Microeconomia ii tito doc

Page 1

Ciencias Empresariales

Microeconomía II

CONTENIDO PROGRAMA ANALÍTICO I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA II. CONTENIDO III. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE IV. ACTIVIDADES ACADÉMICAS V. SISTEMA DE EVALUACIÓN VI. BIBLIOGRAFÍA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- OBJETIVOS GENERALES 2.- DESARROLLO 2.1.- NÚCLEOS TEMÁTICOS 2.2.- BIBLIOGRAFÍA COMENTADA (Por unidad) 2.3.- MATERIAL EXPLICATIVO 2.4.- EJEMPLIFICACIÓN 2.5.- MÉTODOLOGIA A UTILIZAR 3.- GLOSARIO DE TERMINOS TÉCNICOS. TEXTO GUÍA UNIDAD 1 : ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA TEMA I: INTRODUCCION TEMA II: PRECIO Y PRODUCTO EN COMPETENCIA PERFECTA UNIDAD 2: ESTRUCTURA DE MERCADO EN COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA III: TEORIA DEL MONOPOLIO TEMA IV: OLIGOPOLIO UNIDAD 3: TEORIA DE LA DETERMINACION DEL PRECIO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS TEMA V: COMPETENCIA PERFECTA EN LOS MERCADOS DE FACTORES Y DE PRODUCTOS TEMA VI: COMPETENCIA PERFECTA EN EL MERCADO DE FACTORES E IMPERFECTA EN EL MERCADO DE PRODUCTOS UNIDAD 4: TEORIA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y BIENESTAR ECONOMICO TEMA VIII: TEORIA DEL BIENESTAR TEMA IX: LA PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA POLITICA DE PRECIOS TEMA X: LAS GRANDES EMPRESAS Y LOS EXCEDENTES ECONOMICOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 12.- ACTIVIDADES ACADÉMICAS PROPUESTAS PREGUNTAS PARA AUTOEVALUACION EJERCICIOS RESUELTOS PARA AUTOEVALUACION

1 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

PRIMER ENCUENTRO Unidad No.- 1

Microeconomía II

PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS SEGUNDO TERCER ENCUENTRO ENCUENTRO Unidad No.- 3 Unidad No. 2

CUARTO ENCUENTRO Unidad No.- 4 (continuación)

Unidad No.- 4 Evaluación

Evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II PROGRAMA ANALÍTICO

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla Materia Facultad Carga Horaria Nivel Requisito Vigencia

: : : : : : :

ECO-210 Microeconomía II Ciencias Empresariales 4 HT 2 HP Tercer Semestre Microeconomía I Año 2014

I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Describir y analizar la competencia imperfecta en la estructura del mercado de bienes y factores de producción Realizar análisis teóricos de estática comparativa que muestren el comportamiento de las unidades económicas individuales en estructuras de mercado imperfecto Estudiar las características de la competencia perfecta, el monopolio, La competencia monopolista y el oligopolio, etc. Estudiar el equilibrio general como elemento de transición entre la microeconomía y la macroeconomía Analizar el bienestar económico desde el punto de vista de la planificación estatal del mercado 2

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

II. CONTENIDO UNIDAD 1. ESTRUCTURA DE MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA Establecer los elementos de comparación necesarios para el análisis de la competencia perfecta y la rivalidad entre unidades productivas. Realizar un análisis del equilibrio en periodo de mercado estableciendo una valoración de la elasticidad de la demanda y el ingreso marginal. Determinar las condiciones de equilibrio en el corto y largo plazo valorando las ganancias esperadas en el sistema económico y la asignación de recursos disponibles por la unidad productiva. Tema 1.- Introducción 1.1 El significado de la competencia 1.2 Rivalidad 1.3 Competencia perfecta 1.4 Competencia perfecta y rivalidad 1.5 Realismo de los modelos teóricos Tema 2.- Precio y Producto en Competencia perfecta 2.1 El equilibrio en el periodo del mercado 2.1.1 Precio de equilibrio de la industria 2.1.2 Racionamiento de la oferta fija a través del precio 2.2 La curva de demanda de la empresa perfectamente competitiva 2.2.1 Elasticidad precio de la demanda 2.2.2 Ingreso marginal para el competidor perfecto 2.3 El equilibrio a corto plazo de una empresa en un mercado de competencia perfecta 2.3.1 La evolución al máximo del beneficio a corto plazo 2.3.2 Ganancias y pérdidas para una empresa 2.3.3 La tasa de producción a la cual se maximizan las ganancias 2.3.4 La curva de oferta a corto plazo 2.4 Equilibrio a largo plazo para la empresa 2.4.1 El ajuste de la empresa a largo plazo 2.4.2 El equilibrio a largo plazo de una empresa en competencia perfecta UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE MERCADO EN COMPETENCIA IMPERFECTA Determinar el equilibrio de una empresa en condiciones de monopolio. Conocer la relación entre el ingreso marginal y la elasticidad precio de la demanda. Comprender el comportamiento de las empresas bajos supuestos de oligopolio. Tema 3.- Teoría del Monopolio 3.1 Origen del poder monopólico 3.2 Monopolio Perfecto 4.4.3 Condiciones 4.4.4 Maximización del Ingreso 3.3 El costo social del monopolio 3.4 Discriminación de Precios 3.5 Monopolio regulado 3 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

4.4.3 El Gobierno y los impuestos 4.4.4 El Gobierno y la regulación del precio 3.6 Competencia monopólica en el corto plazo Tema 4.- Oligopolio 4.1 Definición 4.2 Modelo de Cournot 4.3 Modelo Stackelberg 4.4 Modelo de Chamberlain 4.4.1 Colusión y sus características 4.5 La curva de demanda quebrada 4.6 Teoría de juegos 4.7 Equilibrio de Nash 4.8 Otros modelos UNIDAD 3. TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN DEL PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS Determinar las condiciones del mercado de factores en mercados perfectos e imperfectos. Tema 5.- Competencia perfecta en los mercados de factores y de productos 5.1 Definición. 5.2 Equilibrio 5.3 Maximización de la ganancia Tema 6.- Competencia perfecta en el mercado de factores e imperfecta en el de productos 6.1 Definición 6.2 Fijación de precios en los mercados de factores y/o insumos 6.2.1 Teoría de la demanda de insumos y /o factores 6.3 Equilibrio 6.4 Maximización de las ganancias y/o beneficios 6.5 Mercado de factores monopolio y monopsonio UNIDAD 4. TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y BIENESTAR ECONÓMICO Realizar un análisis detallado del equilibrio empleando el modelo de Warlas y las curvas de transformación. Determinar el efecto de las externalidades en el análisis económico de las unidades productivas en los diferentes mercados. Establecer el rol del Estado en la formulación de políticas de precios. Realizar un análisis de los sistemas de negocios en mercados imperfectos. Establecer las características del la economía de mercado en condiciones actuales. Tema 7.- Equilibrio General 7.1 Modelo de Walras 7.2 Curva de Transformación 7.3 Perturbación del equilibrio 7.4 Diagrama de la caja de Edgeworth 4 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

7.5 Externalidades y derechos de propiedad Tema 8.- Teoría del Bienestar 8.1 Condiciones de optimización 8.2 La Curva de Utilidad-Posibilidades 8.3 La Función de Bienestar Social 8.4 La solución de Pareto Tema 9.- La participación del Estado en la política de precios 9.1 El Estado y los monopolios regulados 9.2 Los bienes públicos 9.3 La provisión privada de bienes públicos 9.4 La elección pública 9.5 Incertidumbre e información 9.5.1 Probabilidad y valor esperado 9.5.2 Métodos para reducir el riesgo 9.5.3 Economía de la información 9.5.4 Modelos de fijación de precios en desequilibrios Tema 10.- Las Grandes empresas y los excedentes económicos 10.1 Los trust’s 10.2 Holding de empresas 10.3 La libertad de elegir en el Capitalismo 10.4 El Estado como actor fundamental en la nueva economía social III. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE Clases magistrales. Trabajos individuales y grupales. Controles de lectura. Exposición de medios. IV. ACTIVIDADES ACADÉMICAS 1. 2.

Análisis del comportamiento de las empresas en las diferentes condiciones de mercado Aplicación de ejercicios prácticos

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Materia tipo B. Sistema Modular Examen Parcial 40 pts. 5 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Actividad Académica Examen Final TOTAL

Microeconomía II

20 pts. 40 pts. 100 pts.

VI. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Texto guía de microeconomía II: compendio bibliográfico COMPLEMENTARIA SALVATORRE DOMINICK: “Microeconomía” Editorial McGraw-Hill. México 1992 MADDALA, G.S. Y MILLER.: “Microeconomía”, Editorial McGarw-Hill, México 1992. FERGUSON, CE. Y GOULD, J.P.”Teoría Microeconómica” .ED. Fondo de Cultura, Ec, México 1978. MANSFIELD EDWIN, “Microeconomía”. Editorial Tesis, Argentina, 1990. MILLER ROGER LEROY: “Microeconomía”. Editorial Harder College Publishers, New York 1994. FONTAINE ERNESTO: “Teoría de los precios”. Editorial Universidad Católica de Chile, 1990. FRIEDMAN MILTON: “Teoría de los precios”. Editorial Alianza Universidad, Madrid 1972 GREGORY MANKIW: principios de economía NICHOLSON

: microeconomía intermedia

6 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1.- INTRODUCCIÓN

En todas las asignaturas de las carreras de Auditoria, Ingeniería Comercial o Economía la Microeconomía II es fundamental para efectuar análisis de los mercados, determinación del comportamiento de los precios, como de las características de la demanda y oferta para tener un panorama claro y realizar estudios y análisis de mercados, precios y factores de producción.. La asignatura microeconomía II, para su comprensión eficiente conlleva tener conocimientos previos de álgebra sobre sistemas de ecuaciones y derivadas, diferenciales y maximización. Un alto porcentaje del tiempo dedicado al desarrollo que será a base de resolución de problemas en cada caso de las estructuras de mercados. Con los conocimientos adquiridos en ésta asignatura el estudiante estará en condiciones de materializar estudios de mercado a niveles de exigencia rigurosa y profunda, para poder elaborar y proponer proyectos pertinentes referentes a sentidas necesidades y que den respuesta a los problemas del entorno local y nacional. Por otro lado, con estos conocimientos aprehendidos en la asignatura, prepara al estudiante con bases sólidas de conocimientos para cursar la materia de Macroeconomía como para Preparación y Evaluación de Proyectos.

1.1.- OBJETIVOS GENERALES ● Analizar la formación y características de los mercados en competencia perfecta e imperfecta. ● Comprender la composición y estructura del mercado de factores productivos y la resolución de casos ● Establecer el rol del estado en la formación de políticas reguladoras del mercado en competencia imperfecta ● Determinar las diferentes condiciones del equilibrio general con sus respectivas teorías económicas que facilitan la resolución de casos aplicados a la realidad actual.

7 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

2.- DESARROLLO 2.1.- NÚCLEOS TEMÁTICOS

El programa analítico esta estructurado en cinco unidades según programa oficial las cuales serán distribuidas en cuatro encuentros físicos (horas aula) y mediante encuentros virtuales (plataforma) como forma de apoyo en la comprensión del desarrollo de las unidades y de casos especiales. PRIMER ENCUENTRO UNIDAD I: ESTRUCTURA DE MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA. Se analizara el comportamiento del mercado en competencia perfecta con sus respectivos estudios de casos consistentes en las diferentes conceptualizaciones básicas orientadas a la formación de un instrumental teórico para efectuar una correcta interpretación del comportamiento de l mercado de la teoría económica orientadas a la formación de un instrumental teórico para efectuar una correcta interpretación del comportamiento de l mercado (interacción entre las fuerzas de la demanda y la ofertas). De igual manera se analizara las diferentes modalidades de encontrar el equilibrio de la empresa y la industria ya sea en el corto plazo y/o en el largo plazo, como asimismo el comportamiento de las diferentes curvas que intervienen como ser: costos totales.marginales, medios fijos en relación directa a los ingresos totales y marginales. SEGUNDO ENCUENTRO UNIDAD II: ESTRUCTURA DEL MERCADO EN COMPETENCIA IMPERFECTA. Durante esta semana se desarrollaran las características principales del mercado en competencia imperfecta, orientada al análisis de los diferentes tipos de de mercados que comprende la competencia imperfecta entre los cuales tenemos: a) Teoría del mercado en monopolio

8 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En este capitulo se analizara el origen, las característica, métodos de calculo y grados de discriminación, como asimismo la regulación del funcionamiento por el gobierno, para finalmente terminar con aplicaciones y resolución de casos b) Teoría del oligopolio Estará orientado al análisis de la formación, características, curvas y sus diferentes formas de presentación haciendo un análisis comparativo entre sus diferentes derivaciones, para que al final terminar con estudios de casos y resolución de problemas aplicativos. c) Teorías explicativas de la competencia imperfecta Durante el cual se efectuara una interpretación de casos del monopolio y del oligopolio, monopsonio y oligopsonio como asimismo de las diferentes y/o políticas destinadas a corregir las imperfecciones del mercado TERCER ENCUENTRO UNIDAD III: TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS Se analizaran las diferentes teorías de la determinación del precio de los factores productivos en los diferentes mercados de la competencia imperfecta (monopolio. Oligopolio y competencia monopolística).como asimismo las diferentes acciones del gobierno orientadas a reglamentar el funcionamiento de los mercados. Asimismo se desarrollara la unidad IV sobre el equilibrio general como ser: la teoría del equilibrio, curvas de transformación, diagrama de Edgeworth, curva de contrato eficiencia económica y zona de intercambio comercial optimo, como asimismo las diferentes tasas de sustitución técnica y marginal de los diferentes tipos de producto y/o insumos. UNIDAD IV: TEORIA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y EL BIENESTAR ECONOMICO Durante el ultimo encuentro la primera hora se desarrollaran los temas referente a la teoría del bienestar .orientados determinar las condiciones optima de intercambio, curvas de utilidad y funciones de del bienestar, como asimismo las diferentes políticas de participación del estado en la fijación del precio de los diferente bienes y servicios de los mercados.

9 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

De igual manera se hará un análisis de las grandes empresas y los excedentes económicos generados en el nuevo orden mundial del capitalismo, para finalmente concluir con teorías de la formación de grandes empresas como ser los trus t y la toma de decisiones en el nuevo capitalismo liberal.

2.2.- BIBLIOGRAFÍA COMENTADA (Por unidad)

El texto guía proporcionado por el profesor, está elaborado después de considerar una serie de libros y textos con el afán de proporcionar una literatura de fácil comprensión con ejercicios que facilitan y complementan la enseñanza para éste tipo de programas; es decir, el estudiante después de analizar los temas verá un ejercicio como ejemplo, de esa manera, por si sólo, podrá asimilar bien los conceptos en cada unidad. Pero condiciona éste proceso en la enseñanza-aprendizaje los requisitos como: microeconomía I, Introducción a la economía y matemáticas. Para la UNIDAD I: SALVATORE DOMICK, Capítulo 9, página 214(LIBRO GUÍA) FERGUSON Y GOULD, Parte III, capítulo 8, pagina 228. Para la UNIDAD II: SALVATORE DOMICK, Capítulo 10 al 12, página 276(LIBRO GUÍA) FERGUSON Y GOULD, Parte III, capítulo 9 AL 12, pagina 266 GREGORY MANKIW : MICROECONOMIA. Para la UNIDAD III: SALVATORE DOMICK, Capítulo 13, página 358(LIBRO GUÍA) FERGUSON Y GOULD, Parte III, capítulo 8 al 12, pagina 228. WALTER NICHOLSON: MICROECONOMIA INTERMEDIA GREGORY MANKIW : MICROECONOMIA Para la UNIDAD IV: SALVATORE DOMICK, Capítulo 14, página 396(LIBRO GUÍA) FERGUSON Y GOULD, Parte IV, capítulo 15 al 16, página 228. Se recomienda el libro de SALVATORA DOMICK, porque tiene la parte enunciativa en cada tema, en sus conceptos seguido de ejercicios, lo que ayuda al estudiante en su comprensión y asimilación. Supone los conocimientos previos del usuario tanto en materia de teoría económica como de matemáticas son necesarios.

10 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El libro de FERGUSON Y GOULD, es el complemento del primer libro recomendado, en razón de, que tiene mayor literatura, pero tiene pocos ejercicios de ejemplo.

2.3.- MATERIAL EXPLICATIVO

PRIMER ENCUENTRO En el primer encuentro, los temas y a tratar y las preguntas a responder serán ¿Qué es el mercado de competencia perfecta?, ¿Cuáles son sus supuestos?, ¿Como está conformada su demanda y cual es su elasticidad?, ¿Cómo se determina el equilibrio en éste mercado a través del enfoque total o marginal?, ¿Cómo determina sus beneficios? La maximización de sus ganancias a corto plazo Por otro lado, se analiza el comportamiento en el largo plazo y la determinación de su equilibrio, la maximización de ganancias a largo plazo, determinación gráfica de los equilibrios así como numéricos. Son temas en los que se hace uso del cálculo para su resolución, es muy importante que el estudiante esté a tono con álgebra y derivadas, herramientas extremadamente útiles para el aprovechamiento óptimos de éste encuentro. Ecuaciones de primer con dos variables, que serán representadas por las cantidades demandadas y ofertadas a diferentes niveles de precios. Se procederá al cálculo de la Elasticidad de la demanda y oferta, para esto de requiere el recurso matemático de derivadas, siendo la elasticidad de la demanda igual a la derivada de la cantidad demandada con respecto al precio, multiplicado por el precio y cantidad de equilibrio. El ingreso total está representado por IT, que es igual al precio del producto multiplicado por cantidad de producto, y el costo total que es igual a la suma de los costos fijos más los costos variables, la maximización del beneficios será igual a la maximización de sus ingresos y a la minimización de sus costos, es decir sus derivadas con respecto a la cantidad. Teniendo la igualdad el ingreso marginal es igual costo marginal. Existen ejercicios en el libro guía en el capitulo indicado. SEGUNDO ENCUENTRO Que se trata de la Unidad II, en ella se desarrollará el comportamiento de una mercado monopolístico, puro que tiene características peculiares y que tiene control del precio, se realizará su definición, los supuestos que rigen éste tipo de mercados. Se determinará el ingreso marginal. Se 11 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

analizará el equilibrio del monopolista puro como productor ante una demanda. Se analizarán y resolverán gráficamente y numéricamente. Se procederá con la regulación del monopolista con el control de precios y por los impuestos. Asimismo se procederá con el desarrollo de la competencia monopolística y el oligopolio comenzando por las definiciones y sus supuestos. El equilibrio a corto y largo plazo en la competencia monopolística. Con gráficos y ejemplos numéricos en cada tema a abordarse, para sus equilibrios se tomarán en cuenta los modelos de Cournot, Edgeworth, Chamberlin y el modelo de la demanda quebrada. Para una mejor comprensión del estudiante, éste deberá contar con conocimientos previos en álgebra y cálculo, en el tema de derivadas, diferenciales y maximizaciones. Después de la exposición por el profesor, seguidamente de procederá con resolver ejercicios con cada uno de los estudiantes para afianzar y completar el proceso. Desde luego, se asignará prácticos en cada encuentro. TERCER ENCUENTRO En éste encuentro, se procede a recibir los prácticos en cada tema asignados a los estudiantes, para luego pasar a desarrollar lo planeado para éste evento, el mismo que tiene las siguientes peculiaridades: en éste tema, se tomará conocimientos de la función de producción y costos de microeconomía I, para apoyarnos en la determinación de los precios de los insumos para determinar los precios de los insumos que intervienen en el proceso de producción. Se procederá con la maximización de la ganancia y combinaciones de insumos con el menor costo, que resulta de determinar la producción marginal del bien X y del bien X, para determinar los precios con la relación conocida de PMx/Px= PMy/Py. La curva de demanda de mercado y la fijación de precios de insumos se determina con la intersección de las curva de demanda y oferta; es decir, igualando sistemas de ecuaciones asociadas con rectas de presupuestos ya sea del consumidor y del productor (Isocosto). La determinación de los precios de insumos se efectuará en cada estructura de mercado, ya que tienen sus peculiaridades. Se procede a explicar y desarrollar temas del Bienestar económico, aplicando modelos de Walras, la mano invisible de Adam Smith y el teorema de coase 12 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En cada tema expuesto por el profesor, será complementada por ejercicios para que los conceptos sean perfectamente asimilados. Posteriormente se realizará ejercicios con cada uno de los estudiantes para que tomen confianza y tengan certeza de lo que hacen. CUARTO ENCUENTRO Se procede a desarrollar la Unidad IV, sobre los temas de bienestar económico, para el logro de objetivos, se plantea la optimización con la curva de posibilidades de de producción, la función bien estar social y la solución de Pareto. También se toma en cuenta la participación del estado en la política de precios para alcanzar niveles de bienestar .Son aspectos importantes para coadyuvar con las regulaciones para obtener mejores condiciones de vida, iniciativas del accionar del estado a través del Gobierno como parte de su política económica. Por otra lado, se procederá con el desarrollo de las grandes empresas y los excedentes económicos que ellas se apoderan, para éste último encuentro se procederá con el uso de información reciente a través sobre le tema del internet o revistas especializadas para complementar la enseñanza y hacer participar al estudiante. Desde luego se usarán ejemplos para afianzar estos temas que han tenido fuerte resonancia en nuestro medio con las empresas transnacionales del sector hidrocarburos, ventajas y desventajas desde el punto vista de la microeconomía si fue provechoso y no para nuestro país.

2.4.- EJEMPLIFICACIÓN

En cada encuentro se desarrollará ejemplos sobre los temas desarrollados, así por ejemplo en PRIMER ENCUENTRO Se realizarán ejercicios de todo lo referente a competencia perfecta de Demanda, oferta, elasticidades, como determinar el equilibrio analíticamente y en geométricamente. SEGUNDO ENCUENTRO

13 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En los mercados imperfectos de igual manera toda vez desarrollados los temas, se procederá a realizar ejemplos numéricos, ejercicios que serán resueltos por los estudiantes con ayuda y orientación del profesor TERCER ENCUENTRO Del mismo modo que los encuentros anteriores, se procederá con plantear ejercicios para una asimilación completa, sobre la determinación de los precios en cada mercado. Para éste efecto se realizarán ejercicios por cada uno de los estudiantes, con apoyo de las funciones de producción, isocostes, funciones de utilidad y la recta de presupuesto, para determinar los precios de los factores. CUARTO ENCUENTRO Desde luego se usaran ejemplos para afianzar estos temas que han tenido fuerte resonancia en nuestro medio con las empresas transnacionales del sector hidrocarburos, si fue provechoso y no para nuestro país.

2.5.- MÉTODOLOGIA A UTILIZAR

PRIMER ENCUENTRO En ésta fase se usa la siguiente metodología: 1. Antes de la clase presencial: ● Asignación, los participantes deben estudiar la unidad 1 para 1er. encuentro. . ● Investigación en la red Internet sobre competencia perfecta. 2. Durante la clase presencial: ● Desarrollo del tema de competencia perfecta por profesor y absolver dudas de los estudiantes. ● Trabajos en grupos para resolución de problemas. ● Socialización de los trabajos de investigación (sobre competencia perfecta). 14 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● Retroalimentación en base a dudas que los estudiantes presenten. 3. Durante los encuentros virtuales. ● ● ● ● ● ●

Se plantearán temas de discusión, en función a las lecturas del texto base. Competencia perfecta. Aplicaciones. Ejercicios. Se responderá a dudas que presenten los estudiantes. Se dará orientación a los estudiantes sobre los trabajos que deben presentar.

SEGUNDO ENCUENTRO En el presente encuentro, se procederá la siguiente metodología: 4. Antes de la clase presencial: ● Asignación, los participantes deben estudiar la unidad 2 para 2do. encuentro. . ● Investigación en Internet sobre competencia imperfecta. 5. Durante la clase presencial: ● ● ● ●

Desarrollo del tema de competencia imperfecta por profesor y absolver dudas del alumnado. Trabajos en grupos para resolución de problemas. Socialización de los trabajos de investigación (sobre competencia imperfecta). Retroalimentación en base a dudas que los estudiantes presenten.

6. Durante los encuentros virtuales. ● ● ● ● ● ●

Se plantearan temas de discusión, en función a las lecturas del texto base. Competencia imperfecta. Aplicaciones. Ejercicios. Se responderá a dudas que presenten los estudiantes sobre Unidad II.. Se dará orientación a los estudiantes sobre los trabajos que deben presentar.

15 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

TERCER ENCUENTRO Durante el presente encuentro, se desarrollará la siguiente metodología: 7. Antes de la clase presencial: ● Asignación, los participantes deben estudiar la unidad 3 y el punto 4.1. de la unidad IV para 3do. encuentro. . ● Investigación en Internet sobre Determinación de precios de los factores de producción. ● Durante la clase presencial: ● Desarrollo del tema de los precios y factores de producción por el profesor y equilibrio general ● Trabajos en grupos para resolución de problemas. ● Socialización de los trabajos de investigación sobre los precios y los factores de producción. ● Retroalimentación en base a dudas que los estudiantes presenten. 8. Durante los encuentros virtuales. ● Se plantearan temas de discusión, en función a las lecturas del texto base. ● Determinación de los precios y factores de producción, y Equilibrio general. ● Aplicaciones. ● Ejercicios. ● Se responderá a dudas que presenten los estudiantes sobre Unidad III y parte de la IV. ● Se dará orientación a los estudiantes sobre los trabajos que deben presentar. CUARTO ENCUENTRO Durante la clase presencial en la primera hora se efectuara una retroalimentación del contenido de los temas de la unidad IV. Con aplicaciones y resolución de caos orientados a fijar los conocimientos, asimismo se recibirá el trabajo final de la materia el mismo que deberá ser expuesto por el estudiante en sus contenidos mas importantes. Durante le encuentro virtual el estudiante recibiera un conjunto de orientación destinada a la resolución de casos especiales y aclaraciones a sus dudas ,del mismo modo recibirá las tareas para para presentar el ultimo día de encuentro físico en aula.

16 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

3.- GLOSARIO DE TERMINOS TÉCNICOS.

COMPETENCIA PERFECTA. La forma de organización del mercado en la cual 1) un gran número de vendedores y compradores de la mercancía, por lo que las acciones de un solo individuo no pueden afectar el precio de la mercancía, 2) los productos de todas las empresas son homogéneos, 3) existe una movilización perfecta de los recursos y 4) los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas presentes en el mercado tienen conocimiento perfecto de los precios y costos actuales y futuros. ● CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO. La parte de ascenso de la curva de costo marginal (CM) de la empresa perfectamente competitiva por encima de la curva CVP o punto de cierre de la empresa. ● EQUILIBRIO A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA. E nivel de producción en el cual el mi o P es igual CM y el CM está creciendo, siempre y cuando el P sea mayor a CVP. ● EQUILIBRIO A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA. En nivel de producción en el cual el mi o P es igual al CML y CML, siempre y cuando el P sea mayor o igual al CPL. ● GANANCIA. El exceso de P sobre CP y de IT sobre CT. ● INDUSTRIA DE COSTOS CONSTANTES. Una industria cuya curva de oferta a largo plazo es horizontal al nivel del CPL, mínimo porque los precios de los factores permanecen constantes a medida que se amplia la producción de la industria. ● INDUSTRIA DE COSTOS CRECIENTES. La industria cuya curva de oferta a largo plazo tiene pendiente porque los precios de los factores disminuyen, a medida que se aumenta la producción de la industria. ● INDUSTRIA DE COSTOS DECRECIENTES. Una industria cuya curva de oferta a largo plazo tiene pendiente negativa, porque los precios de los factores disminuyen a medida que aumenta la producción de la industria.

17 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● INGRESO MARGINAL. El cambio en el IT ante una cambio de una unidad en la cantidad vendida. ● INGRESO TOTAL: Es igual al precio multiplicado por la cantidad. ● PERIODO DE MERCADO. El plazo o periodo muy corto en el cuál la oferta de mercado de la mercancía es completamente fija. ● PUNTO DE CIERRE. El nivel de producción en el cual P= CVP y las pérdidas son iguales a CFT, si la empresa produce o no. ● PUNTO DE EQUILIBRIO. El nivel de producción en el cual el IT de la empresa es igual al CT y la ganancia total está en cero. ● CONTROL DE PRECIOS. La fijación de un precio máximo a una mercancía en el punto, o cerca de él, donde produciría la industria perfectamente competitiva. ● DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE TERCER GRADO. La práctica de cobrar precios diferentes en mercados distintos en forma tal que la última unidad de la mercancía vendida en cada mercado tiene el mismo mi. ● EQUILIBRIO A CORTO PLAZO DEL MONOPOLIO. El nivel de producción en el que IM=CMC y la pendiente de la curva mi es menor que la pendiente de la curva de CMC, siempre que para esta producción el P es mayor o igual al CVP. ● EQUILIBRIO A LARGO PLAZO DEL MONOPOLIO PURO. Es el nivel de producción en el que la curva de CML intercepta desde abajo la curva de mi, siempre y cuándo el P se mayor o igual CPL. ● IMPUESTO DE CUANTÍA FIJA. Un impuesto sobre las ganancias o los derechos de licencia, que se impone a una empresa con independencia de su nivel de producción. ● IMPUESTO POR UNIDAD. Un impuesto sobre cada unidad producida ● MONOPOLIO PURO. La forma de organización del mercado en la que existe una sola empresa que vende una mercancía para la cual no existen sustitutos cercanos. 18 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● CÁRTEL. Una organización formal de productores dentro de una industria oligopolista que determina las políticas para todas las empresas del cártel, con la intensión de aumentar sus ganancias totales. ● CÁRTEL CENTRALIZADO. Un cártel que toma las decisiones paras sus empresas que lo integran, lo que conduce a la solución de monopolio. ● CÁRTEL DE REPARTICIÓN DE MERCADO. Un cártel en el cual todas las empresas que lo integran llegan a un acuerdo sobre la repartición que cada una tendrá en el mercado. ● COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. La organización de mercado en la que existen muchas empresas que venden un producto diferenciado. ● CURVA DE DEMANDA QUEBRADA O MODELO DE SWEEZY. Intenta explicar la rigidez de los precios del mercado oligopolístico, al afirmar que los oligopolista igualarán las disminuciones de precios no de sus aumentos. ● LIDERAZGO DE PRECIOS. Una forma de colusión tácita en las que los oligopolista deciden establecer el mismo precio que fijó el líder de la industria. ● MODELO DE BERTRAND. La premisa de éste modelo de oligopolio, es que cada empresa oligopolista al intentar maximizar sus ganancias(o IT si CT=0), supone que la otra empresa mantiene constante su precio. ● MODELO CHAMBERLIN. Es similar al modelo de Cournot, excepto que los dos oligopolista reconocen su interdependencia y maximizan sus ganancias juntas. ● MODELO COURNOT. La premisa de éste modelo de oligopolio, es que cada empresa al tratar de maximizar sus ganancias totales(o IT si CT=0), suponen que las otras empresas mantendrán constante su producción. ● MODELO DE EDGEWORTH. Es similar al modelo de Bertrand pero como resultan las oscilaciones, continúas del precio del producto entre el precio de monopolio y el precio máximo de producción de cada empresa. ● OLIGOPOLIO. Es la organización de mercado en la cual hay pocos vendedores de un producto homogéneo. o diferenciado. 19 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● COSTO MARGINAL DEL RECURSO (CMR). Es el costo adicional de contratar una unidad más de insumo, CMR excede al precio del insumo cuando la curva de la oferta del insumo tiene pendiente negativa. ● CUASI RENTA. Un pago que no es necesario hacer a corto plazo con el fin de obtener un suministro de un insumo. ● MONOPOLIO BILATERAL. La situación de mercado donde el comprador monopsonista de un insumo se enfrenta al vendedor monopolista de dicho insumo. ● MONOPSONIO. El caso donde hay un sólo comprador de un insumo. ● PRODUCTO DEL INGRESO MARGINAL DE UN INSUMO (PIM). El producto marginal del insumo multiplicado por el ingreso marginal que resulta de la venta del producto marginal. Para el insumo A y la mercancía X, el PIMa=PMa por IMx. ● RENTA. Un pago que no es necesario hacer a largo plazo con el fin de obtener el suministro de un insumo. ● VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL DE UN INSUMO (VPM). El producto marginal del insumo multiplicado por el precio de la mercancía final. Para el insumo A y la mercancía X, VPMa=PMa por Px.

20 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

TEXTO GUÍA UNIDAD 1 : ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

TEMA I: INTRODUCCION El término estructura de mercado se refiere a todas las características de un mercado, que influyen en el comportamiento de los compradores y vendedores cuando se juntan para comerciar.Las empresas privadas que buscan maximizar sus ganancias operan bajo distintos ambientes que determinan el tipo de comportamiento que deberán tener para cumplir su objetivo. A dichos ambientes se les denominan estructuras de mercado, y definen, entre otros aspectos, el número de competidores en una industria, el relativo poder de mercado de los participantes, y la facilidad o dificultad de entrada de nuevos competidores a la industria. Las estructuras de mercado menos comunes en la realidad económica, pero muy útiles teórica y didácticamente, son la competencia perfecta y el monopolio, que representan, respectivamente, la situación ideal y la menos deseable en términos de eficiencia económica y bienestar social.

La competencia perfecta es una estructura de mercado en la que participan muchos productores; cada uno produce un bien homogéneo o idéntico al que producen los demás; nuevos competidores pueden entrar y salir libremente del mercado; existe información perfecta, que significa que todos los consumidores conocen los precios de mercado y la calidad de los bienes y, los productores conocen los precios de mercado y la calidad de los factores de producción. Estas características nos permiten 21 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

concluir que ningún participante tiene la capacidad de influir en el precio de mercado del bien en cuestión. Más bien cada productor toma el precio definido por la oferta y la demanda en el mercado. Esto significa que si una empresa intentara aumentar su precio no vendería nada y saldría del mercado porque compite con empresas que venden exactamente el mismo producto y los consumidores saben perfectamente cuál es el precio de mercado del bien, por lo que ninguno le compraría. En el otro extremo de las estructuras de mercado encontramos al monopolio, estructura caracterizada por la existencia de un único productor (empresa = industria) de un bien sin sustitutos cercanos, y que se encuentra protegido por barreras a la entrada9 de potenciales competidores. Estas características hacen que el monopolista tenga un amplio poder de mercado, o sea una vasta capacidad de definir el precio de su producto y la cantidad a producir. Mientras que el competidor perfecto es tomador de precios, el monopolista es hacedor de precios. “Es la estructura de una industria (u organización de mercado) donde intervienen muchas empresas, cada una de ellas es pequeña en relación con la industria, prácticamente producen los mismos productos y ninguna en el mercado es lo bastante grande para tener algún grado de control sobre los Precios”. Los elementos que concurren a la formación del mercado son: ❖ ❖ ❖ ❖

Bienes y servicios (mercancías) Oferta de bienes y servicios Demanda de bienes y servicios Precio de los bienes y servicios

Según las diferentes definiciones del mercado de los diferentes autores, los mercados se pueden clasificar según diferentes criterios como ser: a) SEGÚN EL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN Los mercados se clasifican en: ● Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad. ● Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. ● Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno. ● Mundiales: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. 22 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

b) SEGÚN LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE OFRECE Pueden ser: ● De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera. ● De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo. c) SEGUN EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO, Los diferentes mercados pueden ser: ● De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente). ● De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto. ● De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos). d) DE ACUERDO CON LA COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE EN EL MERCADO, ESTE PUEDE SER DE DOS TIPOS: ● Competencia perfecta ● Competencia imperfecta Debido a que ésta es la clasificación más importante de los mercados, en el presente texto analizaremos las características generales de ambos tipos de competencia (perfecta e imperfecta) El término estructura de mercado se refiere a todas las características de un mercado, que influyen en el comportamiento de los compradores y vendedores cuando se juntan para comerciar. De acuerdo con el número de productores, los mercados se pueden clasificar en 4 grandes estructuras, que son: ❖ Competencia perfecta ❖ Competencia monopolística ❖ Oligopolio ❖ Monopolio 23 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

De acuerdo a los consumidores, los mercados se clasifican en ❖ Competencia perfecta ❖ Oligopsonio ❖ Monopsonio

24 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

1.1 significado de competencia 25 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Como primera medida, debemos hacer una distinción entre la noción común de competencia y un modelo de competencia perfecta. La noción más común de un proceso de competencia se centra en el concepto de rivalidad entre agentes económicos que llevan a cabo diferentes transacciones de origen económicas. La competencia perfecta se la entiende como “la estructura de una industria (u organización de mercado) donde intervienen muchas empresas, cada una de ellas es pequeña en relación con la industria, prácticamente producen los mismos productos y ninguna Estructura de mercado es lo bastante grande para tener algún grado de control sobre los Precios. La competencia surge debido a: a) Surge si la “escala eficiente mínima” de un solo productor es pequeña con relación a la Demanda del bien o servicios. “Escala eficiente mínima” de una Empresa: es la cantidad más pequeña de Precio a la que el CTMe LP alcanza su nivel más bajo, así hay espacio para muchas Empresas en una industria. b) Surge si se percibe que cada Empresa produce un bien o servicio que no tiene características únicas o especiales, y a los consumidores no les importa a quien compran 1.2.- rivalidad En un mundo en el cual los recursos son escasos existirá rivalidad entre vendedores y compradores .el comportamiento de rivalidad entre vendedores puede adoptar muchas formas : publicidad ,mejoramiento de calidad del producto, promoción de ventas ,desarrollo de nuevos productos ,modificaciones de productos antiguos ,etc., por su parte en comportamiento de rivalidad entre compradores.

26 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

1.3 competencia perfecta La competencia perfecta es una estructura de mercado en la que participan muchos productores; cada uno produce un bien homogéneo o idéntico al que producen los demás; nuevos competidores pueden entrar y salir libremente del mercado; existe información perfecta, que significa que todos los consumidores conocen los precios de mercado y la calidad de los bienes y, los productores conocen los precios de mercado y la calidad de los factores de producción. Estas características nos permiten concluir que ningún participante tiene la capacidad de influir en el precio de mercado del bien en cuestión. Más bien cada productor toma el precio definido por la oferta y la demanda en el mercado. Esto significa que si una empresa intentara aumentar su precio no vendería nada y saldría del mercado porque compite con empresas que venden exactamente el mismo producto y los consumidores saben perfectamente cuál es el precio de mercado del bien, por lo que ninguno le compraría.Imaginémonos que en el mercado del pan muchas empresas producen una receta exactamente igual. Las empresas son tantas, que una de ellas por sí sola no puede afectar al mercado. Además varios productores se dan cuenta que ese negocio es muy rentable, por lo que con mucha facilidad se incorporan al mercado. Entonces, conforme transcurre el tiempo el negocio resulta menos rentables, y algunos productores deciden abandonar el mercado. Este tipo extremo de mercado se llama competencia perfecta, y en este tema se tratará de explicar cuáles son las características que definen un mercado perfecto, cuáles son los beneficios de las empresas tanto a corto como largo plazo, entre otros El modelo de “competencia perfecta” también denominado de Arrow-Debreu.Este modelo está en el corazón de la microeconomía, la cual se ha constituido a partir de éste y le sirve siempre de referencia en tanto considera otros modelos, como el monopolio y el duopolio, que se verán en capítulos posteriores.

27 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En la competencia perfecta, el precio del bien es determinado exclusivamente por la intersección de las curvas de demanda agregada y oferta agregada del mercado. La empresa perfectamente competitiva es, por tanto, una “tomadora de precios” y puede vender cualquier cantidad de la mercancía al precio establecido, Las empresas son precio-aceptantes.

Básicamente para que se dé un mercado en competencia perfecta debe cumplir simultáneamente las siguientes condiciones o características: ● Homogeneidad del producto. En competencia perfecta nos referimos a un producto homogéneo; Él aspecto que vale la pena resaltar es que los compradores están en capacidad de escoger un producto. ● Movilidad de recursos sin restricciones. Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder movilizarse sin ningún problema. ● Gran número de compradores y vendedores. Para que ningún agente económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran número de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente ● Información perfecta. Todos los compradores y vendedores deben tener perfecta información acerca de sus, curvas de demanda y de costos y acerca de la oferta y la demanda del mercado. ● Las empresas son precio - aceptantes. Esto quiere decir que las empresas tienen que aceptar el precio que se determina en el mercado ● Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria 28 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

1.4.- competencia perfecta y rivalidad En un mercado de competencia perfecta existe una carencia total de rivalidad, puesto que supone la existencia de una perfecta información y que la participación de cada agente económico en el mercado es realmente insignificante, en realidad no existe rivalidad y por lo tanto no existe ningún proceso para analizarla. En el mundo caracterizado por la escasez de los recursos los consumidores optan por los productos de menor precio .el hecho de que la empresa tenga exacta información acerca de los costos y de la demanda es irrelevante ,puesto que la firma que escoja la mejor combinación de calidades y cantidades de precios de producción de producción será la que finalmente sobrevivirá y las demás empresas se verán forzadas a imitarla si es que desean sobrevivir también a esta situación se la conoce con el nombre de principio de supervivencia y nos ayuda a entender mejor la naturaleza de la de la rivalidad en la vida real

29 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

1.5.- realismo de los modelos Los modelos económicos tratan de representar o similar la realidad para poderla comprender y son el principal fin útil de llegar a controlar las variables de estudio. La cuestión es que son simplificaciones de las interacciones entre las variables, y caen ante supuestos muy restrictivos como idealisantes, por lo que comúnmente se les descalifica por simplistas, mecanicistas y reduccionistas. No obstante, el principal problema que observa en la restricción cetaris paribus.los modelos deben ser capaz de expresar el funcionamiento real del mercado de un producto.

1.5.1.- MODELO DE CORTO PLAZO

30 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

En el equilibrio de Corto Plazo, aunque maximice el Beneficio, no necesariamente obtiene Beneficio sino que pueden tener tres resultados. 1)

Normal (equilibrio) cuando el P = CMe. La Empresa no pierde ni gana

2)

Económico (supernormales): cuando el P > CMe. genera ganancias

31 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

3)

Microeconomía II

Pérdida Económica (subnormales) cuando el P < CMe, genera perdidas

TEMA II: PRECIO Y PRODUCTO EN COMPETENCIA PERFECTA 2.1.- El equilibrio en el periodo de mercado Para determinar el precio de mercado en equilibrio es necesario introducir el tiempo en el análisis (corto y largo plazo) en el cual distinguiremos el periodo del plazo inmediato o periodo de mercado, esta es una situación en la cual no se dispone de ningún tiempo para que los oferentes de un producto puedan realizar ajustes. La interrogante será ¿Cuál será el precio de la industria que se encuentra en tal situación? De tal forma podemos definir una industria como cualquier grupo de empresas que producen un bien homogéneo.

32 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

2.1.1.- precio de equilibrio de la industria El precio que se obtiene en la industria en el corto plazo es tal que la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son iguales, con lo cual el precio sirve para racionar la oferta fija de bienes entre los demandantes entre los demandantes reales y potenciales. En el corto plazo no se presentan entradas ni salidas del mercado. En consecuencia en equilibrio de corto plazo, algunas empresas pueden obtener beneficios económicos positivos, otras pueden sufrir pérdidas económicas, y todavía otras pueden obtener beneficios económicos iguales a cero.

33 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos) Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.

El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado 2.1.2.- RACIONAMIENTO DE LA OFERTA FIJA A TRAVÉS DEL PRECIO 34 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El precio de equilibrio analizado en el punto anterior (Pe) cumple solo una función de racionamiento, donde la oferta no guarda ninguna relación con los costos de producción, el precio que se obtiene en la industria es tal que la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son iguales, con lo cual el precio solo sirve para racionar la oferta la oferta fija de bienes entre los demandantes reales y potenciales. La utilización del precio como sistema de racionamiento o manera de asignar recursos es discriminatoria, aquellos que sufren la discriminación son los individuos que no están dispuestos a pagar el precio en relación a los que si están en capacidad de pagar el precio. 2.2 CURVA DE LA DEMANDA DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA Una empresa dentro de una industria de competencia perfecta no puede ejercer ninguna influencia sobre el precio del bien y por lo tanto debe tomar este precio como dato, la empresa es una parte tan pequeña del mercado que por sí sola es insignificante ¿cómo se determina entonces el precio dado? Por medio de la interacción de la demanda y la oferta del mercado, no por medio de la demanda o la oferta de la empresa en competencia considerada individualmente.la curva de la demanda es horizontal ,como se puede observar en la figura siguiente ,de tal manera que la elasticidad precio de la demanda es infinita. La razón por la cual la curva de la demanda (D) a la cual se enfrenta un competidor perfecto individual es perfecta o infinitamente elástica, es que esta empresa perderá todas sus ventas si intenta cobrar un precio mayor que el precio del mercado. En otras palabras, el nivel de ventas de un competidor perfecto será igual a cero unidades a un precio que sea ligeramente superior al precio Pe. Sin embargo, el competidor perfecto nunca fijará su precio por debajo de Pe puesto que, según los supuestos que hemos hecho, podrá vender cualquier nivel de producción a ese precio. Por lo tanto, cobrar un precio inferior a Pe no le, permitiría maximizar las ganancias. La curva de la demanda horizontal representa la demanda del mercado a la cual se enfrenta la industria, mientras que la curva de la demanda con pendiente negativa donde se determina el precio de equilibrio representa la demanda a la cual se enfrenta el competidor perfecto.

35 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En el mercado de competencia perfecta, la curva de la demanda, desde el punto de vista de la empresa, se da por una función horizontal, perfectamente flexible y la curva de la oferta de cada empresa se da por la intersección de su curva de costo marginal (Cmg) con las sucesivas funcionesdemanda definidas por el mercado competitivo.

Esto significa que si una empresa intentara aumentar su precio no vendería nada y saldría del mercado porque compite con empresas que venden exactamente el mismo producto y los consumidores saben perfectamente cuál es el precio de mercado del bien, por lo que ninguno le compraría. Por otra parte, sería inútil que bajara su precio con la finalidad de vender más, ya que al 36 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

ser tan pequeña respecto al tamaño de la industria, su mayor producción no tendría efecto alguno sobre la oferta de mercado y, por lo tanto, no afectaría el precio de mercado. Así que una empresa competitiva podrá vender tanto como pueda, al precio de mercado existente. 2.2.1.- ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Es el cambio relativo de la cantidad demandada dividido entre el cambio relativo de los precios sin embargo el competidor perfecto no puede influir sobre el precio de los diferentes bienes y servicios ya que este está dado por el mercado, por lo que la elasticidad precio de la demanda tiende a menos infinito (-∞), es decir un pequeño incremento del precio genera una disminución muy grande en las cantidades demandadas. Recuérdese que la expresión matemática para la elasticidad-precio de la demanda es el cambio relativo de la cantidad demandada dividido, entre el cambio relativo del precio. Sin embargo, por definición, el vendedor individual en una industria perfectamente competitiva no puede ejercer ninguna influencia sobre el precio, el cual debe tornarse como dado. De esta manera la elasticidadprecio de la demanda tiende a infinito. Otra manera de observar lo- anterior es recordar la fórmula para la elasticidad-precio de la demanda, la cual se expresaba como n = (Aq/AP). (P/q). A medida que la curva de demanda a la cual se enfrenta la empresa individual se torna más y más horizontal, su pendiente, AP/Aq, se acerca más y más a cero. Por lo tanto, el inverso de su pendiente, Aq/AP, se torna cada vez mayor. En el límite, n se convierte en (-infinito) (P/q). La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. Sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.

2.2.2.- Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica 37 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá comprando la misma cantidad de pan. b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto. Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarán aceite de girasol. c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal mayor. Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo. 2.2.3.- Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda El valor económico de las transacciones es igual a la cantidad total que pagan los compradores por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad adquirida. Por ejemplo, si anualmente se compran 100.000 televisores y su precio medio es de 300 dólares, el valor económico de estas transacciones será igual a 30 millones de dólares.

2.2.2.- INGRESO MARGINAL PARA EL COMPETIDOR PERFECTO Recuérdese que definimos el ingreso marginal como el cambio del ingreso

total debido a un

cambio unitario de las ventas. Obtuvimos también una definición alternativa de ingreso 38 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

marginal, la cual nos relacionaba este concepto con la elasticidad-precio de la demanda. Esta fórmula 5, era la siguiente:

Donde: IM = INGRESO MARGINAL P = PRECIO n = elasticidad precio de la demanda Sin embargo, acabamos de indicar que la elasticidad-precio de la demanda para una empresa en una industria de competencia perfecta es igual a –∞. De esta manera, la ecuación se convierte en

IM = P (1 + 1/O) IM = P (1 + O) IM = P Por consiguiente, para la empresa en competencia perfecta, se cumple que el ingreso marginal (IM) es igual al precio (p), lo cual no debería parecer sorprendente. Puesto que cada unidad producida por la empresa competitiva se vende a un mismo precio, entonces el ingreso total adicional ( IM) proveniente de cada unidad adicional vendida siempre será igual a este precio 2.3 EQUILIBRIO A CORTO PLAZO DE UNA EMPRESA EN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA 2.3.1.- EVOLUCIÓN AL MÁXIMO DE BENEFICIO La definición de ganancias lleva un conjunto de divergencias entre el análisis económico y el contable donde se dice que las ganancias económicas son aquellas situaciones por encima del nivel requerido para mantener el capital de la empresa. Para encontrar la maximización de las ganancias ( de la empresa en el corto plazo denominado también como beneficios, se tiene que considerar la diferencia existente entre el ingreso total (IT) y el costo total (CT) Ingreso Total - Costo Total IT – CT = π

39 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible, en este caso las empresas eligen producir hasta el punto donde el IM = CM creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). La condición de maximización será: IMg = CMg

40 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

De lo cual se puede definir dos enfoques para determinar los beneficios a corto plazo como ser: A. ENFOQUE TOTAL Ingreso Total - Costo Total

Los costes totales (CT) son la suma de los costes fijos y de los costes variables. CT = CF +CV Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad y Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (Por ejemplo, el consumo de materia prima depende del volumen de fabricación).

41 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El coste total medio ( CTMe) es la suma del coste fijo medio (CFMe)y del coste variable medio(CVMe). El coste fijo medio (CFMe) siempre será decreciente (dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser un coste fijo, a medida que aumenta la producción el coste a imputar a cada unidad es cada vez menor. El coste variable medio CVMe (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Ejemplo: la producción de zapatos en una empresa en competencia con costos fijos y variables esta expresada en la siguiente tabla: Con los valores de producción dados determinar el CFMe, CVMe y el CTMe

B) ENFOQUE MARGINAL

42 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

partiendo de la identidad descrita anteriormente se tiene el metodo del enfoque marginal donde el ingreso marginal es igual al costo marginal a esto se denomina el punto optimo de produccion. SEA : CMg = costo marginal IMG = ingreso marginal COSTO MARGINAL = INGRESO MARGINAL CMg = IMg Donde:

La Decisión de Producción de la Empresa: referente a la maximización de Beneficio el empresario a la hora de decidir la cantidad óptima de producción (q*) comparará el Ingreso marginal con el Costo marginal de producir una unidad adicional. : ❖ Si Img>Cmg Produce una unidad adicional ❖ Si Img<Cmg No produce la unidad adicional El Empresario parará de producir en aquel nivel de producción (q) en que Img = Cmg ya que este punto significa el equilibrio no pierde ni gana, o sea cubre sus costos

43 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

EJEMPLO: una empresa vende una serie de cantidad de producto a diferentes niveles de precios,calcular el ingreso total y el ingreso marginal que obtendra la empresa

2.3.2 GANANCIAS Y PERDIDAS PARA LA EMPRESA- CURVA DE LA DEMANDA La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos) y /o cuando cuando considera el ingreso marginal y el costo marginal como puntos de referencias,asi tenemos Ingreso Total - Costo Total 44 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Curva de Demanda: “es una línea recta horizontal en el Precio (P) e Igual al ingereso marginal (IMg) de la empresa”. Ya que la empresa puede vender cualquier cantidad (Q) que elija al precio (P) del mercado, lo cual lo podemos expresar de la siguiente forma: D = P = IMg

EJEMPLO I: dados los precios,cantidades y costos totales,calcular el ingreso total,el costo marginal y el beneficio maximo de la empresa

45 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

EJEMPLO II: Una empresa se encuentra en equilibrio, sin embargo tiene grandes pérdidas. Explique la validez de la afirmación. ¿Cierto o falso? Haga uso de los gráficos del caso. Respuesta: Si P<CMe, habrá pérdidas:

La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P>CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables promedio (está por arriba del punto de cierre) y si la situación se da sólo a corto plazo. EJEMPLO III: Trace la curva de demanda que afronta un producto competitivo y explique a qué razón se debe que tenga esa forma. Respuesta: La empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

46 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

2.3.3. TASA DE PRODUCCION A LA CUAL SE MAXIMIZAN LAS GANANCIAS Maximización de ganancias para el competidor perfecta: el enfoque IT-CT, La maximización de ganancias requiere que la tasa de producción se fije de tal forma que se maximice la diferencia positiva entre IT y CT.

Esto

sucede

a una tasa de producción de 11 ó de 12 unidades. Sabemos que la empresa se encuentra en competencia perfecta porque la curva de ingreso total es un rayo que parte del origen. Se puede vender cualquier cantidad a un precio de US$9 por unidad. Obsérvese además que una tangente a la curva de costo total, que tiene la misma pendiente que la curva de ingreso total, nos da el nivel de producción al cual se maximizan las ganancias. Esta tangente se marca como AA y es paralela a la curva de IT. Maximización de ganancias: se da cuando el IMg=CMg (enfoque marginal) Las ganancias se maximizan a una tasa de producción en la cual el ingreso marginal es igual a la curva de demanda, dd y es una línea horizontal a un nivel de US$9 por unidad. La curva de costo 47 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

marginal se toma de la columna (6) de la tabla 10-1. La tasa de producción a la cual se maximizan las ganancias es igual a 11 ó a 12 unidades por periodo de tiempo.

Obsérvese ahora la figura en la cual se presentan las curvas de costo marginal, costo total medio y costo variable medio. Para cualquier precio por encima de P 1, la empresa encontrará que cada unidad que vende alcanza un precio que es superior al costo total medio y, por lo tanto, genera ganancias económicas positivas. Sin embargo, al precio P1, la línea de precios es apenas tangente al punto mínimo de la curva de costo total medio y la empresa encontrará que no existe diferencia entre el precio por unidad y el costo total medio. Claro está, éste es el nivel de producción al cual la curva de costo marginal interseca la curva de costo total medio en su punto mínimo. Denominaremos al punto E de equilibrio o punto de cero ganancias en el corto plazo y denominaremos al precio P1 el precio de equilibrio a corto plazo o precio de cero ganancias. En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda. 48 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

CMe = CT / Q. EJEMPLO: DADA LA SIGUIENTE TABLA CON PRODUCCION,PRECIOS Y COSTOS CALCULAR EL BENEFICIO Tasa

de Precio (US$ Ingresos

producción

Ganancias

Costos

totales

totales (US$ totales(US$/

(unidades/

(US$/periodo

periodo

de periodo

periodo

de

tiempo) tiempo)

tiempo)

tiempo) (1) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

unidad)

Costos

de (2) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.0 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00

(2)X(1) (3) 0 9.00 18.00 27.00 36.00 45.00 54.00 63.00 72.00 81.00 90.00 99.00 108.00 117.00 126.00 135.00

Ingreso

marginales marginal

de (US$/unida (3)- d)

(US$/unidad )

(4) (4) 10.00 14.00 17.50 20.75 23.80 26.70 29.50 32.25 35.10 38.30 42.30 48.30 57.30 70.30 88.30 112.30

(5) 10.00 5.00 0.50 6.25 12.20 18.30 24.50 30.75 36.90 42.70 47.70 50.70 50.70 46.70 37.70 22.70

(6) 4.00 4.50 3.25 3.05 2.90 2.80 2.75 2.85 3.20 4.00 6.00 9.00 13.00 18.00 24.00

(7) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00

49 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

'

Si el precio al cual la empresa puede vender su producto cae por debajo de P1, ¿significa esto que la empresa se cerrará automáticamente? La repuesta es no, no necesariamente. Es cierto que cuando precio se sitúa por debajo de P1, no se están cubriendo los costos totales medios. Sin embargo, a precios por debajo de P1 pero por encima del costo variable medio, la empresa ha más que cubierto los costos de permanecer en operación y, por lo tanto, no necesariamente se acudirá al cierre de la empresa. Si la empresa decide cerrar sus operaciones, perdería totalmente sus ingresos y no tendría que pagar, más sus costos variables. Sin embargo, todavía necesitaría cubrir sus costos fijos o inevitables. Puesto que una empresa para la cual se cumple que CTMe>IM>CVMe está más que cubriendo sus costos variables de operación, dicha empresa puede minimizar las pérdidas que está experimentando debido a la presencia de los costos fijos, y continuar sus operaciones. 2.3.4.- LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL A CORTO PLAZO La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables promedio. La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal y la curva de la demanda es la cantidad de

50 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

equilibrio. Debido a que la empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la curva del costo marginal no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

51 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

2.4.- EQUILIBRIO A LARGO PLAZO PARA LA EMPRESA A largo plazo si la empresa obtiene pérdidas abandonará el mercado. Además, los beneficios de las empresas serán igual a cero. A largo plazo no factores fijos, todos son variables. El coste de la empresa dependerá exclusivamente del nivel de producción. No hay costes fijos, todos los costes son variables, asimismo La Curva de Costes Medios a LP será la envolvente de las Curvas de Costes Medios a CP. Por tanto, la curva CmedLP será más aplanada y amplia que las curvas de CmedCP. El coste total medio a largo plazo tiene también forma de U (igual que la curva a corto plazo) pero su forma es más abierta.

52 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Al ser todos los costes variables la empresa tiene libertad de movimiento para buscar en cada momento su dimensión más adecuada. En cada nivel de actividad se situará en el punto más bajo de la curva de coste total medio correspondiente a dicho nivel (curva a corto plazo). A medida que su dimensión vaya cambiando (nuevas curvas a corto plazo) buscará posicionarse en el punto inferior de cada una de ellas. Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada nivel de actividad obtendremos la curva a largo plazo. El punto mínimo de cada curva de costes totales medio a corto plazo es tangente a la curva a largo plazo.

El tramo descendente de la curva de costes totales medios a largo plazo corresponde a niveles de actividad en los que hay economías de escalas: Es decir, aumentos de actividad conllevan disminución del coste total medio. La empresa gana en eficiencia a medida que aumenta su actividad. Los motivos pueden ser muy variados: por ejemplo, el mayor volumen permite mecanizar ciertas fases del proceso productivo, o permite segmentar la plantilla en unidades especializadas en fases concretas del proceso productivo, etc. En el tramo plano hay rendimientos constantes a escala: Han desaparecido ya las economías a escala, pero la empresa consigue mantener su nivel de eficiencia. En el tramo ascendente hay des economías de escala. El elevado volumen de actividad perjudica la eficiencia, elevando el coste medio por unidad de producto. Las causas pueden ser múltiples (se complica la toma de decisiones, se burocratiza la empresa, se producen solapamientos de funciones, etc.). La curva de la oferta en el largo plazo estará dada por:

53 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

La oferta en equilibrio a largo plazo se verifica que.

EJEMPLO IV: Don Roberto es dueño de una empresa que participa en un mercado perfectamente competitivo con su producto "TOLO". La firma plantea vender 500 unidades de su producto por unidad de tiempo y, con este nivel de producción, sabe que el costo marginal creciente es mayor que el precio y el precio es mayor que el costo medio: a. Grafique la situación planteada. b. Comentando sus planes con un amigo, éste le recomendó que mejor produzca 450 unidades del bien ya que, con este nivel de producción, es donde el precio del bien es igual con su costo marginal. Además, el amigo le dice que, si sigue la recomendación, las ganancias totales serán máximas. Roberto aprecia la ayuda del amigo pero no queda muy convencido. Cómo le convencería usted? Explique. Solución: a. Gráfico:

54 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

b. Las empresas deben producir hasta el punto donde IM=CM creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). Si don Roberto produce 450 unidades estará donde CM=IM y maximiza sus ganancias. Si produce más, cada unidad adicional tendrá un costo mayor que el ingreso que produce y por tanto no aumentará las ganancias, sino que las disminuirá. EJEMPLO V: ¿qué cantidad producirá un empresario si tiene una tabla con costos fijos ,costos variables y cantidades de producción para un precio de P=30 Bs. Y P = 25 Bs?

55 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

UNIDAD 2: ESTRUCTURA DE MERCADO EN COMPETENCIA IMPERFECTA CARACTERÍSTICAS PRINCIPLAES DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA: En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia. Por lo tanto algunas características de la competencia imperfecta son: a) El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios. b) No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos. c) Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos). Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la publicidad competitiva. d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etcétera. e) No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.

TEMA III: TEORIA DEL MONOPOLIO

56 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El monopolio es una estructura de mercado en el que una empresa domina por completo el mercado de un bien. Los monopolios se caracterizan por ser productores únicos, esto se debe a que el producto que ellos ofrecen no se puede sustituir por otro.

En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, a diferencia el caso anterior, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de sus productos. En algunos países sigue habiendo una única compañía de teléfono que controla completamente su mercado, fijando los precios de las llamadas Un monopolio se característica por: ❖ Una sola firma suple la oferta total del producto en el mercado. ❖ La firma con sus decisiones de producción puede influir sobre el precio en el mercado. ❖ La firma ya no es tomadora de precios

3.1. Origen del poder del monopolio.

57 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El poder de mercado es la capacidad de los vendedores o de los compradores para Influir en el precio de un bien. Él poder de mercado adopta dos formas. Cuando los vendedores cobran un precio superior al costo marginal, decimos que tienen poder de monopolio, que se mide por medio de la diferencia entre el precio y el costo marginal. Cuando los compradores pueden obtener un precio inferior al valor marginal del bien, decimos que tienen poder de monopsonio, el cual se mide por medio de la diferencia entre el valor marginal y el precio. El poder de monopolio depende, en parte del número de firmas que compitan en el mercado. Si sólo hay una – monopolio puro – el poder de monopolio dependen totalmente de la elasticidad de la demanda del mercado. Cuando hay varias firmas, el poder de monopolio también depende de cómo se interrelacionen las firmas. Cuanto más ferozmente compitan, menos poder de monopolio tendrá cada una. El origen del poder del monopolio se puede expresar en la forma como surgen o se forman los monopolios y esto de da principalmente cuando existen barreras de entrada muy sólidas que protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos competidores, entre sus características principales tenemos: ¿Por qué existen los monopolios?: Las barreras a la entrada de firmas a una industria es la fuente que origina todo el poder de monopolio. Los tipos de barreras a la entrada de firmas son: ❖ Barreras Tecnológicas. ❖ Barreras Legales

3.1.1.- medición del poder del monopolio Existen muchos métodos para medir el poder del monopolio a continuación presentaremos los dos más conocidos y utilizados 58 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

a) ÍNDICE DE HERFINDAHL MÉTODO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA El índice de Herfindahl (H) es una medida del poder de monopolio de una industria en conjunto. H se determina mediante la suma de los cuadrados de los valores de las participaciones en las ventas del mercado de todas las empresas de la industria. Matemáticamente:

Donde S i es la participación en el mercado de la i-ésima empresa de las N empresas que conforman la industria. Mientras más grande sea el valor de H, mayor será el poder de monopolio de la industria Esta dada por el grado de concentración de la industria y por la capacidad de fusionarse para dominar el mercado de productos o servicios a continuación se presenta un ejemplo para una industria de 25 empresas en relación sus ventas totales

EMPRESAS EMPRESA I EMPRESA II EMPRESA III EMPRESA IV EMPRESA V- XXV TOTAL

VENTAS TOTALES $US 150.000.000 100.000.000 80.000.000 70.000.000 50.000.000 450.000.000

Si consideramos la sumatoria de las cuatro primeras empresas tendremos un total de 400.000.000 $us, de tal forma que si relacionamos las ventas sobre el total obtendremos el poder Tasa de concentración de cuatro empresas = 400.000.000/ 450.000.000 Tasa de concentración de cuatro empresas = 88.9 % b.- INDICE DE LERNER

59 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El índice de Lerner (L) mide el grado de poder de monopolio de una empresa. Se determina mediante la razón de la diferencia entre el precio P y el costo marginal CM respecto al precio, o mediante el inverso multiplicativo del valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda. Matemáticamente:

El valor de L puede oscilar desde cero, para una empresa de competencia perfecta, hasta uno, para una empresa de monopolio puro. El profesor Abba Lerner nos brinda otra medida del poder del monopolio que evita la necesidad de inferir el grado de monopolio a partir de la información sobre las ventas este índice es el siguiente: Sea: P= PRECIO CMG = COSTO MARGINAL ÍNDICE DE LERNER = (PRECIO – COSTO MARGINAL) / PRECIO

ÍNDICE DE LERNER = (P – CMG) / P

Ejemplo: Si el costo marginal es de 5 bs. y el precio del monopolio es de 10 bs, el índice de Lerner será: ÍNDICE DE LERNER = (10 - 5) / 10 ÍNDICE DE LERNER = 0.5 o 50 %

3.2 MONOPOLIO PERFECTO En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, a diferencia el caso anterior, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de sus productos. Un mercado monopolístico es aquel controlado por una única empresa donde Sólo esta empresa (monopolio) ofrece un determinado producto del que no existen sustitutivos cercanos. 60 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En algunos países sigue habiendo una única compañía de teléfono que controla completamente su mercado, fijando los precios de las llamadas. Del mismo modo que lo hicimos para el competidor perfecto debemos determinar qué cantidad le conviene producir al monopolista y a qué precio, manteniendo el supuesto que el objetivo del monopolista es maximizar beneficio. 3.2.1.- BARRERAS DE ENTRADA: Las barreras a la entrada de firmas a una industria es la fuente que origina todo el poder de monopolio. Los tipos de barreras a la entrada de firmas son: 1) Barreras legales, patentes y licencias. 2) economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural). 3) Tecnológicos, referente al control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al mercado. 3.2.3.- CONDICIONES ¿CÓMO SE DETERMINA LA PRODUCCION Y EL PRECIO? Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio. Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su coste marginal. El monopolio se situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal. Las líneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son similares a las de una empresa competitiva donde Proyecta la cantidad que ha decidido producir sobre la curva de demanda determinando de esta manera el precio al que el mercado le comprará toda su oferta.

61 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: en función del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos. Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. Esta disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio). Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga también pendiente negativa. Coincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de ahí va evolucionando por debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un beneficio infinito ya que se encuentra con la limitación de la curva de demanda. Si el monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se reduciría considerablemente. Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una determinada región. Si sube el precio de la gasolina la gente viajará menos y si lo pone a un precio desorbitante la gente no viajará prácticamente nada. BENEFICIOS DEL MONOPOLIO Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada en el gráfico

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo. . INGRESO MARGINAL:

62 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Debido a que el precio baja a medida que aumenta la producción, el ingreso marginal es menor que el precio. La curva de ingreso marginal tiene el doble de la pendiente de la curva de demanda y la misma intersección con el eje vertical. El ingreso marginal será igual al precio de la última unidad menos la disminución de ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores. IMg = P

EJEMPLO: En una empresa bajo monopolio se tienen las cantidades de producción y precios en la siguiente tabla, con ellos determinar en ingreso marginal

3.2.4.- MAXIMIZACION DEL BENEFICIO O GANANCIA MAXIMA: Del mismo modo que en competencia, el monopolista busca maximizar su beneficio, lo cual logra en el punto donde su ingreso marginal se iguala con su costo marginal creciente ( IM = CM). En ese punto: 63 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Una única firma en el mercado (monopolio) maximiza sus beneficios cuando: IMg = CMg Cuando se cumpla esta condición se tendrá el nivel óptimo de producto del monopolista y el precio bajo monopolio será mayor que el precio bajo competencia perfecta.

BENEFICIO: la producción continuará a corto plazo siempre y cuando el precio exceda al costo variable medio. ● Si el precio excede al costo variable promedio (CVP), pero es menor que el costo promedio total (CPT), el monopolista producirá con pérdidas. ● Si el precio excede al costo promedio total, el monopolista obtendrá un beneficio. ● A largo plazo, el monopolista ganará beneficios económicos positivos, pero cerrará teniendo una pérdida. La gráfica ilustra las ganancias del monopolio, mostradas como la región amarilla:

64 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Los monopolios no siempre tienen ganancias. La siguiente gráfica ilustra las pérdidas del monopolio, sombreadas en verde:

65 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En el punto en que la demanda cruza el eje de las Y la elasticidad precio de la demanda es infinita, en el punto en que la elasticidad cruza el eje de las X la elasticidad precio de la demanda es igual a cero. El tramo de la demanda antes de la cantidad bajo competencia tiene una elasticidad precio de la demanda elástica, el tramo de la demanda después de la cantidad bajo competencia tiene una elasticidad precio de la demanda inelástica y en la cantidad bajo competencia la demanda tiene un punto en que la elasticidad precio de la demanda es unitaria (igual a menos uno). Ahora, la pregunta que nos debemos formular es: ¿Dónde se ubicará la firma monopolista?. Un monopolio opera en el tramo en el que la demanda es elástica,, debido a que aquí el ingreso marginal es mayor que cero. En cambio, si el monopolista elige producir en el tramo en que la demanda es inelástica, el ingreso marginal será menor que cero. Por otra parte, el costo marginal, medido como una parte del precio, dependerá inversamente de la elasticidad de la demanda. Veamos esto si implica:

3.3.- EL COSTO SOCIAL DEL MONOPOLIO El mercado competitivo maximiza el beneficio de la sociedad en el punto de equilibrio. El dicho punto el valor que otorga al bien el último comprador (representado por la curva de demanda) es igual al coste que tiene para el último vendedor (curva de oferta). En el monopolio, en el punto de equilibrio (punto de corte de la curva de ingreso marginal y del coste marginal) la curva de demanda (representa el valor para el comprador) es superior a la curva de coste marginal (coste para el productor). Es decir, que el beneficio que obtiene el comprador es mayor que el coste que tiene para el productor, luego el beneficio de la sociedad aumentaría si aumentase la cantidad ofertada por el monopolio hasta el punto de corte de la curva de demanda y la curva de coste marginal. Esto no le interesa al monopolio ya que a partir del punto de corte de las curvas de ingreso marginal y de coste marginal, incrementos adicionales de actividad reducen su beneficio particular. En definitiva, el monopolio, tratando de maximizar su beneficio particular, se sitúa en un nivel de actividad inferior a aquél que maximizaría el beneficio global de la sociedad. Esta pérdida de beneficio es justamente el coste que tiene para la sociedad la existencia de un monopolio. Por otra parte, el precio que fija un monopolio es superior al que fijaría un mercado perfectamente competitivo. En el mercado competitivo el precio es igual al coste marginal, mientras que en el mercado monopolista el precio (determinado por la curva de demanda) es superior. Este elevado precio no 66 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

implica un menor beneficio para la sociedad en su conjunto, lo que sí implica es una transferencia de beneficios de los compradores a favor del monopolio. EJEMPLO Un monopolistas se enfrenta a una función de demanda dada por la función P= 120 – 3q, asimismo tiene una función de costos dado por: CT = q2 +8q +300, con la información dada determinar: a) Qué cantidad deberá producir y a qué precio debería venderlo si pretende maximizar sus ganancias b) Que beneficio obtendrá c) Cuál será el costos social del monopolio Desarrollo a) cantidad de producción y precio I= P.q IT = (120 -3q) q IT = 120q – 3q2 ďIT/q = 120 -6q IMg =Cmg 120 -6q = 2q +8 120-8 = 6q +2q 112/8 =q 14 = q P = 120 -3(14) P= 78 B) BENEFICIO (π) π = 78(14) -142 -8(14) -300 π = 484 C) COSTO SOCIAL (CS) P= Cmg 120 -3q = 2q +8 Q = 22,4 El (CS) ESTARA ENTRE Q =14 y q = 22,4 CS = ((22,4 -14)-(78-36))/2 CS= 176,4

67 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

3.4.- DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Existen tres condiciones para que existan discriminación de precios en el monopolio ellas son: a) La empresa debe tener algún poder de mercado b) La empresa debe ser capaz de separar los mercados tanto en términos de personas como en términos de evitar la reventa c) Los compradores en los mercados deben tener diferentes tipos de elasticidades precio de la demanda FORMAS DE DISCRIMINACION TIPOS DE DISCRIMINACIÓ N Tercer grado

Segundo grado

Primer grado

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

A diferentes clases de compradores se les cobra diferentes precios por el mismo producto Se cobran un menor precio a medida que se compran mayores cantidades A cada comprador se le cobra exactamente el precio máximo que estaría dispuesto a pagar

Descuentos a estudiantes y ancianos para espectáculos públicos ,pasajes en transporte publico, micro Precios de la electricidad, descuentos por volúmenes en los supermercados y/o empresas Ventas de movilidad, tiendas de turistas,casas,etc.

Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que consiste en vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor. Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore más el bien y que por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado Y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien. El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos subgrupos en función del posible valor que puedan darle al bien. Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a todos los potenciales compradores al mismo precio. Si el precio es elevado el monopolio perderá las ventas a aquellos potenciales compradores que menos valoren el bien, mientras que si el precio es bajo el monopolio perderá los ingresos adicionales de aquellos potenciales compradores que estaban dispuestos a pagar más.

68 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguiría aumentar su beneficio. Hacer discriminación de precio no resulta fácil, para ello es necesario diferenciar claramente a los distintos grupos de potenciales compradores y establecer un sistema de precios en el que no haya trasvases (es decir, que aquellas personas que estén dispuestas a pagar más no adquieran el bien al precio más bajo). Un ejemplo de discriminación de precios puede ser el fijado por una compañía de agua que vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado hasta un determinado volumen (aquél que representa el consumo medio de una familia) y a un precio mucho más elevado para el consumo que supere dicho nivel (consumo más de "lujo", destinado probablemente al riego de jardines, piscinas, etc.) 3.5.- MONOPOLIO REGULADO El coste social que conlleva un monopolio mueve a los gobiernos a actuar para tratar de limitarlos. 1. Regulando las condiciones en las que pueden actuar los monopolios: por ejemplo fijando las tarifas, exigiendo un nivel de calidad de servicios, etc. El Estado trata de esta manera de proteger al consumidor. 2. Tratando de romper la situación de monopolio: permitiendo el acceso al mercado de nuevos competidores (otorgando licencias en sectores regulados), obligando a las empresas monopolísticas a realizar desinversiones para disminuir su control del mercado, fijando límites máximos de cuota de mercado que una empresa puede controlar, prohibiendo determinadas operaciones de concentración empresarial, etc. 3.

Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los gestione en condiciones más favorables para los consumidores.

3.5.1 EL GOBIERNO Y LOS IMPUESTOS Entre sus funciones del gobierno esta la de regular la producción y los mercados mediante el sistema impositivo el mismo que tiene efectos en la economía como ser: Cuando se grava un bien se producen dos efectos: ● Aumenta el precio que tiene que pagar el comprador y disminuye el importe que percibe el vendedor, y ello con independencia de sobre quien de ellos recaiga el impuesto. Disminuye la actividad económica.

69 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Estos impactos repercuten sobre el beneficio que genera la actividad económica. Cuando se establece un impuesto disminuye el beneficio del comprador y del vendedor, al tiempo que entra en acción un tercer partícipe, el Estado, que obtiene su propio beneficio. El beneficio del comprador disminuye ya que tiene que pagar más por el bien, y el del vendedor también disminuye porque ingresa menos.

● En cambio, el Estado obtiene un beneficio igual al importe que ingresa con el impuesto.

70 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

3.5.2.- EL GOBIERNO Y LA REGULACION DE PRECIOS La fijación de los precios esta en relación directa a la grabación impositiva que tienen los diferentes bienes y servicios, los cuales se ven reflejados en los precios finales de los productos lo cual incide en la determinación del beneficio total. Es por ello que el ESTADO debe procurar darle al sistema estabilidad, que estabilidad económica es estabilidad en precios: inflación. La estabilidad en precios, según sea el plazo en que pueda darse, alberga y anima a los empresarios a invertir, lo que reactiva el crecimiento de las empresas y en sí, el económico Si antes del impuesto el beneficio total era la suma del obtenido por compradores y vendedores, tras el establecimiento del impuesto hay que incluir también el beneficio que obtiene el Estado. Es interesante comparar el beneficio total antes y después del establecimiento del impuesto para ver si este aumenta o disminuye. Para ello compararemos los dos gráficos siguientes, uno antes del impuesto y otro una vez que se ha establecido.

Se puede ver que el beneficio total que se obtiene tras el establecimiento del impuesto es menor que el que se obtenía antes. La pérdida de beneficios que sufren compradores y vendedores es mayor 71 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

que el beneficio que obtiene el Estado. Esta disminución del beneficio es resultado de la menor actividad que provoca el impuesto. Esto es debido a que el impuesto encarece el precio que pagan los compradores y reduce el ingreso de los vendedores, lo que lleva a algunos compradores y vendedores a abandonar el mercado. Por el lado de los compradores abandonarán el mercado aquellos que valoraban el bien por encima del precio inicial (y por ello estaban en el mercado) pero por debajo del nuevo precio. Aquellos vendedores cuyo coste de producción era inferior al precio inicial (y por ello estaban en el mercado) pero superior al nuevo precio. La cuantía en la que se reduce el beneficio total va a depender de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda. Mientras mayor sean las elasticidades de oferta y demanda mayor será el impacto negativo que tenga el impuesto sobre el beneficio total. Y mientras más inelásticas sean estas curvas menores será el impacto del impuesto sobre el beneficio total. Los ingresos del Estado aumentan inicialmente cuando se eleva el tipo impositivo pero a partir de cierto momento subidas adicionales del impuesto provocan una caída en la recaudación.

3.6.- COMPETENCIA MONOPOLICA EN EL CORTO PLAZO Hay muchos vendedores pero sus productos no son completamente idénticos, hay diferencias entre ellos. Por ello, al comprador no le dará exactamente igual comprar otro producto de la competencia. Esto permitirá a cada vendedor ejercer cierto control sobre el precio de su producto. Es muy habitual en la vida real que las empresas oferten productos que no son completamente idénticos a los de los competidores. Por ejemplo: ● Las editoriales de libros. Todas ofrecen libro, pero cada libro es diferente. A un lector no le da igual comprar un libro de un autor o de otro sino que busca una obra determinada. Esto permite a las editoriales tener cierto margen a la hora de fijar el precio se sus libros 72 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● Fiat y Ford son dos empresas de automóviles, ambas fabrican coches pero su modelos no son completamente iguales. Hay compradores que se sienten más inclinados por un automóvil marca Fiat, mientras que otros prefieren uno marca Ford. Siendo productos muy similares no son perfectamente sustitutivos. Esta diferenciación de productos hace que estas empresas gocen de cierto poder de mercado en relación con sus productos, tengan cierto margen de maniobra a la hora de fijar sus precios y no sean meramente "precio-aceptantes". Fiat tiene cierto margen para fijar el precio de sus coches, pero no podrá fijar un precio demasiado elevado ya que sus ventas se hundirían. Este tipo de mercado se caracteriza por: ● Hay muchas empresas vendedoras. Los productos que ofrecen no son completamente idénticos sino que presentan algunas diferencias. Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: si eleva el precio de su producto venderá menos y si lo baja venderá más. Esto lo diferencia del mercado perfectamente competitivo donde el precio es fijado por el mercado. Cada empresa se encuentra con un precio dado (en el que no influye) y a dicho precio las empresas pueden vender la cantidad que desee. ● Hay libertad de entrada y salida del mercado. Existe un libertad de entrada y salda del mercado debido a la diferenciación de productos y precios, lo cual será explicado mediante el presente ejemplo: Una casa discográfica lanza al mercado los discos de un cantante determinado que tendrá sus propios seguidores; su estilo de música será diferente al de otros cantantes. Esta diferenciación permitirá a esta casa discográfica fijar dentro de ciertos márgenes el precio de sus CDs. Si el precio es sólo ligeramente superior al de otros CDs es probable que los seguidores de este cantante lo compren, pero si la diferencia es demasiado elevada muchos potenciales compradores decidirán adquirir otro tipo de música. ● La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta: Las empresas no tienen el poder de mercado del monopolio pero sí tienen cierto poder de mercado. Al igual que en los otros modelos ya analizados estas empresas buscan maximizar su beneficio, lo que le llevará a fijar su nivel de actividad en el punto de corte de la curva de ingreso marginal y de coste marginal. Una vez determinado este nivel de actividad, el precio vendrá determinado por la curva de demanda. 73 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Si el precio que determina la curva de demanda es superior al coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el contrario el es inferior la empresa incurrirá en pérdidas.

74 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

A corto plazo el funcionamiento de este tipo de mercados se asemeja al del monopolio. A largo plazo, si las empresas obtienen beneficio otras acudirán a este negocio desplazando la curva de oferta hacia la derecha lo que hará caer el precio eliminando ese beneficio extraordinario. Si por el contrario las empresas incurren en pérdidas algunas abandonarán el mercado lo que desplazará la curva de oferta hacia la izquierda, haciendo subir el precio y eliminando las pérdidas. El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio donde ya vimos que sí era posible obtener beneficios de forma duradera (al no haber entrada y salida de empresas).

El punto de equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia monopolística corresponde a un nivel de actividad inferior al que se alcanza en un mercado competitivo (Q1 < Q2).

En este punto de equilibrio se puede destacar:

75 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● El coste marginal es igual al ingreso marginal, y como el ingreso marginal es inferior al precio, el coste marginal será también inferior al precio (igual que ocurre en el monopolio). ● Para que el beneficio sea nulo el precio ha de ser igual al coste total medio, condición que sólo se cumple en el punto en el que la curva de demanda es tangente a la curva del coste total medio. Por lo tanto, la empresa en un mercado de competencia monopolística produce en el tramo descendente de su curva de coste total medio, mientras que en mercados competitivos produce en el punto mínimo de su curva de coste total medio. EJERCICIOS RESUELTOS 1.-La siguiente gráfica corresponde a un monopolio de un solo precio y sin regulaciones:

Determinar: 1) Si el monopolio maximiza sus ganancias, indique qué zonas corresponden a: ❖ Excedente del consumidor ❖ Excedente del productor 2) Si se compara a este monopolio con la situación que se daría en competencia perfecta, explique qué ocurre con las zonas C, D, E y H. Solución: a. Excedente del consumidor = A + B Excedente del productor = C +D +F +G. b. Las zonas C, D y E serían parte del excedente del consumidor en competencia perfecta. La zona H sería parte del excedente del productor. Bajo monopolio C + D se trasladan al productor y E + H se transforman en una pérdida irrecuperable.

76 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

4. Compare los modelos de competencia perfecta y monopolio: sus supuestos, la determinación del nivel de producción, precios y ganancias y la eficiencia económica de cada estructura de mercado. Respuesta:

Competencia perfecta Supuestos y característi cas

● ● ● ● ●

Gran número de compradores y vendedores Producto homogéneo (idéntico) Información perfecta Las empresas son tomadoras de precios No hay barreras de ingreso o salida

Monopolio Se presenta un solo vendedor Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos ● Puede existir información imperfecta ● La empresa es fijadora de precios ● Hay barreras, legales o naturales, de entrada ● ●

Demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal

Demanda perfectamente elástica e igual al ingreso marginal

Demanda total del mercado

Determinac ión del nivel de producción

Maximiza ganancias donde CM = IM

Maximiza ganancias donde CM = IM

77 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Beneficios económico s

Eficiencia

TEMA IV: OLIGOPOLIO 78 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

La característica central de los oligopolios es que solo son un pequeño número de empresas generalmente de gran importancia que domina los sectores sobresalientes del mercado. Se trata de una estructura de mercado definida por los altos coeficientes de concentración: son raros los sectores oligopolizados en que las cinco mayores empresas no detenten por lo menos 70% de los ingresos operacionales totales. El oligopolio es la estructura de mercado que más se observa en la realidad, tiende a ser mayor que en aquellas en que se registran otras estructuras de mercado. Aunque los oligopolios existen en las modernas economías industrializadas, numerosas actividades son atendidas eficientemente por empresas de pequeña inversión, dirigidas por los mismos propietarios y sus familias que ponen en riesgo sus propios activos y que obtienen una clasificación especial de remuneración mixta de trabajo y capital. La mayor parte del Producto Nacional Bruto se genera por oligopolios constituidos por grandes compañías. El oligopolio se distingue del monopolio y la competencia perfecta por la interdependencia entre las acciones de las distintas empresas que lo conforman. Recordemos que el oligopolio es un mercado en el cual la mayoría de las ventas son realizadas por unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propios actos. Dichas empresas en general se dan cuenta que sus beneficios podrían crecer si realizan acuerdos con sus rivales. A estos acuerdos, con el objetivo de aumentar su poder de mercado, se les denomina colusión. Son mercados en los que las empresas no son simplemente "precio-aceptantes" (como en la competencia perfecta), pero tampoco "precios-decisores" (como en el monopolio), sino que tienen algún poder de mercado y por tanto alguna capacidad para influir en el precio. Entre estos modelos intermedios vamos a analizar dos: 4.1.- DEFINICION El oligopolio es la estructura de mercado más compleja de estudiar. Está presente en industrias caracterizadas por el dominio de unas cuantas empresas, las cuales pueden producir bienes homogéneos o diferenciados (automóviles, acero, aluminio, computadoras) y que gozan de significativas barreras a la entrada. Al estar tan concentrada la industria, la interdependencia entre las empresas participantes hace poco útiles los intentos por definir un modelo general para esta estructura de mercado. La única característica inequívoca es que la decisión de una empresa depende en gran medida de las decisiones de las otras empresas que conforman el oligopolio. A esto se le llama interacción o interdependencia estratégica. A continuación revisaremos algunos de los modelos más comunes de oligopolio. Los Tipos de Oligopolios son los siguientes: ❖ Oligopolio concentrado Se caracteriza por la ausencia de diferenciación de los productos. Se reconoce por la alta concentración técnica, pocas empresas tienen parte sustancial de la producción y del mercado. Se localiza en industrias de base, de productos clave que exigen altas inversiones de maduración prolongada.

79 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

❖ Oligopolio diferenciado Se caracteriza por la naturaleza de los productos fabricados que faculta a las empresas a la disputa del mercado por medio de la diferenciación. ❖ Oligopolio diferenciado concentrado La combinación de elementos presentes en los dos tipos ya descritos, resulta de la diferenciación como forma de competencia, asociada a requisitos mínimos de escala para la implantación de proyectos de competencia. ❖ Oligopolio competitivo Se caracteriza por la concentración relativamente alta de la producción, se reconoce por la posibilidad de competencia por medio de precios, con el objetivo de ampliar los segmentos del mercado. Estos cuatro tipos de oligopolio se diferencian de los mercados propiamente competitivos, cuyas características principales son los bajos índices de concentración y la estimulada competencia por medio de precios y de una diferenciación del monopolio. En cada tipo de oligopolio, el grado de independencia o de interdependencia entre las empresas se presenta de una forma; las variaciones independientes y competitiva por excelencia. Entre los variados tipos de curvas de demanda desde el punto de vista de la empresa de oligopolio se destacan estas características: ❖ Solo unas cuantas firmas producen la mayor parte o toda la producción total del mercado. ❖ El producto puede estar o no diferenciado. En otras palabras, puede ser homogéneo o puede ser diferenciado. ❖ Existen barreras a la entrada de nuevas firmas. Es decir, las firmas existentes pueden tomar medidas estratégicas para disuadir a las nuevas firmas a que entren al mercado. También pueden existir barreras naturales a la entrada de nuevas firmas. ❖ Las firmas pueden obtener grandes beneficios en el largo plazo. ❖ La condición de óptimo de una firma bajo Oligopolio es cuando el ingreso marginal se iguala con el costo marginal ❖ Alto grado de concentración. ❖ Empresas actuando independientemente. ❖ Competencia predominantemente por medios de precios. Con estas características, las decisiones de cada empresa provocarán reacciones entre las empresas rivales. Para no perder ventas, estas bajarán también sus precios, pudiendo establecerse una guerra de estos en el mercado.

80 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En este tipo de mercado hay pocas empresas que venden el mismo producto por lo que las decisiones de producción que adopte cada una de ellas repercute en las demás. Esto lo diferencia del mercado perfectamente competitivo donde el elevado número de partícipes hace que ninguno de ellos tenga poder de mercado, por lo que sus decisiones individuales no afectan al resto. Por ejemplo, el sector petrolífero está dominado por un número reducido de países productores agrupados en una asociación (cartel) llamada OPEP que ejerce un importante control sobre el precio el barril.

Oligopolio - Duopolio Se dice que existe un duopolio o un oligopolio cuando dos o más empresas ofrecen el mismo producto, frente a una demanda competitiva. Dicho de otra manera, como en el caso del monopolio en el duopolio u oligopolio son las empresas las que “orientan el juego”, frente a una demanda pasiva, que se suponen ellos conocen, por un procedimiento no precisado, pero que supone una centralización previa. . ● Es un caso especial o extremo del oligopolio. Se define como una industria de dos productores, de aquí su nombre. Sus Características principales son: ● Capacidad por parte del empresario de influir sobre las decisiones de su competidor con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de su rival. ● Como ejemplo principal se puede citar la guerra de precios, con el objeto de absorber una mayor parte del mercado, que se ve neutralizada por la respuesta de su competidor al rebajar el precio. ● No existe una teoría general porque cada supuesto específico trae un comportamiento diferente, y por ende una solución distinta. 4.2.- MODELO DE COURNOT 81 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Bajo este modelo se supone un Duopolio. Es decir, un mercado en el que compiten dos firmas entre sí. Cada firma decide la cantidad que va a producir y ambas toman sus decisiones al mismo tiempo. Cada firma al tomar su decisión toma en cuenta lo que decide la otra firma. La esencia del modelo de Cournot radica en que cada una de las firmas considera fijo el nivel de producción de la firma competidora y luego decide la cantidad que va a producir. El modelo de Cournot es un modelo de oligopolio en el que las firmas producen un bien homogéneo y cada firma considera fijo el nivel de producción de las firmas competidoras. Al final, todas las firmas deciden simultáneamente la cantidad a producir. Es llamado también el modelo de duopolio. Es quizás el más simple de los modelos de oligopolio ya que permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas oligopólicas.Las hipótesis fundamentales de Cournot son las siguientes: ● Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo ● El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las ofertas individuales de cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el precio es aquel al que dada la demanda, no existe exceso ni carencia de oferta (en ese sentido, es el precio que "aclara" al mercado). ● La variable de decisión, i.e. lo que cada empresa elige, es la cantidad de su producto a ofrecer ● Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta hipótesis no implica, necesariamente, que las decisiones se tomen simultáneamente en un mismo período sino más bien, que cuando cada competidor tiene que tomar su decisión, este no sabe la decisión tomada por los otros competidores. ● Como lo veremos, con competencia a la Cournot, el precio tiende a bajar a medida que aumentamos el número de empresas.

82 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En un momento inicial sólo existe una empresa A en el mercado que se comporta monopólicamente. Si X0 es el total demandado cuando el precio es cero, entonces puede concluirse que A producirá la mitad de X0, es decir X1, cuando el precio es P1. Esto es así porque X1 corresponde al punto en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal nulo. El beneficio obtenido por A es igual al área P1MX1O. En un segundo momento, interviene una empresa B que considera que A seguirá produciendo la mitad, es decir, X1. Esto implica que se tiene una demanda dirigida a la empresa B que es igual a la demanda total DM menos la cantidad producida por A. Esta demanda es DB, por lo que B produce X2 (que es ¼ del total) y se obtiene un beneficio reflejado en el área P2NX2O. lo que sucede a continuación es que en ese momento, debido a que B cobra un precio menor P2, A reacciona con la creencia de que B seguirá produciendo X2.Por lo tanto, se tiene una demanda dirigida a A que es el total demandado menos la parte producida por B (igual a ¼ del total). Esto da lugar a que A produzca X3 y se podrá apreciar que X3 es ahora el 3/8 del total. Esto da lugar a que B produzca luego 5/16 del total. Tanto A como B se dividirán el mercado de tal manera que ambos produzcan 2/3 del total X0. Ejemplo I Suponga dos firmas, la firma 1 y la firma 2. La firma 1 necesita tomar su decisión de producción, para esto supone que la firma 2 no producirá nada. Bajo este supuesto la curva de demanda de mercado será la curva de demanda que debe enfrentar la firma 1. Bajo este supuesto, entonces, la firma 1toma su decisión y produce 50 unidades .note en la siguiente figura que esto se presenta cuando la curva de demanda cantidad demandada se iguala con su respectivo ingreso marginal IMg1 se iguala con el costo marginal constante. También podemos partir de otro supuesto. Podemos suponer que la firma 2 en vez de no producir nada decide producir 50 unidades. Note que ahora tenemos una nueva curva de demanda qD 2 y un nuevo ingreso marginal, IMg2, y así sucesivamente. Ahora que la firma 2 produce 50 unidades, la firma 1 toma una decisión de producir 25 unidades. Con estas 25 unidades la firma 1 maximiza sus ganancias tomando en cuenta la decisión de la firma 2.En cambio, si la firma 1 piensa que la firma 2 producirá 75 unidades, ahora la firma 1 tomará la decisión de producir solo 12.5 unidades. Por último, si la firma 1 cree que la firma 2 producirá 100 unidades, luego la firma 1 decide no producir nada. Veamos esto en la siguiente figura.

83 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

EJERCICIO II: Supone un costo marginal de cero (coincide con el eje horizontal). La primer empresa fija sus ganancias donde IM = CM, suponiendo que la demanda es D1, entonces el ingreso marginal es IM1 y por tanto la cantidad producida es Q1 y el precio P1. Luego, la segunda empresa percibe la demanda D2, la cual se obtiene al restarle a D1 el nivel de producción Q1, y produce la cantidad Q2, donde IM = CM. Como la segunda empresa produce Q2, entonces la primera empresa percibe la demanda D3, y ajusta su producción a Q3, donde maximiza ganancias. Después reaccionará la segunda empresa, y así sucesivamente hasta que alcancen un precio Pe, tal que cada empresa produzca ½Qe. La principal crítica a este modelo es la suposición de que cada empresa toma sus decisiones pensando que la otra empresa mantiene constante su producción.

84 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

DUOPOLIO SEGÚN COURNOT EJEMPLO III Un duopolio con una curva de demanda lineal. p = 30 – q Donde, q es el nivel de producto total producido por las firmas 1 y 2. Es decir: q = q1 + q2 Supongamos también que el costo marginal de ambas firmas es cero (CMg1 = CMg2 = 0). ¿Cómo conocemos la curva de reacción de la firma 1?. Planteemos primero la maximización de beneficios de la firma 1, sabemos que la firma 1 maximiza sus beneficios cuando el ingreso marginal se iguala con el costo marginal. Pero, para poder obtener el ingreso marginal, primero tenemos que contar con el ingreso total de la firma 1. Entonces:

Los niveles de producción de equilibrio de las firmas 1 y 2, son los niveles de producto que se encuentran en la intersección de las dos curvas de reacción. Sustituyendo la curva de reacción de la firma 2 en la curva de reacción de la firma 1 obtenemos: q1 = q2 = 10 Entonces, la cantidad total producida por ambas firmas es 20 y el precio de equilibrio en el mercado es 10. 85 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

EJERCICIO IV: Teoría Microeconómica – Quant-Henderson – Pág. 258 El modelo supone que hay dos empresas que producen un producto homogéneo. Sean las funciones de demanda y costo, P=100–5(x1+x2) C1=5x1 C2=0,5x

86 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Hallando las funciones de beneficio, I1= p1 * x1= (100 – 5(x1 + x2 )) * x1 = 100 x1 – 5 x12 - 5 x1 x2 = I1 I2 = p2 * x2= (100 – 5(x1 + x2 )) * x2 = 100 x2 – 5 x22 - 5 x1 x2 = I2 B1= I1 – C1 = 100 x1 – 5 x12 -5 x1 x2 – 5 x1 B2= I2 – C2 = 100 x2 – 5 x22 - 5 x1 x2 – 0,5 x22 Beneficio Máximo, B1’ = 100 – 10 x1 +5 x2 – 5= 95 – 10 x1 +5 x2 B2’ = 100 – 10 x2 +5 x1 – x2 = 100 – 11 x2 +5 x1 Las funciones de reacción son: x1 = 95 – 0,5 x2 x2 = 50 – 0,25 x1 y que la solución de equilibrio es x1= 80 x2= 30 p= 45 B1= 3.200 B2= 900 .3.- MODELO DE EDGEWORTH Es parecido al modelo de Bertrand, pero da como resultado oscilaciones continuas del precio del producto entre el precio de monopolio y el precio máximo de producción de cada empresa. En este modelo cada empresa no toma sus decisiones suponiendo que la otra mantiene su producción constante, sino que supone que mantiene su precio constante.

Se tiene dos curvas de demanda proporcionales, D1 y D2. La empresa fijará su nivel de producción en Q1 al precio P1, donde maximiza sus ganancias. La empresa 2 tratará de fijar su precio por debajo de P1, para intentar quitarle algo de mercado a la empresa 1. 87 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

La empresa 1 reaccionará bajando su precio, y así sucesivamente, hasta que ambas empresas lleguen a un precio Pn donde se alcance el límite de su capacidad de producción (Qmáx) Luego aumentará sus precios hasta P1 donde maximizará sus ganancias. En este modelo no hay una producción única de equilibrio ni un precio único de equilibrio. 4.4.- MODELO STACKELBERG Stackelberg (1905-1946) propone que cada duopolista puede actuar como líder o como seguidor. El líder es el que decide su propio comportamiento de forma independiente, considerando que es el más fuerte y que podrá imponer al competidor ese resultado. El seguidor es el que acepta las decisiones del líder como un dato y optimiza basándose en ellas su comportamiento. Si el duopolio es asimétrico, es decir, tiene un líder y un seguidor, el resultado será estable. El duopolio simétrico en el que ambos actúen como seguidores es el caso analizado por Cournot. El duopolio simétrico en el que ambas empresas tratan de actuar como líderes provocará una guerra de precios que sólo se resolverá con el abandono de uno de ellos, arruinado o aceptando su posición de dependencia. Generalmente el beneficio de cada dúo polista es función de los niveles de output de ambas. Cada empresa puede hacer algún otro supuesto sobre la reacción de su rival. La variación conjetural es la respuesta que se supone que cada empresa tendrá ante el output de su rival. Uno de los conjuntos de supuestos más interesantes, acerca de la variación conjetural es el contenido en el análisis de la conducta de líderes y seguidores formulado por Henrich Von Stackelberg. El seguidor actúa de acuerdo con su función de reacción y ajusta su nivel de outpu de modo que dada la cantidad decidida por su rival, al que supone líder, maximiza su beneficio. El líder no actúa de acuerdo a su función de reacción. Maximiza su beneficio, dada la función de reacción de su rival Cada dúo polista calcula los niveles de beneficios máximos que puede conseguir actuando como líder y actuando como seguidor. Consecuentemente deseará desempeñar el papel que le rinda un beneficio superior. Bajo este modelo de oligopolio una firma fija el nivel de producto antes que el resto de firmas. Bajo este modelo y, a diferencia del modelo de Cournot, ninguna de las firmas tiene oportunidad de reaccionar a lo que hace la otra. EJEMPLO I Supongamos de nuevo dos firmas, la firma 1 y la firma 2. La firma 1 primeramente fija su nivel de producto y la firma 2 toma su decisión de cuánto producir después de observar a la firma 1. Sin embargo, para que la firma 1 fije su nivel de producto, primero debe considerar como reaccionará la firma 2. Veamos primero que pasa con la firma 2. Debido a que la firma 2 tiene que tomar su decisión dependiendo de lo que decida primero la firma 1. Entonces, esta firma toma como dado el nivel de producto de la firma 1. La curva de reacción de la firma 2, dado lo que hizo la firma 1 es: q2 = 15 − 0.5q1 88 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Ahora, la firma 1 para maximizar sus ganancias decide elegir un nivel de producto tal que su ingreso marginal se iguale con el costo marginal. El ingreso de la firma 1 es:

Note, que el ingreso de la firma 1 también depende de lo que produzca la firma 2. Entonces, la firma 1 debe tener en cuenta cuanto va a producir la firma 2. La firma 1 sabe que la firma 2 elegirá su nivel de producto de acuerdo con lo que sucede con las curvas de reacción. Entonces, sustituimos la ecuación para q2 en I1 y así obtenemos el ingreso de la firma 1.

Igualando a cero, obtenemos que el nivel de producto de la firma 1 es de 15 unidades. Y si reemplazamos este valor en la curva de reacción de la firma 2 obtenemos el nivel de producto de la firma 2, que es igual a 7.5 unidades. ¿Qué se concluye de este ejemplo?. Que la firma 1 produce el doble de la firma 2, luego las ganancias de la firma 1 son el doble de la firma 2. En últimas, la firma 1 tiene la ventaja por ser la primera en decidir cuánto producir. EJEMPLO II: Henderson-Quandt – Teoría Microeconómica – Pág. 261 Suponiendo P= 100 – 0,5 (x + y) Cx= 5x Cy= 0,5 y2 El beneficio máximo como líder, se obtiene sustituyendo la función de reacción de II Qx= 95 – 0,5y

Qy= 50 – 0,25x

En la ecuación de beneficio de I πx= 100 x – 0,5 y2 – 0,5 x(50 – 0,25x) – 5x = 70 x – 0,375 x2 Maximizando con respecto a x, δπx= 70 – 0,75x = 0 δqx

x= 93 1/3

π x= 3.266 2/3

89 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Del mismo modo, para II πy=100y–0,5y2–0,5y(95–0,5y)–0,5y2 = 52,5 y – 0,75 y 2 δπy= 52,5 – 1,5 y = 0 δqy

y= 35 πy= 918,75

Para determinar el beneficio máximo de I como seguidor, hay que determinar previamente su output sustituyendo el output II como líder (35 unidades) en su función de reacción y luego calcular su beneficio: Qx = 95 – 0,5 y = 77,5 πx= 3.003,125 Paralelamente, sustituyendo 93 1/3 en la función de reacción de II y calculando su beneficio: Qy= 50 – 0,25x = 26 2/3 πy= 711 1/9 Cada dúo polista recibe un beneficio mayor comportándose como líder y ambos desean actuar como tales. Como resultado de una alteración de los supuestos de conducta básicos, un ejemplo en el que se determinaba fácilmente la solución de equilibrio de Cournot, se ha convertido en un desequilibrio de Stackelberg.

4.5.- MODELO DE CHAMBERLING Es similar al modelo de Cournot, excepto que los oligopolista reconocen su interdependencia y maximizan las ganancias conjuntas.En este modelo cada empresa se da cuenta que después de ajustar su precio, la otra reaccionará. Ambas empresas reconocen que desean compartir las ganancias monopolísticas (esto lo hacen sin algún tipo de acuerdo de confabulación explícita). La curva D es la suma de las demandas proporcionales D1 Y D2. La producción total es Qe, cada empresa produce ½Qe y vende al precio Pe.

90 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

4.5.1.- COLUSION Y SUS CARACTERISTICAS En determinados momentos las empresas participantes en un mercado de oligopolio pueden decidir actuar en conjunto para evitar la competencia y beneficiarse del cobro de un mayor precio, claro está, en perjuicio de los consumidores. Este comportamiento explícito se denomina colusión y está legalmente prohibido en muchas economías capitalistas modernas. Dicha colusión puede incluso ser implícita (colusión tácita) en la que, sin haber dialogado, las empresas terminen fijando un precio común. El mejor ejemplo de comportamiento colusorio es el cártel, el cual es un grupo de empresas que conjuntamente establecen políticas de precios y de producción. El caso más común de cártel es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que en la década de los setenta causó estragos en el mercado internacional del petróleo al reducir drásticamente su producción multiplicando los precios del combustible. Actualmente, la OPEP ya no posee el mismo poder de mercado ya que existen más productores de petróleo no miembros de dicha organización; además, ha demostrado cada vez menos cohesión entre sus miembros, obstaculizando el cumplimiento de los acuerdos. Como no hay nada que impida a un participante la no colusión (excepto el repudio de los demás miembros) éste tiene suficientes incentivos para intentar ganar más mercado. Las autoridades públicas tratan de prohibir la colaboración entre las empresas oligopolista favoreciendo la competencia. La colaboración entre estas empresas se denomina "colusión" y el conjunto de empresas que colaboran forman un "cártel". La colusión es todo acuerdo explícito o tácito cuyo objetivo es el de aumentar el poder de mercado de las empresas. Por último, existen acuerdos tácitos por razones históricas, en los cuales se respeta al rival, al menos de modo implícito. Cualquiera sea el tipo de acuerdo, los objetivos en general son: disminuir la producción y/o subir el precio, disminuir el gasto en publicidad, fijar el nivel de calidad, delimitación de territorios, etc.

91 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Aunque la colaboración entre estas empresas beneficia al conjunto de todas ellas no siempre se da ya que cada una de ellas individualmente podría mejorar su situación incumpliendo el acuerdo. En la mayoría de países los acuerdos entre oligopolista está prohibido. En general, se observa que los acuerdos son poco estables en el tiempo. Sin embargo, existen ciertos factores que los hacen más duraderos: ● La existencia de un sistema legal que permita la realización de acuerdos explícitos, porque en el caso de violación del acuerdo es muy fácil tomar represalias. Cuanto mayor sea el castigo, menores son los incentivos a desviarse del mismo. ● La existencia de pocas empresas, porque es más fácil tanto ponerse de acuerdo como detectar las violaciones. ● La existencia de barreras a la entrada, porque éstas evitan nuevos competidores, los cuales si entraran provocarían una reducción del precio y por lo tanto eliminarían el poder de mercado de las empresas que coluden. En este caso el supuesto básico de conducta del modelo es que los duopolistas puedan reconocer su interdependencia y acordar entonces el actuar al unísono al fin de maximizar el beneficio total de la industria. Ambas variables se hallan así bajo un solo control, y es de hecho un monopolio, por lo que esta forma de actuar está penada por la ley. En este caso para maximizar su beneficio las empresas tienen en cuenta la condición de maximización de un monopolio, esto es: Condiciones: IMg = CMg

con

IMg ´< CMg´

EJERCICIO: Hender son-Quandt – Teoría Microeconómica – Pág.255 Suponiendo que las funciones de demanda y de costo vienen dadas por: P= 100 – 05 (x + y) Cx= 5x Cy= 0,5y2 Resolviendo en, P= F(x + y) = C’x(x) P= F(x + y) = C’y(y) Sustituyendo, πx = Ix(x, y) – C (x) πy =Iy(x, y) – C (y) Obtenemos la siguiente solución cuasicompetitiva X= 185 y= 5 p= 5 πx= 0 πy= 12,5 Compararemos dicha solución con las que obtendremos a continuación. I(x + y) = Ix(x, y) + Iy(x + y) = (x + y) F(x + y) El beneficio agregado es π = πx + πy = I (x + y) – Cx(x) – Cy (y)

92 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

la función de beneficio del monopolista con dos factorías. Las condiciones de primer grado requieren, pues que el CMa de cada productor sea igual al IMa correspondiente al output total. El beneficio de la industria es, π= πx + πy = 100 (x + y) – 0,5 (x + y)2 – 5x –0,5y2 Igualando a cero las derivadas parciales de π: δπ = 95 – x – y= 0 δπ= 100 – x – 2y=0 δx δy Despejando x e y y sustituyendo en las ecuaciones de beneficio y demanda, X= 90 y= 52,5 πx= 4.275 πy= 250. Comparándolo con la solución cuasi-competitiva, el output total es mucho menor, el precio y los beneficios son mucho más altos. Los CMg de las dos empresas son los mismos en ambos casos, pero ahora deben igualar al IMg de la industria en lugar de al precio. Los niveles de beneficio son los obtenidos a partir de las funciones individuales de beneficio. Los dúo polistas tendrán, pues, que negociar, entre ellos, la distribución total del beneficio agregado 4.6.- LA CURVA DE LA DEMANDA QUEBRADA Modelo de Sweezy : También llamado curva de la demanda quebrada. Trata de explicar la rigidez de los precios del mercado oligopolístico, al afirmar que las empresas igualarán las disminuciones en precios, pero no los aumentos. En este modelo se asume que todas las empresas en un mercado en oligopolio se enfrentan a dos situaciones con resultados predecibles. Si un oligopolista decide aumentar su precio para incrementar su ganancia, el resto de empre- sas no lo seguirá, haciéndole perder una buena cantidad de clientes. Pero si decide bajar su precio para ganar mercado, entonces el resto de empresas sí lo seguirán impidiéndole ganar tanto mercado como hubiera esperado. Por lo tanto, cada empresa se enfrenta a una curva de demanda quebrada al precio de mercado corriente Supóngase el precio Po. Si la empresa considera subirá el precio, sus competidores no la seguirán, por lo que la demanda es relativamente elástica.

93 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la rebaja, por tanto la curva de demanda tiene un quiebre en el punto E y la curva del ingreso marginal es discontinua. Mientras la curva de costo marginal interseca a la curva de ingreso marginal en su parte discontinua, entonces aunque cambie el costo marginal, no habrá cambios en la cantidad y precio que maximizan las ganancias.

EJERCICIO 4: Hender son-Quandt – Teoría Microeconómica – Pág. 265 Supongamos que las funciones de demanda y costo de los dúo polistas son: Px= 100 – 2x – y Cx= 2,5 x2 Py= 95 – x – 3y Cy= 25y Y que los precios y cantidades normalmente establecidos son Px= 70, x= 10, Py= 55 y y= 10. (Se puede dar cuentea de que estas combinaciones precio-cantidad representan una solución de Cournot. Cada dúo polistas iguala el CMg = IMg, en el supuesto de que el nivel de output de su rival permanezca inalterado. En el análisis de la curva de demanda apuntada no tiene ninguna relevancia el método por el que se han alcanzado las combinaciones precio-cantidad iniciales). Si I aumentara su precio, II dejaría el suyo inalterado, en $55. Sustituyendo y=55 en la función de demanda de II y hallando el valor de y: y= 40 - x 3 Mientras I aumente su precio, y disminuya por lo tanto su nivel de output, II aumentará el suyo y su participación en el mercado. Sustituyendo el valor de y en la función de demanda de I: Px= 260 – 5x 3 En el supuesto de que II mantenga su precio en $55, el precio de I es función solamente de x. Partiendo de la situación inicial, es válida solamente para x > 70 e y < 10. Formando la función de ingreso total de I, se puede derivar su función de IMa de I para aumentos del precio, Ix= qx 260 – 5x 94 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

3 y dx= 260 – 10x dy 3 Para x= 10, IMg de I para un aumento del precio es de 53 1/3 pesos. Si I reduce su precio, las funciones de demanda y de IMg dadas por Ix y Px no son válidas. En este caso, II reducirá su precio con objeto de seguir manteniendo la mitad del volumen total de ventas. Para mantener su participación en el mercado, II debe aumentar su nivel de output en la misma cantidad que I: y=x. Sustituyendo y=x en la función de I, Px= 100 – 3x Dado que II mantiene su participación en el mercado, el precio de I es función solamente de x. La función de demanda dada por la función arriba mencionada es válida para Px < 70 y x> 10. Formando una función de ingreso total, puede derivarse la función de I para disminuciones de precios: Ix= x (100 – 3x) dIx = 100 – 6x dqx Siendo x= 10, el IMg de I para una disminución del precio es $ 40. 4.7.- TEORIA DE LOS JUEGOS La teoría de juegos abarca el estudio de situaciones estratégicas en los juegos, desde los más triviales hasta los más complejos, establece criterios de asignación óptima y decisión bajo riesgo y rentabilidad de una cartera de inversiones. Con métodos cuantitativos que concilian los intereses de capitalización de los inversionistas respecto a la evaluación de la incertidumbre y riesgo, fundando una especulación racionada y menos riesgosa. De igual forma analiza las decisiones entre dos o más agentes que compiten y cuyas decisiones les afectan a todos.

95 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Si la utilidad de un individuo depende de las acciones de otras personas, se debe hacer alguna conjetura sobre cuáles serán esas acciones. Las conjeturas por naturaleza implican incertidumbre. Al analizar las opciones que tienen todos los individuos en determinada situación, es posible analizar el comportamiento maximizador de la utilidad. La teoría de juegos es una ciencia que provee las herramientas para desarrollar este tipo de análisis. Los modelos de teoría de juegos intentan describir situaciones estratégicas complejas en un marco muy simplificado y estilizado. La teoría de juegos parte de una serie de conceptos básicos: juego, ganancia, estrategia y estrategia óptima.

Hasta el momento, en ninguno de los modelos estudiados las empresas anticipan la decisión del rival; en otras palabras, no existe interacción estratégica. Ésta implica la conformación de una serie de reacciones. La empresa A está analizando qué decisión tomar tratando de anticipar la decisión de la empresa B, la cual está haciendo exactamente lo mismo respecto a la empresa A. Además, a cada una le inquieta saber cuál va a ser la reacción del rival una vez que tomó su decisión. 96 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Una manera conveniente de analizar juegos es utilizando la tabla de resultados, que es una tabla de doble entrada que permite analizar las estrategias de dos personas o empresas. En la Figura 5, las estrategias de las columnas corresponden a Master-Cola, mientras que Maxi-Cola puede elegir entre las opciones de las filas. Cada jugador tiene las mismas opciones, en este caso: cobrar un precio normal o entrar en una guerra de precios. Si ambos eligen cobrar el precio normal, el resultado lo indica la casilla superior izquierda. La casilla inferior derecha indica el resultado si ambos se involucran en una guerra de precios. Las otras dos casillas indican resultados de diferentes decisiones en ambos jugadores. El principio rector de la teoría de los juegos es el siguiente: debemos elegir nuestra estrategia preguntándonos qué tiene más sentido para nosotros suponiendo que nuestro adversario analiza nuestra estrategia y hace lo que es mejor para él.” (Samuelson y Nordhaus, 2002:184). }Figura 5. Tabla de Resultados de una Guerra de Precios

Estrategia de Pepsi cola Precio normal

Guerra de precios

Estrategia de coca cola Precio Guerra de precios normal Pepsi-Cola: Pepsi-Cola:: -Bs. Bs. 50 20 coca-Cola: Bs. 50 coca-Cola: -Bs. 500 Pepsi-Cola:: Pepsi-Cola::-Bs. Bs. 500 200 Coca-Cola: Bs. 20 coca-Cola: -Bs. 200

Una manera muy simple de analizar las posibles estrategias es utilizando la estrategia dominante, que es la situación en la que un jugador tiene la mejor estrategia, independientemente de la elegida por el otro jugador. En este primer caso podemos encontrar la estrategia dominante de la siguiente manera: Si coca -Cola elige el precio normal, a Pepsi-Cola le convendrá hacer lo propio para ganar Bs.50, ya que si entra a la guerra de precios perderá Bs.500. ¿Qué pasará si coca -Cola se decide por la guerra de precios? De nuevo a Pepsi-Cola le conviene cobrar el precio normal y no entrar en la guerra de precios (en el primer caso pierde Bs. 20, pero en el segundo pierde Bs.200). Así que, no importa lo que decida coca - Cola, a Pepsi-Cola siempre le convendrá la estrategia de precio normal. Como en este caso los datos son idénticos para ambos jugadores podemos concluir exactamente lo mismo para coca -Cola. En este juego ambos participantes tienen estrategias dominantes (cobrar el precio normal, casilla superior izquierda). A dicho resultado se le llama equilibrio dominante. 97 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Un juego más interesante es aquél en el que no existe un equilibrio dominante. La Figura 6 muestra un juego en el que las empresas consideran las opciones de cobrar un precio normal o un precio alto con el fin de incrementar sus ganancias. ¿Qué estrategias tiene cada empresa en este juego de la rivalidad? Empecemos con Pepsi-cola, Si coca -Cola elige cobrar el precio alto, a Pepsi- Cola le conviene cobrar el precio normal y ganar Bs.300; pero si Coca-Cola cobra el precio normal PepsiCola decidirá hacer lo mismo para ganar Bs.40; esto significa que Pepsi-Cola tiene una estrategia dominante.

Estrategia de Pepsi cola Precio normal

Guerra de precios

Estrategia de coca cola Precio Guerra de precios normal Pepsi-Cola: Pepsi-Cola:: -Bs. Bs. 200 100 Coca-Cola: Bs. 250 Coca-Cola: -Bs. 200 Pepsi-Cola:: Pepsi-Cola::-Bs. Bs. 300 40 Coca-Cola: Bs. 75 Coca-Cola: -Bs. 30

Desde el punto de vista de Coca-Cola, si Pepsi-Cola cobra el precio alto le conviene hacer lo propio para ganar Bs.250. Y si Pepsi-Cola decide cobrar el precio normal, a Coca-Cola le conviene también cobrar el precio normal para ganar Bs.30. De tal forma que, mientras que Pepsi-Cola sabe definitivamente qué hacer, aparentemente Coca-Cola está en una encrucijada. 4.8.- EQUILIBRIO DE NAS Esta solución se llama equilibrio de Nash en honor a John F. Nash, matemático que recibió en 1994 el Premio Nobel en economía por sus contribuciones a la teoría de juegos. “Un equilibrio de Nash es aquel en el que ninguno de los jugadores puede mejorar sus resultados, dada la estrategia del otro.” (Samuelson y Nordhaus, 2002:185). Claramente, dada la estrategia de Maxi-Cola de cobrar el precio normal, Master-Cola sólo empeoraría su situación si optara por la otra estrategia (pérdida de $75). De igual forma, dada la estrategia de Master-Cola, a Maxi-Cola no le conviene cobrar el precio alto porque incurriría en una pérdida de $100. Algo importante de resaltar en esta solución es que no fue posible la colusión de las empresas y, por lo tanto, la solución es eficiente.

98 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El resultado favorece el bienestar social en lugar de las ganancias monopólicas de las empresas. Por esa razón al equilibrio de Nash también se le suele llamar equilibrio no cooperativo. Sin embargo, no todos los equilibrios no cooperativos son eficientes. Tal es el caso del dilema del prisionero (ver Fig. 7). En este juego se supone que la policía capturó a dos delincuentes y tiene pruebas suficientes para tenerlos por un tiempo en la cárcel, pero desea obtener más información; así que, por separado advierte a cada uno: 1) que si no confiesa pasará un año en la cárcel; 2) que si confiesa quedará libre y el otro recibirá una condena de diez años; 3) pero que si ambos confiesan cada uno purgará 5 años en prisión. No importando la decisión de Juan, a Pedro siempre le convendrá confesar, y exactamente lo mismo sucede con Juan. A pesar de que ambos estarían mucho mejor no confesando, el riesgo de pasar 10 años en la cárcel incentiva a ambos a preferir 5. Así que “...cuando ambos prisioneros actúan interesadamente y confiesan, ambos acaban siendo condenados a mayores penas de cárcel. Sólo acaban siendo condenados a menos años de cárcel cuando ambos actúan de una manera colusoria o altruista.” (Samuelson y Nordhaus, 2002:186).

Estrategia de Pedro Confesar No confesar

Estrategia de juan confesar No confesar Pedro: 5 Pedro: libre años Juan: 10 años Juan: 5 años Pedro: 10 Pedro: 1 año años Juan: 1 año Juan: libre

El dilema de los prisioneros es un juego que tiene una clase especial de equilibrio de NASH llamado el equilibrio de la estrategia dominante. Una estrategia dominante es una estrategia que es la misma, independientemente de lo que haga el otro jugador. En otras palabras, sólo hay una acción

99 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

que es la mejor, sin importar lo que haga el otro. El equilibrio de estrategia dominante ocurre cuando existe una estrategia dominante para cada jugador. 4.9.- OTROS MODELOS A) Liderazgo de precios de la empresa de costo más bajos Este modelo supone que existe una empresa que posee costos más bajos que las demás, Suponiendo dos empresas, la empresa de costo más bajo tiene el costo marginal CM1 y el costo medio CMe1, y fija su producción Q1, y su precio P1 donde maximiza sus ganancias (CM1 = IM). La otra empresa tiene el costo marginal CM2 y el costo medio CMe2, y fija su cantidad de producción Q2 y desearía vender al precio P2, pero tendrá que seguir a la empresa líder y vender al precio P1.

B).- Confabulación abierta o cartel: Modelo de Oligopolio de Stigler: Los productores agrupados en un cártel acuerdan fijar precios y cantidades tal que logren obtener los máximos beneficios posibles. Por lo general, un cártel es un subconjunto de firmas de una industria. Un aspecto clave para que las firmas agrupadas en un cártel puedan maximizar sus beneficios es que vayan subiendo los precios en presencia de una demanda inelástica. Entre más inelástica sea la curva de demanda que enfrenta el cártel, más poder de monopolio tendrá. Para que un cártel sea exitoso se necesita: ❖ Crear una organización estable cuyos miembros acuerden los niveles de precios y de producción, y sobre todo que obedezcan el acuerdo: Cada firma puede tener diferentes costos de producción y una valoración diferente de la demanda. También, esto es difícil de alcanzar sobre todo por el incentivo que tiene cada miembro del cártel a hacer trampa

100 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

bajando un poco su precio por debajo del pactado con la idea de aumentar sus volúmenes de venta. En conclusión, puede aparecer con facilidad el problema del dilema del prisionero. ❖ Tener éxito en la posibilidad de obtener poder de monopolio: Si la demanda a la que se enfrenta el cártel es demasiado elástica puede tener problemas a la hora de querer aumentar el precio. Aquí el poder de monopolio potencial es una condición muy importante para que el cártel tenga éxito. Stigler supone la posibilidad de llegar a una confabulación explícita. En su modelo no incluye funciones de reacción, sino que acepta la hipótesis de que las empresas querrán confabularse para compartir ganancias monopólicas. Esta confabulación implica ciertos costos (costos de transacción y de vigilancia del acuerdo), además de la posibilidad de hacer trampa. El modelo del cartel distingue dos formas a saber: 1) Modelo del cártel centralizado: En este modelo se asume que hay un cártel que toma todas las decisiones de las empresas que lo integran, lo cual conduce a la situación de monopolio. 2) Modelo del cártel de repartición del mercado: En este modelo, todas las empresas que integran el cártel llegan a un acuerdo sobre la participación de cada una en el mercado.

UNIDAD 3: TEORIA DE LA DETERMINACION DEL PRECIO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS TEMA V: COMPETENCIA PERFECTA EN LOS MERCADOS DE FACTORES Y DE PRODUCTOS Hasta ahora hemos analizado la toma de decisiones de los consumidores y las empresas en los mercados de productos. Para completar el análisis es necesario evaluar las decisiones de oferta de los consumidores y de demanda de las empresas en los mercados de factores. Conocemos en alguna medida la manera como los consumidores determinan sus gastos y las formas en que los productores determinan sus niveles óptimos de producción y la combinación eficiente de insumos. Sin embargo, no hemos analizado aun la manera como los consumidores perciben el ingreso que luego gastan o los aspectos que determinan el valor del trabajo y otros recursos suministrados a los productores. Nuestras explicación de estos aspectos no necita ser tan extensa como lo fue para el caso de los mercados de productos, puesto que muchos de los elementos de análisis que se han aprendido hasta el momento se pueden aplicar fácilmente al contexto de los mercados de los factores de producción, también conocidos como recursos productivos (tierra, trabajo, capital).

101 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

5.1.- DEFINICION Es la relación en la cual se combinan los factores de producción para obtener el producto. La función de producción transforma factores como tierra, trabajo, capital y dirección empresarial en producción. Para el caso de dos factores, la función de producción se puede especificar como: q = f ( k ,l ) Donde, f es la función matemática que describe el proceso de producción, k y l son los factores capital y trabajo y q es la cantidad de producto producida a partir del uso de unas cantidades específicas de k y l. Otra definición de función de producción es que q muestra la máxima cantidad de producto que puede producirse usando diferentes combinaciones de capital y trabajo.

102 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

103 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

5.2.- EQUILIBRIO Existe un aspecto acerca de los mercados de factores que generan se presta a mercados son completamente contrarios a los que juegan estos mismos agentes en los mercados de bienes. Las empresas producen o suministran bienes en los mercados de productos y las familias, por su parte, adquieren o demandan estos bienes. A cambio de los bienes suministrados, las empresas perciben un ingreso en forma de dinero, mientras que las familias entregan dinero cuando demandan bienes y servicios “reales” (no monetarios). En los mercados de factores sucede lo contrario. Las empresas demandan factores de la producción, entregado a cambio dinero en forma de salarios, rentas y ganancias, mientras que las familias, por su parte, venden o suministran estos factores reales a cambio de un ingreso monetario.

104 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

5.3.- MAXIMIZACION DE LAS GANANCIAS La combinación óptima de insumos por parte de una firma fue en el momento cuando se analizo la teoría de la empresa, pasa por un análisis de insumos variables, el capital y el trabajo, asumiendo que se podrían adquirirse en un precio unitario constante. Esto nos permitía dibujar, en una grafica que representara combinación de los insumos capital y trabajo, una curva de isocuanta continua y convexa hacia el origen, explicándose su convexidad debido al hecho de que la taza marginal de sustitución técnica de capital por trabajo era decreciente. Comenzando con un presupuesto determinado y expresado en dólares, nos planteábamos el siguiente interrogante: ¿Cuál es la combinación de capital y trabajo óptima que minimiza costos? Se encontró, que dicha combinación se halla en el punto en la cual una curva de isocuanta sea tangente a la línea de isocostes o línea de presupuesto. Dado que la pendiente de la línea de isocostes es igual a –w/r y dado además que la pendiente de cualquier punto sobre la isocuanta es igual a PFML /PFMK sabemos que la combinación óptima de insumos entre el capital y el trabajo es tal que se cumple la siguiente ecuación: w

=

r

PFML

o

PFMK

PFMK = r

PFML w

Donde r = la taza implícita de renta por unidad se servicio de capital y w = a la tasa de salario de una unidad de trabajo de calidad constante. La ecuación puede generalizarse para el caso en que se opere con mas de dos insumos. Así, cuando se consideran n insumos, se tiene que PFMx = Px

PFMy = ……….. Py

= PFMn Pn

En otras palabras, la minimización del costo de los insumos o la maximización de la producción requiere que se presente una combinación de insumos tal que la proporción entre el producto físico marginal de cada insumo y su respectivo precio sea igual para todos los insumos considerados. Obsérvese el inverso de cualquiera de los términos de la ecuación por ejemplo, Px/PFMx donde el numerador es el precio de una unidad de Insumos. De esta manera, un incremento de una unidad en uno de los insumos x, agregada Px al costo total, pero también adiciona la cantidad PFMx al producto físico total. Por tanto la relación Px/PFMx es el cambio del costo total de la empresa originado por un cambio unitario de producto físico. Sin embargo esto corresponde precisamente a nuestra definición de costo marginal. Sabemos entonces, que el costo marginal es igual a Pi/PFMi para cada insumo i, cuando se aumenta la 105 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

producción incrementando ese insumo particular. La ecuación (15-2) puede escribirse nuevamente como PFMx =

PFMy =……….

Px

Py

PFMn

=

Pn

CM

1

Ejemplo: Numero de

Producció n

Trabajadore s

Total q

L

Producto físico Medio del trabajo PFMeL ((2) / (1))

Producto físico

precio del

valor del

marginal del trabajo

Producto P

producto

(producción total /

Marginal VPML ((4) x (5))

factor trabajo) PFML 1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7

100 210 330 405 475 500 490

100 105 110 101 ¼ 95 84 ¼ 70

100 110 120 75 70 25 10

9 9 9 9 9 9 9

900 990 1080 675 630 225 -90

TEMA VI: COMPETENCIA PERFECTA EN EL MERCADO DE FACTORES E IMPERFECTA EN EL MERCADO DE PRODUCTOS En cada uno de estos mercados de factores productivos existe una oferta y una demanda que determinan un punto de equilibrio (punto de corte de ambas curvas). Estos mercados tienen funcionamientos similares por lo que nos fijaremos tan sólo en uno de ellos, el de la mano de obra. En este análisis vamos a suponer que tanto los mercados de los diferentes factores como el de los productos que elabora la empresa son perfectamente competitivos 106 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

6.1.- DEFINICION Mercado donde se realizan operaciones de compra-venta de tierra, trabajo y capital, La producción de un bien (o la prestación de un servicio) requiere el empleo de determinados recursos. Los recursos principales son la mano de obra, el capital y el terreno. Capital incluye maquinarias, infraestructuras, edificios, etc., es decir todo aquel elemento del inmovilizado de la empresa fabricado por el hombre, y que como tal se utiliza en el proceso productivo. Cuando una empresa necesita algún factor de producción acude a sus respectivos mercados a adquirirlo. En cada uno de estos mercados de factores productivos existe una oferta y una demanda que determinan un punto de equilibrio (punto de corte de ambas curvas). Estos mercados tienen funcionamientos similares por lo que nos fijaremos tan sólo en uno de ellos, el de la mano de obra.

6.2.- FIJACION DE PRECIOS EN LOS MERCADOS DE FACTORES Y/O INSUMOS . a).- Mano de obra Este factor productivo tiene un precio en el mercado que es el salario. Cuando una empresa estudia contratar mano de obra realiza un estudio comparativo del benéfico que el empleado le puede generar frente al coste que le va a suponer. Este beneficio se puede obtener acudiendo a la función de producción: La función de producción relaciona la producción obtenida con el volumen empleado de un determinado factor productivo (el resto de factores permanece constante).

107 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

La pendiente de esta curva representa el incremento de producción que se obtiene al incrementar el factor productivo en una unidad.

La pendiente de esta curva es decreciente debido a la ley de rendimientos decrecientes. A medida que se van incorporando nuevos trabajadores el incremento de la producción que se obtiene es cada vez menor. Por tanto, el valor de la producción que aporta un trabajador adicional será cada vez menor. El primer trabajador aportará más que el segundo, el segundo más que el tercero, y así sucesivamente. La empresa contratará siempre y cuando el valor que genera el nuevo trabajador sea mayor que el salario que le tiene que pagar.

La empresa contratará hasta el punto de corte de la línea de salario y de la curva del valor aportado por el nuevo trabajador (punto de equilibrio). A la izquierda de dicho punto le conviene seguir contratando ya que el valor que aporta cada nuevo trabajador es superior a su salario. A la derecha de dicho punto ocurre justo lo contrario: el salario del trabajador es mayor que el valor de la producción que genera.

108 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El nivel de producción que la empresa obtiene contratando el volumen de factores productivo que determina ese punto de corte coincide con el que determina el punto de equilibrio del mercado competitivo (punto de corte del ingreso marginal y del coste marginal). Vamos a considerar a efectos de simplificar que la mano de obra es el único factor productivo que utiliza una empresa. En el punto A del gráfico anterior se cumple que: Valor de la producción marginal = Salario Sustituyendo el "Valor de la producción marginal" por su formula obtenemos: Precio * Volumen de producción marginal = Salario Pasando el término "Volumen de producción marginal" al otro lado de la ecuación: Precio = Salario / Volumen de producción marginal La parte de la derecha de la ecuación equivale al coste marginal, coste incurrido cuando se incrementa la producción en una unidad (estamos considerando que el salario es el único coste). Por tanto: Precio = Coste marginal Que es precisamente la igualdad que se cumple en el punto de equilibrio.

La igualdad anterior pone de manifiesto la relación que existe entre el mercado de factores y la función de oferta de una empresa: La empresa contrata factores de producción hasta que el valor de la producción adicional es igual al coste del factor. Este nivel de producción coincide con el punto en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal.

109 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Existe una relación directa entre el producto marginal decreciente de los factores productivos y el coste marginal creciente de la función de producción. b).- Interrelación entre los factores de producción La productividad de cada factor va a depender del volumen disponible de los demás factores. Por ejemplo, la productividad de un trabajador del campo esta relacionada con la mayor o menor disponibilidad de maquinaria. Variaciones en la cantidad disponible de un factor (desplazamiento de su punto de equilibrio por movimientos de la oferta o de la demanda) afectará al precio de dicho factor pero también al precio de todos los demás factores. Ya que el precio de cada factor va a depender de su productividad y ésta guarda relación con la disponibilidad de los otros factores. Por ejemplo, si aumenta la mano de obra disponible para el campo esto hará variar su salario, pero al mismo tiempo esta mayor disponibilidad de mano de obra hará aumentar la productividad de las tierras por lo que también subirá el precio de este factor. 6.2.1.- TEORIA DE LA DEMANDA DE INSUMOS Las empresas demandan mercancías por razones distintas a las de los consumidores. Éstos últimos compran bienes y servicios por la satisfacción, o utilidad, que les provocan. Las empresas valoran los factores por el producto que se puede generar con su utilización, el cual se vende en el mercado, generando así el ingreso de la empresa. Consecuentemente, las posibilidades de vender el producto por la empresa afectará la demanda de factores e insumos que realiza. Con base de esta explicación adicional que, además nos refresca algunos conceptos, podemos comenzar nuestra explicación relacionada con la demanda de factores. Se considera el caso de un solo insumo variable en la misma situación de producción de corto plazo que se analizo en el capitulo 8. Supongamos, entonces, que todos los insumos de producción permanecen fijos, exactos al trabajo, el cual, además, puede utilizarse en cualquier cantidad expresada en unidades discretas, estando sujetas a la ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes El producto físico marginal es el incremento del producto físico total generado por un incremento unitario del insumo variable el producto físico marginal de un insumo es el incremento de la producción que resulta cuando la cantidad del insumo variable, utilizado en combinación con todos los demás insumos, se aumenta en una unidad. La cantidad que produce un trabajar adicional en su producto medio, o simplemente Q/L Después de todo, cuando se contrata un trabajador adicional, este genera alguna producción, pero, quizás mas importante, modificada la cantidad promedia de producción de todas las demás trabajadores

110 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

generan, puesto que todos trabajan conjuntamente. Si el incremento del trabajo es de una unidad ( L = 1), este cambio se puede expresar como. PFML = PFMeL +

PFMeL. L

El valor del producto Si multiplicamos el producto físico marginal por el precio del lo que se denomina valor del producto marginal (VPM)

obtenemos

El valor del producto marginal (VPM) es el incremento en el ingreso que obtiene la empresa por emplear una unidad más de un factor productivo, manteniendo constantes todos los demás factores. Por tanto, es el resultado de multiplicar el producto marginal por el precio de mercado del producto (VPM = PM x P). Obsérvese que el VPM es la curva que relaciona la cantidad del factor que contrataría la empresa a distintos niveles de precio del mismo, por lo que, dicha curva es la demanda derivada de la empresa por ese factor. Esta curva de demanda tendrá pendiente negativa, al igual que la correspondiente a la demanda de bienes. Habiendo definido la forma de calcular los costos y beneficios de la empresa de aumentar la contratación de un factor, se puede aplicar el principio general de que la empresa debe operar en el punto donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, es decir que contrataría la cantidad del factor productivo necesario para ese nivel de producción que si se utiliza una cantidad mayor del factor, el ingreso marginal generado por la contratación de una unidad adicional del factor será menor que el costo marginal, por lo tanto, el saldo neto de la empresa aumentará si ésta reduce el uso del factor. La regla de la contratación de una empresa consiste en elegir la cantidad del factor productivo en la que el precio del factor es exactamente igual al VPM. VPM = PM x P La cantidad óptima de un factor que un empresario estará interesado en contratar, como se señaló previamente, será aquella determinada por la igualación del precio del mismo con su VPM, es decir: Pf = PM x P Derivación de la Curva VPM a partir de la Curva PFM En el panel (a) se muestra la curva PFM, obtenida a partir de la columna (4) de la tabla 15-1 ç. Si multiplicamos esta curva por el precio del producto, US$ 9, obtenemos la curva de valor del producto marginal, VPM en le panel (b) la cual se toma de la columna (6) de la tabla 15-1. Obsérvese la diferencia en los ejes verticales de los paneles (a) y (b)

111 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

PFM

*

P producto = P insumos

6.3.- EQUILIBRIO Considérese ahora una empresa que busca maximizar sus ganancias y que vende su producto en el mercado perfectamente competitivo. En equilibrio, producirá en aquel nivel para el cual el ingreso marginal es igual al precio del artículo para el caso de una empresa competitiva. De esta de manera, sabemos que: PFMx = Px

PFMy = …… = Py

PFMn = 1 = 1 = 1 Pn CM CM P

Px = PFMx

Py = …….. = PFMy

Pn = PFMn

CM = IM = P

112 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

En donde P (sin ningún carácter subscrito) es el precio por unidad del producto. Si la empresa desea maximizar sus ganancias, debe cumplirse esa ecuación para todos los insumos. Es posible reordenar los términos de la ecuación de tal forma que podemos derivar el criterio de decisión del a empresa para maximizar las ganancias, lo cual le indicara cuando maximizar las ganancias, lo cual le indicara cuando utilizar cada insumo. A continuación, se procede a hacerlo para un solo insumo, el insumo x. si partimos de la ecuación: PFMx = Px

1 IM

Si multiplicamos esta expresión por (IM. Px), obtenemos PFMx . IM = Px Para el competidor perfecto, se cumple que IM = P con lo cual la expresión anterior se convierte en PFMx . P = Px Así, para todos los insumos, tenemos que PFMx . IM = Px

o

PFMx . P = Px

PFMy . IM = Py

o

PFMy . P = Py

PFMn . IM = Pn

o

PFMm . P = Pn

De esta manera, las empresas que venden sus productos y contratan factores en mercados perfectamente competitivos, emplearan cada insumo hasta el punto en el cual el precio por unidad de insumo sea igual a su producto físico marginal multiplicado por el precio por unidad del producto; es decir hasta el punto en el cual el valor de producto generado por la utilización de una unidad adicional del insumo sea igual al precio pagado por cada unidad del mismo. Esto se constituye en la base de la demanda de un insumo por parte de una empresa. Por ejemplo considérese un vivero que vende sus servicios de jardinería en un mercado perfectamente competitivo. Supóngase, además, que se puede contratar personal no calificado para cavar huecos en una tasa de US$ 4 por hora en un mercado de trabajo perfectamente competitivo. De esta manera, se contrataran trabajadores hasta aquel punto en el cual producto físico marginal de las fuerza de trabajo dedicada a cavar huecos, multiplicado por el precio que recibe el vivero por vender ese producto a los clientes, sea igual a US$4. 6.3.1.- Equilibrio en el mercado de trabajo El mercado del trabajo es aquel en el que se ofrece la capacidad de trabajo por parte de los hogares y se demanda la misma por parte de las empresas. En él se determinan las cantidades transadas del factor, la ocupación, y el precio del mismo, el salario. 113 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● La oferta del mercado de trabajo resulta de la suma horizontal de las curvas de oferta de cada trabajador, indicando el número de personas que están dispuestas a trabajar en actividades remuneradas a un nivel de salario dado. Esta disposición dependerá, entonces, del nivel de salario, y de la preferencia del trabajador por ocio como alternativa al trabajo, así como de factores culturales y sociales.la curva de l oferta del trabajo esta dada por: Cualquier movimiento en la oferta o demanda de un factor alterará su precio de equilibrio. Un desplazamiento de la oferta o de la demanda de trabajo afectará por tanto al salario de equilibrio. Esta variación del salario modificará a su vez la cantidad de este factor demandada por la empresa. La empresa demanda mano de obra hasta que el salario es igual al valor del producto marginal. Por lo tanto, si el salario varía también ha de variar el valor del producto marginal ya que en el punto de equilibrio del mercado de factores ambas variables deben coincidir. Veamos un ejemplo: La curva de oferta de trabajo se desplaza hacia la derecha por la fuerte inmigración. El nuevo punto de equilibrio implica mayor cantidad de mano de obra contratada y sueldo más bajo. Al aumentar la mano de obra disminuye el producto marginal (Ley de rendimientos decrecientes) lo que implica un menor valor del producto marginal. Salario y valor del producto marginal se cortan en un nuevo punto en el que ambas variables han disminuido.

● 6.3.2.- DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA DE LA INDUSTRIA Supongamos que la tasa salario es Por la figura 15-3, sabemos que la curva de demanda de la empresa individual es dLdL, lo cual nos genera un punto sobre la curva de demanda (D LDL) de la industria, el punto A én el panel (b). La cantidad demandada es Q, para la industria y q, para la empresa. Ahora la tasa de salario disminuye hasta w 2, con lo cual la empresa aumenta su cantidad demandada hasta q2; sin embargo, no puede seguirse manteniendo el punto B. A medida que todas las empresas aumentan su producción, el precio del producto debe disminuir, desplazándose la 114 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

curva VPM hacia la izquierda, hasta d LeIll de esta forma, la cantidad demandada de trabajo disminuye de q2 a q3 en el panel (a). El punto B nos permite obtener un nuevo punto en el panel (b), el punto B", con lo cual la cantidad demandada de la industria aumenta a Q 3. Si conectamos los puntos Ay B", obtenemos la curva do demanda de la industria del insumo en cuestión, D LDL, para el rango de tasas de salario ubicado entre w, y w2

Como se presenta en el panel (b). La tasa de salarios, y la cantidad demandada en la industria, nos generan un punto sobre la curva de demanda de la industria, el cual se marca como A'. Supóngase ahora ¿lie se presenta una disminución de la tasa de salarios de los trabajadores, hasta el nivel w2. Cada empresa individual se mueve a lo largo de su curva de demanda de trabajo. De esta manera, se presenta un movimiento desde el punto A hasta el punto 13 sobre la curva d i,c1L en el panel (a) de la figura Así, a cada empresa le gustaría contratar una cantidad de trabajadores q 2. Sin embargo, si cada firma contratara eh trabajadores, terminaría produciendo una mayor cantidad. Si las empresas producen una mayor cantidad, la única manera de vender esta mayor producción es reducir el precio, 6.4.- MAXIMIZACION DE LAS GANACIAS Y/O BENEFICIOS El razonamiento en términos marginales que realiza la empresa para calcular el monto óptimo de producción que maximiza sus beneficios, también puede aplicarse para determinar la cantidad óptima a contratar de un factor. La empresa calculará el costo de contratar una unidad adicional de un factor y el ingreso adicional que generará su utilización. Si el ingreso adicional que genera, o ingreso marginal, fuese mayor que el costo marginal, la empresa aumentará la contratación de ese factor. Si la empresa contrata una unidad adicional de un factor, aumentará la producción que puede vender. Dicho aumento de la producción, lo denominamos producto marginal. Si la empresa actúa en un mercado en competencia perfecta, es decir es precio-aceptante, cualquier unidad que venda lo 115 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

hará al precio del mercado (P). Por lo tanto, el ingreso marginal será igual al precio de mercado de ese producto adicional. El valor del producto marginal (VPM) es el incremento en el ingreso que obtiene la empresa por emplear una unidad más de un factor productivo, manteniendo constantes todos los demás factores. Por tanto, es el resultado de multiplicar el producto marginal por el precio de mercado del producto (VPM = PM x P). 6.4.1.- Utilización del factor trabajo que maximiza las ganancias. Suponemos que puede obtenerse el trabajo a una tasa de salario Wo. La cantidad optima demandada por la empresa será Lo, donde la línea de salario interseca la curva VPMLExpresión valor del producto marginal (VPM). De esta manera, resulta ser que la curva se constituye en la curva de demanda de trabajo a corto plazo para una empresa que hace parte de un mercado perfectamente competitivo, manteniendo constante la cantidad de los demás insumos. Para la empresa individual perfectamente competitiva el precio del producto permanece constante, independientemente de la cantidad vendida. De esta forma puede verse que la cantidad de trabajo que maximiza las ganancias se encontraran en el punto en el cual la línea de salario (la tasa de salario “prevaleciente” para actividad en cuestión) interseque la curva del valor del producto marginal de la empresa. Si la tasa actual de salario por unidad de trabajo de calidad constante es wo, la cantidad optima de trabajo que se demandara será Lo. La línea horizontal al nivel wo representa la curva de oferta de trabajo para cada empresa, cuando se adquiere este insumo en un mercado de trabajo perfectamente competitivo. Para tal efecto usamos la expresión. Pi / PFMi

=

CM

=

IM

PFMi

* MI

(para todos los insumos i)

Lo cual significa que, en general, = Pi

O, más específicamente para que el factor trabajo, PIM trabajo = P trabajo La maximización de ganancias requiere que el monopolista contrate trabajadores adicionales hasta aquel punto en el cual el producto del ingreso marginal del trabajo sea igual al precio de este factor (la tasa salarial). Podemos entonces determinar el nivel de empleo que maximiza las ganancias para un monopolista, observando tanto el precio del trabajo, con su curva de producto del ingreso marginal para este factor

116 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

La regla de la contratación de una empresa consiste en elegir la cantidad del factor productivo en la que el precio del factor es exactamente igual al VPM. Parece relevante preguntarse ¿qué ocurre con la demanda de los factores si, en condiciones de competencia perfecta, aumenta el precio del producto de la empresa? Si el precio de venta del producto se incrementa, aumentará el VPM para cualquier cantidad del factor, dado que: VPM = PM x P La cantidad óptima de un factor que un empresario estará interesado en contratar, como se señaló previamente, será aquella determinada por la igualación del precio del mismo con su VPM, es decir: Pf = PM x P Partiendo de esta igualdad, reordenando sus términos se obtiene la siguiente expresión: PM = Pf / P

6.5.- MERCADO DE FACTORES MONOPOLIO Y MONOPSONIO El monopsonio es uno de los casos extremos de imperfección en el mercado, y se caracteriza por que la demanda la realiza un solo agente. Es decir, en el caso del mercado de trabajo, sería cuando una empresa es la única demandante de la mano de obra. Por ejemplo, podría ser el caso de una ciudad o localidad donde una empresa responde por la totalidad de la demanda de trabajo. En ese caso la empresa, el monopsonista, es un precio-decisor.

117 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Dado que la contratación de un trabajador adicional siempre significa pagar más a los trabajadores ya contratados, la curva de CM se ubicará por encima de la curva de CMELL, es decir, de la curva de oferta de mano de obra 6.5.1.- LA DEMANDA DE INSUMOS DE UN MONOPOLISTA Recuérdese que cuando la empresa adquiere sus insumos en un mercado. Perfectamente competitivo, puede obtener la cantidad que desee al precio prevaleciente. De esta manera, para el caso del factor trabajo, una línea horizontal de salarios representa la curva de oferta de trabajo de la empresa. Por el momento mantendremos. el supuesto según el cual la empresa adquiere su insumos en un mercado perfectamente Competitivo. Sin . Embargo, modificaremos el supuesto que plantea gire la empresa vende su producción en un mercado perfectamente competitivo y, en cambio, consideraremos el caso de un vendedor . Monopolista. Como se recordará, un monopolista se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa que, a su vez, se constituye en la curva de demanda de la industria. Para encontrar la demanda de un monopolista de un determinado insumo, debemos encontrar el valor que representa para él incrementaren una unidad el empleo del insumo particular en referencia. Anteriormente, encontramos el producto físico marginal de un insumo variable y lo multiplicamos por el precio del producto, para así obtener el valor del producto marginal de ese insumo específico. VPM (=PFM x precio del producto) nos representaba la curva de demanda de una empresa individual por el factor trabajo, en el caso en el cual la empresa adquiría el factor en un Mercado perfectamente competitivo y vendía su producción también en un mercado de estas características. De esta manera, para encontrar el incremento de los ingresos totales debido a incremento de una unidad del trabajo, el monopolista observará el producto físico marginal multiplicado por el ingreso marginal que resulte, a su vez, de la venta de esa mayor producción. Cuando hallamos la expresión PFM . IM, obtenemos el incremento de los ingresos totales originado a raíz de un incremento unitario del insumo variable. A esta cantidad se le conoce con el nombre de producto del ingreso marginal (IM). El concepto PIM (=PFIVI x IM) es similar al VPM, excepto que el primero tiene en cuenta la necesidad que tiene el monopolista de disminuir el precio con el Objeto de vender una mayor cantidad de producción.

En la tabla 15-2 se presenta un ejemplo de la derivación del producto del ingreso marginal. 118 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Obsérvese que la ley de los rendimientos físicos marginales decrecientes se encuentra operando. Esto puede apreciarse en la columna (3), en la cual se registra el producto físico marginal del trabajo; estos valores son continuamente decrecientes, Para encontrar el producto del ingreso marginal en la columna (6), hallamos los ingresos totales en la columna (5) para las diferentes tasas de producción que se pueden obtener empleando primero dos, luego tres, cuatro Y hasta seis trabajadores por cada período de tiempo considerado. El 1)1M se obtiene entonces observando la diferencia entre los ingresos totales cada ve i que se agregue un trabajador adicional. 6.5.2.- LA DEMANDA DE UN INSUMO VARIABLE UNICO POR PARTE DE UN MONOPOLIO. Hasta el momento hemos estado suponiendo que el trabajo es el único insumo variable. Supongamos; una vez más, que el monopolista adquiere este factor de producción en un mercado de insumos perfectamente competitivo. Por lo tanto, la tasa prevaleciente de salarios por unidad de calidad constante de trabajo está dada al monopolista por una línea horizontal a dicha tasa salarial, la cual representa la curva de Oferta perfectamente elástica para el monopolista. Tanto las empresas competitivas como las firmas monopolistas que buscan maximizar sus ganancias escogerán sus niveles de utilización de insumos de producción (le tal manera que, en cada caso, el ingreso marginal sea igual al costo marginal. Esto, como se sabe, es una regla general de optimización para cualquier empresa, o para cualquier individuo. Cada situación de optimización requiere, por lo tanto, que se disponga de una medida apropiada para

Derivación de la curva PIM El panel (a) presenta Fa curva tradicional de producto físico marginal, obtenida de la columna El panel (b), por su parte, muestra la curva de producto del ingreso marginal, la cual representa el cambio de los ingresos totales debido a un cambio unitario del factor trabajo. El ingreso marginal: y para el costo marginal. Cuando observamos las decisiones relacionadas con la producción, anotábamos que el ingreso marginal era el cambio de los ingresos totales generado por un cambio de la producción y de la venta de una *unidad adicional del producto; por su parte, el costo .Marginal era el. Cambio del costo total ocasionado por un cambio de unidad dé la producción. En una sección anterior estudiarnos la demanda de insumos Nuestro interés radica ahora en encontrar la cantidad demandada de un insumo por una empresa que vende su producción en un mercado monopolista y que, además, le permita a ésta Maximizar sus ganancias. Para hacer. Esto, trabajaremos nuevamente en las formulas que se utilizaron 119 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

anteriormente. Mas específicamente, emplearemos aquellas ecuaciones para reflejar el hecho de que el monopolista o puede vender producción adicional a un precio constante sino que, por el contrario, se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa Pi

=

CM

=

IM

=

Pi

(para todos los insumos i)

PFMi Lo cual significa que, en general, PFMi

*

MI

PIM trabajo = P trabajo 6.5.3.- Determinación de la cantidad empleada en un monopolio. Si la tasa de salario prevaleciente es we el punto en el cual esa curva de oferta de trabajo interseca la curva de producto del ingreso margina, nos da la cantidad óptima empleada del insumo Qe.

Así pues, hemos mostrado, en esencia, que: la curva de demanda del monopolista de Un único factor variable, manteniendo todos los demás constantes, en su curva de producto del ingreso marginal. UNIDAD 4: TEORIA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y BIENESTAR ECONOMICO TEMA VII: EQUILIBRIO GENERAL La idea de equilibrio conlleva implícita una situación en el que las fuerzas que operan sobre el mercado se compensan de manera que los agentes que intervienen no tienen incentivos para desviarse de las decisiones que les han conducido a esta situación. Hasta ahora hemos estudiado demanda y oferta en un solo mercado, sin tener en cuenta que en una economía, hay tantos mercados como bienes, los bienes están relacionados entre sí, ya sea porque son sustitutivos o complementarios, ya sea porque variaciones de los precios afectan a la renta disponible de los consumidores y por lo tanto a sus decisiones de demanda. En una palabra, hasta ahora hemos desarrollado modelos de equilibrio parcial. 120 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Cuando introducimos estas interacciones entre los diferentes mercados de la economía en el análisis planteamos modelos de equilibrio general. Estudiaremos pues, la forma como las condiciones de demanda y oferta de los diversos mercados determinan simultáneamente los precios de equilibrio en cada uno de los mercados. Los modelos de equilibrio general pueden clasificarse de acuerdo con el poder de mercado de los agentes en modelos de equilibrio general competitivo y en modelos de equilibrio general con oligopolios. También podemos distinguir entre modelos de equilibrio general de intercambio puro si las dotaciones de bienes en la economía son exógenas, y modelos de equilibrio general con producción si los bienes disponibles son el resultado de la actividad productiva de las empresas.

7.1.- modelo de Walras Según la teoría del equilibrio general, formulada originariamente por L. Walras a finales del siglo XIX, la competencia anárquica entre los agentes productores y consumidores, dejándose llevar por su propio egoísmo, conduce a una situación de equilibrio en la que los precios resultantes igualan la oferta y la demanda de todos los bienes. Los precios de equilibrio se obtienen resolviendo el correspondiente sistema de ecuaciones simultáneas, por medio de las cuales se simula (o representa) el comportamiento de los agentes económicos y el funcionamiento del sistema económico de mercado La idea de equilibrio conlleva implícita una situación en el que las fuerzas que operan sobre el mercado se compensan de manera que los agentes que intervienen no tienen incentivos para desviarse de las decisiones que les han conducido a esta situación. La idea de Walras consistió en verificar que el número de ecuaciones coincidía con el número de incógnitas. Si las ecuaciones fueran lineales e independientes, esto es una condición suficiente para la existencia de una solución. Naturalmente, cuando las ecuaciones son no lineales, como típicamente será el caso, y hay restricciones adicionales en el sistema como la no-negatividad de las cantidades, este método no asegura una solución y por lo tanto no asegura la existencia de equilibrio. Walras suponía que todos los mercados en los cuales un bien se demandaba u ofrecía funcionaban en el marco de la competencia perfecta, si bien su mención a este respecto no fue muy explícita. Esos mercados tenían un horario de apertura y de cierre diario durante el cual se efectuaban las transacciones de compra y venta del producto. Para dirigir esas operaciones había un árbitro que de viva voz daba los precios y cantidades para información de productores y compradores.

121 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Es decir que la sumatoria de todos los mercados a desde 1 hasta la omega sima transacción de demanda D y de oferta S se igualaban, para el bien x, así fuera en la jornada inicial o en alguna de las siguientes Dado un sistema de precios, los agentes demandan la mejor cesta de consumo dentro de sus conjuntos presupuestarios. Si la demanda total se iguala a la oferta total para todos los bienes, decimos que la economía se encuentra en un equilibrio de Walras. En este equilibrio, el sistema de precios permite descentralizar el problema de la asignación de recursos. Los modelos de equilibrio general pueden clasificarse de acuerdo con el poder de mercado de los agentes en modelos de equilibrio general competitivo y en modelos de equilibrio general con oligopolios. También podemos distinguir entre modelos de equilibrio general de intercambio puro si las dotaciones de bienes en la economía son exógenas, y modelos de equilibrio general con producción si los bienes disponibles son el resultado de la actividad productiva de las empresas. 7.2.- CURVA DE TRANSFORMACION Dado un nivel tecnológico, la dotación de factores productivos de una economía (mano de obra, tierra, recursos naturales, capital, etc.) determina su capacidad de producción

122 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Los puntos sobre la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado unos recursos determinados. Los puntos interiores (zona sombreada) representan niveles de producción factibles (la economía del país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores). Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volúmenes de producción que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.

Utilizando las diferentes definiciones de la frontera de posibilidad de producción. Podemos derivar la curva de transformación y/o combinación de producción de bienes y servicios. Aplicados a la utilización de factores de producción lo cual se expresa al graficar la curva de contrato de producción desde el espacio de factores a un espacio de producción se obtiene la curva de transformación del producto, la cual muestra las diversas combinaciones de X y Y que puede producir esta economía al utilizar por completo todos sus L y K fijos con la mejor tecnología disponible Al graficar la curva de contrato de producción desde el espacio de factores a un espacio de producción se obtiene la curva de transformación del producto , la cual muestra las diversas

123 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

combinaciones de X y Y que puede producir esta economía al utilizar por completo todos sus L y K fijos con la mejor tecnología disponible.

La pendiente de la curva de transformación en un punto determinado da la tasa marginal de transformación de X por Y (TMT XY) en ese punto. Mide la cantidad en que se debe reducir la producción de Y para liberar suficientes L y K que permitan obtener una unidad adicional de X 7.3.- PERTURBACION DEL EQUILIBRIO La Caja de Edgeworth donde se confrontan en ángulos opuestos las curvas de indiferencia de un actor respecto a otro y se ve cómo de toda una infinidad de posibilidades hay una que concilia la optimalidad buscada por ambos actores. Esto es, el regateo que existe entre las partes de una transacción económica, bien puede verse como el interés del comprador en adquirir la mayor cantidad de un bien al menor costo, y la de un vendedor en vender la menor cantidad al mayor precio. Ante sus restricciones presupuestales, donde coinciden ambos anhelos y concilian sus intereses ante sus respectivas restricciones de presupuesto.

124 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

7.4.- DIAGRAMA DE LA CAJA DE EDGEWORTH La curva de costos de oportunidad es la línea que marca las posibilidades de producción que dispone de una dotación determinada de recursos. La curva deja ver la posibilidad lógica de combinación de recursos. El esquema es puramente marginal: el costo de oportunidad al fabricar X, es lo que se deja de producir del artículo Y. Los costos de oportunidad constantes son representados por una línea recta. Para el análisis se da por hecho que se producen dos artículos. La cantidad sacrificada de un bien por otro es la misma. Los costos de oportunidad crecientes a medida que nos movemos hacia la derecha sobre los costos de oportunidad, a montos iguales sacrificados en la producción de un bien, corresponden costos de crecientes de incremento en el otro bien; en términos de costos de oportunidad, los del primero en relación al segundo son crecientes a medida que aumenta el volumen producido del segundo y disminuye el primero. En caso contrario se trata de costos de oportunidad decrecientes. La relación entre los costos de oportunidad y los precios comparativos. La tangente de cualquier punto en la curva de posibilidades representa el precio relativo de los dos bienes. El elemento a destacar es que la pendiente de la curva de oportunidad para dos países es diferente. Ésta es determinada por la capacidad productiva de cada país, esto se representa por el diferencial de los precios, de ser así, el requisito del beneficio de los países por comerciar entre si es un hecho. Cualquier punto dentro del diagrama representa una combinación determinada de producción de X, Y y factores. Se está aplicando el supuesto, por supuesto, de pleno empleo. No todos los puntos del diagrama representan una combinación de factores eficientes implica un desperdicio de factores. Combinando Ox de trabajo y Oy de capital en la producción de Y, la razón de las productividades marginales en las dos líneas de producción son iguales, es decir E es un posible punto de equilibrio. Si se combinan todos los puntos tangentes entre las isocuantas de los dos bienes se obtiene la curva punteada de expansión o "locus" de máxima eficiencia. Se deduce que todos los puntos de la línea de expansión son eficaces desde el punto de vista productivo, representa combinaciones eficaces de factores y de bienes. El locus de máxima de máxima eficiencia se deriva únicamente de las condiciones técnicas de producción. La curva de posibilidades de producción se corresponde con la línea de expansión en la caja.

125 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Hemos definido dos conceptos de equilibrio en el marco del modelo de equilibrio general competitivo, el núcleo y el equilibrio walrasiano. La idea de núcleo está basada en el concepto de coalición. A diferencia de la idea de equilibrio walrasiano, la formulación del núcleo no necesita ningún soporte institucional ni ningún mecanismo de intercambio. La definición del núcleo de una economía supone solamente que todos los agentes están perfectamente informados de las características (preferencias y dotaciones iniciales) de todos los agentes.

126 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

7.5.- EXTERNALIDADES Y DERECHO DE PROPIEDAD Una externalidad es una divergencia entre los costos privados y los costos sociales, o entre la ganancia privada y la ganancia social. En los casos de fallas del mercado, la búsqueda de ganancias privadas no contribuye al bienestar social máximo, incluso si existe competencia perfecta en todos los mercados Se ha visto en lecciones anteriores que el mercado perfectamente competitivo maximiza en el punto de equilibrio el beneficio total, entendiendo como tal la suma del beneficio de compradores y vendedores. Él problema surge porque a veces la actividad económica no sólo repercute en compradores y vendedores, sino que también afecta a terceros, y en ocasiones muy negativamente. Estos efectos no son tenidos en cuenta por compradores y vendedores a la hora de tomar sus decisiones. El sector cementero aglutina a productores y a compradores de cemento. Cada participe toma sus decisiones pensando exclusivamente en su propio beneficio. Si esta actividad afectara exclusivamente a ellos el mercado perfectamente competitivo lograría maximizar el beneficio total. Pero resulta que la producción de cemento es altamente contaminante, perjuicio que sufren las poblaciones cercanas a las fábricas. El coste de la contaminación no es tenido en cuenta en las decisiones que toman compradores y vendedores, luego en este caso el mercado perfectamente competitivo no consigue maximizar el beneficio total de la sociedad. Estos efectos secundarios no contemplados por compradores ni vendedores se denominan externalidades, que pueden ser positivas (beneficios para un tercero) o negativas (perjuicios para un tercero). Por ejemplo, la actividad de una discoteca no sólo afecta al propietario y a sus clientes, sino que puede generar ruido, problemas de aparcamiento, etc., que también afecta, negativamente, al vecindario. A veces el propio sector privado puede resolver por si mismo un problema de externalidades. No obstante, el acuerdo privado no siempre es posible, especialmente cuando son muchas las partes implicadas dada la dificultad de negociar y poner de acuerdo tantos intereses. Cuando la iniciativa privada falla para resolver las externalidades puede estar justificada la intervención del Estado. El Estado tratará de corregir esta deficiencia y así intentar maximizar el beneficio total de la sociedad. El Estado puede intervenir: ● Regulando las actividades (prohibiendo o promoviendo determinas actuaciones, según generen externalidades negativas o positivas).

127 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● Estableciendo correctores (subvenciones o penalizaciones), de modo que el impacto económico de las externalidades afecte directamente a la parte que la origina y por lo tanto la tenga en cuenta a la hora de tomar sus decisiones. Se trata de que el impacto económico que producen las externalidades se materialice como un mayor coste (externalidades negativas) o mayores ingresos (externalidades positivas) para aquel que las origina. Estos correctores pueden ser muy diversos en función de la externalidad que traten de internalizar. a) Por ejemplo, si una empresa contamina es justo que pague un canon por esa contaminación, importe que el Estado puede dedicar a paliar los efectos nocivos de la misma. Este canon se convierte en un coste más que tiene que asumir esta empresa. Por tanto, la curva de oferta (que representa los costes de producción) se desplazará hacia arriba.

b) Si una empresa prepara a sus empleados invirtiendo en formación, esto genera una externalidad positiva: esta formación beneficia al trabajador y a la empresa mientras el trabajador permanezca en la misma, pero cuando cambie de trabajo esta mayor formación beneficia a la sociedad en su conjunto al disponer de una mano de obra más cualificada. El gobierno podría favorecer esta externalidad positiva subvencionando parte de los costes de formación de las empresas. Esta subvención reduciría el coste de producción de esta empresa desplazando su curva de oferta hacia abajo.

128 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

. Por ello, el Estado puede intervenir fijando un impuesto y. La curva de demanda se desplazará hacia abajo (el comprador demandará la misma cantidad que antes siempre que su precio fuese inferior ya que a dicho precio tendrá que sumarle el importe del impuesto).

El nuevo punto de equilibrio estará situado a la izquierda del anterior lo que implica una disminución del volumen de transacciones. Por otra parte, el Estado recibirá unos ingresos que podrá destinar a cubrir el coste sanitario derivado del tabaco. TEMA VIII: TEORIA DEL BIENESTAR La economía del bienestar analiza las condiciones en las cuales la solución de un modelo de equilibrio general puede ser la óptima. Esto requiere, entre otras condiciones, una asignación óptima de los factores entre los bienes y una asignación óptima de los bienes entre los bienes.

129 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Se dice que una asignación de factores productivos alcanza el óptimo de Pareto cuando la producción no se puede reorganizar para aumentar la producción de uno o más bienes sin disminuir la producción de otro. Por tanto, en una economía de dos bienes, la curva de contrato de la producción es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los factores productivos de esos dos bienes. Análogamente, una asignación de bienes corresponde al óptimo de Pareto si no se puede reorganizar la distribución para aumentar la utilidad de uno o más individuos sin disminuir la utilidad de algún otro individuo. Por tanto, en una economía de dos individuos, la curva de contrato de consumo es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los bienes de los individuos. La teoría del bienestar se explica en términos de dos teoremas, relativos al equilibrio competitivo, muestran que bajo ciertas condiciones, existe una relación estrecha entre los equilibrios competitivos y los óptimos de Pareto. Según el primer teorema, todo equilibrio competitivo es un óptimo de Pareto. Se entiende fácilmente por qué como a los precios del equilibrio, cada cual maximiza su utilidad sometido a la restricción presupuestaria.

El segundo teorema es en cierta manera, el recíproco del primero, porque afirma que a todo óptimo de Pareto se puede asociar un sistema de precios tal que exista a tales precios, un equilibrio competitivo.

130 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

8.1.- CONDICIONES DE OPTIMIZACION La mayor parte de los problemas de optimización del mundo real son naturalmente multiobjetivos. Esto es, suelen tener dos o mas funciones objetivo que deben satisfacerse simultáneamente y que posiblemente están en conflicto entre si, Sin embargo, a fin de simplificar su solución, muchos de estos problemas tienden a modelarse como mono-objetivo usando solo una de las funciones originales y manejando las adicionales como restricciones. El concepto de eficiencia de Pareto (también llamado óptimo de Pareto, Pareto-optimalidad u óptimo paretiano) es aquella situación en la cual se cumple que no es posible beneficiar a más elementos de un sistema sin perjudicar a otros. Se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, provocará un proceso natural de optimización hasta alcanzar el punto óptimo. A continuación se definen los conceptos de dominio y optimización de Pareto, aplicados a un problema de minimización; la extensión al caso de un problema de maximización es trivial. Dominancia de Pareto: Dado un vector vector

, se dice que domina a otro

si y sólo si:

131 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Optimo de Pareto: Una solución vector tal que

Microeconomía II

se dice que es Pareto-óptima si y sólo si no existe otro domine a

.

En otras palabras, la definición anterior dice que el punto es un óptimo de Pareto si no existe un vector que haga mejorar alguno de los objetivos respecto a los valores obtenidos para sin que empeore de forma simultánea alguno de los otros. En general, la solución en el sentido de Pareto al problema de optimización multiobjetivo no será única: la solución estará formada por el conjunto de todos los vectores no dominados, a los que se conoce con el nombre de conjunto de no dominados o frente de Pareto.

En la figura se representa, con trazo grueso, el frente de Pareto de una función con 2 objetivos. El área coloreada T representa la imagen de dicha función objetivo. Se puede observar que no existe ningún punto perteneciente a T que mejore en el sentido de Pareto, a algún punto del Frente: eligiendo un punto de T de forma arbitraria, por ejemplo p3, se puede trazar la vertical hasta obtener el punto de corte con el Frente de Pareto, en este caso p1; dicho punto de corte siempre tendrá el mismo valor de f1 y un valor mejor de f2 . También se puede observar que para 2 puntos cualesquiera del Frente de Pareto, nunca habrá uno que mejore de forma simultánea los dos objetivos respecto al otro punto. Cogiendo por ejemplo los puntos p1 y p2, se observa que para p1 mejora f2, pero a costa de empeorar f1 (se está considerando un caso de minimización). En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados podrá mejorar su situación sin reducir el bienestar de cualquiera de los otros agentes. Por tanto, mientras que uno de los individuos incluidos en el sistema de distribución,

132 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

producción o consumo pueda mejorar su situación sin perjudicar a otro nos encontraremos en situaciones no óptimas en el sentido paretiano. 8.2.- LA CURVA DE UTILIDAD-POSIBILIDADES Al trazar la curva de contrato de consumo desde el espacio de la producción al espacio de la utilidad, se obtiene la curva de las posibilidades de la utilidad, que muestra las diversas combinaciones de utilidad que reciben los individuos A y B (u A y u B) cuando al economía está en equilibrio general de intercambio. El punto sobre la curva de contrato de consumo en el que la TMS xy para A y B es igual a la TMT xy da el punto del óptimo de Pareto en la producción y en el consumo sobre la curva de las posibilidades de la utilidad. Al tomar otro punto sobre la curva de transformación se pueden elaborar un diagrama de la caja de Edgeworth y una curva de contrato de consumo diferente. Con esta base puede derivarse una nueva curva de las posibilidades de la utilidad, y otro punto del óptimo de Pareto en la producción y el consumo. Este proceso puede repetirse indefinidamente. Al unir los puntos resultantes del óptimo de Pareto en la producción y el intercambio puede derivarse la curva de posibilidad de la gran utilidad.

8.3.- LA FUNCION DEL BIENESTAR SOCIAL

133 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Hasta ahora hemos jugado con dos maneras de visualizar una economía de equilibrio general de intercambio puro. Por una parte, a partir del concepto de equilibrio walrasiano, cada consumidor actúa independientemente de los demás. Es decir, dado un sistema de precios calcula su renta disponible y demanda la cesta de consumo que le proporciona el máximo nivel de satisfacción. En este proceso de decisión un consumidor no se preocupa de cuales puedan ser las decisiones de los demás consumidores, o la disponibilidad total de cada bien en la economía. Por otra parte también hemos defendido la interpretación de la economía como un conjunto de consumidores que, conscientes de la disponibilidad total de cada bien, intercambian sus dotaciones iniciales en un esquema de trueque. Para ello cada consumidor debe ser capaz de evaluar que tipo de intercambio puede realizar con cada uno de los consumidores en la economía. En otras palabras, esta visión de la conducta de los agentes de la economía puede replantearse como un problema de coordinación que requiere la ayuda de una autoridad central que actué de intermediario entre ofertas y demandas. La única manera de establecer el punto del óptimo de Pareto sobre la curva de posibilidad de la gran utilidad que maximiza el bienestar social es aceptar el concepto de la comparación interpersonal de la utilidad para trazar las funciones de bienestar social. Una función de bienestar social muestra las diferentes combinaciones de u A y u B que le proporcionan a la sociedad el mismo grado de satisfacción o bienestar. El bienestar social máximo se obtiene en el punto donde la curva de posibilidad de la gran utilidad es tangente a una curva de bienestar social. Para alcanzar el óptimo de Pareto en la producción y la distribución deben cumplirse de manera simultánea las tres condiciones siguientes: (TMST LK) X = (TMST LK) Y (TMS XY) A = (TMS XY) B (TMS XY) A = (TMS XY) B = TMT XY Estas condiciones se satisfacen cuando todos los mercados de la economía son de competencia perfecta. 8.4.- LA SOLUCION DE PARETO Se dice que una asignación de factores productivos alcanza el óptimo de Pareto cuando la producción no se puede reorganizar para aumentar la producción de uno o más bienes sin disminuir la producción de otro. Por tanto, en una economía de dos bienes, la curva de contrato de la producción es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los factores productivos de esos dos bienes. Análogamente, una asignación de bienes corresponde al óptimo de Pareto si no se puede reorganizar la distribución para aumentar la utilidad de uno o más individuos sin disminuir la utilidad 134 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

de algún otro individuo. Por tanto, en una economía de dos individuos, la curva de contrato de consumo es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los bienes de los individuos Volvamos a la situación en la cual los individuos proceden a efectuar intercambios voluntarios, y consideremos los estados realizables donde no hay intercambios porque todas las posibilidades de transacciones mutuamente ventajosas se han agotado; tal es el caso por ejemplo, si las tasas marginales de sustitución entre dos bienes cualquiera son iguales para todos los agentes. Se dice de tales estados realizables que son óptimos de Pareto porque no existe otro que le sea estrictamente preferido según el criterio de Pareto. Así, una distribución de los recursos entre los individuos, es decir un estado realizable, es un óptimo de Pareto si no se puede modificar sin lesionar al menos a uno de ellos. Hay generalmente una infinidad de óptimos de Pareto empezando por una distribución en la cual un individuo posee todos los recursos y los otros nada. Ahora, es claro que los óptimos de Pareto no son comparables entre ellos, según el criterio del mismo Pareto. Es por ello que no se puede hablar del óptimo de Pareto de una economía, ni de un estado “óptimo” sin ninguna precisión, ya que esto dejaría entrever que existe un estado realizable “superior” a todos los otros, cualquiera que ellos fueran, lo que no puede ser, ya que repitámoslo, todos los estados no se pueden comparar si se ha prohibido todo juicio de valor relativo a la repartición. En consecuencia, el micro economista “debe” encontrar el medio o efectuar proposiciones, que posibiliten llegar a uno de los óptimos de Pareto preferido al estado considerado; se puede colegir el carácter normativo de estos óptimos, carácter que explica, entre otros hechos, el lugar privilegiado que le dan los micro economistas al equilibrio competitivo, caso particular, pero importante, de un óptimo de Pareto.

Las sucesivas mejoras llevan a una mejor asignación donde ya no es posible ninguna mejora paretiana. Su uso está muy extendido en áreas matemáticas, principalmente en investigación operativa y teoría de juegos. Sus aplicaciones son múltiples en toma de decisiones y en entornos de optimización con objetivos múltiples. La definición técnica podría ser la siguiente: sea P un problema de optimización múlti-objetivo. Se dice entonces que una solución S1 es pareto-óptima cuando no existe otra solución S2 tal que mejore en un objetivo sin empeorar en otro.

TEMA IX: LA PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA POLITICA DE PRECIOS

135 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

La temática relativa al papel económico del ESTADO, así como el tema del ESTADO como objeto económico resulta de vital importancia para los administradores del sector público. Existen 4 grandes corrientes científicas que abordan al ESTADO en cuanto sus funciones: 1) El liberalismo, que sugiere una nula intervención del ESTADO. 2) El neoliberalismo que propone un ESTADO mínimo en la economía. 3) El keynesianismo cuya tesitura apunta hacia un ESTADO de álgida intervención económica, y finalmente 4) El marxismo, plantea el ESTADO totalitario o dictadura del proletariado De la revolución industrial a fines del siglo XIX, el régimen de producción era dominantemente artesanal, donde los mercados de tipo local eran altamente concurridos y las empresas tan pequeñas que tomaban el precio del mercado. los precios eran producto del mercado que no podían controlar los empresarios, ni las empresas tienen una dimensión como para poder controlar sus mercados. Por lo mismo, el liberalismo bajo el eslogan laissez faire, laissez passer, indicaban una nula participación y regulación del ESTADO en las empresas como en el mercado. Durante el keynesianismo la proliferación de monopolios en todos los ámbitos económicos supone y justifica una mayor participación y regulación del ESTADO. Trata de transferir recursos de los segmentos de la población con mayor ingreso a aquellos estratos más humildes, compensando la desigualdad social y tratando de contrarrestar la redistribución regresiva del ingreso nacional. El estado del bienestar es un estado benefactor en todos los sentidos. Sostienen hayek que el estado moderno acompaña desde su nacimiento hasta su muerte a las personas. El sector público cada vez es más representativo. En el caso del marxismo, los regímenes socialistas, también llamados de planificación central ven la contradicción entre el capital y el trabajo inconciliable. Es tan caótico el capitalismo que pugnan por una intervención de tipo totalitaria por parte del estado en la economía. 9.1.- EL ESTADO Y LOS MONOPOLIOS REGULADOS El papel del estado la competencia económica es parte del papel económico del estado. La razón es garantizar el abasto. Cuando las empresas están en posibilidad de desabastecer el mercado para lograr mayores ganancias son las causantes de que exista la pobreza, entendida esta como la población que no alcanza abasto. Los precios de las empresas deben ser observados y en su caso intervenidos por el estado para que garantice el total abasto de la demanda, al menos en productos que son base del bienestar familiar.

9.2.- LOS BIENES PUBLICOS Los bienes públicos son aquellos que no son rivales en el consumo; es decir, que su uso por alguien no reduce su disponibilidad para los demás consumidores. Algunos bienes públicos son excluyentes (hay que pagar por ellos), mientras que otros no lo son (no se puede limitar su beneficio a las personas). 136 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Los bienes públicos no excluyentes generan la renuencia de las personas a pagar por los bienes públicos al creer que de todas formas se les proporcionarán. Por tanto, éstos se proporcionarán en una cantidad menor a la óptima si el gobierno no posee recursos para pagar por ellos a través de la imposición fiscal genera. Incluso esto no elimina del todo el problema porque las personas no tienen incentivos para revelar con exactitud sus preferencias (demanda del bien público), dando lugar a fallas del mercado. Cuando no hay propietario se puede utilizar el bien gratuitamente, sin pagar por él, esto presenta el peligro de un mal uso, de que haya despilfarro. Estos bienes de uso gratuito se pueden agrupar en dos grandes categorías: a) Bienes públicos. Son de libre acceso para todo el mundo (no se puede restringir su uso) y son ilimitados (su uso por una persona no limita el uso por otros interesados). Por ejemplo, las playas, los ríos, el aire, la defensa nacional, la seguridad ciudadana. b) Recursos comunes. Son de libre acceso (no se puede restringir su uso) pero son limitados (su uso por una persona sí limita el uso por otros interesados). El problema de los bienes públicos es que al no poderse restringir su uso se benefician personas que no pagan por su uso. Esto impide que el mercado pueda gestionar su uso y justifica que sea el Estado quien lo regule. Al ser un bien que genera un beneficio para toda la sociedad es lógico que el Estado se preocupe de su conservación, asumiendo un coste que termina repercutiendo en los ciudadanos (impuestos) 9.3.- LA PROVISION PRIVADA DE DE BIENES PUBLICOS La funciones del sector público son las siguientes: establecer un marco legal para la economía, vender y comprar bienes y servicios y realizar transferencias, establecer impuestos, tratar de estabilizar la economía, redistribuir la renta, procurar la eficiencia económica, establecer un marco legal para la economía. El Estado modifica el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de normas de diferentes niveles: leyes, decretos, reglamentaciones, ordenanzas, procedimientos administrativos, etc., que se denominan genéricamente: regulaciones. Se entiende por regulación el establecimiento, por parte del Estado, de reglas, apoyadas en ocasiones por la amenaza de sanciones en el caso de no cumplimiento, con la intención de modificar o controlar las conductas privadas. 9.4.- LA ELECCION PÚBLICA 137 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El análisis del proceso lógico mediante el cual se toman las decisiones por parte del Estado se estudia en la teoría de la elección pública (public choice theory, en inglés). Así como existe el supuesto de racionalidad del homo economicus como base para estudiar el comportamiento del consumidor o del productor, la teoría de la elección pública trata de descubrir la racionalidad que guía el comportamiento de los gobiernos, que son quienes orientan el desempeño estatal

El Estado modifica el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de normas de diferentes niveles: leyes, decretos, reglamentaciones, ordenanzas, procedimientos administrativos, etc., que se denominan genéricamente: regulaciones. Se entiende por regulación el establecimiento, por parte del Estado, de reglas, apoyadas en ocasiones por la amenaza de sanciones en el caso de no cumplimiento, con la intención de modificar o controlar las conductas privadas. Las diferentes regulaciones pueden ser clasificadas de la siguiente manera: ● Controles directos sobre productos. Dentro de los controles sobre productos deben incluirse los controles de precios de alimentos (el pan y la leche, por ejemplo), de medicamentos y de la cuota mutual del sistema de medicina privada, de cantidades y los controles referidos a los atributos de los productos (calidad y estándares técnicos). ● Controles de entrada y salida de los mercados. En general, se acepta que cuando el Estado determina quién está autorizado a ofrecer un producto está en mejores condiciones de controlar precios y calidades, y de proteger el medio ambiente limitando aquellas actividades que lo afectan desfavorablemente en un grado importante. De manera que existen una serie de mercados donde la entrada presupone un permiso, una licencia o autorización del gobierno, por Ejemplo en la actividad minera. ● Controles relacionados a los procesos de producción. En esta categoría se incluyen aquellas regulaciones que o bien reglamentan los insumos utilizados en el proceso de producción, o las características del proceso de producción. En el primer caso se incluye, por ejemplo, toda la normativa referida a las propiedades de los alimentos, así como a los procesos de envasado y conservación. En la segunda categoría se podrían incluir, por ejemplo, normas tendiente a controlar el consumo de agua potable en una industria, o la emisión de sustancias tóxicas al medio ambiente. ● Controles sobre la información. Esta forma de regulación tiene por objetivo que la información acerca de los atributos de un producto, un proceso, o situación (por ejemplo, 138 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

condiciones de trabajos riesgosas) sean claramente especificadas. Son ejemplos de este tipo de regulaciones, la obligación de incluir 9.5.- INCERTIDUMBRE E INFORMACION Cualquier actividad económica está siempre sometida a incertidumbre debido a multitud de razones lo que origina unos riesgos que el empresario debe asumir. Esta incertidumbre o inconcrección puede deberse a: Bien porque, aun cuando podamos afirmar con alto grado de probabilidad que se han producido y que son imputables al periodo, no se conocen todos los datos y circunstancias que llevan aparejados o bien porque, siendo posible su aparición, todavía no se han manifestado. Por lo tanto a la hora de presentar la información anual deben tenerse en cuenta aquellas circunstancias, hechos estimados y contingentes, al objeto de presentar una imagen fiel de la realidad económica A. La Certeza: Son los hechos económicos conocidos y concretos, de los que se dispone de todos sus datos, de forma que cumplen todas las condiciones de definición y reconocimiento como elementos de los estados financieros. Este conocimiento viene dado porque el hecho ya ha sucedido o porque aún sin acaecer no existe duda alguna de que va a ocurrir, lo que en este caso originaría: Un Pasivo cierto u obligación que existe a la fecha de presentación de los estados financieros, consistente en tener que hacer pagos o servicios futuros cuyo vencimiento se conoce. Es decir se conoce su naturaleza, su cuantía y el vencimiento. Un Pasivo estimado u obligación que surge cuando se tiene la certeza absoluta de que ha ocurrido el hecho por el que se incurre en un gasto que inevitablemente se pagará en el futuro, aquí su naturaleza es conocida, pero su cuantía sólo es razonablemente estimada y su vencimiento sólo se conoce de forma aproximada. (Una reparación extraordinaria futura).

B. La Incertidumbre. Existe un ambiente de incertidumbre cuando falta el conocimiento seguro y claro respecto del desenlace o consecuencias futuras de alguna acción, situación o elemento patrimonial, lo que puede derivar en riesgo cuando se aprecia la perspectiva de una contingencia con posibilidad de generar pérdidas o la proximidad de un daño. La incertidumbre supone cuantificar hechos mediante estimaciones para reducir riesgos futuros,

139 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

y aunque su estimación sea difícil no justificará su falta de información. Respecto de los hechos medioambientales esta dificultad de cálculo se debe a: ● La tecnología implicada en los trabajos de restitución. ● Continuos cambios en las exigencias normativas. ● Experiencia acumulada en lugares similares

C.- El Riesgo. El riesgo supone un hecho externo al sujeto económico, que puede acontecer o no en algún momento determinado. Por lo que el riesgo puede ser contemplado como elemento de incertidumbre que puede afectar a la actividad empresarial, pudiendo ser motivado por causas externas o internas a la empresa. Los casos más frecuentes que pueden darse en la gestión medioambiental de la empresa serían: En las causas externas que son difícilmente controlables por ésta, estarían: Los riesgos de mercado. Posibilidad de pérdidas por fluctuaciones de precios en los mercados que puedan experimentar las inversiones que posea debido a las contingencias medioambientales que presentan éstas, las pérdidas de mercado por las actividades contaminantes y publicidad negativa, dificultades en la obtención de recursos financieros para acometer las inversiones obligatorias según la legislación medioambiental, o las asociadas a operaciones en moneda extranjera, o tipos de interés variables. Riesgos jurídicos. Surgen como consecuencia de sanciones derivadas de incumplimiento de la normativa legal en materia medioambiental, por riesgos ecológicos no asegurados, o accidentes no cubiertos por seguros o por costes futuros asociados a las tendencias legales en materia de medio ambiente, como puede ser la instalación de mecanismos costosos para adaptarse a la normativa vigente en materia medioambiental, los motivados por litigios y demandas por motivos medioambientales o por exigencias laborales. Causas internas que son consecuencia de la propia actividad desarrollada por la empresa y como ejemplos de estos riesgos estarían los: a. Riesgos de créditos. Aparecen como consecuencia de que los deudores no paguen sus deudas por comportamiento medioambiental incorrecto. b. Riesgo postventa. Por las garantías otorgadas por la empresa respecto del uso correcto y libre de averías, durante un cierto tiempo, de los bienes que vende, entre ellos su comportamiento medioambiental. 140 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

c. Riesgos operativos. Son los que se derivan de las propias carencias de la entidad respeto de su organización, personal capacitado, medios logísticos para retirada de residuos, falta de financiación suficiente para afrontar inversiones medioambientales necesarias, etc. d. Riesgos por responsabilidades. Son los que se derivan de todo tipo de actuaciones o situaciones en las que se puedan causar daños a terceros que la empresa esté obligada a reparar por un incorrecto comportamiento medioambiental. e. Otros riesgos. Como pueden ser la obsolescencia de equipos motivada por la adaptación a nueva reglamentación medioambiental, por pérdidas de valor en terrenos por contaminación, costes de abandono o reconversión de actividades, obsolescencia medioambiental de materias primas o productos terminados ante nueva legislación, etc. La incertidumbre varía para cada sujeto y para cada actividad a desarrollar. Esta diferencia cualitativa y cuantitativa de intensidad de la incertidumbre se encuentra relacionada con el grado de información e identificación del problema. La única forma de reducir el riesgo o al menos sus consecuencias, se consigue mediante su identificación lo más clara posible, lo que permite poner en marcha todas aquellas acciones necesarias para intentar anularlos o minimizarlos con el uso de los conocimientos y de las técnicas que han servido para convertir, en algún grado, los riesgos en previsibles. Por lo que riesgo también se puede definir como la valoración económica de la incertidumbre 9.5.1.- PROBABILIDAD Y VALOR ESPERADO La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos. En estadística la esperanza matemática (también llamada esperanza, valor esperado, media poblacional o media) de una variable aleatoria X, es el número que formaliza la idea de valor medio de un fenómeno aleatorio. Cuando la variable aleatoria es discreta es igual a la suma de la probabilidad de cada posible suceso aleatorio multiplicado por el valor de dicho suceso. Por lo tanto, representa la cantidad media que se "espera" como resultado de un experimento aleatorio cuando la probabilidad de cada suceso se mantiene constante y el experimento se repite un elevado número de veces. Cabe decir que el valor

141 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

que toma la esperanza matemática en algunos casos puede no ser "esperado" en el sentido más general de la palabra - el valor de la esperanza puede ser improbable o incluso imposible. Por ejemplo, el valor esperado cuando tiramos un dado equilibrado de 6 caras es 3,5. Podemos hacer el cálculo 9.5.2.- METODOS PARA REDUCIR EL RIESGO En forma genérica, dentro de las actividades del ambiente de trabajo, se deben considerar principalmente los siguientes factores de riesgo:

FACTORES MATERIALES O TECNOLÓGICOS.- Dentro de los que se encuentra la operación misma del sistema, los agentes físicos, químicos y biológicos que se manejan en operaciones rutinarias y especiales. FACTORES HUMANOS.- Son consecuencia de carácter fisiológicos, psíquicos y psicológicos resultantes de la exposición prolongada a condiciones adversas en el entorno del trabajo. FACTORES SOCIALES.- Que incluyen aspectos políticos, económicos y organizativos. FACTORES EXTERNOS.- Fuerza de la naturaleza que escapan al control humano. Al realizar la tarea de identificación de la presencia y naturaleza de los riesgos, se debe entender que el proceso no termina en la confección de la lista de riesgos, sino que continúa con la evaluación permanente y la aplicación dinámica del control por medio de técnicas de prevención, eliminación de condiciones de peligro y mitigación de impacto. Básicamente existen dos métodos para el análisis del riesgo que son:

A. Métodos cualitativos Se caracteriza por no recurrir a cálculos numéricos pueden ser métodos comparativos y métodos generalizados B. Métodos semiculitativos Son aquellos que introducen una valoración cuantitativa a su frecuencia del suceso con base a una serie de índices que cuantifican los daños: índice de riesgos C. Métodos comparativos. 142 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Se basan en la utilización de técnicas obtenida en base a la experiencia como ser: 1.- Manuales códigos y normas 2.- lista de comprobación 3.- análisis histórico D.- Métodos generalizados Se basan en estudios técnicos y procesos estructurados lógico-deductivos 1.- análisis funcional 2.- análisis del árbol de fallos y sucesos MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos de trabajo, y en general los riesgos inherentes a los procesos industriales, han sido estudiados a través de múltiples etapas técnicas que van desde el análisis basado en la intuición, experiencia y aplicación de métodos de observación directa hasta técnicas altamente sofisticadas. Un método efectivo para la evaluación de riesgos consiste inicialmente en la identificación de la fuente del riesgo, seguidamente se determina el probable receptor del riesgo para luego estimar su dimensión (calculado en base a la probabilidad de que ocurra, el grado de exposición y las consecuencias del riesgo). 9.5.3.- ECONOMIA DE LA INFORMACION Economía de la información, es una rama de la economía que estudia como la información afecta las decisiones económicas. La cual enfoca tres áreas: ● El estudio de la asimetría de la información. ● Economía de bienes de información. ● Economía de tecnología de la información La definición más citada de “economía de la información” es la de Porat, quien distingue entre dos dominios económicos: el dominio de la materia y la energía, y el dominio de la información. A este último lo llamó sector de la información y el primero incluye los sectores agrícola e industrial. El sector de la información se refiere a la transformación de la información “de un formato a otro.” Una economía se convierte en una economía de la información cuando el trabajo relacionado con la información comienza a superar al trabajo relacionado con otros sectores. Según las valoraciones de varios sectores realizada por Porat, esto ocurrió en 1967, cuando el 53% de la mano de obra norteamericana realizaba un “trabajo de información.” 143 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Las fronteras elusivas de la economía de la información La cuestión referida a qué actividad o producto se considera parte de la economía de la información, presagiada por las diferencias entre los enfoques de Machlup y Porat, continúa suscitando los debates actuales sobre la economía de la información. Por ejemplo: ¿Deben incluirse en el sector de la información las actividades productoras de información en las empresas que por sí mismas no generan productos de información para el mercado? A fin de cuentas, toda ocupación produce y gestiona información. Los agricultores, los mecánicos, los niños limpiabotas y los conserjes también necesitan información, la producen, y la utilizan para sus propios fines. Como no generan productos de información para la venta o intercambio, hay quienes consideran que no deben formar parte del sector de la información. 9.5.4.- METODOS DE FIJACION DE PRECIOS EN DESEQUILIBRIOS La fijación de los precios se lleva a cabo a través de: primero, la recopilación de información de cada uno de los factores con los cuales se relacionan y segundo, el análisis de cada uno de estos que puede generar, por una parte, los diferentes niveles de precios de referencia y por otra, los criterios que son básicos para las decisiones que tendrá que tomar el gerente o analista de precios. De acuerdo a esto la metodología propuesta es establecida basándose en el análisis particular de cada uno de los factores considerados, para luego interrelacionarlos según el modelo establecido, se establece la siguiente metodología: ● Revisión de misión, objetivos, políticas y estrategias de la empresa. ● Misión de la empresa, Objetivos a largo y corto plazo Estrategias de Mercadeo, Publicidad y Promoción, Estrategias de mezcla de producto y Estrategias Competitivas. - Estructura de costos y análisis del punto de equilibrio. Definición de la mezcla de productos, Estimado de costos fijos comunes, Estimado de los costos variables para cada producto, incluir costos directos e indirectos y prorrateo correspondiente. También deben incluirse los costos de ventas y distribución. Resultado de esta actividad: precios en base al análisis de punto del equilibrio que debe considerar:

144 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

● Estudio de la demanda. Análisis del mercado, mediante la técnica de segmentación de mercados, Estimación de la elasticidad precio-demanda para cada producto. Determinación de la elasticidad precio demanda requerida, Análisis del valor de cada producto: ● Análisis de la competencia. Tipos de productos: competidores, sustitutos. Estructura del mercado: Lider, Tipo de mercado, características típicas. TEMA X: LAS GRANDES EMPRESAS Y LOS EXCEDENTES ECONOMICOS 10.1.- LOS TRUST S TRUST: Es una de las formas en que se une el capital monopolista; se caracteriza por el hecho de que las empresas que lo componen pierden totalmente su independencia productiva comercial y jurídica. Los capitalistas dueños de las empresas que se unen en el trust reciben una cantidad de acciones correspondiente a su parte y por esas perciben dividendos (ver). La dirección del trust está integrada por los accionistas más poderosos, y regula toda la actividad de las empresas agrupadas en él, cierra contratos, establece los precios y los plazos de pago, distribuye los beneficios etc. El objetivo del trust estriba en obtener elevadas ganancias monopolistas y lograr una mayor estabilidad en la lucha competitiva. Los primeros trusts aparecieron en los Estados Unidos en la última década del siglo pasado y luego se extendieron también en otros países capitalistas. La existencia de los trusts y otras formas de asociaciones monopolistas no elimina la competencia capitalista sino todo lo contrario: la acentúa y endurece. Los trusts dominan en las ramas fundamentales de la industria de las potencias capitalistas y constituyen el núcleo del capital financiero (ver). A diferencia de los trusts capitalistas, los trusts o firmas de producción en los países socialistas constituyen una de las formas en que se organiza la producción socialista. Agrupan a las empresas de producción y a las que sirven a estas últimas, como son las comerciales, de transporte, de almacenamiento y otras. 10.2.- HOLDING DE EMPRESAS Holding. Palabra inglesa ampliamente usada para referirse a la compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa para designar a todo el conglomerado así formado. Los holdings pueden considerarse como una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades. Las leyes antimonopolio pueden restringir esta práctica. Existen holding que se crean a través de los bancos y otras entidades financieras, Término anglosajón que define un conjunto de 145 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

empresas que forman un grupo, organizado en torno a una sociedad que ejerce el control sobre las demás mediante participaciones accionariales mayoritarias en ellas. La formación de un Grupo de empresas, grupo empresarial, grupo industrial, conglomerado empresarial o conglomerado industrial es, en derecho y economía, el conglomerado de empresas que dependen todas de una misma empresa matriz, porque ésta tiene una participación económica suficiente en su capital como para tomar las decisiones. Si bien en derecho cada empresa es una persona jurídica diferente, en ocasiones se tienen en cuenta regulaciones especiales para los grupos de empresas para evitar fraudes de ley que provoquen perjuicios a terceros. Específicamente conglomerado o empresa multi-industria suele referirse a la combinación de dos o más empresas que realizan negocios completamente diferentes. Los conglomerados suelen ser grandes y pueden ser formados por la fusión de más de tres empresas. Concentración empresarial o concentración industrial es la agrupación de empresas a través de acuerdos, fusiones o la dependencia de participaciones accionariales a una empresa matriz (holding, trust, cártel, etc.), lo que disminuye o incluso elimina la libre competencia en un sector de la economía, produciendo alteraciones del mercado libre que se denominan situaciones de competencia imperfecta, oligopolio o incluso monopolio. La concentración de empresas del mismo sector (o de la misma etapa de un proceso de producción) se denomina concentración horizontal; mientras que la de empresas de distintos sectores (vinculadas por ser clientes unas de otras) se denomina concentración vertical (la que intenta concentrar todas o la mayor parte de las fases de un mismo proceso productivo, lo que también se aplica a empresas de la misma industria pero que operan en diferentes etapas del proceso de producción). Las concentraciones, al superar los efectos negativos del denominado minifundismo empresarial, suelen generar sinergias y economías de escala; aunque, en algunos casos, sobrepasar ciertos límites de dimensiones o complejidad organizativa produce efectos disfuncionales (des economías de escala). Cuando la extensión del tamaño de una concentración o grupo de empresas supera las fronteras nacionales se denomina multinacional o transnacional. La función del Derecho como una herramienta de intervención sobre la actividad económica y, en particular, sobre la actividad de la empresa está ampliamente desarrollada, bajo la denominación generalmente aceptada de Derecho Económico, y es un presupuesto del propio sentido de este artículo. Nos referiremos aquí a lo que el profesor Vicent Chuliá denomina «relaciones verticales», es decir, a las normas públicas que versan sobre las relaciones entre los poderes públicos y los particulares, y no, aún sin desconocer su profunda influencia en la internacionalización de las economías y en las tomas de decisión de las iniciativas individuales de inversores o empresas, a las relaciones horizontales entre privados, sujetos jurídicamente iguales, aunque sean imperativas o de orden público, que integran el Derecho del Comercio Internacional, creado significativamente en el entorno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de organizaciones especializadas de la ONU como UNCITRAL, OMPI o UNCTAD.

146 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (TCE) reconoce que tanto la Comunidad como los Estados miembros asegurarán la existencia de condiciones necesarias para la competitividad de la industria comunitaria, y a tal fin, «dentro de un sistema de mercados abiertos y competitivos, su acción estará encaminada fomentar un entorno favorable a la iniciativa y al desarrollo de las empresas en el conjunto de la Comunidad, y, en particular, de las pequeñas y medianas empresas. 10.3.- LA LIBERTAD DE ELEGIR EL CAPITALISMO El capitalismo es un sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados Milton Friedman en un ensayo sobre el capitalismo trata de la relación entre la libertad que disfrutan los individuos en una sociedad y la forma de organización económica adoptada por esa sociedad. Su tesis es que la organización del grueso de la actividad económica a través de empresas privadas en un mercado libre -una forma de organización que llamaré capitalismo competitivo- es una condición necesaria de la libertad individual. Aunque necesario para la libertad, el capitalismo sólo no es suficiente para garantizara. Tiene que estar acompañado por un conjunto de valores y de instituciones políticas favorables a la libertad; estas condiciones adicionales no serán consideradas en este ensayo. El sistema económico juega un papel dual en la promoción de la libertad. En primer lugar, la libertad económica en, en si misma, un componente esencial de la libertad en general. El capitalismo competitivo, como el sistema más favorable a la libertad económica, es por esta razón un fin en sí mismo. En segundo lugar, la libertad económica es un medio para la libertad civil o política. Al permitir una efectiva separación entre el poder económico y el político, reduce los costos de la idiosincrasia política y proporciona numerosos centros independientes de potencial oposición a la supresión de la libertad. La experiencia histórica y el análisis lógico apoyan por igual esta tesis. Las libertades económicas que proporciona el mercado incluyen la libertad de morirse de hambre, para usar una frase muy querida por los enemigos del mercado. El mercado le garantiza al individuo la libertad de aprovechar al máximo los recursos que están a su disposición, siempre que no interfiera con la libertad de los demás de hacer lo mismo. Pero no garantiza que tendrá los mismos recursos que otro. Los recursos que pueda tener reflejan, en gran medida, los accidentes de nacimiento, herencia y previa buena o mala fortuna. Y no hay nada que pueda evitar que conduzcan a una gran disparidades en riquezas e ingresos. Para muchas personas, estas disparidades son

147 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

moralmente repugnantes y plantean difíciles problemas éticos que no pueden explorarse aquí. También sirven funciones muy reales, una de las cuales mencionaremos más adelante. 10.4.- EL ESTADO COMO ACTOR FUNDAMENTAL EN LA NUEVA ECONOMIA El Estado representa la relación fundamental de dominación de la sociedad capitalista. Tal posición le permite reflejar el sentido de las correlaciones de fuerzas sociales principales y hegemónicas e imponer al conjunto de la sociedad la primacía de los intereses que representa. El Estado es, entonces, la expresión, por una parte, de un patrón de acumulación, que alude a las características de un modo de producción determinado por la forma de participación del Estado en la economía y, por la otra, de un patrón de hegemonía, que apunta a la relación entre sociedad civil y Estado, la cual caracteriza las formas de dominación política y de legitimidad. Considerar al Estado como el centro de las decisiones políticas y administrativas permite suponer una gran capacidad de mediación, de autonomía relativa decisional y de instrumentación, características que se modifican en sus niveles y magnitud, de acuerdo con las condiciones históricas. A partir de la década de los cuarenta, en los países latinoamericanos comienza un proceso de cambio en las relaciones entre política y economía, que modifica contenidos de la ortodoxia liberal en lo referente al papel del Estado en la economía Cambios que se van adoptando, en forma y temporalidad, de acuerdo con las características sociales, económicas e históricas particulares de cada espacio nacional latinoamericano. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Prueba de Nivel y Autoevaluación 1.- Suponga que la demanda de un bien es elástica. Si el precio del bien disminuye (A) Disminuirá el gasto del consumidor de ese bien (B) Aumentará el precio de un bien sustituto (C) Aumentará el precio de un bien complementario (D) Aumentará el gasto del consumidor de ese bien 2.- Para que una empresa maximice beneficios es necesario que: (A) La empresa opere en el mínimo de los CMe (B) La empresa opere en el mínimo de los CMg (C) Los CFT = CVT (D) La empresa minimice costes 3.- Una empresa entrará a operar en un mercado si: 148 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

(A) (B) (C) (D)

Microeconomía II

P ≥ CTMe IT = CVT CTMe > P > CVMe IMe < CVMe < CTMe

4.- Un proceso productivo que utiliza capital y trabajo es ineficiente desde el punto de vista técnico si: (A) (B) (C) (D)

Utiliza más capital y menos trabajo que otro proceso productivo para obtener el mismo nivel de output. Utiliza menos capital y más trabajo que otro proceso productivo para obtener el mismo nivel de output. Utiliza igual capital y más trabajo que otro proceso productivo para obtener el mismo nivel de output. Utiliza igual capital y menos trabajo que otro proceso productivo para obtener el mismo nivel de output.

5.- Dada la función de producción X = KL, la condición de tangencia de la minimización de costes implica que: (A) (B) (C)

K/L = pL / pk K/L = pK / pL K + L = pK + pL (D) K - L = pK - pL

6.- Cuando el CMg es decreciente: (A) (B) (C) (D)

El CVMe es creciente El CVMe es decreciente El CVMe puede ser creciente o decreciente No existe relación entre el CMg y el CVMe

7.- Si una empresa se enfrenta a una demanda infinitamente elástica: (A) Maximiza beneficios para un nivel de producción en el que P = CMg (B) Maximiza beneficios para un nivel de producción en el que P > CMg (C) Maximiza beneficios para un nivel de producción en el que el CMg = 0 (D) Maximiza beneficios para un nivel de producción en el que el CMg es decreciente 8.- Para que una empresa precio aceptante produzca se debe cumplir que: (A) IMe = CMe = CMg (B) IMe > CMg (C) P ≥ IMg (D) IMe = IMg = CMg y P ≥ CVMe

149 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

9.- Señale la afirmación falsa. Se puede decir que la curva de demanda de un bien se desplazará a la izquierda si: (A) (B) (C) (D)

Aumenta el precio del bien Aumenta la renta y el bien es inferior Aumenta el precio de un bien complementario Disminuye precio de un bien sustituto

10.- Señale la afirmación falsa: (A) (B) (C) (D)

Si la PMg crece, necesariamente la PMe también crece Si la PMg decrece, necesariamente la PMe también decrece Cuando el PMe alcanza su máximo, la PMg decrece Si la PMe decrece, la PMg también decrece

11.- EJERCICIOS RESUELTOS 1.- Un competidor perfecto se enfrenta a una función de: CT = q3 – 7q2 + 12q + 5 a) Hallar máximo Beneficio y/o ganancia total ( GT)

P=4

b) Graficar enfoque marginal GT = IT – CT . GT = 4q - [q3 – 7q2 + 12q + 5]= 0 Derivamos 4 - [3q2 – 14q + 12 +0] = 0 haciendo operaciones 4 – 3q2 + 14q – 12 = 0 . IT = P*q

IT = 4q a= 3 b=14 c= -8

q1=

q 2=

150 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

q1= 2da condición

q2=

-3q2 + 14 q – 8 Aplicamos 2da derivada -6q + 14

,

-6 ( -2 (2) + 14 -4 + 14 GT = 4q – q= GT = 4 (4) GT =16 – P 4 4 4

q 2 4 6

q 1=

q2=

cumple

-6 (4) + 14 -24 + 14 -10

, CP 4.5 1.25 6.83

GT = 16 – 5

Cmg -4 4 36

c/u -0.5 2.75 -2.83

entonces GT = 11, 1 GT -1 11 -16.98

Cmg = 3q2 – 14q + 12 CP = q2 – 7q + 12 + , donde CP = CMe G/U = P – CP , donde G/U = GANACIA UNITARIA GT = G/u * q , donde GT= GASTO TOTAL CP =

=

+

2.- un monopolista se enfrenta a una función CT = 0, 1 a) Máxima ganancia b) Graficar enfoque marginal GT = IT – CT 1ra Condición

5q – –

, remplazando

5

151 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

a=0,3

b=4

Microeconomía II

-0,3 c=10

, resolviendo por la formula donde:

2da condición (segunda derivada) -0,3 q2 + 4q – 10 -0,6q + 4 -0,6q +4 -2 + 4 = 2 -0, 6 (10) +4 , -6 + 4 =-2 GT = 5q – GT = 50 – GT = 50 – GT = -10 (perdida) P

q

CP

5 5

5 1 0 1 5

5

CP=

CV P 7,5 5

6/u

GT

9,5 6

Cm g 2,5 5

-4,5 -1

-22,5 -10

8,16

7,5

7,5

-3,16

-4,77

-

+

=

+

CP= 0,1

costo promedio

= Cmg = 0, 3 CT = 0,1q3 - 2

el costo variable CVP =

=

+ CVP = 0, 1 G/U = P – CP , ganancia por unidad CP = 2,5 -10 + 15 + 2 = 9,5 entonces CVP = 2,5 – 10 + 15 = 7,5 , CP= 10 – 20 +15 +1 = 6 Cmg = 5 , CVP = 5 , G/u = -1

Cmg = 7,5 – 20 + 15 = 2,5 G/u = 5 – 9,5 = -4,5 , CP = 22,5 – 30 + 15 + 0,6 = 8,1

3.- Los costos de producción de una empresa que produce café esta expresado mediante la siguiente ecuación 152 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

CT= 0,08 Donde q es la cantidad producida de café y k representa el tamaño de la planta y se vende el café en un mercado competitivo a un precio de 12 la tonelada a) Determinar el beneficio máximo si el tamaño de la planta es 2 o sea k = 2 CT = 0, 08 GT = 12q GT= 12q – GT = 12 – 0, 24 GT = -0, 24 = =

=

=0

=5,83 cumple

=

4.- Un empresario tiene la función de CT = 0,5 + 6q + 2 luego de haber realizado el proceso de maximacion de beneficio el empresario logra un beneficio por unidad de 1,5 calcular el nivel de producción que permita alcanzar el mencionado beneficio por unidad. CT = 0,5

+ 6q + 2

G/u = P – CP , CP= X = costo promedio: P= Ymg = Cmg P= Cmg = Cmg = Π = IT – CT , 1,5 = q + 6 entonces

a= 0,5

,

= 0,5

CP= 0,5q + 6 +

entonces por identidad reemplazando P = q + 6 donde π = 1.5 , 1,5 = q + 6 -0,5q – 6 despejando 0 = 0,5

1,5 = 0,5

b= -1,5

, 1,5= 0,5q -

c= -2

, 1,5 – 2,5 = -1 entonces -1 ‹ 4 cumple GT = 4*1.5 = 6 Hallar el máximo beneficio cuando el precio es igual a 10 CT = 0, 5 153 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

GT= 10q – 10 – q – 6

,

Microeconomía II

GT= -q + 4

a= -1

, GT= 10 – b= 4 c= 0

, GT=

= =

=4

2da condición = -q +4 , Derivando = -1 GT = 10 (4) –

GT= G/u * q

GT = 40 –

= G/ u

GT = 40 GT = 6 2da condición

= G/u 1,5= G/u

= -0,32q + 8 , derivando = -0,32 GT = 8,7 (25) – 217,5 – GT = 217,5 – entonces

, GT = GT = 0

5.- Suponiendo que el mercado de vino es competitivo considere la siguiente información de una empresa la función de producción de vino CT = W * L + M*K Q= P= 15 Donde q es la producción semanal de vino y L es el número de horas semanales de trabajo a corto plazo: K es el stock de capital es fijo e igual a 100, si el capital se alquila a Bs. 10 la unidad y los salarios son iguales a Bs. 5 por hora. ¿Cuántas botellas de vino producirá la empresa en forma optima se el precio del vino es de Bs 15? ¿Cuántas hora de trabajo se contrataran a la semana? Q = producción semanal de vino Reemplazando valores tenemos CT = 5 L + 10 (100) Q=

Entonces GT = 15q –

= 15q – = 15 -

15 =0,1q =

=L

=q

= 15 – 0,1q = 0 entonces q=150 154

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

2da condición 15 – 0,1q = 0

Microeconomía II

entonces

-0, 1

GT = 15 (150) –

; GT = 2*250 – , GT = 2,250 -

GT = 125 L=

=

= 22

12.- ACTIVIDADES ACADÉMICAS PROPUESTAS UNIDAD: I COMPETENCIA PERFECTA 1) investigar la definición de mercados de tres diferentes autores 2) utilizando la estructura de mercados estudiado en el presente texto, identificar tres ejemplos de productos que operan bajo competencia perfecta, justificar su respuesta. 3) Efectuar una diferencia entre competencia y rivalidad 4) que características debe cumplir el mercado en competencia perfecta simultáneamente 5) Explicar que entiewnde por modelos económicos y exprese uno de la realidad actual en nuestro medio como ejemplo. 6) en forma teórica y grafica derivar la curva de la demanda de una empresa en competencia perfecta, explicando el comportamiento 7) explicar diferentes enfoques y/o los métodos para alcanzar el equilibrio en un mercado en competencia monopolística 8) mediante una grafica explicar ¿cuando una empresa presenta un: a) Ni perdidas ni ganancias b) ganancias c) perdidas 9) mediante una grafica derivar la curva de la oferta de la empresa 10) La curva de costes totales de una empresa es CT=8q3- 180q2+2000q+1000. El Precio del producto es de P= 800 unidades, se pide calcular: a. La cantidad de producto que maximiza el beneficio y el valor de ese beneficio. b. graficar los costos e ingresos, determinado el beneficio de la empresa 11) La función de costes variables de una empresa es CVT = 2q3 - 10Q2+100q. La función de demanda de mercado es Q=6000 - P. Sabemos además que la empresa obtiene las mismas pérdidas tanto si produce como si cierra. Determinar a. La cantidad que vende la empresa si decide producir. b. La cantidad total que compran los consumidores al precio de equilibrio c. . la elasticidad de la demanda de mercado en equilibrio 12) .- Una empresa tiene una tecnología que queda caracterizada a través de su función de costes totales: CT = q3 – 2q2 + 10q +20, mientras que su función de ingresos totales es IT =94q. 155 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Determinar: a. a estructura de costos e ingresos y Representar gráficamente b. ¿Cuál es la función de demanda a la que se enfrenta la empresa? c. Calcule la cantidad e producto que venderá esta empresa en el mercado y el beneficio, si es que existe, que obtendrá. ¿Puede tratarse de una situación a corto plazo 13) El óptimo de explotación. Calcule el beneficio o pérdida de las dos últimas fotocopiadoras Alrededor de una Facultad existen tres fotocopiadoras, que actúan en mercado de libre concurrencia. Los costes totales de cada una de ella son. CT1 = 5q2 + 10q +20 CT2 = 2q2 + 6q + 32 CT3 = 3q2 + 6q + 24 a. Se sabe que, para el precio existente en el mercado, la primera fotocopiadora se encuentra produciendo en el óptimo de explotación. Calcule el beneficio o pérdida de las dos últimas fotocopiadoras 14) Una empresa competitiva tiene la estructura de costes descrita en el cuadro adjunto. Represente gráficamente las curvas de coste marginal, de coste variable medio y de coste total medio. ¿Cuántas unidades producirá a un precio de mercado de 32? Calcule sus beneficios y muéstrelos en su gráfico. Q CTMe CVMe CM 1 44 4 8 2 28 8 16 4 26 16 32 6 31 24 48 8 37 32 64 15) Cada una de las 1.000 empresas idénticas de la industria competitiva de mantequilla vegetal tiene una curva de coste marginal a corto plazo que viene dada por CMC = 4+Q Si la curva de demanda de esta industria es P= 10 – 2q / 1000 ¿Cuál será la pérdida a corto plazo de excedente del productor y del consumidor si un brote de viral impide de repente producir mantequilla vegetal? 16) Las curvas de coste medio y marginal de los taxis de santa cruz son constantes e iguales a 0,20$ el kilómetro. La curva de demanda de viajes en taxi de santa cruz viene dada por P = 1- 0,00001Q, donde P es la tarifa, en dólares por kilómetro, y Q se mide en kilómetros al año. Si la industria es perfectamente competitiva y cada taxi puede realizar exactamente 10.000 kilómetros por año de servicio, ¿cuántos taxis habrá en condiciones de equilibrio y cuál será la tarifa de equilibrio? 17) Usted es el propietario/gerente de una pequeña empresa competitiva que fabrica pinturas para viviendas. Usted y todos sus 1.000 competidores tienen unas curvas de coste total que vienen dadas por CT = 8+2Q+2Q2 y la industria se encuentra en equilibrio a largo plazo. Ahora acude a usted un inventor que tiene la patente de un proceso que reducirá sus costes a la mitad en todos los niveles de producción. ¿Cuál es la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar por el derecho exclusivo a utilizar este invento?

156 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

18) La curva de demanda de una industria competitiva es: P = 420 - 14 Q , La función de producción para todas las empresas del sector es: Q = (LK)1/2 (Donde Q= producción; L= trabajo; K= capital) El salario por unidad de trabajo es w= 70 y el precio por unidad de capital es r= 140. A corto plazo existen 10 empresas en la industria y en cada una de ellas K=1. En el corto plazo: Determinar: a. Hallar y representar las curvas de costes de cualquier empresa del mercado. b. Obtener y representar la curva de oferta de la industria; determinar el punto de equilibrio de la Misma e interpretar el valor de la elasticidad en dicho punto. c. Calcular el equilibrio de una empresa y el beneficio que obtiene en él. 19) .-La oferta en un mercado de libre competencia está formada por tres grupos de empresas: el primero lo componen ocho empresas; el segundo veinte y el tercero dieciséis. Los costes totales variables de cada empresa son, respectivamente: CTV1 = q12 + 10 q1 CTV2 = q22 + 2q2 CTV3 = q32/6 + q3 Hallar la cantidad ofrecida por cada grupo de empresas si la función de demanda del mercado es: 5Q + p = 2629 20) Una empresa utiliza cierto número de factores para producir un único producto. En el corto plazo, la dimensión de la planta industrial es fija, mientras que el resto de los factores son variables. En el largo plazo ningún factor es fijo. Actualmente estamos analizando dos posibles plantas. Las funciones de costes son: CTLP = 0.005Q3 - 1.4Q2 + 280Q Planta 1: CTcp = 0.006Q3 - 1.33Q2 + 201.6Q + 6860 Planta 2: CTcp = 0.0057Q3 - 1.424Q2+ 205.6Q + 10240 DETERMINAR: 1. Obtener las ecuaciones de CTMeLP, CMaLP, CTMeCP1, CTMeCP2, CMaCP1 y CMaCP2. 2. ¿En qué output alcanza la empresa el mínimo de CTMeLP? 3. ¿Permite cualquier tamaño de planta alcanzar ese mínimo? UNIDAD II: COMPETENCIA IMPERFECTA 1. defina las características del mercado en competencia imperfecta 2. brevemente explicar el origen del poder del monopolio 3. Mediante un ejemplo explicar los indicadores de medición del poder del monopolio 4. dada la siguiente tabla de ventas, determinar el poder del monopolio EMPRESAS EMPRESA I

VENTAS TOTALES BS. 250.000.000 157

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

EMPRESA II EMPRESA III EMPRESA IV

150.000.000 20.000.000 50.000.000

5. un monopolista puede producir con CMe y CMg = 5, la empresa enfrenta una curva de demanda dada por: q = 53 – P y una curva de ingreso marginal IMg = 53 – 2q Calcular: a) beneficio b) nivel de producción c) poder del monopolio 6. mediante un ejemplo en nuestro medio de una empresa en monopolio explicar las barreras de entrada al monopolio 7. como se define el costo social del monopolio 8. explicar los diferentes grados de discriminación del monopolio mediante un ejemplo 9. Un monopolista con una función de costes totales igual a C(x) = x 2 abastece a un mercado cuya función inversa de demanda es p = 300 − 4 x Determinar: a) el equilibrio y el excedente social de esta economía. b) la pérdida de eficiencia que sufre esta economía respecto a una situación de competencia perfecta. c) Suponga que se establece una regulación que obliga al monopolista a comportarse como un monopolio social, es decir, con beneficio nulo. d) Calcule la pérdida de eficiencia de esta regulación respecto a una situación de competencia perfecta. 10. La empresa Muñecas, S.A. es el único fabricante de muñecas habladoras del mercado. La demanda ha sido estimada como: q = 60-3p Donde q es el número de unidades y p es el precio en bolivianos .La función de coste total de la empresa es: CT(q) = 10 + 5q a) la cantidad óptima de muñecas a producir si el gerente de la empresa Muñecas S.A. persigue como objetivo maximizar los ingresos por ventas. b) Suponga que productor se da cuenta que la demanda se puede segmentar en dos grupos de consumidores, de tal manera que las funciones de demanda para cada grupo son las siguientes: q1= 30 - p q2= 30 - 2p c) Teniendo en cuenta que el objetivo del productor es maximizar beneficios. Calcule los precios y cantidades de equilibrio para cada tipo de consumidores. Justifique porque se pueden fijar precios diferentes en cada mercado. Comente los resultados en términos gráficos y teóricos. d) Haga un cuadro comparativo en términos de precios, ventas, ingresos, y beneficios de los tres equilibrios. Comente los resultados en términos gráficos y teóricos. 11. -la estructura de costos de una empresa de corto plazo es la siguiente: Cme = q2 – 30q + 400 + 500/q Determinar: a) estructura de costos b) nivel de producción y su beneficio si P= 250 Bs. 158 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

c) Graficar 12. La función de producción para todas las empresas del sector es: Q = (LK)1/2 (Donde Q= producción; L= trabajo; K= capital) El salario por unidad de trabajo es w= 70 y el precio por unidad de capital es r= 140. A corto plazo existen 10 empresas en la industria y en cada una de ellas K=1. DETERMINAR: a) Hallar y representar las curvas de costes de cualquier empresa del mercado. b) Obtener y representar la curva de oferta de la industria; determinar el punto de equilibrio de la misma e interpretar el valor de la elasticidad en dicho punto. c) Calcular el equilibrio de una empresa y el beneficio que obtiene en él. 13. Cada empresa de una industria perfectamente competitiva tiene la siguiente función de costes totales a largo plazo en bolivianos: CLP= q3 - 50 q2 + 750 q (q = output diario, medido en toneladas) La demanda del mercado para el producto es: Q = 2000 - 4P (Q = ventas totales diarias de la industria, en toneladas; P = precio por tonelada) Determinar: a) la curva de oferta de la industria a largo plazo. b) ¿Cuántas empresas hay en la industria en el equilibrio a largo plazo? TEMA: OLIGOPOLIOS 1. Mediante un cuadro comparativo explicar las diferencias existentes entre competencia perfecta y las diferentes formas del oligopolio definir oligopolio 2. Mediante un cuadro comparativo realizar las diferencias existentes entre modelo de COURNOT,modelo de EDGEWORTH,modelo de STACKELBERG,modelo de CHAMBERLING,-modelo de COLUSION y la curva de la demanda quebrada 3. definir la TEORIA DE LOS JUEGOS 4. Desarrollar un ejemplo de nuestro medio aplicando las estrategias de la teoría de juegos 5. explicar en que consiste el equilibrio de NASH 6. con un ejemplo de nuestro medio demostrar como se logra el equilibrio de NASH PREGUNTAS PARA AUTOEVALUACION 1.- En la teoría del monopolio y con relación al progreso técnico se pueden mantener algunas de las afirmaciones siguientes (sólo una es incorrecta): a) El monopolio lo desincentiva al no asignar los recursos de forma eficiente. b) También se dice, que en la práctica, el monopolio no se regirá por los principios teóricos puros, y bien debido al miedo a la regulación y/o a los problemas de mala imagen, cargará precios, y en consecuencia cantidades, no tan alejadas de la competencia como se pudiera implicar de una aplicación estricta de las reglas teóricas discutidas.

159 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

c)

Estas afirmaciones aunque son genéricamente ciertas, no necesariamente matizan suficientemente los resultados obtenidos tradicionalmente sobre el monopolio y la asignación de recursos. d) Algunos autores mantienen que los beneficios extraordinarios son necesarios, para no desanimar la innovación, especialmente la tecnológica. Respuesta (a) 2.- Se entiende por colusión tácita (sólo una es incorrecta): a) Una forma de no seguir la regla ingreso marginal igual a coste marginal. b) Puede ser hacer precio igual al coste medio. c) Llevar a cabo acuerdos contrastables (y exigibles). d) Si los precios crecen un 10 por ciento, por ejemplo, automáticamente el precio aumenta en la misma cuantía. Respuesta (c) 3.- La definición de barrera a la entrada de George Stigler se refiere a (sólo una es incorrecta): a) Una situación en que las empresas ya instaladas en un mercado se enfrentan a condiciones de costes y demanda distintos de los que condicionarán la actividad de las potenciales entrantes. b) Se trata por tanto de ventajas de las empresas instaladas frente a las que querrían acceder al mercado, ventajas que se pueden traducir en rentas de monopolio (beneficios extraordinarios) para las empresas instaladas. c) Que la clave de este concepto está en la asimetría. d) Es similar a la de Bain. Respuesta (d) 4.- El principio de capacidad de pago como impuestos que impliquen igual sacrificio absoluto (una es falsa): a) Implicaría reducir las utilidades respectivas en la misma cuantía. b) El monto del impuesto sería bastante mayor en los individuos ricos que en los pobres. c) La virtud de este principio es que no permite afirmar nada acerca de la progresividad o regresividad del impuesto: todo dependería de las funciones de utilidad (supuesto que son compartidas) d) El verdadero problema es que el concepto de utilidad ni es observable, ni medible, ni, en consecuencia, operativo para la Hacienda Pública. Respuesta (c) 5.- Sea una empresa monopolista de oferta, cuya función de costes es, C = x 2 + x + 10 siendo la función de demanda de mercado a la que se enfrenta, x = 20 – p. Establezca el precio de equilibrio a corto plazo y volumen de beneficio si lo hay: (a) p= 20; B= 100 (d) Ninguna de las anteriores Respuesta (d)

(b) p=4,75; B= 127,31

(c) p=15,25; B= 17,57

160 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

6.- Si en una estructura de mercado oligopolista la función de demanda de mercado es, x d = 50 - p, y existen 18 empresas cuyas funciones de costes son, CT i = x i2 , y una empresa grande, líder, cuya función de costes es, CT L = x L + ( x L2 / 5 ) Establecer los beneficios, tanto del líder como de las empresas competitivas (si los hay): (a) BL = 15,3; BC = 4,84 (d) Ninguna de las anteriores Respuesta (b)

(b) B L = 13,3;BC = 4,66

(c) B L = 28,6; BC= 0 9,5

7.- Señale la respuesta incorrecta. El llamado mínimo de explotación en competencia perfecta está dado por: (a) El mínimo de la curva de CMV (c) El punto en que se hace B = −CF Respuesta: (d)

(b) El punto en que Cm es igual al CMV (d) El punto en que (px − CF − CV) > 0

8.- Respecto de las características del monopolio una afirmación es falsa: a) Con entrada bloqueada, el monopolista a largo plazo, alcanza siempre su escala óptima. b) Con entrada bloqueada, el monopolista a largo plazo, no necesariamente usa su planta óptimamente. c) Con entrada bloqueada, el monopolista a largo plazo, no necesariamente llega al mínimo de sus CML. d) Ninguna de las anteriores. Respuesta (a) 9.- Si disponemos de una bodega con vinos de crianza cuya calidad crece el primer año a una tasa del 10 por ciento, del 9,5 por ciento el segundo año, del 9 por ciento el tercero y así sucesivamente; con un tipo de interés del 4 por ciento ¿Cuándo será conveniente poner a la venta los vinos? a) El primer año, porque el tipo de interés ya es inferior a la tasa de crecimiento de dicha calidad desde el principio. b) En cualquier momento, pues da lo mismo vender el vino ingresar el dinero en un banco. c) En el duodécimo año, porque entonces se iguala el tipo de interés y la tasa de crecimiento. d) Ninguna de las anteriores. Respuesta (c) 10.- A corto plazo una empresa perfectamente competitiva no opera, a menos que; (a) Este obteniendo beneficios. (b) Im =Cm (c) El CMV sea decreciente. (d) Ninguna de las anteriores Respuesta (b) TEMA: FACTORES PRODUCTIVOS 1. DEFINIR equilibrio en los factores productivos 2. cuales son las condiciones de maximización de ganancias con factores productivos 161 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

3. el propietario de una empresa en oligopolio presenta la curva de la oferta de trabajo, L = 80W y la curva del costo marginal CMg = L / 40, donde: L = número de trabajadores W = salario por día de trabajo Asimismo tiene una demanda de trabajo L= 400 – 40VPMg Calcular: a) cuantos trabajadores tendrá que contratar b) que salario por hora de trabajo pagara c) masa salarial total por día de trabajo 4. Dada la siguiente tabla: W 15 15 15 15 15

L 1 3 5 8 10

q 10 15 18 23 30

Pq 3 3 3 3 3

DETERMINAR a) productividades físicas medias, marginales, ingreso total, valor del producto marginal y b) el beneficio. 5. como se deriva la curva del VPMe 6. como se deriva la curva de la demanda de la industria 7. como maximiza las ganancias y/o beneficios con la utilización de factores. 8. completar la siguiente tabla y graficar

Numero de

Producció n

Trabajadore s

Total q

Producto físico Medio del trabajo PFMeL

Producto físico

precio del

valor del

marginal del trabajo

Producto P

producto

L

Marginal VPML

1

2

1 3 5 6 7

200 310 430 480 490

100 105 110 101 ¼ 95

100 110 120 75 70

9 9 9 9 9

900 990 1080 675 630 162

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

8 10

Microeconomía II

560 600

84 ¼ 70

25 10

9 9

225 -90

9. Suponga que una empresa dispone de los siguientes procesos productivos, perfectamente divisibles y con rendimientos constantes a escala:

DETERMINAR: a) . Indique cuáles de los procesos son técnicamente eficientes. b) Representa gráficamente la isocuanta correspondiente a una producción de 10 unidades. c) Obtenga los costes de la empresa si los precios de los factores son PL=1 y PK=3

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

8)

TEMA: EQUILIBRIO GENERAL definir el modelo de Walras explicar la curva de transformación con sus diferentes alternativas en forma grafica cuando se da una perturbación del equilibrio explicar el diagrama de la caja de Edgeworth definir las externalidades Comente: La solución al problema de la contaminación es simplemente prohibir toda actividad que emita población. Responda: Las autoridades de la ciudad han fijado una meta de reducción de contaminación de 50% para el próximo año. Para cumplir con la meta, se analizan 2 opciones: a) Obligar a cada fábrica de la ciudad a reducir su contaminación en un 50%, y b) Establecer un sistema de permisos de emisión transables, donde cada empresa recibe inicialmente permisos equivalentes al 50% de sus emisiones actuales (se pueden comprar y vender). Analice económicamente ambas alternativas. ¿Cuál es la más eficiente para la sociedad? Juan tiene una pequeña fábrica de ladrillos y puede producir instalando un filtro o no instalándolo, en el segundo caso, mayores son los daños que la causa a su vecino Pedro. La siguiente tabla muestra las ganancias y pérdidas relevantes de ambos individuos. Con filtro Sin filtro Ganancias de Juan Daños Pedro

causados

200 a la semana a 35 a la semana

245 a la semana 85 a la semana

163 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Si Juan no es responsable de los daños causados por el humo y no hay costos de transacción, ¿Instalará el filtro? 9) Carlitos el delicado manda una carta reclamando por las externalidades negativas que le provoca el “fuerte” volumen con que sus compañeros hablan. ¿Qué le responderán? 10) Un ecologista plantea: “La contaminación ambiental es una externa externalidad propia de la actividad productiva, por lo tanto, hay que reducirla hasta un nivel mínimo”. Comente 11) definir gráficamente cuando se da una externalidad positiva y una negativa 12) Comentar en qué casos se puede aplicar la teoría del bienestar, justificar su respuesta con ejemplos. 13) En un cuadro comparativo Explicar la diferencia entre bienes públicos y bienes privados 14) Comentar en que casos se presenta la incertidumbre, justificar su respuesta 15) Mediante un cuadro comparativo explicar la importancia y características de la información. 16) definir brevemente dando un ejemplo real de cada uno y mostrando sus diferencias variables

TRUST S

HOLDING EMPRESAS

DE

CARACTERISTICAS EJEMPLOSEN NUESTRO MEDIO

17) Se está estudiando, por parte de la Administración, la posibilidad de construir una carretera para vehículos pesados. Suponga que el equipo técnico aconseja la no construcción de la misma. Sabiendo que la demanda para dicha carretera es: X = 1000 - 2 P El coste de construirla es de 260.000 Bs., con independencia del grado de utilización. Determinar: a) Justifique la decisión del equipo técnico. b) Suponga que una empresa privada podría reducir el coste de construcción en un 10%, ¿se haría cargo esta empresa de la construcción y explotación de la carretera si recibiera una subvención de 110000 Bs. y sólo le permitieran el cobro de un "precio único"? Razone las respuestas y represéntelas gráficamente. c) Comente ambas soluciones desde el punto de vista de la optimalidad de pareto

164 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

EJERCICIOS RESUELTOS PARA AUTOEVALUACION EJEMPLOS 1.- Cuando dos empresas coluden para maximizar beneficios, la producción para el mercado se determina a. Igualando el ingreso marginal con el costo marginal de la empresa; b. Al nivel donde el costo medio de la empresa es mínimo; c. Igualando el costo marginal de la industria con el ingreso marginal del mercado; d. Fijando el precio igual al costo medio. 2.- Observe la matriz de pagos que sigue. Óscar y

Félix son los dueños de las empresas Óscar SAC y Félix SAC respectivamente. Óscar y Félix han decidido operar como un cártel. Resulta claro que:

Oscar Engaña Féli x

E n g a ñ a C u m p l e

4/4

3/7

Cumpl e 7 / 3

6 / 6

a. Los cartel son estables; b. Los cartel son inestables; c. Los carteles conducen a la competencia monopolística; d. Ninguna de las anteriores. 3.- No importa lo que haga Óscar, Félix siempre va a hacer trampa. No importa lo que haga

165 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Félix, Óscar siempre va a hacer trampa. En consecuencia a. La combinación resultante es 6/6 porque ambos obtienen el máximo beneficio; b. La combinación 4/4 es un equilibrio a la Nash; c. La combinación 6/6 es un equilibrio a la Nash; d. La combinación 7/3 tiene un alto costo de oportunidad. 4.- En el modelo de empresa dominante la demanda del mercado es igual a la demanda de la empresa dominante menos la oferta de las empresas periféricas. a. Verdadero; b. Falso. 5.- En el modelo de oligopolio a la Stackelberg el precio es menor que en el modelo de oligopolio a la Cournot. a. Verdadero; b. Falso. 6.- En el caso de colusión el precio es mayor que en el caso Cournot. a. Verdadero; b. Falso. 7.- Se conoce como monopolio bilateral a una situación de mercado donde una empresa es la única que vende y la única que compra. a. Verdadero; b. Falso. 8.- La función de demanda del mercado de un cierto producto está dada por Q = 200 − P . Suponga un monopolista que quiere maximizar su beneficio y tiene la siguiente función de costos CT = 33 Determinar a) Encuentre el precio y el nivel de producción si no practica la discriminación de precios. Encuentre el beneficio alcanzado; Como: Q = 200 - P => P = 200 - Q y IMg = 200 - 2Q. Como: CMg = 0 => 200 - 2Q = 0 => Q* = 100 => P* = 100 => IT = 100 *100 = 10000 => π = 10000 - 33 = 9967.

166 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

b. Suponga que el monopolista desea aplicar una tarifa en dos tramos. Estime el precio y el monto de la tarifa. Estime el beneficio alcanzado; En el caso de la tarifa de dos tramos el precio se hace igual al costo marginal. Vale decir el precio es cero. La tarifa debe ser igual al excedente del consumidor. Como se aprecia en el gráfico que sigue, esa tarifa sería igual a 20000. En consecuencia el beneficio obtenido sería de 19967.

c. Suponga ahora que el monopolista puede aplicar la discriminación perfecta de precios. Estime el beneficio que puede alcanzar; En el caso de aplicar la discriminación perfecta de precios el resultado sería equivalente al de la tarifa de dos tramos, porque la empresa cobraría el precio de reserva a cada consumidor. d. ¿Qué política de precios le recomendaría a este monopolista? ¿Por qué? De las respuestas anteriores se puede concluir que el monopolista preferirá extraer todo el excedente del consumidor en vez de aplicar la política de precio único.. 9. La siguiente gráfica corresponde a un monopolio de un solo precio y sin regulaciones:

167 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

a. Si el monopolio maximiza sus ganancias, indique qué zonas corresponden a: • Excedente del consumidor • Excedente del productor b. Si se compara a este monopolio con la situación que se daría en competencia perfecta, explique qué ocurre con las zonas C, D, E y H. Solución: a. Excedente del consumidor = A + B Excedente del productor = C +D +F +G. b. Las zonas C, D y E serían parte del excedente del consumidor en competencia perfecta. La zona H sería parte del excedente del productor. Bajo monopolio C + D se trasladan al productor y E + H se transforman en una pérdida irrecuperable. 10.- Compare los modelos de competencia perfecta y monopolio: sus supuestos, la determinación del nivel de producción, precios y ganancias y la eficiencia económica de cada estructura de mercado.

Respuesta: Competencia perfecta

Monopolio

168 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Supuestos y característi cas

Microeconomía II

● ● ● ● ●

Gran número de compradores y vendedores Producto homogéneo (idéntico) Información perfecta Las empresas son tomadoras de precios No hay barreras de ingreso o salida

Se presenta un solo vendedor Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos ● Puede existir información imperfecta ● La empresa es fijadora de precios ● Hay barreras, legales o naturales, de entrada ● ●

Demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal

Demanda perfectamente elástica e igual al ingreso marginal

Demanda total del mercado

Determinaci ón del nivel de producción

Maximiza ganancias donde CM = IM

Maximiza ganancias donde CM = IM

169 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

Beneficios económicos

Eficiencia

11.- Una empresa emplea dos factores, uno fijo y otro variable, y obtiene una producción por unidad de tiempo, de acuerdo con la siguiente tabla: Factor fijo (unidades)

Factor variable (unidades)

Producto total (unidades)

5

1

100

5

2

220

5

3

360

5

4

480

5

5

580

5

6

640

5

7

680

5

8

680 170

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

5

9

660

Cada unidad de factor fijo tiene un costo de 50 y cada unidad de factor variable un costo de 40. El precio del bien producido en el mercado es de 1. La empresa opera en competencia perfecta. Determinar: a) A cada nivel de producción calcule: 1) Producto físico marginal 2) Producto físico medio 3) Costo fijo 4) Costo variable total 5) . Costo tota 6) . Costo margina 7)

Costo medio

8) . Costo variable medio b) Señale a partir de qué nivel de contratación del factor variable se da 1) Rendimientos marginales decrecientes 2) La segunda etapa de la producción 3) A qué nivel de producción se da: Él punto de cierre y la Maximización de las ganancias Solución: a) Para responder estos puntos se completa la tabla: K 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

L 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PFT 0 100 220 360 480 580 640 680 680 660

PFM 100 120 140 120 100 60 40 0 -20

PFMe 100 110 120 120 116 106.67 97.14 85 73.33

CF 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

CV 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360

CT 250 290 330 370 410 450 490 530 570 610

CM 0.4 0.33 0.29 0.33 0.4 0.67 1 -

CVMe 2.90 1.50 1.03 0.85 0.78 0.77 0.78 0.84 0.92

CMe 0.40 0.36 0.33 0.33 0.34 0.38 0.41 0.47 0.55

IT 0 100 220 360 480 580 640 680 680 660

GT -250 -190 -110 -10 70 130 150 150 110 50

b.- Señale a partir de qué nivel de contratación del factor variable se da: b.1. Rendimientos marginales decrecientes: A partir del nivel de contratación L=3; a partir de ese nivel el PFM decrece. b.2. La segunda etapa de la producción. Empieza cuando PFM = 140 y PFMe = 120; termina cuando PFM=0. 171 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

b2 A qué nivel de producción se da: B3.- El punto de cierre. Cuando el CVMe está en su punto mínimo; CVMe = 0.33 con L = 4 y Q = 480. B4) Maximización de las ganancias. Cuando CM = IM = 1, es decir, cuando Q = 680, GT = 150 y se contrata L=7. 12.- Complete la tabla de acuerdo con la información suministrada: K

L

PFT

3

0

0

3

1

12

3

2

16

3

3

19

3

4

21

3

5

22

PFM

PFM e

CF

CV

CT

CM

CVM e

CMe

IT

BT

Información adicional: Pk = 2, PL = 3, Px = 1,5 Responda a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la producción de la empresa? Solución: Para responder esta pregunta, primero se completa la tabla: K

L

PFT

PFM

PFM e

CF

CV

CT

CM

CVM e

CMe

IT

BT

3

0

0

-

-

6

0

6

-

-

-

0

-6

3

1

12

12

12

6

3

9

0,25

0,25

0,75

18

9

3

2

16

4

8

6

6

12

0,75

0,75

24

12

3

3

19

3

6,33

6

9

15

1

0,37 5 0,47

0,79

28,5

13,5

3

4

21

2

5,25

6

12

18

1,5

0,57

0,86

31,5

13,5

3

5

22

1

4,5

6

15

21

3

0,68

0,95

33

12

Puede observarse que el beneficio total (BT) se maximiza cuando se producen 21 unidades y se contratan 4 unidades de factor variable. En este punto el ingreso marginal (IM) es igual al costo marginal (CM).

172 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

13.- La oferta (en competencia pura) está determinada por un punto en el segmento ascendente del costo marginal. Cierto Falso Explique cuidadosamente. Respuesta: La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables promedio. La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la curva de costo variable medio no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

14.- La siguiente gráfica muestra las curvas de costo medio de cuatro distintos tamaños de planta (A, B, C y D) de una cierta empresa:

a) ¿Cuál sería el tamaño de planta más indicado si se requieren producir 30 unidades por semana? Explique. b) ¿Cuál es la escala eficiente mínima? c) Señale por cuáles puntos pasa la curva de costo medio de largo plazo. 173 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Ciencias Empresariales

Microeconomía II

d) ¿En qué rango de producción la empresa produce con economías de escala y en qué rango produce con deseconomías de escala? Solución: a) El tamaño de planta más indicado para producir 30 unidades es el A, ya que a ese nivel de producción es el que da el costo más bajo. b) La escala eficiente mínima ocurre al nivel de producción de 60 unidades, donde la curva de costo medio de largo plazo está en su punto mínimo. c) La curva de costo medio de largo plazo pasa por los puntos a, d, e y f como se muestra a continuación en el trazo color azul:

d) En el rango de producción de menos de 60 unidades por semana se opera con economías de escala y en el rango de más de 60 unidades se presentan deseconomías de escala.

174 Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas – Lic. Elizabeth Oña Ovejero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.