My first document

Page 1

DORIS ROJAS MORALES ELIZABETH SÁNCHEZ NARANJO

INTRODUCCIÓN 03 05 08 12 17 ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA COMPETENCIA EMOCIONAL EN LOS ESTUDIANTES EFECTOS DEL ESTRÉS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y EL PAPEL DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ESTILOS DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA ACTIVA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Emociones Salud emocional Inteligencia y salud emocional ÍNDICE Comunicación Comunicación asertiva Estrategias de la comunicación asertiva Escucha Activa Estrategias para el desarrollo de la escuha activa en el Ambito escolar OBJETIVOS SALUD EMOCIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA PERSONA DOCENTE CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 04 05 06 07 08 10 12 13 14 14 17 19 Efectos del estrés en el ámbito educativo Estilos de afrontamiento centrados en el problema Estilos de afrontamiento centrados en la emoción Competencias de la inteligencia emocional Estrategias para el desarrollo de competencias emocionales 13 14 18 16 ANEXOS 22 20

En el presente trabajo se realizará con la finalidad de analizar conceptos de salud emocional y autenticidad, modelos de comunicación y aptitudes, escucha activa. Abordar la importancia de la salud emocional y como esta influencia el desempeño laboral de los docentes, que estrategias permiten el estímulo y desarrollo emocional en los estudiantes, como afecta en el ámbito educativo el estrés además de los estilos de afrontamiento, cuales son los estilos de comunicación y que estrategias para el desarrollo de una comunicación asertiva se deben tomar en cuanta en el ámbito educativo y como implementar la escucha activa y su importancia en el ámbito escolar. Las emociones son esas respuestas a estímulos que el organismo percibe y manifiesta de manera que sus efectos se pueden identificar, es importante conocer qué sucede cuando se siente alegría, ira, la sensación de tristeza, cada emoción surge y evidencia el ánimo del individuo, hablar de aprendizaje y como trabaja el cerebro, que partes se activan en él. Que es la salud emocional y de qué forma se pueden evitar las emociones de valencia negativa “en la búsqueda del bienestar integral, el miedo, la ira y la tristeza tienen un lugar y son necesarias en nuestras reacciones diarias” (Carballo, 2021, p.33)

En el desarrollo de los temas se analiza cómo el organismo se ve afectado tanto físico cómo emocionalmente, como el estrés provoca problemas a nivel salud, en el área fisiológica y conductual, además de cómo enfrentar las situaciones, estrategias para abordar y hacer frente ante las amenazas. Es indispensable qué el individuo aprenda a conectarse con las emociones, a tener empatía y desarrollar la capacidad de interactuar con todo lo que te rodea de forma adecuada y receptiva.

Dentro de los temas se trabajará la comunicación, dentro de esta la comunicación asertiva, las estrategias para la sana comunicación, la importancia de una escucha activa, errores que obstaculizan la escucha y la importancia de conocer estrategias para mejorar un buen desarrollo tanto de la misma.

03
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Reconocer aspectos generales importantes sobre salud emocional y su relación con la asertividad.

Comprender la influencia que tiene la salud emocional en el desarrollo del ejercicio profesional del personal docente.

Distinguir estrategias para estimular el desarrollo de competencias emocionales en los estudiantes.

Identificar estrategias de afrontamiento y regulación emocional.

04
Figura 2. La inteligencia emocional en el profesorado.

SALUD EMOCIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA PERSONA DOCENTE

Es importante saber que como individuo, estudiante y/o docente podemos hacer mucho para cuidar la salud emocional, reducir malestares y el estrés, así como aumentar nuestra calidad de vida. De la misma manera que lo hacemos con la salud física, manteniendo unos hábitos saludables, podemos hacerlo con nuestra salud emocional.

Cobra especial importancia entender el papel fundamental de las emociones en el aprendizaje y la memoria, en la salud individual y del grupo, tanto de estudiantes como de docentes.

Es claro que las emociones influyen en todas nuestras tareas diarias; son útiles y necesarias Entonces, la clave está en aprender a gestionarlas, no suprimirlas ni evitarlas. Para ello el primer paso es conocerlas mejor, entender su concepto y utilidad.

Emociones

De acuerdo con Carballo (2021) una emoción es una respuesta o reacción fisiológica de nuestro cuerpo ante estímulos o cambios que aparecen en nosotros mismos (internos) o en nuestro entorno

(externos). Una respuesta organizada y dinámica, pues es coherente con el estímulo y es variada, puede provocar respuestas distintas en diferentes personas. (p.107)

"Ocurren ante un cambio en el ambiente(estímulo).

Se producen en forma automática Aparecen rápidamente.

El autor señala que las emociones presentan características importantes tales como: 1. 2. 3.

Alteran el funcionamiento físico de la persona. Su intensidad puede variar. Modifican la atención y el pensamiento.

Motivan comportamientos" (Carballo,2021,p 108)

Estas emociones se clasifican en dos grupos, por un lado las positivas, las cuales van acompañadas de sentimientos placenteros y que distingue una situación beneficiosa, como por ejemplo la felicidad; y las emociones negativas, acompañadas de sentimientos desagradables y que caracterizan la situación como una amenaza

05
4. 5. 6. 7.

por ejemplo, el miedo o la ansiedad.

Saludemocional

"La salud emocional es un estado donde la expresión y regulación de las respuestas emocionales se orienta al bienestar integral de la persona y sus vínculos"

(Carballo,2021,p 117)

Hace referencia a un estado mental que nos permite ser conscientes de nuestras necesidades y en donde tenemos la capacidad para hacer frente a las dificultades y desarrollar nuestra vida cotidiana con suficiente motivación, tranquilidad y eficacia.

Es la salud emocional lo que posibilita que como individuos hagamos frente a las tensiones normales de la vida, nos relacionemos con los demás de forma satisfactoria y podamos cumplir con nuestras obligaciones de forma adecuada.

Se concibe la salud emocional como parte inherente de la salud, por lo que también se comprende que toda afectación a la salud de una persona tiene implicaciones en su salud emocional

Lo anterior explica por qué las personas nos vemos afectados emocionalmente por cuestiones que ocurren a nuestra salud física y viceversa.

Debemos tener claro que no se debe confundir este estado con la ausencia o evitamiento de las emociones negativas, pues según Carballo (2021) " en la búsqueda del bienestar integral , el miedo, la ira y la tristeza tienen un lugar y son necesarias en nuestras reacciones diarias" (p.119).

De la cita anterior se comprende que la salud emocional no se trata de evitar las emociones negativas por el contrario se trata de darles un manejo adecuado, regularlos de tal forma que nos faciliten enfrentar los conflictos que se presenten.

Sin embargo, el autor señala que la salud emocional tiende a maximizar la expresión de emociones positivas

Las personas que manifiestan un buen estado de salud emocional mantienen una correspondencia entre los aspectos de su personalidad, es decir, sus emociones, su estado de satisfacción, sus expectativas profesionales y de vida, su estado cognitivo, entre otros.

De acuerdo a todo lo expuesto la salud emocional de una persona impacta en todas las áreas en las que se desenvuelve el mismo y una profesión como lo es la docencia no es la excepción

06

En el siguiente video puedes ampliar la información:

Inteligencia y salud emocional

La inteligencia emocional "implica la aptitud para reconocer y regular lo que sentimos , para usar las emociones en nuestro beneficio a fin de solventar problemas y aprender, para comprender lo que las demás personas sienten y actuar constructivamente sobre las emociones ajenas" (Carballo,2021,p.120).

Entendemos por inteligencia emocional la capacidad de saber gestionar nuestras emociones y sentimientos y de los demás. Ello nos permite aumentar nuestra motivación y nos ayuda a mejorar nuestras relaciones sociales. Este término cada vez se valora más como una competencia, y en el ámbito laboral de la docencia implica diferentes aspectos que resultan clave para una buena práctica profesional.

Mas aún ante la necesidad de un modelo educativo más integral, que sea capaz de sumar la educación emocional y la educación académica, como componentes de un todo.

Una revista educativa de la Universidad de Málaga, publica en su artículo titulado La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula enumera datos importantes sobre la influencia de la inteligencia emocional en el contexto escolar Además plantea una serie de implicaciones educativas que se derivan del estudio riguroso del concepto de inteligencia emocional.

El proceso de aprendizaje requiere de un ambiente agradable para su desarrollo con calidad y la relación entre el docente y alumnos es un elemento clave, mismo que, de ser eficaz, trae consigo un mejoramiento en el estilo de vida de docentes, alumnos y la comunidad a la que pertenecen Además de favorecer el desempeño en tareas escolares, la inteligencia emocional " es una variable predictora del rendimiento escolar" (Carballo,2021,p.120).

07
Emociones. Salud emocional

Evidencia de este manejo efectivo de emociones es la habilidad para controlar el estrés, la flexibilidad emocional, la capacidad de hacer amistades, el establecimiento de un autoconcepto realista y autoestima equilibrado, entre otros.

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA COMPETENCIA EMOCIONAL EN LOS ESTUDIANTES

Una equilibrada salud emocional conlleva el desarrollo de diferentes competencias emocionales, así como el estudio y conocimiento de algunas estrategias o estilos de afrontamiento de emociones negativas.

Competencias de la inteligencia emocional

Las transformaciones acontecidas en el entorno laboral y educativo, sumadas a las necesidades sociales que se vinculan a estos cambios, conducen a reconocer la necesidad en el desarrollo de competencias emocionales del individuo, docentes y estudiantes.

"Al hablar de capacidades emocionales, se hace referencia al bagaje de destrezas que permiten una vida emocional saludable y prospera "

(Carballo, 2021,p121)

En otras palabras constituyen habilidades que son vitales y necesarias para tener éxito Implican tanto conocimientos como habilidades , actitudes y conductas integrados entre sí.

Cabe mencionar que los conocimientos académicos se aprenden mejor si el alumnado está motivado, controla sus impulsos, tiene iniciativa, es responsable, etc. Es decir, si tiene competencias emocionales.

08
Figura 3. Docentes emocionalmente inteligentes

Por lo tanto los procesos de educación y formación deben tener presente el desarrollo de estas competencias. Entre algunas de las competencias emocionales tenemos:

Lenguaje emocional

"Podemos hablar de un lenguaje emocional como los recursos con los que la persona comunica las emociones que experimenta" (Carballo,2021,p.121). Puede definirse como la forma en que la persona recibe y expresa las emociones. Es decir, la forma en que se captan las señales emocionales, se comprende su mensaje, se abordan las cuestiones difíciles, escuchan y buscan la comprensión mutua. Este lenguaje emocional puede ser verbal , caracterizada por el uso de palabras o no verbal que comprende gestos, posturas y señas.

Aunado a lo anterior el autor expone que si bien las personas presentamos una expresión emocional desde el nacimiento requiere desarrollarse.

Autoconciencia emocional

"Entendida como el proceso atencional que sirve para identificar y diferenciar los estados emocionales y reconocer sus antecedentes" (Carballo,2021,p.124).

La autoconciencia se basa en centrar la atención en el estado emocional propio en cualquier situación y ser capaz de procesar con eficacia ese estado, exteriorizándolo de manera adecuada a través de palabras u acciones.

Autorregulación emocional

Se define como "la capacidad de gestionar adecuadamente nuestras emociones, impulsos y recursos internos y que se orienta a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso ".(Carballo, 2021,p.126).

Los individuos dotados de esta competencia, tienen la capacidad de controlar las emociones e impulsos. Saben administrar de manera adecuada sus sentimientos, impulsos y emociones conflictivas.

Carballo expresa que las personas que desarrollan esta competencia al experimentar momentos críticos y adversos en su vida permanecen emocionalmente equilibradas; de lo contrario sin esta capacidad el individuo busca escapar ante determinada situación. 09

Empatía

Esta competencia emocio l fi l capacidad de poder sentir está sintiendo, y poder d sentir la vida desde la pers Es la "habilidad para exp emocional de (Carballo,2021,p.129). Esto la otra persona a un estad optimismo.

Una persona empática se atenta a las emociones de un comportamiento de , prestan apoyo a los demás desde sus necesidades y sentimientos, y se interesan activamente por las cosas que le preocupan a los otros.

Estrategias para el desarrollo de competencias emocionales

La capacidad de afrontamiento de las emociones negativas es una habilidad relacionada con la competencia emocional y social. La valoración personal del estímulo determina el afrontamiento que cada quien implemente.

"El afrontamiento se define como "las estrategias que las personas implementan para reducir el impacto negativo de los eventos estresantes sobre su propio bienestar" (Carballo,2021,p.132).

Las competencias emocionales son sumamente importantes dentro del perfil profesional del personal docente, pues facilitan el ejercicio adecuado de sus funciones en el trabajo diario con sus estudiantes, y ayudan al bienestar en el aula. El docente necesita desarrollar habilidades como la empatía, la conciencia emocional, la forma de expresar las emociones, la escucha y la comprensión, entre muchas otras Por lo que se destaca la importancia de fomentar estrategias para el desarrollo de dichas competencias emocionales.

10

Seguidamente se anotan algunas estrategias para estimular el desarrollo de competencias emocionales tanto en estudiantes como en docentes:

Permitir que los estudiantes expresen sus emociones y sentimientos y, escuchar y expresar las propias Estimular la expresión regulada de las emociones positivas y mas aun de las emociones negativas.

Cuando el educando enfrente una emoción o situación negativa felicitarlo y motivarlo de manera adecuada. Ayudarle a mejorar su optimismo y autoestima.

Tener siempre en cuenta que la mejor manera de educar y formar a través del ejemplo.

Como docente, tratar a los estudiantes como le gustaría ser tratado por ellos y ellas Ser consiente de como se controlan las emociones propias y que actitudes se tiene con los otros, de tal manera que aprendan a desarrollar estas conductas.

Reconocer las diferentes emociones, llamarlos por su nombre efectuando ejercicios prácticos para fomentar la empatía con los pares, fomentando el diálogo y la comunicación y, enseñando recursos para controlar la ira y el miedo.

Actividades como; contar problemas o intercambiar opiniones, contar anécdotas propias sobre como se resolvieron problemas similares a los que viven sus estudiantes, desarrollar tareas que permitan vivenciar y aprender sobre sentimientos y emociones favorecen la interacción docente-estudiantado, dando respuesta a sus intereses y necesidades y favoreciendo la comunicación con ellos.

Poner énfasis en la habilidad de resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos logrados antes que las deficiencias.

Mostrar que la persona con quien se habla es importante, escuchar con atención y comprensión.

Le recomendamos leer el siguiente artículo donde diversos profesionales expertos en este tema se proponen una serie de estrategias las cuales engloban un conjunto de actividades, para conseguir que el alumnado identifique y comprenda sus emociones, expresen sus sentimientos y alcancen la regulación de las mismas.

Enlace 1 : Estrategias para estimular la inteligencia emocional en el aula 11

EFECTOS DEL ESTRÉS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y ELPAPELDELOSESTILOSDEAFRONTAMIENTO

Para hablar del estrés es importante definir el concepto “es una respuesta adaptativa cuyo fin es la preservación de la integridad del organismo” (Carballo 2021, p.130), es un mecanismo de defensa que tiene el individuo y hace manifestaciones corporales al reaccionar ante las situaciones que se presentan, el estrés es normal tanto en el humano como en los animales, el ser vivo pasa por circunstancias y se sometido a niveles de presión, esta se da por el trabajo, los problemas familiares o de pareja, por ser buen estudiante, por lograr las exigencias de las calificaciones a nivel educativo.

El ámbito educativo se refiere al espacio donde se desarrollan las personas y realizan actividades que afectan de manera directa o indirecta sus quehaceres y relaciones, es muy normal que se desencadenan respuestas de estrés ante los peligro o amenazas por lo que sucede en el entorno, es necesario destacar que cuando se habla de ámbito educativo abarca muchas ramas, la población estudiantil y la población docente pertenecen a estos ámbitos.

Efectos del estrés en el ámbito educativo.

El estrés como cita Carballo (2021), puede llegar a extenderse por largos periodos y generar un síndrome llamado estrés negativo, que va produciendo en el organismo agotamiento y fatiga que no permite que el cuerpo se repare del mismo, provocando variados síntomas, en las aulas

IMAGEN 1 ESTRÉS EN DOCENTES Y ESTUDIANTES
12

los estudiantes están sometidos a horario, a cumplir con las exigencias del trabajo cotidiano y las tareas y la presión que se genera de grupo con sus pares. Efectos reflejados en la piel, el sistema muscular, a nivel del corazón, el estado alerta y sistema digestivo. Como explica en el video “estrés en el ámbito educativo”, Nicolás Medina, psicólogo, a nivel escolar los estudiantes pueden llegar a presentar bajo desempeño académico esto por la carga de responsabilidades que deben asumir, la evaluación, el temor al fracaso, la aceptación de los compañeros, la presión de los padres, también factores como la alimentación y sueño afectan el manejo del estrés en ellos. A nivel e las emociones y conductas se puede dar rabia, ira, cansancio, a nivel de conduta, intranquilidad, dificultad de concentración, dificultad para memorizar y organizarse, puede generar ansiedad, falta de motivación, falta de comunicación sana.

Estilosafrontamientocentradosenelproblema:

En este estilo como función la resolución de problemas, lo cual implica el manejo de las demandas internas o ambientales que suponen una amenaza y descompensan la relación entre la persona y su entorno” (DiColloredo, Aparicio, & Moreno, 2007). p.132) se enfoca en reducir o solucionar los problemas

Estilosdeafrontamientocentradosenlaemoción

“Pretende regular las consecuencias emocionales negativas del problema, intentando aminorar su impacto.” (Del Rio, 2012, par.6). Se debe buscar apoyo emocional en amigos y familiares, las estrategias deben ser concretas porque la respuesta del estrés es propia.

Se debe de usar un estilo de afrontamiento o combinar ambos para resolver los problemas, de esta manera se da la salud emocional, indispensable para evitar el estrés y controlar las emociones

13

ESTILOS DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

La comunicación

Como afirma Carballo (2021), es un proceso de intercambio, se da la interacción mediante mensajes, donde el emisor y receptor comparten información, significados e intervienen y desempeñan papeles además de compartir códigos comunes, se emplean diferentes canales para que se dé la transmisión de información. La comunicación es indispensable en la vida del ser humano, este transmite su pensamiento por medio de ella. La comunicación juega un papel muy importante en la vida de cada ser humano puesto que es a través de ella que nos relacionamos con el mundo. Por medio de la palabra hablada y la gestual le decimos a

nuestros semejantes, lo que pensamos y sentimos, es decir, nos expresamos. La palabra escrita es necesaria e importante pero no para el común de las interacciones. (Carmona, 2012, par.1)

Los elementos que interviene en el proceso de comunicación son: el emisor, receptor, mensaje, código, canal, interferencia y la retroalimentación.

Comunicación asertiva

Como cita el artículo de la Revista El Impulso.com, la comunicación asertiva

“significa una conversación

14 IMAGEN2 ESTILOSYESTRATEGIASDEAFRONTAMIENTOALESTRÉS
10

donde el respeto y la tolerancia hacia el otro son la norma. Esto tiene que ver con el tono en el cual nos expresamos, con las palabras que decimos y cómo enviamos el mensaje, es decir, la intención” (Carmona, 2012, par.3), indispensable para mantener buenas relaciones con los otros, evitar dañar con las palabras y hablar de manera oportuna cuando sea

realmente necesario, con respeto, buscando en el diálogo una única forma de entendimiento.

“La empatía es la capacidad de una persona para ponerse en el lugar del otro y poder así comprender su punto de vista, sus reacciones, sentimientos y demás (Prieto, 2011)” (Corrales, Quijano, & Góngora, 2017, p.60)

15
IMAGEN 3. TIPS PARA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Estrategias de la comunicación asertiva

Asertividad es una útil herramienta para la comunicación, las estrategias para una comunicación asertiva y su aplicación dependen del contexto siempre se debe tener claro cuando ser un comunicador asertivo, comportamientos como el matonismo son claros ejemplos de falta de comunicación, es más bien la reacción impulsiva de un individuo, porque la falta de respeto, el ser impositivo, hostil, es comunicación agresiva y no se llega a relaciones sanas con este tipo de actitudes.

Dentro de las estrategias que cita Carballo (2021), se menciona las siguientes:

La práctica metal de lo que se desea expresar, esto funciona como entrenamiento.

No mostrar inseguridad al hablar, mirar a los ojos y ser claro en lo que se desea comunicar.

Actualmente la tecnología permite la comunicación, por tanto, se puede usar la mensajería de texto para evitar la angustia ante un enfrentamiento cara a cara.

Cuando se desea hablar se directo y claro en los mensajes que se desean emitir.

Utilizar un lenguaje positivo permite la disposición ante las afirmaciones.

No es necesario pedir disculpas si la ocasión no lo amerita. Hablar en pronombre yo con el fin de evitar la comunicación pasiva u ofensiva.

El contacto visual debe ser regulado, se debe evitar mirar fijamente a los ojos en todo momento porque puede ser intimidante, por el contrario, mirar para reafirmar una idea.

Los gestos o señales son parte del lenguaje no verbal por tanto es importante la expresión fácil, tono de la voz, postura del cuerpo.

La asertividad se refiere a defender los derechos propios expresando lo que se cree, piensa y siente de manera directa, clara en un momento oportuno y respetando los derechos de los demás.

16

IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA ACTIVA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Escucha activa:

La escucha activa es “conjunto de habilidades y disposiciones que favorecen la escucha de la totalidad del mensaje y su interpretación” (Carballo, 2021, p.45), cuando se escucha con atención una persona se demuestra respeto y acompañamiento, esto favorece el intercambio en una actitud receptiva. Es indispensable prestar atención en la totalidad cuando se está en una conversación para llegar a comprender lo que se quiere decir.

Existen errores que obstaculizan una sana escucha: el descalificar, juzgar, no prestar atención a la persona si no mas bien al problema por solucionar, no respetar los silencios e interrumpir es de mal gusto, como se cita en la página del Infobae, (2022)Los cuatro errores más comunes que dificultan la escucha activa

Un forense experto en interrogatorios de EEUU detalló cuáles son las estrategias para obtener información valiosa de una conversación. Qué hábitos hay que evitar.

Ganarse por los prejuicios

Si uno subestima la conversación antes de empezarla, seguro no alcanzará la concentración deseada y va a perder o descartar información valiosa.

Distraerse,

Ampliar la mentalidad, Aprovechar la comunicación remota.

17

Estrategias para el desarrollo de la escuha activa en el Ámbito escolar

Como cita Carballo (2021), existen estrategias para mejorar la escucha en el ámbito escolar, como son:

Atención focalizada: cuando la persona habla concentrarse en el tema que nos dirige.

Disposición neutral de la escucha: no tener prejuicios, disponerse a la conversación con respeto.

Disposición consciente afectiva: Tener autorregulación emocional.

Interés en la persona: Enfocarse en la persona y las palabras, hacer un vínculo de empatía. (p.146)

18

Las emociones son parte integral de la salud mental y por ende la salud emocional se constituye en uno de los componentes más importantes, no sólo de la salud mental, sino, de la salud en general.

Debemos ser individuos asertivos y empáticos para poder funcionar mejor en sociedad y para lograrlo es indispensable conocernos a nosotros mismos y atender nuestras necesidades emocionales; es aquí donde se ve la necesidad de un docente emocionalmente estable para así poder aplicar estas dos características mencionadas con los alumnos y alumnas.

El docente no constituye un elemento neutro o ajeno en su desempeño tanto sobre la transmisión de contenidos como por la manifestación de sus emociones y del impacto de éstas en los educandos. En otras palabras, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve influido por la forma en que el docente logra manejar sus propias emociones y sentimientos con respecto a sí mismo, pero sobre todo por la percepción que desarrollan los y las estudiantes bajo su responsabilidad. Las actitudes que el docente asuma pueden ya sea contribuir o dificultar el aprendizaje de los estudiantes

A manera de conclusión es importante fortalecer la parte racional del ser humano, la forma en que se da respuesta a algunos estímulos ante las situaciones que influencian el estado de ánimo y las reacciones fisiológicas que se deben enfrentar, es vital reconocer, detectar y aceptar las emociones para el desarrollo personal y social.

El estrés en el ámbito educativo se debe tratar de manejar porque lo que acontece en este campo puede llegar a agotar tanto a estudiantes como docentes generando a corto mediano y largo plazo problemas en el organismo, tanto a nivel psicológico como físico. Para evitar el estrés se debe organizar planificando las tareas, con una alimentación sana, y utilizando técnicas de estudio además de hacer ejercicio, descansar las horas correctas y además tener buen sentido del humor.

CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFÍA

Barroso, C (15 de febrero del 2022) Educación emocional: Aprender a sentirse bien para formarse más y mejor.

https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-emocionalaprender-sentirse-bien-para-formarse-mas-y-mejor202202151345 noticia.html

Campus Educación. (2017). La inteligencia emocional en el profesorado. [imagen].https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digitaldocente/la-inteligencia-emocional-profesorado/

Carballo, R. (2021). Autoestima y Desarrollo Humano. EUNED

Carmona, C (2012) #opinión: La comunicación asertiva por: Sira Vargas Rodríguez. El Impulso. https://www.elimpulso.com/2012/12/09/opinion-lacomunicacion-asertiva-por-sira-vargas-rodriguez/

CEPSICO UBB. (2017). Estrés en el ámbito educativo. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=KSFt5ubvKCQ

Corrales Pérez, A., Quijano León, N. K., & Góngora Coronado, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf

Del Río López, M. (2012, enero 22). Estilos y estrategias de afrontamiento para el estrés. Psicólogos PsicoAbreu; PsicoAbreu.[Imagen 2]

https://www psicologos-malaga com/estilos-estrategias-afrontamientoproblemas/

Di-Colloredo, C , Aparicio Cruz, D P , & Moreno, J (2007) Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psicología. Avances de la disciplina, 1(2), 125-156..:

https://www redalyc org/articulo oa?id=297224996002

Extremera, N., & Fernández, P. (2012). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332 (3), 97-116.

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6b5bc679-e550-47d9-804ee86b8f4b4603/re3320611443-pdf.pdf

20

Infobae.(2022, 22 febrero). Los cuatro errores más comunes que dificultan la escucha activa. infobae.

https://www.infobae.com/america/tendenciasamerica/2022/02/22/los-cuatro-errores-mas-comunes-quedificultan-la-escucha-activa/

Narváez, N. (2021) Tips para una comunicación asertiva. [imagen3].

https://hospitalhormiga.gov.co/tips-para-una-comunicacion-asertiva/

OsakidetzaEJGV. (01 de septiembre del 2017). 1.Emociones.Salud emocional.[Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch? v=GlUKYo1V5gQ

St.Jamese.(2020) . Docentes emocionalmente inteligentes. [imagen].https://www.stjames.es/sin-categoria/docentesemocionalmente-inteligentes/

Toro, A. (2017). Estrés en alumnos y docentes. [imgen1]. ACES Eucación.http://educacion.editorialaces.com/estres-en-docentes-yalumnos/

21
22
ANEXOS Anexo 1 Anexo 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.