Refasí y la magia de hacer música

Page 1

“Historias que suenan”

Refasí y la magia de la música Por Alfredo Corral El presente artículo tiene por finalidad describir esta pequeña obra de música y títeres, que fuera gestada en el año 2016, con motivo de haber sido convocadas las cátedras de Piano y Música de Cámara a mi cargo, para participar de los proyectos de extensión universitaria organizados por la Prosecretaría de Vinculación y Promoción Estudiantil a cargo de la Lic. Victoria Gandini. Es una pequeña obra, cuya duración oscila entre los 20 a 25 min. Está orientada fundamentalmente a niños entre 5 a 7 años, pero dentro del argumento hay planteos para todas las edades también. Los dos títeres son Blanca y Refasí. Siguiendo un poco los personajes del estupendo film “Intensamente” de Pixar, Blanca encarna de algún modo a “Alegría” y Refasí a “Tristeza”. Cabe mencionar que en la película (profundamente asesorada por especialistas en Neurociencia) son necesarias para el equilibrio emocional de una persona, tanto la alegría como la elaboración de los momentos de tristeza. Así, Blanca se presenta ante los chicos por encima de la cortina del teatro, con un gran optimismo, y les cuenta que viene de la UNA, dialogando con su platea sobre que significan las artes. A lo lejos se escucha a Refasí cantando el claro de luna de Debussy. Aparece en escena, y Blanca le pregunta por su tristeza. Refasí sueña con tocar el piano, pero es un títere con manos de títere… Blanca con su permanente optimismo, lo consuela y le dice que la magia todo lo puede y que algún día va a lograrlo. Aparece Paz (la alumna Paz Solis Leiton). Ella es muy amiga de Blanca y por supuesto de Refasí. Blanca le pregunta si tiene otra historia para contarnos al piano. El centro de la obra, es esta historia contada en función de lo que propone una sonata clásica. Para este año la historia preparada por Paz, narraba las andanzas de una bruja buena a la que gusta del color negro y su querido gato también negro. Una vez leí en el libro “la música es más que las palabras” del gran director Nicolaus Harnoncourt (1929-2016), que durante el clasicismo y hasta el primer romanticismo, el compositor se inspiraba en un texto literario, pero esta historia debía quedar encriptada en las notas de la sonata, y nunca revelada. Así, el conflicto bitemático y tripartito del primer movimiento de la sonata clásica, podía ser revivido por cada oyente despertando su libre imaginación. Siguiendo esta idea, Paz les cuenta a los chicos su historia, en relación con diversos momentos de la música. Los títeres actúan la misma. Pero para ello, se valen de títeres de papel que narran la historia. Son títeres que manejan títeres, lo que contribuye a aumentar la magia. Finalizado el cuento, Paz toca la obra en su forma completa y sin interrupciones, mientras los títeres recrean nuevamente lo que va sucediendo. Es importante que también los chicos puedan “escuchar” y mantener la atención en la música misma durante un tiempo prudente. Es sabido que el mundo actual “multitasking” y “multimedia” nos aleja más y más de poder concentrarnos solo en una cosa. En las historias siempre hay hechizos y una varita mágica. Es la que también usará Paz a través del conjuro “grupeto, mordente, apoggiatura” para convertir a Refasí, en una persona de carne y hueso. Refasí, aparece vestido como el títere (incluso con su pelo verde) encarnado en el Mtro. Santiago Orquera (también actor de reconocida trayectoria en el medio),


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Refasí y la magia de hacer música by Juan Maria Solare - Issuu