes y de su esposa María de la O Ostos Álvarez. 19,20
11) Joseph Ramírez de Arellano y Reyes: nació en La Grita, Estado Táchira. Hijo de Juan Esteban Ramírez de Arellano y Águila Campuzano y de su esposa Catalina de los Reyes Carrero de Escalante.21
España
12)Juan Esteban Ramírez de Arellano y Águila Campuzano: nació hacia 1585 en Logroño, España. Hijo de Francisco Ramírez de Arellano y Zúñiga y de Ana del Águila Campuzano y Vásquez de Peñaranda.22,23
El “Señorío de los Cameros”, que perteneció a Alonso Ramírez de Arellano y Enríquez a finales del siglo XV, comprendía gran parte de lo que hoy es La Rioja, España, incluyendo ciudades como Logroño y Nalda, y contaba con cerca de 4000 vasallos.
Los historiadores venezolanos César González (“Vieja gente del Táchira”) y Joaquín A. Ramírez F. (“El linaje Ramírez de Arellano en el Oriente y Centro de Venezuela”) afirman que Juan Esteban Ramírezde Arellano nació en Logroño y emigró a La Grita, en el actual estado Táchira, Venezuela. Por su apellido y lugar de origen, es evidente que era descendiente de los Señores de los Cameros y, por ende, de Alonso Ramírez de Arellano y Enríquez.
Según Alonso Núñez de Castro en su “Historia eclesiástica y seglar de la muy noble y muy leal ciudad de Guadalajara”, los hijos de Francisco Ramírez de Arellano y Zúñiga emigraron al Nuevo Mundo, principalmente al Perú. Salazar y Castro, en
11
su “Tabla genealógica de la familia de Arellano”, confirma que Pedro, Melchor, Francisco y Gaspar Ramírez de Arellano “pasaron a Indias” y menciona que Gaspar vivió en Venezuela. No se especifica el destino de otro hijo, Juan.
El único Juan contemporáneo con estos hermanos que emigró a América fue Juan Esteban Ramírez de Arellano, fundador y alcalde de La Grita. Aunque los autores no confirman explícitamente que Juan Ramírez de Arellano y Águila, hijo de Francisco, sea el mismo Juan Esteban, su lugar de nacimiento en Logroño y su emigración a Indias como sus hermanos sugieren que se trata del mismo individuo, descendiente de Alonso Ramírez de Arellano y Enríquez, Señor de los Cameros, el bisabuelo de Francisco Ramírez de Arellano y Zúñiga, que sigue a continuación.
13)Francisco Ramírez de Arellano y Zúñiga: nació cerca de 1540 en Guadalajara, Castilla La Mancha, España. Hijo de Juan Ramírez de Arellano y de la Plazuela y de Leonor de Zúñiga y Guevara Valdés.24,25,26
14)Juan Ramírez de Arellano y de la Plazuela: nació en Guadalajara hacia 1500. Hijo de Alonso (III) Ramírez de Arellano y Hurtado de Mendoza y de su esposa Catalina González de la Plazuela y Braojos. Catalina era hija de Sancho González de la Plazuela y Elvira de Braojos. Sancho era uno de los mercaderes judeoconversos más ricos de Cuenca y Guadalajara, y quiso emparentarse con la nobleza española ofreciendo a su hija Catalina en matrimonio, aportando la extraordinaria dote de cuatro millones de maravedíes. 27,28,29
15)Alonso (III) Ramírez de Arellano y Hurtado de Mendoza: nació en Guadalajara hacia 1460. Quinto Señor de los Cameros y segundo Conde de Aguilar e Inestrillas. Hijo de Alonso (II) Ramírez de Arellano y Enríquez y de su esposa Catalina Hurtado de Mendoza y Luna. 30
12
16)Alonso (II) Ramírez de Arellano y Enríquez: nació en Guadalajara el 25 de septiembre de 1417. Cuarto Señor de los Cameros y primer Conde de Aguilar. Hijo de Juan Ramírez de Arellano y Sarmiento, tercer Señor de los Cameros, y de Isabel Enríquez y Mendoza.31
17)Isabel Enríquez y Mendoza: nació en Barcelo, Braga, Portugal, el 2 de octubre de 1402. Hija de Alonso (I) Enríquez de Castilla y de Juana de Mendoza y Ayala.32
18)Alonso (I) Enríquez de Castilla: nació en Guadalcanal, Sevilla, España. Señor de Medina de Rioseco y primer Almirante de Castillo. Hijo natural de Fadrique Alfonso de Castilla y Paloma, una judía de Guadalcanal.33,34,35,36
19)Paloma (Yonati bat Gedalia ben Shlomo ibn Yahya):
A mediados del siglo XIV, el rey Alfonso XI de Castilla “el justiciero” tuvo un hijo ilegítimo con su amante Leonor de Guzmán, bautizado como Fadrique Alfonso Enríquez de Castilla (Sevilla 1333-1358 Sevilla). Una de sus numerosas amantes fue Paloma, judía de Guadalcanal (Sevilla, Andalucía, España). De la unión ilegítima entre Fadrique y Paloma nació Alonso Enríquez, primer almirante de Castilla, lo que constituyó una mácula en el abolengo de la noble familia española, que se trató de ocultar durante siglos. No obstante, el Cardenal Francisco de Mendoza y Bovadilla, obispo de Burgos, develó la verdad: el almirante Alonso Enríquez de Castilla fue el hijo ilegítimo de Paloma, una judía de Guadalcanal 37 .
Tomando en cuenta que Yonati hija de Guedalia ben Shlomo ibn Yahya, nació hacia 1333 en Guadalcanal, que su hijo nació en Guadalcanal, y que en hebreo Paloma corresponde a Yoná, se concluye quePaloma, amante de Fadrique Enríquez y madre de Alonso Enríquez, es la misma Yonati, hija de Gedalia Ha´Zakén ben Shlomo ibn Yahya, nacida en 1333, contemporánea y vecina de Fadrique Enríquez de Castilla 38
13
20)Gedalia ben Shlomo (Salomón) “Ha´Zakén” (“el viejo”) ibn Yahia: nació en Lisboa, Portugal, hacia 1295. Fue médico del rey Fernando de Portugal hasta el año 1370 y, años más tarde, médico del rey Enrique II de Castilla. Sus nombres y apellidos, junto al uso de patronímicos a la usanza hebrea, y el apodo Ha´Zakén (el viejo, en hebreo) indican que era judío. La Jewish Encyclopedia muestra que el rey Enrique de Castilla lo nombró jefe de las comunidades judías de su reino.39,40
21)Shlomo (Salomón) “Ha´Zakén” ben Yosef “Ha´Zakén” ibn Yahia: nació en Lisboa en 1245.41
22)Yosef “Ha´Zakén” ben Yehudá ibn Yahia: nació en Lisboa hacia 1210, ciudad en la que construyó una gran sinagoga.42
23)Yehudá ben Yahia ibn Yahia: nació en Lisboa hacia 1180 y falleció en la misma ciudad. 43
24)Yahia ben Yaish ibn Yahia: nació en Córdoba, España, hacia el año 1150, pero se estableció en Lisboa, donde fue conocido por los judíos como “Ha Zar” (“el líder”). Falleció en el año 1222. Los usos y costumbres de los patronímicos y las referencias señaladas 44 muestran que fue hijo de Yaish Ibn Yahya.
25)Yaish Ibn Yahya: nació hacia 1120 en Portugal, país en el que falleció en 1196. Fue un militar al mando del rey Afonso I de Portugal quien, en agradecimiento a sus servicios prestados en la guerra contra los moros y la captura de la población de Santarém en el año 1147, fue recompensado con el título de “Señor de Unhos, Frielas y Aldeia dos Negros”, pasando a formar parte de la nobleza de Portugal. 45
26)Haia (Yahya, Haim, Jaime) Al-Da'udi: nació en Babilonia, Irak, cerca del año 1080 y falleció en 1154 en León, Castilla la Mancha, España 46. Se le considera el patriarca de la familia Yahya de España y Portugal. Yahya es la forma árabe de Haia, y ésta es la forma aramea de Haim (Jaime en español), que en hebreo significa vida. Por otra parte, Al-Daudi significa “hijo de Daud” (David en árabe) el nombre de su padre. 47
27)David (Daud) ben Hiskiyahu (Ezequías): nació en Babilonia, Irak, cerca del año 1050. Su padre fue acusado de algún crimen político por sus enemigos, por lo que el rey de Persia lo apresó y torturó hasta morir. David y su hijo huyeron a Portugal “sembrando” el linaje de los reyes David y Salomón en la Península Ibérica. 48
Babilonia
28) Ezekías (Hiskiyahu) ben Yehudá: nació en Babilonia hacia el año 1040. Fue un Gaón (significa “sabio” y es el título más alto que se le puede otorgar a un rabino). Además, fue el último director de la Yeshivá (escuela rabínica) de la población de Pumbedita, en Babilonia. También fue el último de los exilarcas (reyes del pueblo judío) en el exilio babilónico. Fue acusado por algún crimen político, por lo que el rey de Persia lo apresó, y fue torturado hasta morir. 49,50,51,52,53
29)Yehudá ben David: exilarca nacido en Babilonia. 54
30)David ben Zakkai “Ha´Nasí” (“el líder”): exilarca nacido en Babilonia. 55,56,57
31)Zakkai ben Hanania (Ahunai, Huna, Hunai, Ananías): exilarca nacido en Babilonia.58
32)Hanania ben David: exilarca nacido en Babilonia hacia el año 761.59
15
33)David ben Hasdai: exilarca babilónico.60,61
34)Hasdai bar Adoy: exilarca babilónico. Vivió a principios del siglo VIII.62
35)Adoi ben Bustanai: exilarca babilónico.63
36) Bustanai ben Haninai: fue el primer exilarca babilónico después de la conquista árabe de dicha población, que anteriormente pertenecía al imperio persa. Nació hacia el año 590. Según la leyenda, hacia el final del dominio persa en Babilonia, el rey Cosroes II decretó que todos los descendientes de la casa del rey David fueran asesinados, incluido el exilarca Haninai, padre de Bustanai, cuya esposa estaba embarazada en ese momento. Más tarde, el rey tuvo un sueño en el que se veía a sí mismo cortando árboles frutales en una arboleda (bustan). Antes de que se talara el último árbol, un venerable anciano se presentó ante él y lo golpeó en la frente. Siguiendo el consejo de sus cortesanos, el rey consultó a un sabio judío sobre el significado de este sueño. El sabio, que era suegro de Haninai, interpretó que el anciano representaba al rey David tratando de evitar el exterminio de sus descendientes. Entonces el rey llamó a la viuda de Haninai a su corte y le suplió todo lo que necesitaba. Cuando dio a luz a un hijo póstumo, lo llamó Bustanai en memoria del sueño del rey. Cuando Bustanai creció, se presentó ante el rey y la sabiduría que mostró asombró a todos. A partir de entonces, el rey lo honró y lo nombró exilarca, para gran satisfacción de los judíos. Después de que los árabes conquistaran Babilonia, el califa Omar confirmó a Bustanai como exilarca; le dio en matrimonio a Azdaudar, una de las hijas cautivas de Cosroes II, mientras que el propio califa se casó con la hermana, dando así reconocimiento de facto a Bustanai como uno de los sucesores de los reyes de Persia.64,65,66,67
16
37)Haninai (Hananiá, Ananías) ben Kafnai: exilarca babilónico. Fue asesinado por el rey persa Cosroes II cerca del año 590.68
38)Kafnai (Hofnai) ben Ahunai: exilarca babilónico quien vivió en la segunda mitad del siglo VI 69,70,71,72,73
39)Mar Ahunai (Hananiá, Ananías): exilarca babilónico Durante las persecuciones sasánidas (zoroástricas), fue ejecutado por el emperador Firuz I de Persia, quien mató a la mitad de los judíos de Isfahán, convirtió por la fuerza a niños judíos, cerró las academias y saqueó Sura. 74,75,76
40)Mar-Zutra II ben Huna VI: exilarca babilónico que nació alrededor del año 496 de la era cristiana y murió hacia 520; gobernó de 508 a 520. Nació en la época en la que el rey Mazdak de Persia se esforzó por introducir el comunismo en toda Persia. Mar Zuṭra tomó las armas contra los persas y organizó un levantamiento para oponerse. A la cabeza de una compañía de 400 guerreros judíos, Mar Zuṭra avanzó contra las fuerzas persas opuestas. Se dice que una columna de fuego siempre precedía a su ejército. Se afirma también que Mar Zuṭra fundó un estado judío independiente, con la ciudad de Maḥoza como su capital. Gobernó como un rey independiente e impuso fuertes impuestos a todos los no-judíos, sin embargo, a pesar de su hábil gobierno, la inmoralidad se extendió entre el pueblo, por lo que la columna de fuego desapareció. Fue derrotado en una batalla posterior contra el emperador Kavadh I de los persas, y tanto él como su padre fueron hechos prisioneros y crucificados en el puente de Mahoza. El relato de la vida de Mar Zuṭra se basa en una mezcla de hechos históricos y narraciones legendarias. Así, la descripción del levantamiento de los judíos contra las reformas persas, la declaración sobre la posición prominente
17
que ocupaba Mar Zutra y el relato de su muerte se basan en datos históricos, mientras que las historias de la extinción de la casa exilárquica son legendarias, al igual que el relato de la columna de fuego. Sin embargo, estas leyendas que tienden a probar que los gobernantes posteriores de Babilonia fueron usurpadores tienen una base de verdad, puesto que Mar Ahunai, su único hijo, emigró a Jerusalén, donde permaneció por 30 años, para luego retornar a Babilonia y asumir el trono de exilarca.77
41)Huna VI ben Kahana II: exilarca babilónico quien probablemente reinó cerca de 484-508 de la era cristiana. 78
42)Kahana II ben Mar Zutra I: exilarca babilónico quien probablemente reinó cerca de 455-465 de la era cristiana.79,80,81
43)Mar Zutra I ben Kahana I: exilarca babilónico quien probablemente reinó cerca de 441-455 de la era cristiana. 82
44)Kahana I ben Abba Mari: exilarca babilónico quien probablemente reinó cerca de 400-415 de la era cristiana. 83
45)Abba Mari ben Huna III: exilarca babilónico, quien probablemente reinó cerca de 350-370 de la era cristiana. 84 , 85
46)Huna III ben Nehemiah II: exilarca babilónico que probablemente reinó cerca de 337-350 de la era cristiana. 86
47)Nehemia II ben Huna II: exilarca babilónico que reinó cerca de 270-313 de la era cristiana.87 , 88
48)Huna II ben Natán Ukban I: exilarca babilónico, probablemente reinó cerca de 240–260 de la era cristiana. 89
18
49)Nathan 'Uḳban I ben Anani: exilarca babilónico, probablemente reinó cerca de 210–240 de la era cristiana. 90,91,92
50)Anani (Anan, Huna II) ben Elionai: exilarca babilónico que vivió hacia 220 de la era Cristiana (a.C.). Documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Elioenai ben Naria. 93
51)Elionai (Anan, Hanania, Ananías, Huna I) ben Naaria: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Naaria. 94
52)Naaria ben Shemaia: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Shemaia. 95
53)Shemaia ben Shahania II: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Shehania II (Seconías). 96
54)Shehania II (Seconías) ben Ovadiá: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Ovadiá (Abdías). 97
55)Ovadiá (Abdías) ben Arnán: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Arnán. 98
56)Arnán ben Refaiá: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Refaiá (Refaías). 99
57)Refaiá (Refaías) ben Yeshaiá: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Yeshaia (Jesaías). 100
58)Yeshaiá (Jesaías) ben Hananiá: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Hananiá (Ananías). 101
59)Hananiá (Ananías) ben Zerubabel: documentado en el Antiguo Testamento como hijo de Zerobabel (Zorobabel). 102
60)Zerubabel ben Pedaya: Fue el líder del primer grupo formado por 42.360 judíos que regresaron del cautiverio babilónico a la tierra de Israel, en el primer año de Ciro, rey de Persia c. 538 a.E.C. Gobernó Judea durante más de dos décadas, durante las cuales puso los cimientos del Segundo Templo en Jerusalén y finalmente supervisó su finalización después de varios retrasos. Documentado en el Antiguo Testamento en los libros de Esdras, Nehemías, Hageo y Zacarías, y en el Nuevo Testamento en Mateo y Lucas. 103
Reino de Judea
Alrededor del año 930 a.C., después de la muerte del rey Salomón, las diez tribus del norte de Israel se negaron a aceptar como rey a Roboam, el hijo y sucesor de Salomón, proclamaron otro rey y se independizaron de las dos tribus restantes (tribus de Judá y Benjamín). El reino del norte siguió llamándose reino de Israel, mientras que el reino del sur (formado por las tribus de Judá y Benjamín) fue llamado reino de Judea. En el futuro, ambos reinos se enfrentarían frecuentemente.
61)Pedaya (Pedaías) ben Yejanya: documentado en el Antiguo Testamento como hijo del rey Joaquín. 104
62)Joaquín (Yehanya, Jeconías) ben Joacim: Cuando el faraón Necao II invadió Judea, lo instaló en el trono como vasallo. En 605 a. C., Necao II fue derrotado por Nabucodonosor II de Babilonia, por lo que Babilonia se convirtió en la potencia dominante de la zona. Tras acabar su campaña contra Egipto, Nabucodonosor II capturó Jerusalén
20
63)Joacim ben Josías: el hijo del rey Josías y de su mujer Zebudá tenía 25 años cuando se convirtió en rey de Judea y gobernó durante 11 años entre 608 y 598 a.C. Durante su reinado fue atacado por Nabucodonosor, rey de Babilonia, y lo sometió durante tres años, al cabo de los cuales Joacim decidió rebelarse. Entonces el Señor envió bandas armadas de babilonios, arameos, moabitas y amonitas contra Judá para destruir el país. Joacim murió y su hijo Joaquín lo sucedió en el trono 111 , 112 .
64)Josías ben Amon: fue hijo de Amon ben Menashe y de su mujer Jedidá. Fue rey de Judea e instituyó reformas importantes. Ascendió al trono a los ocho años después del asesinato de su padre y reinó durante treinta y un años. En su reinado se inició la recopilación y edición del Deuteronomio. En política interior fue importante el vuelco dado: fomentó el judaísmo yprohibió elresto de las creencias tradicionales, destruyendo sus santuarios y objetos de culto, política que realizó también en las franjas fronterizas del reino de Israel. Reconquistó algunas zonas del norte del reino de Israel. Cuando acudían en ayuda de los asirios, los egipcios bajo el mando del faraón Necao II, fueron confrontados por el ejército de Judea, dirigido por
21 y destruyó el Templo de Salomón, deportó al rey Joaquín a Babilonia y allí lo encarceló; y también se llevó a la reina madre, a las mujeres del rey, a sus oficiales y a la flor y nata del país. Se llevó como cautivos a todos los guerreros, que eran siete mil, y a mil artesanos y herreros. Luego dejó a un tío de Joaquín como rey encargado. Años más tarde, el rey Evil Merodac (hijo de Nabucodonosor) liberó a Joaquín y le dio una posición más alta que la de los otros reyes que estaban con él en Babilonia. “…y por el resto de su vida comió a la mesa del rey y gozó de una pensión diaria.105,106,107,108, 109,110
65)Amon ben Menashe: fue hijo de Menashe ben Ezequías y de su mujer Mesulémet. Sucedió a su padre como rey de Judea al cumplir 22 años, cerca del año 642 a.C, y reinó por 2 años. Sus hechos fueron malos a los ojos del Señor, como los de su padre Manasés, pues siguiendo sus malos pasos rindió culto a los mismos ídolos que su padre había adorado. Así, abandonó al Señor, el Dios de sus antepasados, y no actuó conforme a su voluntad. Sus oficiales lo asesinaron en su palacio. Su reinado estuvo marcado por la depravación moral e idolatría.116,117,118
66)Menashe ben Ezequías: fue hijo de Ezequiel ben Acaz y de su mujer Hepsiba. Tenía doce años cuando comenzó a reinar Judea, cerca del año 697, y reinó en Jerusalén durante cincuenta y cinco años hasta el año 642 a.C. Sus hechos fueron malos a los ojos del Señor: reconstruyó los santuarios paganos que Ezequías, su padre, había destruido; levantó altares a Baal e hizo una imagen de Aserá, y la colocó en el Templo del Señor; además adoró y rindió culto a todos los astros del cielo, y construyó altares en el templo del Señor, acerca del cual el Señor había dicho que sería la residencia de su nombre en Jerusalén. Levantó otros altares en los dos atrios del templo del Señor, y los dedicó a todos los astros del cielo. Además, “hizo quemar a sus hijos en sacrificio”, practicó la invocación de espíritus y la adivinación, y estableció el espiritismo y la hechicería. Llevó a actuar a los israelitas con más perversidad que las naciones que el Señor había aniquilado. Fue tanta la sangre inocente que derramó en Jerusalén, que la llenó de extremo a extremo. Tan malos fueron sus hechos a los ojos del Señor, que acabó por provocar su indignación. Por lo tanto, el Señor dijo: «Por haber cometido tan-
22 su rey Josías, quien resultó muerto en la batalla y su reino se convirtió en un estado vasallo de Egipto.113,114,115
23 tas infamias, y por ser su maldad mayor que la de los amorreos que hubo antes que él, ya que ha hecho que Judea peque con sus ídolos, yo, el Señor, el Dios de Israel, declaro: Voy a acarrear tal desastre sobre Jerusalén y Judea, que hasta le van a doler los oídos a quien lo oiga. Mediré a Jerusalén con la misma medida que a Samaria y a la descendencia de Ahab; la voy a dejar limpia, como cuando se limpia un plato y se pone boca abajo. En cuanto al resto de mi pueblo, lo abandonaré y lo entregaré en manos de sus enemigos, para que sean saqueados y despojados por ellos. Porque sus hechos han sido malos a mis ojos, y me han estado irritando desde el día en que sus antepasados salieron de Egipto hasta el presente.» 119
67)Ezequías ben Acaz: el hijo del rey Ahaz y su esposa Abí comenzó a reinar a los veinticinco años y reinó en Jerusalén durante veintinueve años. Los hechos de Ezequías fueron correctos a los ojos del Señor: destrozó los santuarios paganos. Permaneció fiel al Señor y nunca se apartó de él, sino que cumplió los mandamientos que el Señor había ordenado a Moisés. Por eso el Señor le favorecía y le hacía tener éxito en todo lo que emprendía. Ezequías se rebeló contra el rey de Asiria quien envió un poderoso ejército para atacar Jerusalén. Ezequías oró así: «Señor, Dios de Israel, que tienes tu trono sobre los querubines: tú solo eres Dios de todos los reinos de la tierra; tú creaste el cielo y la tierra. Sálvanos de su poder, para que todas las naciones de la tierra sepan que tú, Señor, eres el único Dios.» Entonces el profeta Isaías mandó a decir a Ezequías: «Esto dice el Señor, Dios de Israel: “Yo he escuchado la oración que me hiciste acerca de Senaquerib, rey de Asiria.”» Éstas son las palabras que dijo el Señor acerca del rey de Asiria: «La ciudad de Sión, como una muchacha, se ríe de ti, Senaquerib. Jerusalén mueve burlonamente la cabeza cuando tú te retiras. ¿A quién has
24 ofendido e insultado? ¿Contra quién alzaste la voz y levantaste los ojos altaneramente? ¡Contra el Dios Santo de Israel! Por medio de tus mensajeros insultaste al Señor.» Yo conozco todos tus movimientos y todas tus acciones; yo sé que te has enfurecido contra mí. Y como conozco tu furia y tu arrogancia, voy a ponerte una argolla en la nariz, un freno en la boca, y te haré volver por el camino por donde viniste.» Isaías dijo entonces a Ezequías: «Acerca del rey de Asiria dice el Señor: “No entrará en Jerusalén, no le disparará ni una flecha, no la atacará con escudos ni construirá una rampa a su alrededor. Por el mismo camino por donde vino, se volverá; no entrará en esta ciudad. Yo, el Señor, doy mi palabra. Yo protegeré esta ciudad y la salvaré, por consideración a mi siervo David y a mí mismo.”» Aquella misma noche el ángel del Señor fue y mató a ciento ochenta y cinco mil hombres del campamento asirio, y al día siguiente todos amanecieron muertos. Entonces Senaquerib, rey de Asiria, levantó el campamento y regresó a Nínive, su capital. Y un día, cuando estaba adorando en el templo, sus hijos fueron y lo asesinaron, y huyeron a la región de Ararat. Ezequías cayó gravemente enfermo, y el profeta Isaías fue a verlo y le dijo: El Señor dice: “Da tus últimas instrucciones a tu familia, porque vas a morir; no te curarás.” Ezequías volvió la cara hacia la pared y oró así al Señor: «Yo te suplico, Señor, que te acuerdes de cómo te he servido fiel y sinceramente, haciendo lo que te agrada.» Y lloró amargamente. Y ocurrió que antes de que Isaías saliera al patio central del palacio, el Señor se dirigió a Isaías y le dijo: «Vuelve y dile a Ezequías, jefe de mi pueblo: “El Señor, Dios de tu antepasado David, dice: Yo he escuchado tu oración y he visto tus lágrimas. Voy a sanarte, y dentro de tres días podrás ir al templo del Señor. Voy a darte quince años más de vida. A ti y a Jerusalén los libraré del rey de Asiria. Yo protegeré esta ciudad, por consideración a mi siervo David y a mí mismo.”» Isaías mandó hacer una pasta de higos, y
68)Ahaz ben Yehotam: gobernó en Judea entre el año 734 y el 715 a.C. Según el Libro de Isaías y el Libro segundo de los reyes, siguió una vida de perversión al introducir muchas costumbres paganas e idólatras, ignorando los llamamientos de los profetas Isaías, Oseas y Miqueas, pues hasta hizo quemar a su hijo en sacrificio. 121, 122
69)Yehotam ben Uzziyahu: el hijo de Uzziyahu y Jerusá tenía 25 años cuando comenzó a gobernar en Jerusalén y reinó por dieciséis años, desde 748 hasta 732 a. C. Durante su reinado se emprendieron muchas obras de construcción. Erigió la puerta mayor del templo, construyó gran parte del muro de Ofely edificó ciudades en la región montañosa de Judea, así como lugares fortificados y torres en los bosques. E hizo lo correcto ante los ojos de Jehová, conforme a todas las cosas que había hecho su padre. Pero el pueblo continuaba corrompiéndose. Tuvo guerra con el rey de los Amonitas, a los cuales venció y le dieron cien talentos de plata, diez mil coros de trigo, y diez mil de cebada durante 3 años. 123,124
25 la hicieron y se la aplicaron al rey en la parte enferma, y el rey se curó. Entonces Ezequías preguntó a Isaías: ¿Por medio de qué señal voy a darme cuenta de que el Señor me va a sanar, y de que dentro de tres días podré ir al templo del Señor? Isaías respondió: Ésta es la señal que el Señor te dará en prueba de que te cumplirá su promesa: ¿Quieres que la sombra avance diez gradas, o que las retroceda? Y Ezequías le contestó: —Que la sombra avance es cosa fácil. Lo difícil es que retroceda. Entonces el profeta Isaías invocó al Señor, y el Señor hizo que la sombra retrocediera las diez gradas que había avanzado en el reloj de sol de Ahaz. El resto de la historia de Ezequías y de sus hazañas, y de cómo construyó el estanque y el canal para llevar el agua a la ciudad, está escrito en el libro de las crónicas de los reyes de Judea.120
70) Uzziyahu (Uzías, Ozías, Azaría) ben Amatzyahu: el hijo de Amatzyahu y su esposa Jecolías reinó en el período 809-759 a. C. 125 Tenía 16 años cuando asesinaron a su padre y comenzó su reinado en Jerusalén, que duró 52 años. Los hechos de Uzziyahu fueron rectos a los ojos del Señor, como lo habían sido los de su padre y su reinado fue muy próspero. Reconstruyó la ciudad de Elat y la devolvió al territorio de Judea; en la guerra ganó a los filisteos y los obligó a arrasar parte de las murallas de Gat, de Jabné y Asdod; en el lugar donde se arrasaron las murallas construyó ciudades. Triunfó ante un sector de árabes en Gur-Baal y contra los amonitas, que le pagaron tributos. Su fama y poderío se extendieron incluso hasta la frontera con Egipto. Mandó a construir varias cisternas y torres en Jerusalén, en la Puerta del Ángulo, en el Ángulo y en la Puerta del Valle, las fortificó y mandó a construir también en pleno desierto. Su ejército llegó a los 307.500 soldados. Al ejército se le realizó censo, se le entregó mucho material y se mandó a construir máquinas, hechas por un ingeniero, que se colocaron en los ángulos y en las torres para arrojar saetas y piedras grandes. Su fama y poderío llegaron muy lejos, se hizo muy popular incluso en otros territorios, sin embargo, empezó a ser muy orgulloso y a desobedecer sus promesas con Dios. No eliminó los santuarios paganos, donde la gente todavía ofrecía sacrificios y quemaba incienso. El Señor lo castigó con lepra hasta el día en que murió, así que vivió aislado en su palacio, relevado de sus obligaciones, y Yehotam, su hijo, se hizo cargo de la regencia y gobernó a la nación. 126,127
71) Amatzyahu (Amasias) ben Yehoash: el hijo de Yehiash y su esposa Joadán comenzó a reinar cerca del año 795 A.C. cuando tenía veinticinco años, y reinó en Jerusalén durante veintinueve años. Su primera acción de gobierno fue perseguir a los asesinos de su padre, aunque contrariamente a la costumbre, permitió vivir a sus hijos. Declaró
la guerra al vecino reino de Israel, siendo derrotado en la batalla de Bet-Shemesh, hecho prisionero y más tarde, asesinado, mientras que Jerusalén fue saqueada. 128,129
72)Yehoash (Joash) ben Ejziahu (Ocozías): el hijo de Ocozías y una mujer de Beerseba llamada Sibia fue el noveno rey de Judea, quien comenzó su reinado a los 7 años y reinó en Jerusalén durante el período comprendido entre los años 835 a. C. y 796 a. C., aproximadamente. Fue el único que sobrevivió a una masacre instigada por su abuela paterna Atalía. Logró una gran recaudación de dinero y objetos preciosos para la restauración del templo, que había sido dañado gravemente en el reinado de Atalía. Sin embargo, no logró eliminar los templos de otros ídolos del reino, por lo que la gente siguió adorando a otros dioses. Entonces el rey de Siria se dirigió a atacar Jerusalén y Yehoash tuvo que entregarle un botín con todos los objetos preciosos que había recolectado, lo que detuvo las obras de reconstrucción del templo. Algunos de sus oficiales lo asesinaron mientras dormía. 130,131
73)Ocozías ben Jehoram: era hijo de Jehoram y de Atalía (hija del rey de Israel). Al cumplir 22 años se convirtió en el sexto rey de Judea, aunque solamente por un año en 840 A.C. Su padre fue herido en una batalla y cuando Ocozías fue a visitarlo, se encontró en medio de una revuelta, por lo que tuvo que huir para salvar su vida, pero fue herido en el paso de Gur, por lo que le quedaron apenas las fuerzas para llegar a la colina de Megido, donde murió. 132
74)Jehoram (Joram) ben Yehoshafat: fue el quinto rey de Judea. Ascendió al trono a los 32 años y reinó en el período 848-841 A.C. Según el Antiguo Testamento, Jehoram se convirtió en rey de Judea en el quinto año de Jehoram de Israel (su cuñado, hermano de su esposa Atalía,
27
75)Yehoshafat (Josafat) ben Asa: hijo de Asa, rey de Judea, y de su mujer Azubá, hija de Silhí. Fue el cuarto rey de Judea, ascendiendo al trono a los 35 años y reinó durante 25 años en el período 872-848 A.C. En la Biblia se le describe como un buen rey, que no sirvió a dioses extranjeros, aunque muchos de sus súbditos todavía adoraban otros dioses en lugares que no habían sido eliminados. En su tercer año envió príncipes, levitas y sacerdotes por todo Judea para enseñar al pueblo los principios de la Ley de Dios, y por eso Dios lo bendijo. Al volver del norte, Yehoshafat continuó las reformas religiosas y judiciales iniciadas por su padre. También instituyó un cuerpo judicial en Jerusalén para actuar como suprema corte del país. Pudo hacer las paces con el vecino reino de Israel y también ganar el respeto y el favor de las naciones vecinas. Se le critica que casó a su hijo Jehoram con Atalía, la idólatra hija de Acab, rey de Israel. 135
76)Asa ben Abiya: fue el tercer rey de Judea, gobernando entre 913 y 873 a. C. Era hijo de Abiya (Abías) y bisnieto del rey Salomón. Celoso cumplidor de la religión judía, y
28 hijos del rey de Israel), cuando su padre Josafat era (todavía) rey de Judea133 , lo que indica una corregencia. Para asegurar su posición, mató a sus seis hermanos. La Biblia dice que «hizo el mal a los ojos de Yahvéh» y lo atribuye a la influencia de la familia de la reina (su esposa Atalía). Gracias a la influencia de Atalía mantuvo buenas relaciones con Israel, a pesar de lo cual su posición era insegura, por las revueltas de Edom contra la autoridad de Judea. Cuando Jehoram marchó contra ellos, su ejército huyó frente a los edomitas, y se vio obligado a reconocer su independencia. Murió por una enfermedad intestinal en 843 a. C., a los cuarenta años. 134
29 perseguidor de los idólatras. Rechazó dos intentos de invasión: uno de Etíopía y otro de Basá, rey de Israel. El profeta Azarías ben Oded exhortó a Asa a reforzar la estricta observancia del judaísmo nacional, lo que el rey cumplió, prohibiendo los antiguos cultos religiosos, y destruyendo todos sus santuarios. También ilegalizó la prostitución y persiguió a los infractores. En el año 15 de su reinado organizó una gran fiesta en Jerusalén para celebrar la total expulsión de los idólatras. En esa época muchos norteños del reino de Israel, en particular de las tribus de Efraín y Manasés, emigraron al Reino de Judea a causa de la prosperidad de que disfrutaba y a los conflictos internos tras la caída de la dinastía de Jeroboam I. Asa renovó y reforzó el conjunto de fortalezas construido por su abuelo Roboam aprovechando el largo periodo de paz. Consiguió rechazar un intento de invasión realizado por el Ejército Etíope bajo el mando de Zerah, del que la crónica no aclara si era un faraón o un general. La batalla tuvo lugar en el valle de Zefat, donde Asa, con 580.000 hombres, derrotó a Zerah y a sus “millones de hombres y 300 carros”. La paz resultante permitió al reino de Judea mantenerse libre de la opresión de los faraones hasta la época de Josías, dos siglos más tarde. En el año 36 de su reinado el rey de Israel Basá atacó Judea. Basá construyó la fortaleza de Ramah en la frontera, a unos 8 km de Jerusalén. El resultado fue que la capital se encontraba bajo la presión militar y la situación era precaria. Asa tomó el oro y la plata del Templo y los envió a Ben-Hadad I, rey de Damasco, a cambio de que suprimiera la ayuda que prestaba a Basá. Como resultado, Ben-Hadad atacó Ijon, Dan, y otras ciudades importantes de la tribu de Neftalí (en el reino de Israel), y Basá se vio obligado a retirarse de Ramah. Asa derribó la fortaleza inacabada y utilizó sus materiales para fortalecer Geba y Mizpah, en la frontera. Asa fue visitado por el vidente Hanani quien le amonestó por confiar en el rey de Siria para derrotar a Basá en lugar
77)Abiya (Abías) ben Roboam: hijo de Roboam y de su esposa Micaias bat Uriel, nieto del rey Salomón, bisnieto del rey David, fue el segundo rey de Judea y gobernó entre el 915 y el 911 a.C. Cuando ascendió al trono volvieron las hostilidades con el Reino de Israel, regido por Jeroboam I, al que derrotó en el monte Semaráyim, en la Primera Guerra entre los reinos de Judea e Israel, acabando con su ejército e hiriéndolo de tal manera que ya no representaba una amenaza. Anexionó a Judea varias poblaciones del derrotado Reino de Israel. Selló una alianza con TabRimmón de Damasco, y su acercamiento a los sirios marcó el inicio de sucesivas intervenciones de estos en los asuntos internos de Israel y Judea. Abías tuvo 14 esposas y 38 hijos 137
78)Roboam ben Shlomó: hijo del rey Shlomó (Salomón) y de su esposa Naamah, una amonita.138,139
Israel
30 de confiar en el Dios de Israel que anteriormente ya lo había librado de un gran ejército. También se le reprochó confiar en los médicos y no en Dios para sanar de una enfermedad. En el trigésimo noveno año de su reinado, Asa, gravemente enfermo de los pies, nombró corregente a su hijo Yehoishafat. Murió dos años después, honrado por su pueblo tras 41 años de reinado, y fue enterrado con sus antepasados en Jerusalén en una tumba que había preparado previamente. 136
79)El rey Salomón (Shlomó) ben David: hijo del rey David y de su esposa Batsheba (Betsabé), su vida y obra se relatan en el Antiguo Testamento, donde indica que fue el tercer y último monarca del reino unido de Israel (antes de
31 la separación del territorio en los reinos de Judea e Israel). Su reinado duró cuatro décadas, entre los años 965 y 928 a. C. Heredó un considerable imperio conquistado por su padre, el rey David, que se extendía desde la frontera con Egipto hasta el río Éufrates, en Mesopotamia. Se le describe como sabio e inmensamente rico y se añade que dedicó su reinado a grandes proyectos de construcción, notablemente el Templo de Jerusalén como lugar para la permanencia del Arca de la Alianza. Su gran sabiduría fue otro de los motivos que le permitieron llevar al Reino de Israel a su mayor esplendor. Tuvo setecientas reinas y trescientas concubinas, y esas mujeres le desviaron el corazón, convirtiéndolo en politeísta en su vejez, motivo por el que a su muerte Dios lo castigó dividiendo el reino de Israel. 140,141,142
80)El rey David ben Yishai: fue el menor de los hijos de Yishai 143, un pastor de la tribu de Judea, y su esposa Nitzevet, quienes vivían en Belén junto a sus ocho hijos. Fue nombrado músico y paje de armas de la corte del rey Saúl. Israel, bajo las órdenes del rey Saúl, estaba en guerra con los filisteos. Un gigante llamado Goliat de Gat, de seis codos y un palmo de estatura (¡279 cms.!) y miembro de las tropas de choque filisteas, desafió al ejército israelita proponiendo que escogieran a su mejor hombre para hacerle frente: si él resultaba derrotado y muerto por el israelita, los filisteos serían esclavos de Israel, pero si él vencía y mataba al escogido de Israel, los israelitas serían esclavos de los filisteos. La Biblia relata que Yishai, padre de David, lo envió al campo de los israelitas para llevar suministros a sus hermanos. Por el camino, David recogió cinco piedras lisas en un arroyo y al llegar le hizo frente al gigante Goliat. Y con su honda, le incrustó una piedra en la frente y, cuando este cayó, aprovechó para cortarle la cabeza con la espada del propio filisteo. A la muerte del rey Saúl, David asciende al trono, a los 30 años, y logra unificar el
81)Yishai ben Obed: hijo de Obed 146,147
82)Obed ben Boaz: hijo de Boaz y Ruth, su mujer. 148,149 150
83)Boaz ben Salmon: Boaz era hijo de Salmon 151,152. En el evangelio de San Mateo se menciona que Boaz era hijo de Salmon “y de Rahab, su mujer” 153 Es posible que se trate de la misma Rahab, ramera de Jericó, quien acogió a Josué y los espías israelitas que investigaron Jericó antes de su captura. Boaz era un hombre muy rico y poseedor de tierras, que permitió que Rut recogiera las gavillas de trigo que dejaban sus trabajadores; posteriormente aceptó tomarla como esposa y serían bisabuelos del rey David.
84)Salmon ben Najshón: el Antiguo y el Nuevo Testamento coinciden en que Salmon era hijo de Najshon 154,155
85)Najshón ben Abinadab: fue nombrado por Moisés como jefe militar de la tribu de Judea 156. Fue el cuñado de Aaron (el primer Sumo Sacerdote, hermano de Moisés) ya que su hermana Eliseba contrajo matrimonio con Aaron. Según la tradición judía, durante el Éxodo de los judíos de Egipto, cuando los israelitas llegaron al Mar Rojo, las aguas no se separaron automáticamente. Los israelitas se situaron en la orilla del mar y gimieron con desesperación pues estaban atrapados entre el Mar Muerto y el ejército egipcio que se acercaba con rapidez, pero Najshsón entró en las aguas. Cuando el agua llegó a su nariz, el mar se separó y los israelitas pudieron pasar al otro lado.
32 reino de Israel, convirtiendo a Jerusalén en su capital. Gobernó durante 40 años y falleció a los 70 años, siendo enterrado en Jerusalén.144,145
86)Abinadab ben Aram: el Antiguo y el Nuevo Testamento coinciden en que Abinadab fue el padre de Najshón e hijo de Aram 157,158,159.
87)Aram ben Hezrón: el Antiguo y el Nuevo Testamento coinciden en que Aram era padre de Abinadab e hijo de Hezrón 160,161 .
88)Hezrón ben Farés: el Antiguo y el Nuevo Testamento coinciden en que Hezrón, padre de Aram, fue el mayor de los dos hijos de Farés 162,163 .
89)Farés ben Yehudá: el Antiguo y el Nuevo Testamento coinciden en que Farés, padre de Hezrón, fue hijo de Yehudá y Tamar 164,165,166. La historia de Yehudá y Tamar se desarrolla así: Yehudá se casa con una mujer cananea y tiene tres hijos: Er, Onán y Sela. Er se casa con Tamar, pero muere antes de tener hijos. Tamar tiene derecho a reclamar al hermano de Er, Onán, para que se case con ella, pero Onán se niega a darle hijos y fallece. Yehudá promete a Tamar que Sela se casará con ella cuando creciera, pero no cumplió su promesa. En consecuencia, Tamar se disfrazó de prostituta, engañó a Yehudá, quien había enviudado de su esposa cananea, y se acostó con él. Los gemelos Farés y Zara fueron fruto de esa relación ilegítima. La historia de Yehudá y Tamar muestra cómo Tamar desafió las injusticias que se le hacían, a pesar de las reglas de su sociedad y su papel de mujer. El día que Tamar dio a luz, uno de los gemelos sacó la mano por el conducto vaginal. Entonces la partera le ató un hilo rojo en la mano, y dijo: «Éste salió primero.» Pero en ese momento el niño metió la mano, y fue su hermano el que salió primero. Por eso la partera lo llamó Farés, pues dijo: «¡Cómo te abriste paso!» 167
90)Yehudá ben Jacob: fue el cuarto hijo del patriarca Jacob y de Lea, su primera esposa. Nació en Harán (población probablemente ubicada en Turquía), tierra en donde su padre se había refugiado huyendo de su hermano Esaú. la palabra “judío” (en hebreo, “yehudí”) se deriva del nombre Yehudá, que fue el nombre de este hijo de Jacob. Yehudá fue el antepasado de una de las doce tribus de Israel, que recibió su nombre en su honor: la tribu de Yehudá.168
91)Jacob (Israel) ben Itzjak (Isaac): es el tercero de los patriarcas del pueblo de Israel; hijo de Itzjak, el segundo patriarca de los hebreos, y nieto de Abraham. La historia de Jacob es fundamental en el contexto del Antiguo Testamento y está llena de eventos significativos que marcan su vida y la de su familia. Su padre Itzjak (Isaac) representa la continuación de la promesa divina hecha al patriarca Abraham. Jacob nació como el segundo hijo de Isaac y de su esposa Rivka (Rebeca), justo después de su hermano gemelo Esaú. Según la etimología popular que se encuentra en Génesis 25:26, el nombre "Yaʿaqōv" deriva de “aqev” (talón), ya que Jacob nació agarrando el talón de su hermano gemelo Esaú. Desde su nacimiento, mostró un carácter astuto y determinado, lo que se refleja en la historia de cómo adquirió el derecho de primogenitura de Esaú a cambio de un plato de lentejas. Jacob casó con Lea y Raquel, aunque también tuvo hijos con Bilá (la sierva de Raquel) y con Silpa (la sierva de Lea). Después de un conflicto con su suegro Labán, Jacob huyó con su familia hacia Canaán (actualmente Estado de Israel). En el camino, tuvo un encuentro en el que luchó con un ser divino y al finalizar recibió el nombre de Israel, que significa "el que lucha con Dios". Este evento marcó un cambio en su vida y su relación con lo divino. Finalmente, Jacob se reconcilió con Esaú y se estableció en la tierra prometida, donde continuó la saga familiar que se desarrollaría
34
35 a través de sus descendientes. Jacob es considerado uno de los patriarcas del pueblo de Israel y su historia ilustra temas de fe, lucha, y redención. Sus doce hijos, a través de Lea y Raquel, se convirtieron en los ancestros de las doce tribus de Israel.169
92)Itzjak (Isaac) ben Abraham: es el segundo de los patriarcas del pueblo de Israel 170; hijo de Abraham, el primer patriarca quien lideró la migración de los hebreos desde la población de Harán (sudeste de Turquía) hacia el actual Estado de Israel. La vida de Isaac, hijo de Abraham y Sara, es un relato significativo en el Antiguo Testamento, que destaca su papel en la continuidad de la promesa divina hecha a su padre. Isaac nació como un milagro cuando sus padres, Abraham y Sara, eran ancianos, cumpliendo así la promesa de Dios de que tendrían un hijo. Su nombre significa "risa", en referencia a la risa de Sara al escuchar que tendría un hijo. Creció en el entorno de la fe de su padre, quien lo llevó a ofrecerlo como sacrificio en el monte Moriah, un evento que mostró tanto la fe de Abraham como la disposición de Isaac a obedecer a su padre. Cuando llegó el momento de que Isaac se casara, Abraham envió a su siervo a su tierra natal para buscar una esposa. El siervo oró a Dios pidiendo una señal, y cuando conoció a Rebeca, ella cumplió con la señal, mostrando su bondad y disposición al ofrecer agua tanto a él como a sus camellos. Rebeca aceptó ir con el siervo y se convirtió en la esposa de Isaac. Juntos, formaron una familia y continuaron la línea de la promesa divina. Isaac es considerado uno de los patriarcas del pueblo de Israel, y su vida representa la continuidad de la fe y las promesas de Dios. Su relación con Rebeca también es un ejemplo de amor y compromiso familiar, destacando la importancia de la elección divina en la formación de la nación de Israel.171
93)Abraham ben Terah (Taré): es el primero de los tres patriarcas del judaísmo, con quien Dios establece un pacto que incluye promesas de descendencia numerosa, tierra de Canaán (Israel), bendición y protección y una señal física (circuncisión). Su historia es contada en todos los textos sagrados de las religiones monoteístas y juega un papel importante como ejemplo de fe en el judaísmo, cristianismo e islam. Su vida y obra se relata en el libro del Génesis cuya autoría se atribuye tradicionalmente a Moisés. En la tradición judía, Abraham se llama Avraham Avinu «nuestro padre Abraham», lo que significa que es el progenitor biológico de los judíos y el padre del judaísmo, el primer judío. Aparentemente nació en «Ur Kaśdim» (Irak), frecuentemente referida como «Ur de los caldeos», y emigró a Harán (sudeste de Turquía) junto a su padre y familia a Harán172 .
Mesopotamia
94)Terah (Taré) ben Nahor: hijo de Nahor. Emigró junto a su familia de Ur Kaśdim a Harán. El Antiguo Testamento refiere que era hijo de Nahor y que falleció a los 205 años 173,174 .
95)Nahor ben Serug: según el Génesis, fue el hijo de Serug, padre de Terah y abuelo del patriarca Abraham. Vivió ciento cuarenta y ocho años, desde 2177 hasta 2029 a.C. 175,176 Según el Libro de los Jubileos (pseudoepigráfico), su madre fue Melca, hija de Kaber y se casó con 'Iyoska, hija de Nesteg del pueblo de Ur Kasdim. Nahor tenía veintinueve años cuando nació su hijo Terah y falleció a los 148 años 177 .
96)Serug ben Reú: tenía 30 años cuando engendró a Nahor y falleció a los 230 años 178. Según el Libro de los Jubileos (pseudoepigráfico), su madre se llamaba Ora y su esposa Milcah.
97)Reú ben Peleg: tenía 32 años cuando nació Serug y vivió hasta los 239 años. Según el Libro de los Jubileos (pseudoepigráfico) su madre era Lomma de Shinar y su esposa se llamaba Ora, hija de Ur. Aparentemente nació en el momento en que se inició la Torre de Babel. 179
98)Peleg ben Eber: según la cronología bíblica nació en 2247 a.C., unos cien años después del diluvio y falleció a los 239 años. Durante su época, luego del fracaso y confusión causada por la Torre de Babel, la tierra fue dividida entre los descendientes de los tres hijos de Noé.180
99)Eber ben Shélaj: su nacimiento habría ocurrido 1723 años luego de la creación del mundo y 67 después del diluvio universal. El calendario hebreo sincroniza sus fechas de nacimiento y muerte con el 2281 y 1817 a. C. Eber se negó a ayudar en la construcción de la Torre de Babel, por lo que su lengua no fue motivo de confusión. Así, él y su familia conservaron el idioma original, el hebreo, el cual sería la lengua adánica Sin embargo, no todos concuerdan con esta postura. 181,182
100) Shélaj (Saléh) ben Arfaxad: según la Biblia fue hijo de Arfaxad y padre de Eber. Habría muerto a la edad de 433 años. Realizando los correspondientes cálculos, su nacimiento habría sido 1693 años luego de la creación y 37 después del diluvio universal 183
101) Arfaxad ben Shem (Sem): hijo de Shem (Sem) y padre a Shélaj. Falleción a los cuatrocientos treinta y ocho años 184
102) Shem (Sem) ben Noah (Noé): hijo de Noé, engendró a Arfaxad cuando tenía 100 años, dos años después del diluvio universal. De su nombre se derivan los pueblos “semitas” 185 .
37
103) Noah (Noé) ben Lámec: según el Antiguo Testamento, fue el décimo y último de los patriarcas antediluvianos a quien Dios mismo advirtió sobre un gran diluvio universal con el que iba a destruir a todos los seres vivientes por sus pecados exceptuando a Noé, porque entre los hombres de su tiempo, sólo él vivía de acuerdo con la voluntad de Dios. “…Y siendo Noé de quinientos años, engendró a Sem, a Cam y a Jafet”. 186
104) Lámec ben Metushelah (Matusalén): hijo de Metushelah (Matusalén), tenía ciento ochenta y dos años cuando nació un hijo suyo al que llamó Noé. Según el Libro de los Jubileos (pseudoepigráfico), su esposa fue su prima hermana Bet Enosh hija de su tío Barakiel. Después que nació su hijo Noé, Lámec vivió quinientos noventa y cinco años más, y tuvo otros hijos e hijas; así que vivió setecientos setenta y siete años en total. 187
105) Metushelah (Matusalén) ben Hanoh: tenía ciento ochenta y siete años cuando nació su hijo Lámec. Después de esto, vivió setecientos ochenta y dos años más, y tuvo otros hijos e hijas; así que vivió novecientos sesenta y nueve años en total. Matusalén es conocido como el hombre más longevo de la Biblia. Su longevidad es notable en un contexto donde otros patriarcas también vivieron muchos años, como Noé, que vivió 950 años, y Adán, que alcanzó los 930 años. 188
106) Hanoh (Enoc) ben Jared: hijo de Jéred y padre de Metushelah, vivió hasta los 365 años y es el único patriarca del que se afirma que nunca falleció: “Hanoh anduvo con Yahvé y desapareció porque Yahvé se lo llevó”. “Por la fé Hanoh fue trasladado para no ver la muerte, y no fue hallado porque Dios lo trasladó” 189
107) Jéred (Jared) ben Mahalalel: dice que la Biblia que Jéred tenía ciento sesenta y dos años cuando nació su hijo Hanoh. Después de esto, vivió ochocientos años más, y tuvo otros hijos e hijas; así que vivió novecientos sesenta y dos años en total. 190
108) Mahalalel ben Cainán: según el Antiguo Testamento, tenía sesenta y cinco años cuando nació su hijo Jéred. Después de esto, vivió ochocientos treinta años más, y tuvo otros hijos e hijas; así que vivió ochocientos noventa y cinco años en total. 191
109) Cainán ben Enós: tenía setenta años cuando nació su hijo Mahalalel. Después de esto, vivió ochocientos cuarenta años más, y tuvo otros hijos e hijas; así que vivió novecientos diez años en total. 192
110) Enós ben Set: tenía noventa años cuando nació su hijo Cainán. Después de esto, vivió ochocientos quince años más, y tuvo otros hijos e hijas; así que vivió novecientos cinco años en total 193
111) Set ben Adám: la Biblia explica que, además de Caín y Abel, Adán y Eva tuvieron otros hijos. Set nació después de la muerte de Abel y la partida de Caín. Tenía ciento cinco años cuando nació su hijo Enós. Después de esto, vivió ochocientos siete años más, y tuvo otros hijos e hijas; así que vivió novecientos doce años en total. 194
112) Adam (Adán): el primer hombre creado por Dios. Tenía ciento treinta años cuando nació su hijo Set. Después de esto, Adán vivió ochocientos años más, y tuvo otros hijos e hijas; así que vivió novecientos treinta años en total. 195
39
Mientras termino de escribir este libro, me invade la sensación de haber atravesado no solo el tiempo, sino también el alma de generaciones que han dejado su huella en la historia de la humanidad. Este informe genealógico no es solo un recuento de nombres, fechas y lugares; es un puente que conecta el pasado con el presente, un testimonio vivo de cómo los hilos de la historia se entrelazan para formar el tapiz único de una vida.
Desde las antiguas tierras de Mesopotamia, donde las primeras civilizaciones alzaron su voz al firmamento, pasando por las historias de Judea e Israel, marcadas por profetas y reyes, y los exilarcas babilónicos hasta los viajes marítimos que llevaron a España y Portugal a las Américas, este linaje es el reflejo de la resiliencia, la migración y la búsqueda constante de un destino. En Venezuela, las raíces de este árbol genealógico encontraron un nuevo suelo fértil, un lugar donde los ecos de los antepasados se mezclaron con el calor y la riqueza cultural de una tierra vibrante.
Hay algo profundamente humano en rastrear los pasos de aquellos que nos precedieron. Cada rama de este árbol genealógico refleja una historia: de amor y luchas, de éxitos y fracasos, de fe y esperanza. En este viaje, encontramos reyes, nobles, héroes, exploradores y soñadores, y también a personas comunes cuya grandeza radica en haber transmitido la vida a las generaciones venideras. Cada uno de ellos, a su manera, contribuyó a que hoy estemos aquí, reflexionando sobre el inmenso legado recibido.
Pero más allá de los datos y las conexiones familiares, este informe nos invita a mirar hacia adelante. Nos recuerda que somos los guardianes del legado de nuestros ancestros, los narradores de sus historias y los constructores de un futuro que honre su memoria. Así como este linaje inició con figuras tan distantes como Adán, Noé y Abraham, hoy continúa en nosotros, en nuestras acciones, en nuestras decisiones y en las generaciones que vendrán.
Que este libro no sea visto como un final, sino como un comienzo: una invitación a valorar nuestras raíces, a explorar nuestras historias y a construir un legado digno de ser contado. Porque al final, todos somos parte de una narrativa más grande, una que atraviesa el tiempo y el espacio, uniendo a la humanidad como una sola familia.
"Somos el eco de nuestros antepasados y la semilla de las generaciones futuras. Que nuestras vidas honren tanto el pasado como el futuro."
Referencias
1 Registro Civil de Venezuela. Acta de Nacimiento.
2 Registro Civil de Venezuela. Acta Matrimonial.
3 Registro Civil de Venezuela. Acta Matrimonial.
4 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Bautizo.
5 Registro Civil de Venezuela. Acta Matrimonial.
6 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Bautizo.
7 Registro Civil de Venezuela. Acta de Defunción.
8 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Bautizo.
9 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta Matrimonial.
10 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Bautizo.
11 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta Matrimonial.
12 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Sepelio.
13 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Dispensa Matrimonial concedida a María del Carmen Mora Pérez
14 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Bautizo de Ramón Mora Guerrero
15 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Bautizo de Antonia Basilia Guerrero Ramírez
16 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Bautizo de María Gertrudis de Mora Guerrero
17 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Bautizo de Eugenia María Guerrero Ramírez
18 González, César. Vieja gente del Táchira. Biblioteca de autores y temas tachirenses, número 134. Caracas Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses 1997
19 Registros de la Iglesia Católica de Venezuela. Acta de Sepelio.
20 González, César, Op Cit.
21 Ramírez F. Joaquín A. El linaje Ramírez de Arellano en el Oriente y Centro de Venezuela. p.46-47. Publicaciones del Instituto Venezolano de Genealogía.
22 Nuñez de Castro, Alfonso. Historia eclesiástica y seglar de la muy noble y muy leal ciudad de Guadalajara. V:324. Edit. Pablo de Val, Madrid 1653
23 García Vásquez, Julio César. Juan Esteban Ramírez de Arellano. En: Descubridores, conquistadores y primeros pobladores no nativos de América. 2014.
24 Tabla genealógica de la familia de Arellano, rama de los condes de Aguilar e Inestrillas. Biblioteca digital de la Real Academia de la Historia. Colección Salazar y Castro.
25 López de Haro, Alfonso. Segunda parte del nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid, 1622.
26 Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía, España y América un escenario común. Editor Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Xunta de Galicia. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. Santiago de Compostela 2005.
27 Tabla genealógica de la familia de Arellano, rama de los condes de Aguilar e Inestrillas. Biblioteca digital de la Real Academia de la Historia. Colección Salazar y Castro
28 Gobierno de España. Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica, datos Filiatorios de Juan Ramírez de Arellano y Gonzales de la Plazuela
29 Lorenzo Cadarso, Pedro Luis. Esplendor y decadencia de las oligarquías de Cuenca y Guadaljara. En: Hispania. vol. 54, n.o 186 (1994)
30 Salazar y Castro, Luis. Op Cit
31 Vilar y Pascual, Luis. Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española. II: 366. Imprenta de D.F. Sánchez, Madrid. 1859.
32 De Salazar y Mendoza, Pedro. Origen de las dignidades seglares de Castilla y León. Imprenta Real, 1657
33 Ibidem
34 Roth, Norman.Conversos, inquisition and theexpulsion of the Jews from Spain. University of Wisconsin Press, 2002.
35 MacPherson, Ian and McKay, Angus. Love, religión and politics in fifteeth century Spain. Brill, 1998.
36 Westerveld, Govert. Biografía de Blanca de Borbón (1336-1361). Editorial Lulu, 2014. 312 páginas. ISBN 9781291871920
37 Mendoza y Bovadilla, Francisco. Op Cit
38 Rionda, Ramón. La sorprendente genealogía de mis tatarabuelos. Palibrio, 2015 - 278 pág.
39 Carmoly, Eliakim. Divrei HaYamim Libnei Yahya. Frankfurt am Main, 1850
40 Singer, Isidore; et al., eds. (1901–1906). The Jewish Encyclopedia. New York: Funk & Wagnalls.
41 Ibidem
42 Ibidem
43 Ibidem
44 Ibidem
45 Guardado da Silva, Carlos. JUDIARIAS, JUDEUS E JUDAÍSMO. Colibri, 2013 - 267 pages
46 https://en.wikipedia.org/wiki/Hiyya_al-Daudi
47 Laredo, Abraham. Les noms des Juifs du Maroc; essai d'onomasique judéomarocaine. Tomo 1, pp 223, 224. Madrid, Institut Arias Montano, 1978
48 Moshe Gil. A History of Palestine, 634-1099. P.540.Cambridge University Press, Feb 27, 1997 - 996 pages
49 Jüdische FamilienForschung: Mitteilungen der Gesellschaft für jüdische Familien-Forschung, p461. Berlin, Germany. Leo Baeck Institute, New York, 19241938. (en alemán).
50 Zacuto, Abraham: The book of Lineage, Zacuto Foundation, Tel Aviv, 2005, pp 515 and 534.
51 Singer, Isidore; et al., eds. (1901–1906). "Exilarch". The Jewish Encyclopedia. New York: Funk & Wagnalls.
52 Singer, Isidore; et al., eds. (1901–1906). "Hiyya Al-Da'udi" The Jewish Encyclopedia. New York: Funk & Wagnalls.
53 Abraham Ibn Daud, Sefer ha-Qabbalah, ed. Gerson D. Cohen [Philadelphia: Jewish Publication Society, 1967
54 Moshe Gil. Op Cit
55 Ibidem
56 Singer, Isidore; et al., eds. (1901–1906). "Yahya". The Jewish Encyclopedia. New York: Funk & Wagnalls.
57 https://www.encyclopedia.com/religion/encyclopedias-almanacs-transcriptsand-maps/david-ben-zakkai-i
58 https://www.jewishencyclopedia.com/articles/7180-hananiah-ahunai
59 Ibidem
60 Ibidem
61 https://www.encyclopedia.com/religion/encyclopedias-almanacs-transcriptsand-maps/hasdai
62 Ibidem
63 Ibidem
64 Graetz, H. History of the Jews. Vol III, Copyright, 1894, the Jewish Publication Society of America
65 https://www.encyclopedia.com/religion/encyclopedias-almanacs-transcriptsand-maps/bustanai-ben-haninai
66 https://www.jewishvirtuallibrary.org/bustanai-ben-x1e24-aninai
67 Neusner, Jacob. A History of the Jews in Babylonia, Part 5. Later Sasanian Times. ISBN: 978-90-04-50893-4. 04 Jul 2022
68 Ibidem
69 https://en.wikipedia.org/wiki/Exilarch
70 http://www.alsadiqin.org/en/index.php/Exilarch
71 https://www.genealogieonline.nl/de-stamboom-jansen/I9044.php
72 Neusner, Jacob. Op Cit
73 Goode, Alexander D. The exilarchate in the eastern caliphate, 637-1258. The Jewish quarterly review. New Series, Vol. 31, No. 2 (Oct., 1940), pp. 149-169.
Published By: University of Pennsylvania Press
74 Graetz, H. History of the Jews. Vol III, Copyright, 1894, the Jewish Publication Society of America
75 Neusner, Jacob. Op Cit.
76 Marlon B. In: The Times of Israel. en https://blogs.timesofisrael.com/exilarchsof-the-jews/
77 Ibidem
78 Ibidem
79 https://www.jewishencyclopedia.com/articles/7937-huna-b-nathan
80 https://www.jewishencyclopedia.com/articles/5937-exilarch
81 Ibidem
82 Ibidem
83 Ibidem
84 ibidem
85 Ibidem
86 Ibidem
87 https://www.jewishencyclopedia.com/articles/12364-princes-of-the-captivity
88 Marlon B. In: The Times of Israel. en https://blogs.timesofisrael.com/exilarchsof-the-jews/
89 Ibidem
90 Ibidem
91 Ibidem
92 Marlon B. In: The Times of Israel. en https://blogs.timesofisrael.com/exilarchsof-the-jews/
93 Antiguo Testamento: 1 Crónicas 3:24
94 Ibidem. 1 Crónicas 3:23
95 Ibidem. 1 Crónicas 3:22
96 Ibidem
97 Ibidem. 1 Crónicas 3:21
98 Ibidem
99 Ibidem
100 Ibidem
101 Ibidem
102 Ibidem. 1 Crónicas 3:19
103 Ibidem
104 Ibidem. 1 Crónicas 3:17
105 Antiguo Testamento. 1 Crónicas 3:15
106 https://es.wikipedia.org/wiki/Joacim
107 Antiguo Testamento. 2 Reyes 23:34-35
108 Ibidem. 2 Reyes 25:27
109 Ibidem. 1 Crónicas 3:16
110 https://es.wikipedia.org/wiki/Joaquín_de_Judá
111 Ibidem. 2 Reyes 23:35-37
112 Ibidem. 2 Reyes 24: 1-7
113 Ibidem. 1 Crónicas3:14
114 Ibidem. 2 Reyes 22-23
115 Ibidem. 2 Crónicas 34-35.
116 Ibidem. 1 Crónicas 3:14
117 Ibidem. 2 Reyes 21:18-19
118 Ibidem. Sofonías 1:4
119 Ibidem. 2 Reyes 21:1-18
120 Ibidem. 2 Reyes 18;19;20
121 Ibidem 1 Crónicas3:13;
122 Ibidem. 2 Reyes 16
123 Ibidem 2 Crónicas 27:3-7
124 Ibidem 2 Reyes 32
125 Driscoll, James F. "Ozias." The Catholic Encyclopedia. Vol. 11. New York: Robert Appleton Company, 1911. 30 November 2009
126 Antiguo Testamento. 2 Crónicas 26
127 Ibidem. 2 Reyes 15
128 Ibidem. 2 Crónicas 25
129 Ibidem. 2 Reyes 14
130 Ibidem. 2 Reyes 12
131 Ibidem. 2 Crónicas 24
132 Ibidem. II Reyes 9:22-28
133 Ibidem. 2 R. 8:16
134 Ibidem. 2 Crónicas 21
135 Ibidem. 2 Crónicas 17
136 Ibidem. 2 Crónicas 14
137 Ibidem. 2 Crónicas 13
138 Ibidem. 1 Reyes 12
139 Ibidem. 2 Crónicas 10
140 Ibidem. 1 Reyes 3:5-9
141 Ibidem 1 Reyes 1-11
142 Ibidem 2 Crónicas 1-9
143 Ibidem. 1 Samuel 16
144 Ibidem 1 Samuel 16,11
145 Ibidem 1 Samuel 17:5-7
146 Ibidem. Rut 4:22
147 Ibidem. 1 Crónicas 2
148 Ibidem. Rut 4:21
149 Ibidem.1 Crónicas 2
150 Nuevo Testamento. Mateo 5:1
151 Antiguo Testamento. Rut 4:21
152 Ibidem. 1 Crónicas 2
153 Nuevo Testamento. Mateo 5:1
154 Antiguo Testamento. 1 Crónicas 2:11
155 Nuevo Testamento. Mateo 5:1
156 Antiguo Testamento. Números 2:3
157 Ibidem. Rut 4:19
158 Ibidem 1 Crónicas 2:10
159 Nuevo Testamento. Mateo 1:4
160 Antiguo Testamento. 1 Crónicas 2:9
161 Nuevo Testamento. Mateo 1:3
162 Antiguo Testamento. 1 Crónicas 2:5
163 Nuevo Testamento. Mateo 1:3
164 Antiguo Testamento. Rut 4:12
165 Ibidem. 1 Crónicas 2:4
166 Nuevo Testamento. Mateo 1:3
167 Antiguo Testamento Génesis 38:1-30
168 Ibidem Génesis 27 y 28
169 Ibidem Génesis 25:20-34
170 Ibidem 1 Crónicas 1
171 Ibidem. Génesis 17:15-19; 22:1-2; 24; 25:5; 26:12-33; 35:28
172 Ibidem. Génesis 12-13, 17, 22
173 Ibidem. Génesis 11:24-32
174 Ibidem. Génesis 11:24-32
175 Ibidem. Génesis 11:22-26
176 Ibidem. 1 Crónicas 1:24-27
177 Ibidem. Génesis 11:22-26
178 Ibidem. Génesis 11:24-25
179 Ibidem. Génesis 11:20-21
180 Ibidem. Génesis 10:25; 11:19
181 Singer, Isidore (1901), «Chronology», The Jewish Encyclopedia (en inglés), Nueva York, Estados Unidos: Funk and Wagnalls, OCLC 493254751
182 https://www.chabad.org/search/keyword_cdo/kid/9974/jewish/Eber.htm
183 Antiguo Testamento. Génesis 11:12-15
184 Ibidem. Génesis 11:10-13
185 Ibidem. Génesis 11:10
186 Ibidem. Génesis 6:9-22
187 Ibidem. Génesis 5:28-31
188 Ibidem. Génesis 5:25-27
189 Ibidem. Génesis 5:21-24
190 Ibidem. Génesis 5:18-20
191 Ibidem. Génesis 5:15-17
192 Ibidem. Génesis 5:12-14
193 Ibidem. Génesis 5:9-11
194 Ibidem. Génesis 5:6-8
195 Ibidem Génesis 5:1-5