Cap&Cua VI

Page 1

1


RECTOR RAFAEL MOJICA GARCIA COMITÉ EDITORIAL LUIS EDUARDO ROJAS RAMIRO HERNAN POLANCO JUAN ALEJANDRO CHICA ANDRES ALVARES COMITE CIENTIFICO DANNY NUÑEZ ANYELO QUINTERO RAMIRO HERNAN POLANCO JUAN ALEJANDRO CHICA

2


El posible origen de la sismicidad somera que se presenta en la región que corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la Península de La Guajira, noreste de Colombia. German Chicangana 1,2, Andreas Kammer 2, Carlos Alberto Vargas – Jiménez2, Camilo Ivan Ordoñez Aristizabal 3, Hector Mora - Páez 4, Andre Luiz Ferrari 3, Sergio Adrian López 4. 1. Centro de Investigaciones de Ingeniería y Arquitectura “Rogelio Salmona”, Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Colombia. 2. Grupo de Geofísica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. 3. LAGEMAR, Instituto de Geociências, Universidade Federal Fluminense, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil. 4. Proyecto GEORED, INGEOMINAS, Bogotá D.C.

Resumen Con el análisis de imágenes LANDSAT y trabajo de campo en varios lugares del norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, se han encontrado evidencias de tectónica activa. Igualmente la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), registra sismicidad para esta región, la cual es periódica con 3.0 < ML < 5.0 al igual que la red sismológica mundial (NEIC) que ha registrado para esta región sismos con una magnitud de momento (M) ≥ 4,5. Lamentablemente estas redes sismológicas poseen un número muy pequeño de estaciones en la región y su diseño ha sido establecido para determinar la sismicidad regional y no la sismicidad local. La profundidad focal de los sismos detectados por estas redes varía de entre 0 y 45 km, definiéndose que son de naturaleza intraplaca y no sublitosférica. Aquí planteamos que la sismicidad se debe al empuje que la placa Caribe ejerce sobre la península de La Guajira generando un campo de esfuerzos regional en dirección ESE, por lo que la península se está moviendo hacia el E a lo largo de su contacto con el norte de Suramérica que está definido por la Falla Oca. A esta falla se atribuye el sismo que afectó a la ciudad de Santa Marta en 1834. El gran tamaño de la Falla Oca (más de 1000 km), cuyo rumbo es E -W y la similaridad de su contexto geodinámico con el de las fallas del norte de la placa Caribe como la Enriquillo - Plantain Garden de Haití, hace pensar que la falla Oca ofrece las mismas probabilidades que esta última para producir un sismo con una magnitud semejante al presentado el 12 de enero de 2010 en la República de Haití. Palabras Claves: Plataforma Caribe colombiana, Amenaza Sísmica, Placa Caribe, Sismotectónica, Geodinámica.

About the possible origin of shallow seismicity that occur beneath the Sierra Nevada de Santa Marta, the Perijá Range and the La Guajira peninsula, northeastern Colombia. Start from analysis of LANDSAT images with field check in several places toward north of the Sierra Nevada de Santa Marta and the La Guajira peninsula we found active tectonics evidences. In same manner the Colombian seismological network called as Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), and the Global Seismological Network (NEIC) had been registered for this Colombian region a periodic shallow seismicity. The RSNC had registered shallow seismicity with

3


3.0 < ML < 5.0, and NEIC equally shallow seismicity with moment magnitude (M) ≥ 4.5. Unfortunate these seismological networks have a little number of seismological stations in this Colombian region and these were deployed for only registered the regional seismicity and not the local seismicity. The focal deep of the detect earthquakes by these networks varies between 0 and 45 km defining with this that these are shallow relate to intraplate regime and not intermediate relate to sublithospheric environment. Here we exposed that this seismicity is due to push of the Caribbean plate carries over the La Guajira peninsula producing a regional stress field with ESE tendency what made that the La Guajira peninsula is moving toward E along of its contact with the northwestern of South America continent defining in this the Oca fault. To this regional fault its attributed the 1834 Earthquake that affected and destroyed to the Santa Marta city. The large size of the Oca Fault (over 1000 km) which strike is E - W and its similarity of its geodynamic role like the large faults of northern border of the Caribbean plate how the Enriquillo - Plantain Garden Fault from Haiti, we think that the Oca Fault can has the same probabilities that this last for producing an earthquake with a similar magnitude to the occurred in January 12 of 2010 in Haiti Republic. Key words: Colombian Caribbean platform, Seismic hazard, Caribbean plate, Seismotectonics, Geodynamics.

1. INTRODUCCIÓN Desde la instalación en 1993 de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) se ha observado una sismicidad periódica con 3.0 ≤ ML ≤ 5.0 que se ubica hacia la región central y sur de la península de la Guajira, y hacía la parte central y suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (Figura 1). Igualmente la red sismológica mundial (NEIC) ha localizado para estas mismas regiones sismos cuando estos presentan una magnitud de momento (M) ≥ 4,5. En éste sector de Suramérica se han presentado grandes sismos como el que afectó a la ciudad de Santa Marta en 1834 y los sismos M ≥ 7.0 que ocurrieron al occidente de Venezuela en tiempos prehistóricos, estos últimos constatados por estudios paleosísmológicos (Audemard, 1996). En este trabajo se propone que el desarrollo de la actividad tectónica de la Falla Oca, que es a la que se atribuye esta sismicidad, es el resultado del ajuste final durante el Neógeno Superior de la placa Caribe entre Norteamérica y Suramérica. Éste ajuste produjo durante el Neógeno Superior, la activación de grandes sistemas de fallas corticales que evidencian un límite de placas tanto al norte como al sur de la placa Caribe. Estos límites son el sistema de fallas Oca - Morón - El Pilar en Colombia y Venezuela al norte de Suramérica, y el sistema de fallas Motagua - Walton Enriquillo - Plantain Garden, para el sector que corresponde a Guatemala, la fosa de Caimán, Jamaica y la Isla de La Española al sur de la placa norteamericana. Por el gran tamaño de la Falla Oca, cuyo rumbo es E -W y por su similaridad en su contexto geodinámico con el de las fallas del norte de la placa Caribe, se infiere que esta ofrece las mismas probabilidades de producir un sismo en el norte de Colombia con una magnitud semejante a la que se presentó el 12 de enero de 2010 en la República de Haití. Dicho sismo podría producir una situación de desastre para ciudades como Maicao, Riohacha o Santa Marta en Colombia, o Coro, Maracaibo o Punto Fijo en Venezuela. En éste trabajo mostramos inicialmente los métodos aplicados en la investigación, pasando enseguida a los aspectos relacionados con la geotectónica de esta región de Colombia, luego mostramos aspectos relacionados con las evidencias de tectónica activa verificados desde imágenes tipo LANDSAT, verificación de campo y soporte con algunos métodos geofísicos para constatar estas evidencias en sentido tiempo y espacio. Se muestra luego la

4


sismicidad observada en esta región indicando además mostrando con la verificación de los vectores de desplazamiento horizontal desde la red satelital de GPS entre la península de La Guajira y el resto del noroccidente de Suramérica, como esta movilidad se relaciona con la sismicidad intraplaca de ésta región.

Figura 1. Localización de la región que abarca éste trabajo.

2. MÉTODOS El desarrollo de éste trabajo se fundamenta en la información geológica disponible de esta región de Colombia para lo cual se realizó la recopilación, selección y clasificación de

5


información secundaria bibliográfica de los sectores que la constituyen con el objeto de establecer su origen y evolución. Siguiendo este esquema se busca inicialmente realizar una interpretación detallada de su marco tectóno - estratigráfico que involucre aspectos teóricos sobre las características geológicas y geofísicas relacionadas a aquellas regiones en donde las placas convergen. En esta fase se siguen los conceptos generales de Wilson (1989), y se refina con el trabajo de Cloos (1993). En éste sentido también se procedió a correlacionar eventos magmáticos, metamórficos y procesos sedimentológicos, buscando integrar su significado en espacio y tiempo para la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira. Por último, se analizaron resultados de dataciones isotópicas realizados por diferentes métodos radiocronométricos aplicados en regiones asociadas (Maya, 2001; Weber et al. 2010) y trabajos previos sobre paleomagnetismo como por ejemplo MacDonald y Opdyke (1972, 1984), Maze y Hargraves (1984), Gose et al. (2003), Bayona et al. (2010) y Montes et al. (2010)

Figura 2. Cuadro esquemático que muestra los pasos seguidos para la definición del modelo geológico – estructural del orogeno conformado por la cuenca Cesar - Ranchería, Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. Tomado y modificado de Chicangana (2005).

Se trató de unificar esta zona de cizalla en un modelo coherente geológico – estructural que indique su significado en el contexto geotectónico regional de los Andes del Norte y con ello facilitar el entendimiento de su comportamiento sismotectónico en Colombia. Estos pasos pueden ser observados de manera sintética en la Figura 2. Para nuestra región de interés se realizó un ejercicio que integra diversas herramientas tales como modelos faciales en rocas sedimentarias, provincias faunísticas, eutatismo, magmatismo, tectónica y paleomagnetismo (Wilson, 1989; Miall, 2000 y 1997; Turcotte y Schubert, 2002).

6


Una vez obtenido esto se procede a verificar con información geofísica de carácter regional derivada de la información disponible al público de la Agencia Nacional de Hidrocarburos como los mapas de anomalías de Bouguer y de anomalías magnéticas de Colombia (ANH, 2008, 2009). Luego con la ayuda de imágenes satelitales del tipo LANDSAT TM - 5 y ETM+7 se procedió a reconocer los rasgos estructurales sobresalientes del orogeno con forme la metodología indicada en la figura 3, junto con control de trabajo de campo, principalmente hacia sus bordes suroccidental en la región que corresponde a la zona de falla de Santa – Marta y hacía el norte donde corresponde a la zona de falla de Oca. Para ambos casos y también para el sector suroriental en la región que corresponde a la zona de las fallas El Tigre - Perijá en la frontera colombo - venezolana se apoyó con información sísmica de la exploración de la industria petrolera. Dicha información además se aplicó en otros lugares del orogeno para optimizar el modelo geotectónico general y poder plantear de una manera más segura su evolución para el Neógeno Superior.

Figura 3. Cuadro esquemático que muestra los pasos seguidos para la elaboración de los mapas tectónicos y la caracterización morfológico - estructural de las regiones que constituyen la región del estudio. Tomado y modificado de Chicangana (2005).

3. GEOTECTONICA 3.1. Origen y evolución del Basamento La plataforma continental al oriente de la Falla Santa Marta – Bucaramanga (FSMB) se caracteriza por presentar un basamento exhumado. En este sector se han desarrollado orogenos como la SNSM y la Serranía de Perijá, en donde se observan rocas desde el Mesoproterozoico hasta el Cenozoico (Gómez et al., 2007b). En la península de La Guajira, al norte de la Falla Cuisa aflora igualmente el basamento. Entre la SNSM y la Serranía de Perijá se presenta la cuenca Cesar - Ranchería, en la cual el basamento está recubierto por sedimentos Cenozoicos. En la Península de La Guajira entre la Falla de Oca al sur y la Falla

7


Cuisa al norte se presenta el basamento recubierto igualmente por sedimentos Cenozoicos. A continuación pasamos a describir dos provincias geológicas, una al norte que está constituida por la península de La Guajira y otra al sur constituida por la SNSM, la cuenca Cesar - Ranchería y la Serranía de Perijá (Figura 4).

Figura 4. Mapa Geológico general de la región que corresponde al sector oriental de la plataforma Caribe colombiana. 1. Mesoproterozoico Indiferenciado. 2. Paleozoico Indiferenciado. 3. Triásico. 4. Jurásico. 5. Plutonismo Jurásico. 6. Cretáceo Inferior. 7. Cretáceo Superior. 8. Plutonismo Cretácico – Paleógeno. 9. Paleógeno. 10. Neógeno. 11. Cuaternario.

3.1.1. Provincia Geológica Península de la Guajira. La península de la Guajira exhibe al norte de la falla Cuisa un basamento que abarca en tiempo geológico desde el Mesoproterozoico hasta el Mesozoico tardío (Figura 4). La región al norte de la falla Cuisa se ha denominado Alta Guajira y la falla Simarua es la que

8


sirve de límite entre una corteza continental y una corteza oceánica de acuerdo a Chicangana (2005), que propone que esta falla es el extremo norte del Sistema de Fallas de Romeral o SFR. Al sureste de la Falla Simarua afloran rocas metamórficas con edad Mesoproterozoico y Paleozoico. Las unidades que están relacionadas con un basamento Grenviliano o Mesoproterozoico en este sector son el Leucogranito de Jojoncito y el Neis de Uray (Chicangana, 2005). Para el Paleozoico se ha asignado a la unidad litológica denominada Metasedimentitas de Alas, la cual está constituida por filitas las cuales están en contacto fallado con las anteriores unidades y son cubiertas de forma discordante por unidades cenozoicas (Rodríguez y Londoño, 2002). En general estas litologías se presentan en superficie en disposición NE - SO en contacto fallado unas con otras. El Leucogranito de Jojoncito aflora únicamente al sur de la falla Cuisa y emplazadas siguiendo el rumbo de la falla Simarua en contacto tectónico con las rocas asociadas al Neis de Uray se presentan las Formaciones Carpintero, Etpana, Ipaharahu y Jarara que Chicangana (2005) relaciona con la zona de subducción Cretácea que representa el SFR. Estas unidades se constituyen de rocas metasedimentarias e ígneas que sufrieron diversos grados de metamorfismo durante el proceso de subducción que sufrieron tanto la corteza oceánica como los sedimentos que reposaban sobre esta durante el lapso Jurásico Superior - Cretáceo Inferior. En el extremo noreste de la península se presentan de manera esporádica afloramientos de la Formación Paráuinkrein la cual representa a rocas sedimentarias, metasedimentarias y volcánicas con edad Cretáceo Inferior que Chicangana (2005) correlacionó con la Formación Quebradagrande de la Cordillera Central. Esta unidad litológica y las Formaciones Eptana y Jarara presentan mucha afinidad por su contenido de fósiles y de rocas metavolcánicas. También al sur de la falla Cuisa en contacto tectónico con las rocas del Neis de Uray se presentan diversas litologías sedimentarias que corresponden igualmente al lapso Jurásico - Cretáceo y que subyacen discordantes con las secuencias sedimentarias del Paleógeno como los Grupos Cojoro, Cosinas, Yuruma y Cogollo. Durante el Cenozoico la península de La Guajira se caracterizó por la generación de secuencias sedimentarias que representan desde ambientes marinos poco profundos hasta salobres y continentales como las Formaciones Macarao con edad Eoceno, Siamaná con edad Oligoceno, Uitpa para el lapso Oligoceno - Mioceno Inferior, Jimol con edad Mioceno medio, Castilletes con edad Mioceno Superior y la Formación Monguí con edad Plioceno. En esta región las Riodacitas de Ipapure - Cerro La Teta y la Granadiorita de Iparure son rocas ígneas de edad Jurásico Inferior que están relacionadas a un magmatismo cuyo origen fue un rift (Chicangana, 2005). El magmatismo Paleógeno relacionado a un arco de islas y/o subducción está representado por el Stock de Parashi de edad Eoceno (Rodríguez y Londoño, 2002; Weber et al., 2009). Al oeste de la falla Simarua en el Cabo de La Vela afloran rocas que se han categorizado recientemente como el Complejo Ultramáfico del Cabo de La Vela (Weber et al., 2009), el cual está compuesto por serpentinitas, gabros y basaltos andesíticos (Figura 5). La mayor parte de la Baja Guajira se encuentra cubierta por una cobertera sedimentaria compuesta por unidades correspondientes al lapso Pleistoceno - Holoceno cuyo espesor mediante información sísmica no supera 1 km en promedio (Barrero et al., 2007, García et al., 2008).

9


Figura 5. Rocas del sector del Cabo de La Vela. A. Aspecto general del cerro Pilón de Azúcar el cual se constituye principalmente de rocas básicas y ultrabásicas asociadas al Complejo Cabo de La Vela. B. Tectónitas compuestas principalmente por basaltos con serpentina. C. Lavas ultrabásicas sepentinizadas con presencia de magnesita, las cuales están intruidas por un dique compuesto por gabro. D. Gabro serpentinizado muy tectonizado.

Aquí se propone que la península de La Guajira presenta un basamento y unas unidades litológicas que se correlacionan con la cordillera Central y el basamento continental correspondiente al valle del Magdalena y la cordillera Oriental. 3.1.2. Provincia Geológica SNSM - Cuenca Cesar - Ranchería y Serranía de Perijá. Muchos autores han tomado a la Sierra Nevada de Santa Marta como una entidad geológica independiente. Ejemplo de esto es el reciente trabajo de Montes et al. (2010), que aseguran en un intento por explicar la rotación en sentido horario hallada por ellos en algunos sectores de la SNSM, que este macizo rotó en dicho sentido durante el Cenozoico, produciendo con ello la fragmentación del basamento adyacente al occidente en la Depresión San Jorge – Plato o Valle Inferior del río Magdalena y el acortamiento de la cuenca de Ranchería al norte de la SNSM. Las rotaciones medidas con técnicas de paleomagnetismo en diversos lugares indican que no solo rotó la SNSM para el Cenozoico sino también toda la esquina noroccidental de Suramérica sin excepción. Con esta consideración entonces, se asume aquí que tanto la SNSM como la Cuenca Cesar Ranchería y la Serranía de Perijá son una sola entidad geotectónica que presentaron una evolución común y única. Los límites tectónicos de esta provincia geotectónica (Figuras 4,

10


6 y 7) son la Falla de Oca al norte, la Falla Santa Marta – Bucaramanga al oeste y suroeste, y la Falla Perijá - El Tigre al sureste. 3.1.2.1. Sierra Nevada de Santa Marta El macizo montañoso que define a la Sierra Nevada de Santa Marta o SNSM (Figuras 4 y 6) se encuentra demarcado por tres límites estructurales de primer orden, los cuales son la falla Oca al norte que presenta tendencia dextral, rumbo predominante de N 82°W y un buzamiento desconocido (París et al., 2000), la Falla de Santa Marta - Bucaramanga (FSMB) que presenta tendencia siniestral, un rumbo predominantemente N35°O y un buzamiento al E (Paris et al., 2000; Hernández, 2003 a), y el Lineamiento Cesar que de acuerdo a la cartografía geológica de Tschanz et al. (1969), comprendería las Fallas Cesarito y San Diego que tienen un rumbo predominante de N30°E y un buzamiento desconocido. Además de la componente lateral de las dos primeras fallas mencionadas, vale

Figura 6. Imagen topográfica base es tomada de NASA/JPL/NIMA, (2004), en donde se muestran los principales elementos estructurales de la región que corresponde a la SNSM, la cuenca Cesar - Ranchería y la Serranía de Perijá. En los números los diversos terrenos y regiones que constituyen este sector de la plataforma oriental del Caribe colombiano: 1. Terreno Santa Marta. 2. Terreno Sevilla. 3. Terreno Sierra Nevada. 4. Cuenca Cesar – Ranchería. 5. Serranía de Perijá. En trazos negro el límite entre los terrenos Santa Marta y Sevilla. La Línea A - A corresponde al perfil de la figura 7.

11


Figura 7. Perfil hipotético regional de la SNSM, Cuenca de Cesar - Ranchería y la Serranía de Perijá que se basó en la geología regional realizada en la región por Tschanz et al. (1969 y 1974), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, 2005), Gómez et al. (2007 a y b) y PDVSA (2010). La Falla Marginal del Sur del Caribe es tomada de Toto y Kellogg (1992).

la pena recalcar que todas tienen una tendencia vertical inversa. La Falla de Oca en la esquina noroccidental de este macizo en las vecindades de la ciudad de Santa Marta se denomina Falla Jordan (Tschanz et al., 1969), la cual es su prolongación occidental. En general, la SNSM se divide en tres terrenos diferentes, que derivan de la apreciación inicial de Tschantz et al. (1974), como provincias geotectónicas (Figura 6) que son los terrenos Santa Marta, Sevilla y Sierra Nevada. El Terreno Sierra Nevada se ubica al sur del macizo, que está separado del terreno Sevilla al norte por la Falla Sevilla, al oeste por la FSMB y al este por la Falla Cesarito - San Diego. Este terreno constituye el basamento de la Sierra Nevada de Santa Marta y está constituido por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que abarcan edades van desde el Mesoproterozoico hasta el Cenozoico (Tschanz et al., 1974). La conducta tectónica en estas litologías se relaciona con el régimen de esfuerzos de la FSMB y otras componentes estructurales del orogeno en su interacción al norte con el frente de la Falla de Oca durante el Neógeno. Este basamento se ha 12


correlacionado con el basamento grenviliano de México (Complejo Oaxaquense) y con los macizos de Garzón y Bucaramanga de la cordillera Oriental y el basamento Mesoproterozoico que aflora de manera esporádica en la cordillera Central y la Serranía de San Lucas (Priem et al., 1989; Restrepo et al., 1997; Maya, 2001; Keppie et al., 2001, 2003 y 2008; Chicangana, 2005; Cardona et al., 2010a, Ramos, 2010), el cual igualmente se correlaciona con el basamento de la península de La Guajira. En la SNSM el basamento presenta intrusiones con edades correspondientes al lapso Pérmico – Triásico (Cardona et al., 2010b) y Jurásico junto con vulcanitas Jurásicas. Éste está recubierto parcialmente y de manera discordante por rocas sedimentarias con edades correspondientes al Paleozoico Inferior (lapso Cámbrico - Ordovícico), Paleozoico Superior, Triásico Inferior, Jurásico y Cretáceo. También hacía los bordes del macizo se presentan algunos paquetes sedimentarios correspondientes al Eoceno y el Neógeno (Figura 4). El terreno Sevilla que aflora en una faja estrecha y combada (Figuras 4, 6 y 7), presenta como constituyente litológico al denominado por Tschanz et al. (1969, 1974), Complejo Metamórfico de Sevilla. Esta unidad se compone de neises y esquistos con naturaleza mafica y ultramafica (Tschantz et a., 1974). El terreno Sevilla presenta como incertidumbre su edad y tradicionalmente se ha seguido en este criterio a Tschanz et al. (1969, 1974), que la han señalado forzosamente como Proterozoico. El terreno Sevilla está representado por unidades estratigráficas como el Neis de Buritaca, el Neis Los Muchachitos, las Metamorfitas de San Pedro de La Sierra (Hernández, 2001) y la denominada Rocas Metamórficas No Diferenciadas. Todas estas unidades estratigráficas por su naturaleza petrológica se pueden asociar con el metamorfismo de una corteza oceánica junto con sus sedimentos en el sentido planteado por Hacker et al. (2003 a y b). El terreno de Santa Marta comprende dos tipos de litologías (Figura 4). Una compuesta de rocas metamórficas de muy bajo a medio grado que conforman las Formaciones Cinto, Esquistos de Gaira, Esquistos de San Lorenzo, Punta Betín, Rodadero y la Filita de Taganga (Cardona et al., 2010c), y otra que se compone de un gran cuerpo ígneo intrusivo denominado al Batolito de Santa Marta (Tschanz et al., 1969, 1974; Hernández, 2003 a; Gómez et al., 2007 a y b). En este último se observan xenolitos que se componen de fragmentos de la primera litología principalmente. La edad demostrada de estas rocas abarca el lapso Cretáceo Superior - Paleógeno (Cardona et al., 2010c). 3.1.2.2. Cuenca Cesar - Ranchería La Cuenca Cesar - Ranchería se encuentra limitada al Oeste por las Fallas Cesarito y San Diego (Figura 6), y al Este por la falla de cabalgamiento de El Cerrejón (Kellogg, 1984), al norte por la falla Oca y al sur por la FSMB en la estribación norte de la cordillera Oriental, en su interceptación con el extremo sur de la Falla Perijá - El Tigre (Kellogg, 1984). Se trata de una cuenca retroarco o una retroarc foreland basin en el sentido de Miall (2000), en donde afloran de manera parcial (Figura 4) hacía el norte rocas sedimentarias del lapso Cretáceo Superior - Paleógeno Inferior y rocas volcánicas asociadas a la Riolita de Golero con edad Cretáceo Inferior (Tschantz et al., 1969). El resto de la cuenca y sobre todo hacía el sur de ella, se encuentra cubierta por depósitos fluvio - lacustres predominantemente con un rango de edad que varía entre el Pleistoceno y el Holoceno. Se estima que la cobertera Cenozoica de la cuenca Cesar - Ranchería presenta un espesor que varía entre 0,5 y 1 km de

13


acuerdo a la información sísmica (Olshansky et al., 2006; Barrero et al., 2007). Olshansky et al. (2006), muestran con las líneas sísmicas para la parte sur de la cuenca una relativa proximidad hacía superficie de sedimentos correspondientes al lapso Cretáceo - Paleógeno con interés económico en cuanto a su potencial de reservorio de hidrocarburos y confirman con las líneas ANH-CR-2005 (Figura 9), que se ubican hacía la estribación occidental de la Serranía de Perijá, una serie de fallas que cumplen con el papel de planos cabalgantes en un estilo estructural que confirma lo planteado inicialmente por Kellogg (1984) tanto para esta cuenca como con la Serranía de Perijá. 3.1.2.3. Serranía de Perijá La Serranía de Perijá es un orogeno que resultó del levantamiento de una fracción del basamento delimitida por dos fallas de cabalgamiento, la Falla Cerrejón en Colombia al occidente y la Falla Perijá - El Tigre en Venezuela al oriente (Kellogg, 1984, Audemard y Audemard, 2002). La estratigrafía que exhibe la Serranía de Perijá (Figura 4) corresponde al mismo basamento de la SNSM y de la península de La Guajira. Con respecto a esto PDVSA (2010), basándose en las apreciaciones del Léxico Estratigráfico Venezolano correlacionan tentativamente a la denominada “Serie” Perijá con el Neis de Santo Domingo o la Serie Iglesias de los Andes de Mérida, aunque el grado de metamorfismo es diferente para ambas unidades (PDVSA, 2010). En Venezuela a esta unidad no se le ha establecido con seguridad el rango de edad, ya que estiman que esta va desde el Proterozoico hasta el Paleozoico sin precisar, mientras que en Colombia el rango aceptado ha sido el del Paleozoico Inferior para las rocas metamórficas y Paleozoico Superior para las rocas sedimentarias (Arias y Morales 1999; Rodríguez y Londoño, 2002). Kellogg (1984) considera para estas unidades una edad Paleozoico sin diferenciar, las cuales en el sector venezolano se encuentran intruidas por el Granito de El Palmar cuya edad que abarca el lapso Pérmico - Triásico. Dicho cuerpo magmático hacía el norte está cortado por la Falla El Tigre (USGS, 2005; PDVSA, 2010). Se destaca encima de estas litologías las rocas sedimentarias de la Formación La Quinta con edad Jurásico Superior, la cual es correlacionable con el Grupo Cojoro de la Península de La Guajira y la Formación Girón de la cordillera Oriental en Colombia (Royero y Clavijo, 2001; PDVSA, 2010). Se destacan además rocas volcánicas como ignimbritas en el lado colombiano (Arias y Morales 1999), las cuales se pueden correlacionar con unidades como la Ignimbrita de los Clavos de la SNSM (Tschantz et al., 1974; Arias y Morales 1999), y rocas sedimentarias correspondientes al lapso Cretáceo Superior - Mioceno, las cuales son correlacionables con las aflorantes en la península de La Guajira. En síntesis la Serranía de Perijá es una unidad geotectónica que forma parte de un basamento común con una historia evolutiva similar al borde oriental de la SNSM, la península de La Guajira y la cordillera Oriental. 4. RESULTADOS 4.1. Tectónica activa y reciente

14


Con la ayuda de imágenes tipo LANDSAT ETM + 7 (Figura 8), se ha verificado a una escala regional la deformación y movilidad tectónica reciente de esta región con los ejemplos que se muestran en la figura 8.

Figura 8. Imágenes LANDSAT 7 ETM+ que muestra los rasgos morfotectónicos de la Falla de Oca en el sector correspondiente a Colombia en A y B.

15


Figura 9. Evidencias de neotectónica con cerca de un millón de años se registran en rocas de la Sierra Nevada de Santa Marta entre este edificio orogénico y la llanura que define la región de la Baja Guajira cerca de la localidad de Campana Nuevo en el municipio de Dibulla en el Departamento de la Guajira, en donde están afectados por la actividad de la falla, sedimentos correspondientes al lapso Mioceno – Plioceno de la Formación Monguí en A. En vecindades de la Falla de Oca como en los granitoides del Batolito de Santa Marta en B y en los neises del Neís de Los Muchachitos en C.

En la figura 8 en A y B respectivamente, se puede seguir sin mayor dificultad la expresión morfotectónica de la falla Oca que define un límite topográfico de primer orden en éste sector de Suramérica. Las huellas de la más reciente actividad tectónica de esta falla a una escala local y que dejan evidencias de movilidad para cerca de un millón de años se pueden

16


constatar en rocas de la Sierra Nevada de Santa Marta como en los granitoides del Batolito de Santa Marta, las rocas del Neis de Los Muchachitos y entre la cuenca Cesar - Ranchería y la Baja Guajira (Figura 9). Desde la Geofísica regional la disposición geotectónica de éste sector de la plataforma Caribe colombiana se verifica con el mapa de anomalías totales de Bouguer de Colombia y el mapa de intensidad magnética total de Colombia (ANH, 2008 y 2009). Con estos (Figura 10), se pueden inferir la disposición en profundidad de los grandes cuerpos litológicos que constituyen la litosfera y el alcance igualmente litosférico que presentan límites estructurales como la falla Oca, la FSMB y la falla Perijá - El Tigre. Para el orogeno compuesto por la SNSM, la Cuenca Cesar - Ranchería y la Serranía de Perijá, el mapa de intensidad magnética total no muestra los grandes rasgos estructurales definidos por las fallas Oca, FSMB y Perijá - El Tigre, mientras que el mapa de anomalías totales de Bouguer las confirma ya que deja constancia de los cambios en densidad asociados a las cuencas que lo bordean. Para la Península de La Guajira el mapa de anomalías totales de Bouguer muestra un fuerte contraste entre las regiones que definen a la Alta y la Baja Guajira, ya que infiere una profundización del basamento al sur de la península junto con el incremento del espesor de la cobertera sedimentaria del Neógeno en éste sector. Esto define de manera clara la presencia de las fallas Cuisa al norte y Oca al sur.

Figura 10. Información geofísica regional como anomalías magnéticas a la izquierda, y de gravimetría a la derecha, la cual fue tomada aquí de los mapas de anomalías de intensidad magnética de Colombia y de anomalías totales de Bouguer de Colombia de la agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH, 2008 y 2009).

Con respecto a la naturaleza de los constituyentes litológicos que divide la falla Simarua en la alta Guajira, el mapa de las anomalías totales de Bouguer no indica un límite estructural que señale un límite entre una corteza de origen oceánico con una corteza de origen continental, como sí lo sugiere el contraste de los valores de intensidad magnética.

17


Figura 11. Información sísmica para la cuenca Cesar - Ranchería perfiles A y B tomados de Cediel et al. (1998) y para la Serranía de Perijá, perfiles C y D tomados de Olshansky et al. (2006), y E y F tomados de Duerto et al. (2006). Para los perfiles A, B, E y F se repinta con el color RGB 255/230/25 el cual representa el Neógeno de acuerdo al código de colores de la Comisión para el Mapa Geológico del Mundo, mostrando con éste solo las unidades sedimentarias que pertenecen al Mioceno y el Plioceno. Dichas unidades sufrieron cambios estructurales y deformación durante los últimos 3 millones de años, mientras que los perfiles C y D muestran los estilos estructurales relacionados a unidades Cretácico – Paleógenas plegadas y limitadas por cabalgamientos.

18


Figura 12. Información sísmica para la región de la Alta Guajira con los perfiles A y B tomados de Cediel et al. (1998), los bordes de la Península de La Guajira para su margen occidental en offshore con los perfiles C y D tomados de Vence (2008), y los bordes de la Sierra Nevada de Santa Marta en offshore con los perfiles E tomado de Vence (2008) y, F y G tomados de Cediel et al. (2005). Para los perfiles A, B, C, D y E se repinta con el color RGB 255/230/25 el cual representa el Neógeno de acuerdo al código de colores de la Comisión para el Mapa Geológico del Mundo mostrando con éste solo las unidades sedimentarias que pertenecen al Mioceno y el Plioceno. Dichas unidades sufrieron cambios estructurales y deformación durante los últimos 3 millones de años. Los perfiles F y G delimitan dicho lapso de tiempo geológico con sus respectivas unidades sedimentarias con los límites que corresponden al intervalo sub Mioceno Inferior - sub Plioceno.

19


Este último mapa muestra valores de intensidad magnética altos al noroeste de la falla Simarua y valores bajos al sureste de esta. Los valores altos que presentan las anomalías totales de Bouguer hacía el extremo NO de la SNSM y el sector del Cabo de la Vela en la Alta Guajira, revelan la presencia de una corteza oceánica muy próxima a superficie bajo estos sectores. Para la alta Guajira esto se constata de manera definitiva con los valores altos de las anomalías de intensidad magnética, con lo que nos ayuda de esta manera para el sector de la SNSM, definir la geometría de un plano de subducción muy próximo y que está relacionado a la placa Farallón tal como lo señalamos con el perfil que mostramos con las figuras 6 y 7. Dicho placa ceso su subducción durante el Eoceno Medio cuando se acrecionó la placa Caribe en éste sector. Las líneas sísmicas previamente interpretadas en éste trabajo fueron tomadas de Cediel et al., (1998), Duerto et al. (2006), Olshansky et al. (2006) y Vence (2008). Con esta información se verifico la geología estructural y se encontró que éste sector de la plataforma Caribe colombiana ha presentado en los últimos 10 millones de años un fuerte cambio estructural que se evidencia por las fuertes deformaciones que han sufrido las unidades sedimentarias e ígneas cuya edad no superan en edad el lapso Mioceno - Plioceno, lo cual se verifica observando la disposición estructural y relación estratigráfica de las unidades litológicas pertenecientes al Neógeno, las cuales son indicadas aquí en los perfiles con el código de color RGB 255/230/25 de acuerdo a la Comisión para el Mapa Geológico del Mundo (Figuras 4, 6, 11 y 12). El resultado de la evolución de la convergencia final ocurrida entre la Placa Caribe con el margen noroccidental de Suramérica durante el lapso Neógeno Superior - Cuaternario se puede observar en los perfiles que corresponden a la Cuenca Cesar - Ranchería, la Península de La Guajira, la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta (Figuras 11 y 12). 4.2. Sismicidad Desde la instalación en la década de 1990 se ha observado para esta región una sismicidad periódica con 3.0 ≤ ML ≤ 5.0 (Figura 13) que se ubica hacia la región central y sur de la península de La Guajira y hacía la parte central y suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Igualmente la red sismológica global (NEIC) ha localizado para estas mismas regiones sismos cuando y de forma excepcional estos presentan una magnitud de momento (M) ≥ 4,5. El inconveniente técnico es que estas redes sismológicas poseen un número muy pequeño de estaciones en la región y su diseño ha sido establecido para determinar la sismicidad regional y no la sismicidad local. La profundidad focal varía de entre 0 y 45 km, demostrando con esto que el registro somero captado por las redes son de naturaleza intraplaca y no sublitosférica. Históricamente para la región oriental de la plataforma Caribe colombiana es relevante el sismo del 22 de mayo de 1834 que afectó al mausoleo de Simón Bolívar y produjo la destrucción de edificaciones en la ciudad de Santa Marta. Los efectos de este sismo en Santa Marta están ampliamente documentados. y señalan que Santa Marta la cual tenía en esa época aproximadamente 4500 habitantes, sufrió daños materiales cuantiosos para la época dejándola en la ruina. El sismo en esta ciudad produjo la destrucción de más de 100 casas y las cinco iglesias que tenía en ese tiempo incluyendo entre estas a la catedral (Bermúdez, 1997; Viloria de la Hoz, 2000). Este sismo ha servido de referencia para

20


indicar el alcance de la amenaza sísmica que puede tener la falla Oca (Paris et al., 2000), sin embargo para Santa Marta no se ha considerado a la falla Oca como la principal causa de la amenaza sísmica para la ciudad, sino a la falla Santa Marta - Bucaramanga (Hernández, 2001), a pesar de que la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, estableció que la falla de Oca contribuye con cerca del 70% de la amenaza sísmica para la

Figura 13. Sismicidad registrada por la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC - INGEOMINAS, 2008), para nuestra zona de interés en el recuadro, con la profundidad de los focos a la izquierda y la magnitud local (ML) a la derecha.

ciudad (AIS – INGEOMINAS, 1996). Un sismo reciente ocurrido el 20 de febrero de 2004 fue reportado por la RSNC con magnitud ML = 6.1 y por el NEIC con MW = 4.6. En ambos casos el foco se ubicó con una profundidad h ≤ 50 km. Este sismo muestra un mecanismo focal rumbo deslizante de acuerdo al CMT (Figura 14) de la Universidad de Harvard (Harvard University, 2011), el cual se interpreta como la transcurrencia dextral que la placa Caribe presenta con respecto a la plataforma continental en esta región, en este caso el plano de la Falla Oca. Por último está el sismo con ML = 3.8 con un foco con profundidad < 30 km que ocurrió el 26 de diciembre de 2009 y que la RSNC localizó a 25 km al noroeste de la ciudad de Valledupar en la zona de influencia de las Fallas Cesarito - San Diego al SE de la SNSM (Figura 15). Para finales de 2009 y principios de 2010 una serie de sismos se presentaron en la región de la Baja Guajira los cuales fueron registrados por la RSNC. Dichos eventos ocurrieron la zona de influencia de la Falla Cuisa que divide las regiones de la Alta y Baja Guajira.

21


Figura 14. Mecanismo focal del sismo del 20 de febrero de 2004 calculado por el proyecto CMT de la Universidad de Harvard (Harvard University, 2011).

Figura 15. Reporte de la RSNC para el sismo del 27 de diciembre de 2009, el cual ocurri贸 muy cerca de la ciudad de Valledupar.

22


4.2. Aspectos Geodésicos Con las estaciones GNSS permanentes de operación continua del proyecto “Implementación de la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos” - GEORED del Servicio Geológico Colombiano INGEOMINAS (Mora y López, 2011), se realizó la observación durante el lapso 2009 hasta 2011 del movimiento relativo de la Estación ALPA (Riohacha) con respecto a la estación VDUP (Valledupar). En esta observación se observa que ALPA tiene una dirección SE con respecto al resto de Suramérica (Figura 16).

Figura 16. Movimiento relativo de la estación ALPA (Riohacha) con respecto a Valledupar (VDUP). Los vectores de velocidad están expresados en IRTF2005. Esta verificación fue realizada en el proyecto GEORED por Mora y López (2011).

De acuerdo a este desplazamiento de la estación ALPA, Chicangana et al. (2011) proponen que la sismicidad que se observa en esta región, la cual ha sido también registrada por la red sismológica global, se debe al empuje que la placa Caribe ejerce sobre la península de La Guajira en su desplazamiento en dirección E, generando un campo de esfuerzos regional en dirección ESE, por lo que la península se está moviendo hacia el E a lo largo de su contacto con el norte de Suramérica que está definido por la falla Oca. La acumulación de esfuerzos a la que se encuentra sometida esta gran falla, ha producido grandes sismos como el que afectó a la ciudad de Santa Marta en 1834 (Paris et al., 2000) y en el occidente de Venezuela en tiempos prehistóricos que calculados desde evidencias paleosismológicas han presentado magnitudes (MS) superiores a 7.0 (Audemard, 1996).

23


4. DISCUSION Villagómez et al. (2011), indican desde el método de trazas de fisión en apatito, que el último enfriamiento de la corteza en la SNSM data del Mioceno Medio (15 m.a.). Estos autores señalan además que ha pasado muy poco tiempo para que el desarrollo de la topografía que se observa en la actualidad en la SNSM justifique la corrosión de las trazas fósiles, indicando que con la fuerte tasa de erosión actual presente por el clima en la región (> 2m/año) y la gran altura que exhibe el macizo de la SNSM (5.775 mt. s.n.m), solo se habrían requerido 1 o 2 millones de años como máximo, para poder conservarse la topografía actual del macizo. De acuerdo a lo anterior entonces, el enfriamiento cortical no obedece en este caso a la reciente exhumación de los basamentos que exhibe éste orogeno, y posiblemente dicho levantamiento orogénico se deba un efecto geodinámico reciente derivado del efecto de la colisión o subducción de un seamount o por la adición no equilibrada de corteza dentro de la SNSM (Spikings, 2011), aunque también puede obedecer a un rebote astenosférico producido por el traslado de la cuña astenosférica bajo éste sector cuando se ajustó de manera definitiva la placa Caribe durante el Neogéno Tardío. Aquí se propone que la exhumación inicial del basamento de la SNSM fue producido por la colisión de la placa Caribe con el margen continental durante el Eoceno y la topografía actual de la SNSM se desarrolló desde el Plioceno Temprano. En éste esquema el Terreno Santa Marta representa una cuenca ante arco que existió durante el lapso Cretáceo Superior - Paleoceno y el Terreno Sevilla representa una zona de subducción relacionada con el Sistema de Fallas de Romeral (Chicangana, 2005). La deformación plástica final observada para la cuenca Cesar - Ranchería y la Serranía de Perijá, ésta última contigua controlada por la Falla Perijá - El Tigre, ocurrió durante el lapso Plioceno Inferior – Pleistoceno. Los mecanismos estructurales que permitieron la emergencia del macizo tal cómo lo vemos hoy en día, fueron las fallas Perijá - El Tigre y el Lineamiento Sevilla, los cuales sirvieron de planos de apoyo junto el plano de subducción que conforma el límite estructural entre el Terreno Santa Marta y los planos subducidos de la Placa Caribe y la ancestral placa Farallón (Figuras 17 y 18). La presencia de una corteza oceánica muy próxima y que está cubierta por una muy delgada corteza continental (Figuras 7 y 17) derivada de esta colisión Paleógena, explica los altos valores de las anomalías gravimétricas y magnéticas observadas en la SNSM (Figura 10). El resultado de esta movilidad regional y que aun sigue en acción, se evidencia con la actividad neotectónica o de tectónica activa que se observa en el sector oriental de la plataforma Caribe colombiana. Al respecto, París et al. (2000) y Audemard et al. (2000, 2006), señalan evidencias de movilidad Pleistocena y Holocena para la Falla Oca para el sector del río Ranchería a partir de escarpes y la alteración de abanicos aluviales correspondientes al Pleistoceno Inferior. Para la FSMB, París et al. (2000), indican que para el segmento Santa Marta son evidentes los escarpes de falla y el control que ejerce esta en los drenajes. Con la ayuda de imágenes LANDSAT (Figura 8) se observa que la Falla Cesarito - San Diego no es clara hacía el SO aunque muestra ciertos lineamientos hacía el extremo sur de la SNSM que revelan su presencia de una manera algo difusa, y se detecta un rasgo contundente al NE junto con la Falla Cerrejón. Estos rasgos estructurales son más

24


contundentes hacía la proximidad a la Falla Oca. La Falla Perijá - El Tigre muestra en el sector sur central un rasgo fuerte.

Figura 17. Perfil hipotético de la SNSM (Figura 6), en donde se muestra la evolución de la topografía para principios del Plioceno Inferior arriba y para el Presente abajo. Los colores representan las unidades geológicas que se especifican en la figura 7.

La SNSM presenta varios rasgos estructurales contundentes expresados como fallas, destacándose estructuras sintéticas al frente de cabalgamiento que representa la FSMB y a la Falla Oca. Para esta última se estima una tasa de desplazamiento que varía entre 0,2 y 4,0 mm/año (Audemard et al., 2000; París et al., 2000). Para la península de La Guajira solo Ordoñez (2002), muestra algunas evidencias de actividad tectónica reciente a partir del análisis de la línea de costa. En nuestro caso analizamos esta línea de costa desde el Cabo de la Vela hasta las salinas del municipio de

25


Manaure al sur (Figura 18) y se encontraron evidencias de levantamiento del margen costero en éste sector de la península para al menos los últimos miles de años, los cuales se constan por los efectos erosivos de en las terrazas costeras, aunque para estar muy seguros sobre la edad de los depósitos fosilíferos afectados, se debe realizar un control bioestratigráfico muy detallado para estimar con más certeza la edad última del proceso. A pesar de esta falencia lo seguro es que esta región está sufriendo una fase de emergencia por efecto de una compresión que coincide con la transcurrencia de la placa Caribe hacía el E, sin embargo hasta la fecha, salvo París et al. (2000), que relaciona a la actividad de la Falla de Oca al sur de Riohacha y el trabajo antes mencionado, persiste una total ausencia de estudios en este sentido para esta región.

Figura 18. Aspectos de la erosión costera en playas y acantilados del sector noroccidental de la península de La Guajira. En A y B, acantilados del sector del Cabo de La Vela. En C y D aspectos de una playa cerca de la cabecera municipal de Manaure. En ambos casos se observan terrazas costeras que se conforman de coral con fauna fósil. Un buen análisis bioestratigráfico permitirá indicar con seguridad la edad del último levantamiento de éste sector, o sí éste sector continúa levantándose en la actualidad.

26


Figura 19. Bosquejo geodinámico hipotético para América Central meridional, el noroccidente de Suramérica, las placas Caribe, Cocos y Nazca para el Plioceno Temprano, arriba y el Pleistoceno Temprano, abajo. El SFR está representado por trazos azules gruesos y las fallas adyacentes a este sistema por trazos verdes discontinuos. La línea de costa actual en línea continua azul y los contornos paleocosteros con línea continua gruesa roja. Al lado se muestra una ampliación del sector oriental de la plataforma Caribe colombiana y el modelo cinemático correspondiente al crecimiento orogénico de la SNSM a siguiendo el perfil de la figura 7.

De acuerdo a Chicangana (2005), para inicios del Plioceno tanto la SNSM cómo la península de La Guajira se encontraban emergidas conformando un orogeno que continuaba hacía el sur conformando lo que luego sería la cordillera Oriental (Figura 19). La esquina noroccidental de Suramérica sufría en ese momento un proceso de rotación en sentido de las manecillas del reloj como resultado del inicio del ajuste final de la placa Caribe con la esquina noroccidental de Suramérica. En dicha época se observa que aun el arco de Panamá no se había acrecionado totalmente con el borde noroccidental colombiano y en el sector de la SNSM y la Península de La Guajira (Figuras 17 y 19) se presentaba con los basamentos mayoritariamente cubiertos por coberteras Meso - Cenozoicas y en un inicio de fase erosiva el cual estaba regulado por el clima de entonces.

27


Figura 20. Bloque diagrama idealizado de la configuración geotectónica en el Presente de las provincias geológicas que constituyen la plataforma oriental del Caribe colombiano. En este se muestran la tendencia del campo de esfuerzos producido por la transcurrencia hacía el ESE de la Placa Caribe con la correspondiente respuesta cinemática en los principales planos de falla que se presentan en esta región. La escala vertical es en ms. MFSC: Falla Marginal del Sur del Caribe; OF: Falla Oca; FSMB: Falla Santa Marta – Bucaramanga; GF: Falla Guasare; ECF: Falla El Cerrejón; P - ETF: Falla Perija – El Tigre; C - SDF: Falla Cesarito – San Diego; SeF: Falla Sevilla; SF: Falla Simarua; CF: Falla Cuisa y CS - CSML: Límite entre los Terrenos Santa Marta y Sevilla. Es muy posible que la sismicidad que se reporta en esta región obedezca no solo al accionar de la falla Oca, sino varios de los planos de falla mostrados aquí.

Para principios del Plioceno el clima era muy distinto al actual debido a que se presentaba una conexión directa entre las aguas del oceáno Atlántico con las del océano Pacífico, porque aún no había emergido el istmo de Panamá, y la tasa erosiva que sufrían los orogenos era muy diferente a la actual, esta era posiblemente más intensa que Hoy. El régimen de esfuerzos era influenciado solo por el accionar de la placa Caribe, ya que la subducción de la placa de Nazca, que es la que deforma e influye junto con la amalgamación del arco de Panamá en la deformación de la esquina noroccidental de Suramérica en el Presente, no entraba todavía en juego. Es muy posible que el régimen de esfuerzos fuera compresivo, pero sin la influencia anteriormente mencionada, posiblemente gran parte de la península de La Guajira como la SNSM presentaban el desarrollo de un orogeno con una configuración muy diferente a la actual (Figura 17). Es muy posible que en esa época por solo la influencia de la placa Caribe hacía el E, se diera inicio en el sistema orogénico SNSM - Serranía de Perijá el accionar de fallas cabalgantes con rumbo promedio N50°E y que produjeron la exhumación paulatina del basamento (Figuras 17 y 18). Éste régimen de esfuerzos venía desarrollándose desde el Eoceno y efectivamente

28


ayudaba a levantar y deformar el basamento en éste sector de los Andes incluyendo aquí el sector de la Alta Guajira, en donde en la actualidad se observan ventanas del basamento Mesoproterozoico, mientras que en el sector que corresponde a la Baja Guajira, al parecer se presentó un régimen transtensional que produjo la subsidencia de dicho bloque, entre la falla Oca al sur y la falla Cuisa al norte durante el lapso Eoceno - Mioceno Superior, lo cual está constado tanto con la información geológica como con la información sísmica (Figuras 1, 9 y 12). Para el Pleistoceno Inferior el arco de Panamá se había acrecionado completamente al margen noroccidental de Suramérica produciendo la actual configuración orogénica de los Andes colombianos y la FSMB con rumbo N20°O se activó como resultado de esta acreción debido al cambio en la dirección de esfuerzos. La FSMB y la falla Oca comienzan aquí a desarrollar la actual configuración del sector oriental del Caribe colombiano produciendo la exhumación definitiva de basamentos en varios lugares de la SNSM. Con la colisión y amalgamación del arco de Panamá, el sistema orogénico conformado por la SNSM y la Serranía de Perijá se fue configurando en la medida que la placa Caribe se ajustaba con el margen noroccidental de Suramérica en su transcurrencia final, cuando Norteamérica “comprimió” a la placa Caribe con Suramérica durante este lapso. Dicho efecto produjo que algunas fallas como el la Falla El Cerrejón y la Falla Cesarito - San Diego, se accionaran de manera diferencial por estar en un punto medio entre los backstop que lo constituyen la Falla Marginal del Sur del Caribe al NO y la falla Perijá – El Tigre al SE (Figura 20). Esto produjo una cuenca tras - arco que es la actual cuenca Cesar Ranchería. El sistema orogénico conformado por la SNSM y la Serranía de Perijá se fue levantando de manera lenta conforme el modelo del bulldózer por acortamiento cortical (Davis et al., 1983; Byrne et al., 1993), exhumando el basamento más profundo. El bulldozer que empuja en este caso es la placa Caribe. El sistema orogénico SNSM Serranía de Perijá sigue en la actualidad en crecimiento y la tendencia del su levantamiento es hacía el SE. Esto se debe a que la FSMB presenta en este sector un movimiento inverso con transcurrencia siniestral y la transcurrencia de la placa Caribe en dirección E produce como resultado que la falla Oca incremente su movilidad en dicho sentido hacía el sur de la Baja Guajira y en el sector del Golfo de Maracaibo en Venezuela (Audemard, 1996; Audemard et al., 2000, 2006), dando lugar a la sismicidad somera detectada en esta región CONCLUSIONES En este trabajo se determinó que la plataforma oriental Caribe colombiana presenta actividad sísmica periódica. Esta plataforma forma parte del desarrollo geotectónico de la esquina noroccidental de Suramérica y presenta un basamento cuya edad máxima corresponde al Mesoproterozoico. Este basamento está constituido de rocas ígneas y metamórficas de alto grado y le dan un carácter frágil. La Falla Santa Marta -Bucaramanga (FSMB) sirve de límite entre dos sectores de la plataforma, las cuales presentan dos escenarios litosféricos diferentes. En esta región el campo de esfuerzos tiene su componente compresiva 1 con una dirección SE y su influencia va desde en latitud desde los 10° hasta los 14° norte. Este campo de esfuerzos es el resultado de la convergencia hacía el ESE de la Placa Caribe. La sismicidad relacionada en este último se concentra en la zona de contacto entre la Placa Caribe y la plataforma continental la cual está definida por la Falla Marginal del Sur del Caribe (FMSC) (Figura 20) y concentra una fuerte actividad 29


tectónica a lo largo de la Falla de Oca, la cual es el contacto entre esta y el continente. Con la actividad tectónica en esta la probabilidad de ocurrencia de un gran sismo en esta región de la plataforma es muy alta ya que con la paleosismología han quedado evidencias de sismos con M > 7.0. La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) junto con la Cuenca Cesar Ranchería y la Serranía de Perijá se desarrollaron desde el Plioceno Inferior como resultado del accionar simultaneo de las Fallas FSMB y Oca, al ocurrir el ajuste definitivo el arco de Panamá y la Placa Caribe con el margen noroccidental de Suramérica. AGRADECIMIENTOS Se agradece de manera muy especial a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Corporación Universitaria del Meta de la ciudad de Villavicencio, por el apoyo que se le ha dado al Proyecto “Amenaza Sísmica de la Plataforma Caribe Colombiana” que se está realizando desde 2006 y del cual éste trabajo es uno de sus resultados. Al Grupo de Geofísica del Departamento de Geociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, por su apoyo permanente en este proyecto cuyo desarrollo ha arrojado resultados que han contribuido para consolidar el conocimiento de los alcances de la amenaza sísmica en el territorio colombiano, y por último a los investigadores del Proyecto GEORED del Servicio Geológico Colombiano INGEOMINAS en Bogotá D.C., por su participación en este trabajo y su colaboración brindada con los datos de las estaciones GNSS permanentes ALPA y VDUP, las cuales sirvieron de punto de referencia inicial para el análisis de los resultados de este trabajo en concreto. REFERENCIAS ANH. (2008). Mapa de anomalia Bouguer total de la República de Colombia. Bogotá D.C.: Agencia Nacional de Hidrocarburos. ANH. (2009). Magnetic Total intensity anomalies Map for Colombia. Bogotá D.C.: Agencia Nacional de Hidrocarburos. Arias, A., Morales, C. J., 1999, Mapa geológico generalizado del Departamento del Cesar, memoria explicativa y mapa a escala 1: 250.000. Bogotá D.C.: INGEOMINAS. Audemard, M, F. A. (1996). Paleoseismicity studies on the Oca – Ancón fault system, northwestern Venezuela. Tectonophysics, 259 (1 - 3): 67 – 80. Audemard, F. E., Audemard, F. A. (2002). Structure of the Mérida Andes, Venezuela: relations with the South America – Caribbean geodynamic interaction. Tectonophysics, 345 (1 - 4): 299 327. Audemard, F.A., Machette, M.N., Dart, R.L., Haller, K.M. (2000). Map and Database of Quaternary Faults in Venezuela and its Offshore Regions. U.S. Geological Survey Open-File Report 00-018. http://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr-00-0018/ (last Access 29 - 09 - 2011)

30


Audemard, M, F. A., Singer, P, A., Soulas, J - P., Neotectonics Section of the Funvisis Earth Department. (2006). Quaternary faults and Stress regime of Venezuela. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 61 (4): 480 - 491. Barrero, D., Pardo, A., Vargas C. A., Martínez, J. F. (2007). Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature, Boundaries and Petroleum Geology, a New Proposal. Bogotá D. C.: ANH and B&M Exploration Ltda. 91p. Bayona, G., Jiménez, G., Silva, C., Cardona, A., Montes, C., Roncancio, J., Cordani., U. (2010). Paleomagnetic data and K–Ar ages from Mesozoic units of the Santa Marta massif: A preliminary interpretation for block rotation and translations. Journal of South American Earth Sciences, 29 (4): 817-831 Byrne, D. E., Wang, W - H., Davis, D., 1993. Mechanical role of backstops in the growth of forearcs. Tectonics. 12 (1): 123 - 144. Cardona, A., Chew, D., Valencia, V., Bayona, G., Mišković, A., Ibanez-Mejia, M. (2010a). Grenvillian remnants in the Northern Andes: Rodinian and Phanerozoic paleogeographic perspectives. Journal of South American Earth Sciences. 29 (1): 92-104 Cardona, A., Valencia, V., Garzón, A., Montes, C., Ojeda, G., Ruiz, J., Weber, M. (2010b). Permian to Triassic I to S-type magmatic switch in the northeast Sierra Nevada de Santa Marta and adjacent regions, Colombian Caribbean: Tectonic setting and implications within Pangea paleogeography Journal of South American Earth Sciences, 29 (4): 772-783 Cardona, C., Valencia, V., Bustamante, C., García-Casco, A., Ojeda, G., Ruiz J., Saldarriaga, M., Weber, M. (2010 c). Tectonomagmatic setting and provenance of the Santa Marta Schists, northern Colombia: Insights on the growth and approach of Cretaceous Caribbean oceanic terranes to the South American continent. Journal of South American Earth Sciences, 29 (4): 784-804 Cediel, F., Barrero, D., Caceres, C. (1998). Seismic Atlas of Colombia: Seismic Expression of Structural Styles in the Basins of Colombia. Bogotá D.C. Ecopetrol – GEOTEC - Robertson. Bogotá D.C.: ECOPETROL Chicangana, G. (2005). Estudio del Sistema de Fallas Romeral (0,5 – 11,5 ° N), a partir de una caracterización sismotectónica regional. Tesis de Maestría en Ciencias – Geología, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - UNCB-, Bogotá D.C. 191p, 6 Anexos. (No publicada). Chicangana, G., Mora – Páez, H., Ordoñez, A, C. I. , López, I, S. A., Ferrari, L. (2011). La posible actividad sismológica y modelo sismotectónico de la interacción entre la Península de la Guajira con el complejo orogénico Sierra Nevada de Santa Marta - Serranía de Perijá, Colombia Venezuela. XIV Congreso Latinoamericano de Geología, Medellín, Colombia, Memorias p. 302 – 303. Cloos, Mark (1993). Lithospheric buoyancy and collisional orogenesis: Subduction of oceanic plateaus, continental margins, island arcs, spreading ridges, and seamounts. GSA Bulletin, 105 (6): 715-737.

31


Davies, D., Suppe, J., Dahlen, F. A. (1983). Mechanics of Fold – and – Thrust Belts and Accretionary Wedges. Journal of Geophysical Research. 88, b2, 1153 – 1172. Duerto, L., Escalona, A., Mann, P. 2006. Deep structure of the Merida Andes and Sierra de Perija mountain fronts, Maracaibo Basin, Venezuela. AAPG Bulletin, 90 (4): 505–528. Gómez, J., Nivia, A., Montes, N.E., Tejada, M.L., Jiménez, D.M., Sepúlveda, M.J., Osorio, J.A., Gaona, T., Diederix, H., Mora, M. & Uribe, H., compilers, (2007a). Geological Map of Colombia. Scale 1:1'000.000. INGEOMINAS. Bogotá. http://www.ingeominas.gov.co/getattachment/Geologia/Mapa-geologico-deColombia/GMC_2007_1000K.pdf.aspx (last access 12 - 09 – 2011). Gómez, J., Nivia, A., Montes, N.E., Jiménez, D.M., Sepúlveda, J., Gaona, T., Osorio, J.A., Diederix, H., Mora, M. & Velásquez, M.E., compiladores. (2007b). Atlas Geológico de Colombia. Escala 1:500.000. INGEOMINAS, 26 planchas. Bogotá. http://www.ingeominas.gov.co/Geologia/Mapa-geologico-de-Colombia/Atlas-Geologico-deColombia.aspx(last access 12 - 09 – 2011). Gose, W.A., Perarnau, A., Castillo, J., 2003. Paleomagnetic results from the Perija Mountains, Venezuela: an example of vertical axis rotation. In: Bartolini, C., Buffler, R.T., Blickwede, J. (Eds.), The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydro-Carbon Habitats, Basin Formation and Plate Tectonics. AAPG Memoir, 79, 969–997. Hacker, B. R., Abers, G. A., Peacock, S. M. (2003 a). Subduction factory 1. Theoretical mineralogy, densities, seismic waves speeds, and H2O contents. Journal of Geophysical Research. 108 (B1): 2030, doi10.1029/2001JB001127, 2003. Hacker, B. R., Peacock, S. M., Abers, G. A., Holloway, S. D. (2003 b). Subduction factory 2. Are intermediate – depth earthquakes in subducting slabs linked to metamorphic reactions? Journal of Geophysical Research. 108 (B1): 2030, doi10.1029/2001JB001129, 2003. Harvard University. (2011). Global CMT catalog search. Harvard University Centroid Moment Tensor CMT – Project: http://www.globalcmt.org/CMTsearch.html (Last access 23 - 09 – 2011) Hernández, M. (2003a). Geología de las Planchas 11 Santa Marta y 18 Ciénaga, Escala 1: 100.000. Memoria Explicativa. INGEOMINAS, Bogotá D. C., 92 p. Kellogg, J. N., (1984). Cenozoic tectonic history of the Sierra de Perijá, Venezuela - Colombia and adjacent basins. In: The Caribbean - South America plate boundary and Regional tectonics. Geological Society of America Memoir 162, 239 – 261. Keppie, J. D., Dostal. J., Ortega – Gutierrez, F., Lopez, R. (2001). A Grenvillian arc on the margin of Amazonia: evidence from the southern Oaxacan Complex, southern Mexico. Precambrian Research, 112, 165 – 181. Keppie, J. D., Nance, R. D., Murphy, J. B., Dostal. J. (2003). Tethyan, Mediterranean, and Pacific analogues for the Neoproterozoic – Paleozoic bith and development of peri – Godwanan terranes and their transfer to Laurentia and Laurussia. Tectonophysics, 365, 195 – 219. doi: 10.1016/S0040 – 1951(03)00037 - 4

32


Keppie, J. D., Dostal. J., Miller, B. V., Ramos – Arias, M. A., Morales – Gámez, M., Nance, R. D., Murphy, J. B., Ortega – Rivera, A., Lee, J. W. K., Housh, T., Cooper, P. (2008). Ordovician – earliest Silurian rift tholeiites in the Acatlan Complex, southern Mexico: Evidence of rifting on the southern margin of the Rheic Ocean. Tectonophysics, 461, 1 - 4, 130 - 156. doi: 10.1016/jtecto.2008.01.010 MacDonald, W.D., Opdyke, N.D. (1972). Tectonic rotations suggested by paleomagnetic results from Northern Colombia, South America. Journal of Geophysical Research, 77, 5720–5730. MacDonald, W.D., Opdyke, N.D. (1984). Preliminary paleomagnetic results from Jurassic rocks of the Santa Marta massif, Colombia. In: Bonini, W.E., Hargraves, R.B., Shagam, R. (Eds.), The Caribbean–South American Plate Boundary and Regional Tectonics, GSA Memoir, 162, 295–298. Maya, M. (2001). Distribución, facies y edad de las rocas metamórficas de Colombia. INGEOMINAS, I – 2426, 57 p. Maze, W.B., Hargraves, R.B. (1984). Paleomagnetic results from the Jurassic La Quinta Formation in the Perijá Range, Venezuela, and their tectonic significance. In: Bonini, W.E., Hargraves, R.B., Shagam, R. (Eds.), The Caribbean–South American Plate Boundary and Regional Tectonics, GSA Memoir, 162, 287–293. Miall, A.D. (1997). The Geology of Stratigraphic Secuences. New York, Springer, 225 - 270. Miall, A.D. (2000). Principles of Sedimentary Basins Analysis. New York, Springer, 467 – 593. Montes, C., Guzman, G., Bayona, G., Cardona, A., Valencia, V., Jaramillo, C. (2010). Clockwise rotation of the Santa Marta massif and simultaneous Paleogene to Neogene deformation of the Plato-San Jorge and Cesar-Ranchería basins. Journal of South American Earth Sciences, 29 (4): 832-848 Mora - Páez, H., López, I, S. A. (2011). El proyecto GEORED del INGEOMINAS: Instrumentación orientada a las investigaciones espaciales para el estudio de la dinámica terrestre en Colombia. XIV Congreso Latinoamericano de Geología, Medellín, Colombia, Memorias, p. 150. NASA/JPL/NIMA (2004). PIA03388: South America Shaded Relief and Colored Height, SRTM: http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/pia03388 (Last access 24 - 11 – 2011) Olshansky A.S., Kuzmin E.L., Maslianitzkiy V.V. (2006). I n f o r m e de exploración sísmica de acuerdo al proyecto: Cesar Ranchería 2D. (Procesamiento, interpretación y modelamiento geológico de la información sísmica de reflexión-2D, obtenida en la cuenca Cesar-Ranchería de la República de Colombia) (Contrato SNG – UTKG 336/2006) Tomo 1. Texto, 84 p. Bogotá D.C. Agencia Nacional de Hidrocarburos: http://www.anh.gov.co/media/metodos%20de%20visualizacion/SISMICA%20CESARRANCHERIA%202D%202005.pdf (Last access 09 -09 -2011) Ordoñez, A, C. I. (2002). Rasgos de levantamiento de la margen continental a partir del Oligoceno: Contribución al conocimiento del Nordeste Colombiano. Boletín Científico CIOH. 24, 126–138. http://www.cioh.org.co/dev/publicaciones/resumboletin/b24_dev.html (Last access 09 - 09 -2011)

33


París, G., Machette, R., Dart, R. L., Haller, K. M. (2000). Database and Map of Quaternary faults and folds of Colombia and its offshore regions, Open – File Report 00 – 0284. http://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr-00-0284/ofr-00-0284.pdf (Last access 16 - 09 - 2011). PDVSA. (2010). Código Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de Venezuela. Documento patrocinado por Petróleos de Venezuela, S.A. Editado por el Comité Interfilial de Estratigrafía y Nomenclatura (CIEN). Caracas, PDVSA. http://www.pdvsa.com/lexico/lexicoh.htm (last access 23 - 09 - 2011). Priem, H. N. A., Kroonenberg, S. B., Boelrijk, N. A. I. M., Hebeda, E. H. (1989): Rb - Sr and K Ar evidence for the presence of a 1.6 Ga basement underlying the 1.2 Ga Garzón - Santa Marta Granulite Belt in the Colombian Andes. Precambrian Research, 42 (3/4): 315 – 324. Ramos, V. A. (2010). The Grenville - age basement of the Andes. Journal of South American Earth Sciences , 29 (1): 77 – 91. Restrepo, P, P. A., Ruiz, J., Gehrels, G., Cosca, M. (1997). Geochronology an Nd isotopic data of Grenville – age rocks in the Colombian Andes: new constraints for the Late Proterozoic – Early Paleozoic paleocontinental reconstructions of the Americas. Earth and Planetary Sciences Letters, 150 (3 – 4): 427 – 441. Rodríguez, G., Londoño, A.C. (2002). Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales, Versión 2, Escala 1: 250.000. INGEOMINAS, Medellín, 259 p. Royero, G, J. M., Clavijo, J., 2001, Mapa geológico generalizado del Departamento de Santander. Escala 1: 400000. Memoria y mapa. Bogotá D.C.INGEOMINAS, 91 p. RSNC -INGEOMINAS. (2008). Boletín de Sismos 1993 - 2007. Bogotá D.C. : INGEOMINAS Red Sismológica Nacional de Colombia. Spikings, R. (2011). Reactivation of the western South American margin in response to the collision, subduction and accretion of oceanic plateaus and passive ridges: Examples from the northern, central and southern Andes. XIV Congreso Latinoamericano de Geología, Medellín, Colombia, Memorias p. 403 - 404. Toto, E. A., Kellogg, J. N. (1992). Structure of the Sinu – San Jacinto fold belt - An active accretionary prism in northern Colombia. Journal of South American Earth Sciences. 5 (2): 211222. Tschanz, C. M., Jimeno, V, A., Cruz, B, J., et al., (1969). Mapa Geológico de Reconocimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta. Escala 1: 200.000. INGEOMINAS – US Geological Survey, Bogotá. Tschanz, C. M., Marvin, R. F., Cruz, B, J., Mehnert, H. H., Cebula, G. T., 1974. Geologic evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia. GSA Bulletin, 85, 273284. Turcotte, D. L., Schubert, G. (2002). Geodynamics. London, Cambridge University Press, Second Edition, 456 p. USGS. (2005). Geologic shaded relief map of Venezuela. Open - file report 2005. 238.

34


Vence, E. M. (2008). Subsurface structure, stratigraphy, and regional tectonic controls of the Guajira margin of northern Colombia. Thesis Master of Science in Geological Sciences, The University of Texas at Austin. 128 p. Villagómez, D., Spikings, R., Mora, A., Guzmán, G., Ojeda, G., Cortés, E., va der Lelij, R. (2011). Vertical tectonics at a continental crust-oceanic plateau plate boundary zone: Fission track thermochronology of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tectonics, 30, TC4004, doi:10.1029/2010TC002835, 2011 Weber, M. B. I., Cardona, A., Paniagua, F., Cordani, U., Sepúlveda, L., Wilson, R., 2009, The Cabo de la Vela Mafic-Ultramafic Complex, Northeastern Colombian Caribbean region: a record of multistage evolution of a Late Cretaceous intra-oceanic arc. Geological Society, London, Special Publications. 328, 549-568; DOI: 10.1144/SP328.22 Weber, M., Cardona, A., Valencia, V., García-Casco, A., Tobón, M., Zapata, S. (2010). U/Pb detrital zircon provenance from late cretaceous metamorphic units of the Guajira Peninsula, Colombia: Tectonic implications on the collision between the Caribbean arc and the South American margin. Journal of South American Earth Sciences, 29 (4): 805-816 Wilson, Marjorie (1989). Igneous Petrogenesis. London, Unwin Hyman, 466 p.

35


EN LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA EN ADOBE INCIDE LA HUELLA DEL OBJETO VALORADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO ANTIGUO DE VILLAVICENCIO: PUNTUALIZANDO PROCEDIMIENTOS Carlos Alberto Díaz Riveros 1 RESUMEN Recientemente se ha empezado a valorar el municipio de Villavicencio como un área con riqueza patrimonial, reconocida como una región de colonización reciente, sin historias o monumentos, se examinó desde sus prácticas culturales, busca hoy la conservación de la arquitectura nativa construida en adobe hallada en el centro antiguo de Villavicencio, permitiendo que su valor permanezca y consolide la memoria colectiva a futuras generaciones. Se parte del estudio de lo construido para rehabilitar, luego de haber documentado las patologías e intervenciones presentes en las edificaciones objeto de estudio, documentar la evolución histórica de los inmuebles, documentar el sistema y técnicas constructivas y los materiales utilizados se llegó a concluir la imperiosa necesidad de proteger estas edificaciones, aplicando la metodología acorde a la alternativa de reforzamiento seleccionada, para ser implementada en las edificaciones del caso de estudio, se identifican y evalúan alternativas de reforzamiento de edificaciones con sistemas de muros en adobe previamente aplicadas por el Grupo GRIME. Palabras clave: Rehabilitación, Procedimientos, Arquitectura en adobe. Abstract: Recently it has begun to appreciate the city of Villavicencio as an area with rich heritage, recognized as a region of recent settlement, without history or monuments, was examined from cultural practices today for the conservation of native architecture built in mud found in the old center of Villavicencio, allowing its value remains and consolidate the collective memory of future generations. It is part of the study of the buildings to rehabilitate after the pathologies and interventions documented in the buildings present object of study, documenting the historical evolution of property, document the system and construction techniques and materials used it was imperative to conclude the need to protect these buildings, applying the methodology according to the selected strengthening alternative, to be implemented in the buildings of the case study, identify and evaluate alternatives for strengthening of buildings with walls of adobe systems previously applied by the Group GRIME. Keywords: Rehabilitation, procedures, adobe architecture.

1

Carlos Alberto Díaz Riveros, perteneciente a la Corporación Universitaria del Meta, en la Dirección de Investigaciones, Arquitecto, Magíster en Patrimonio Cultural y Patrimonio, carrera 32 # 34b 26, TEL: 6621825 Ext.108, fax 6621827, carlos.diaz@unimeta.edu.co.

36


1. TRODUCCIÓN Este documento presenta un ejemplo de las posibilidades de reforzamiento estructural para las edificaciones construidas en el contexto del centro antiguo de la ciudad de villavicencio. El interés de este artículo, es expresar a través de un análisis comparado, los diferentes estudios de reforzamiento estructural que podrían ser aplicados para el reforzamiento de las edificaciones ubicadas en el centro antiguo de Villavicencio. Para lo cual se presentara la rehabilitación de la arquitectura en adobe, de manera sucinta el curso del la rehabilitación. Seguidamente, se explicitara cómo incide la huella del objeto valorado: puntualizando procedimientos, a través de la caracterización y valoración del objeto arquitectónico, luego se describirá la metodología propuesta a desarrollar, planteada desde la experiencia docente y la práctica investigativa, y el tema central los procesos de rehabilitación estructural, y así llegar a concluir. 1. LA REHABILITACIÓN DE ARQUITECTURA EN ADOBE

LA

Tradicionalmente se ha realizado teniendo en cuenta los cánones propuestos por el restauro, se ha éste histórico, estilístico o crítico, entre otros; en los casos de intervención de la arquitectura en adobe. Ahora bien, estos procesos se han desarrollado de forma clara, concreta y concienzuda, por parte de especialistas en el área: restauradores, arquitectos, ingenieros, entre otros. La experiencia pragmática ha permitido que las manifestaciones culturales se perpetúen en el tiempo caso concreto: en Malí, la construcción de adobe hace parte del saber local que se intenta perpetuar. De igual manera, los niños juegan a los adoberos y a los maestros de construcción, siendo una forma didáctica de aprehender y respetar el saber empírico. Allí se tratan de preservar los

saberes tradicionales a través de cofradías de maestros de construcción o por asociaciones locales de artesanos. La manutención realizada anualmente en las mezquitas de Tombouctou y de Djenné, en la cual se reúne y participa parte de la población Según Mariana Correia (2007, p. 204). Esta el caso contrario en donde prima la teoría, Mariana Correia cita a Bernard Feilden (2004, p. 3), “conservación es la acción realizada para prevenir el deterioro y la gestión dinámica de la variación, comprendiendo todos los actos que prolongan la vida del patrimonio cultural y natural. Mariana Correia cita a (Earl, 2003, p. 191) El Canadian Code of Ethics define conservación como todas las acciones realizadas con el objetivo de salvaguardar para el futuro la propiedad cultural, incluyendo las siguientes etapas: averiguación (examination), documentación, conservación preventiva, preservación, tratamiento, restauración y reconstrucción”. Según Mariana Correia (2007, p. 205), la Rehabilitación es una de las mejores formas de preservar un edificio es mantenerlo en uso. En general, buscar mantener la función original; es la acción más adecuada para la conservación de una estructura, pues implica menos alteraciones del proyecto. La experiencia indica también que la mínima intervención en un objeto patrimonial es siempre la opción más apropiada en la conservación. Lo anterior, es planteado a niveles muy generales que también se vivencian en Colombia. A continuación, se presenta un horizonte de la evolución histórica, plasmado por Raymundo Rodrigues Filho que dará a conocer el caso de Brasil, donde las técnicas de Adobe: ladrillo Confeccionado con tierra, agua y paja. Desde los inicios del periodo de la conquista en brasil, se realizaron los procesos de construcción manteniéndose hasta hoy, pasando a ser tradiciones constructivas, un procedimiento era: mezclar las proporciones de arena y arcilla; si la cantidad de arcilla fuera mayor del cincuenta

37


por ciento, hay que añadir arena. A pesar del tradicional secado al sol, se recomienda que el secado de los adobes ocurra en la sombra para evitar retracciones excesivas. El tamaño de las piezas de origen histórico variaba; los menores tenían aproximadamente 0,15 x 0,15 x 0,30 m. Esos adobes se moldeaban con moldes prismáticos, de madera o metal. Según Raymundo Rodrigues Filho (2007, p. 238), en nuestros días, el contexto de la arquitectura y construcción con tierra ha surgido como una posibilidad concreta y coherente con las cuestiones sustentables. La materia prima es encontrada con facilidad y en abundancia, y su manejo es extremamente sencillo, a pesar de la exigencia de cuidados especiales. Además de esos factores, podemos destacar la superioridad del confort térmico obtenido en construcciones en tierra cruda. En brasil, la Bioarquitectura, se plantea desde el uso de materiales sostenibles para la construcción de nuevas viviendas, de espacio, es una realidad en nuestro país. La arquitectura y construcción con tierra es un conjunto sistémico de posibilidades de técnicas y se compone de otros usos ecológicamente correctos, como energías limpias, maderas de reforestación, reaprovechamiento de aguas, etc. Según Raymundo Rodrigues Filho (2007, p. 238). Las vivencias de la construcción en tierra en Colombia, según Clara Eugenia Sánchez Gama (2007, p. 242), cita A. Corradine (1989) En el siglo XVI, de acuerdo con y por la evidencia que se conserva de edificaciones construidas en este período en la zona andina del país, se puede establecer el uso y aplicación de técnicas y sistemas de construcción asociados con el bahareque, el adobe y la tapia pisada. Según Clara Eugenia Sánchez Gama (2007, p. 242), A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX se redescubre el bahareque. En este período la arquitectura del bahareque vive un periodo de esplendor y se hacen grandes casas de varios pisos. Cita a

(Robledo y Prieto, 1999) se “descubrió” el bahareque cuando los temblores destruían las casas construidas con tapia pisada. Los fuertes temblores que se presentaron antes de finalizar el siglo XIX y los daños producidos en las edificaciones institucionales, así como en la arquitectura doméstica, permitieron desarrollar una cultura constructiva que se mantiene en el siglo XX. En la revista apuntes en Vol. 20 Núm. 2, julio - diciembre • 2007, se presenta la temática “Arquitectura en tierra”, dando a conocer el contexto cual es su desarrollo o avance entorno a la intervención y rehabilitación arquitectónica a edificaciones en adobe, obtenidos de varios años atrás, sopesados en estudios de investigación, en este panorama toman relevancia los trabajos “Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada”, presentado por Daniel Ruiz Valencia y otros, como también, “Rehabilitación sísmica de muros de adobe de edificaciones monumentales mediante tensores de acero”, presentado por Cecilia López Pérez y otros. A estos adelantos se suma el apoyo de la Asociación Colombiana de Ingenieria Sísmica AIS, para generar un “Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada”, en donde participo Daniel Ruiz Valencia. Lo anterior, ha permitido que se realicen otros estudios de diferentes ópticas, revelando “Patrimonio edificado”, a proteger y difundiendo “procedimientos” entorno al avance de la rehabilitación arquitectónica construida en adobe. A continuación, se abordará la metodología de valoración desde la perspectiva del patrimonio cultural, que estudia: contexto, objeto y sujeto ; este método abrió nuevas puertas al reconocimiento de valores, como los hallados en la tectónica como: la Bioclimática y la sísmica, han permitido modificar la forma tradicional de intervenir la arquitectura en adobe.

38


2. CÓMO INCIDE LA HUELLA DEL OBJETO VALORADO: PUNTUALIZANDO PROCEDIMIENTOS

con terminación a manera de punta en el fondo del patio, (Ver Figura 1).

2.1 Caracterización del objeto En el escrito se presentarán los valores de las edificaciones ubicadas en el centro antiguo, realzando una de la pesquisa en donde se reseñaron 24 manzanas que poseen en promedio 32 edificaciones cada una; están ubicadas sobre una topografía con pendiente del 12% en zona de ladera esta orientada hacia el sur, esta se incrementa al 24% al irse acercando al cerro de la cruz, orientado hacia el norte. Se realizaron tres recorridos por el centro antiguo, con los alumnos de la Corporación Universitaria del Meta, para la elección de las edificaciones a estudiar; determinándose tres periodos, a partir de la investigación efectuada titulada “La evolución de la conformación urbana de Villavicencio”, en los apartes: finales del siglo XIX, primera mitad del Siglo XX y segunda mitad del siglo XX. Con base en lo anterior, se encontró en las edificaciones unas espacialidades propias en torno a los oficios. Así mismo, un lenguaje de arquitectura vernácula y su sistema constructivo en Adobe. Tomándose como base del estudio, el sistema constructivo Adobe, según los sectores: Asentamiento Caño Gramalote, Asentamiento Parque Infantil, Talabarterías, Herrerías y Alpargates para ganado. Ahora se enseñará, el método de estudio de la Forma, la cual comprende la esquematización y la construcción, esta a su vez se compone de técnicas y materiales, así: Técnicas: El estudio analítico del adobe busca establecer los procedimientos del sistema constructivo. Materiales: El estudio analítico busca establecer los materiales utilizados en el proceso constructivo. Se realizo la aplicación del método a la Edificación, Restaurante Bastimento, se encuentra localizada en la carrera 32 # 40 – 58 centro, manzana 10. Corresponde a la clasificación de segunda mitad del siglo XX, en el sector herrerías y alpargatas para ganado, el área del lote es de 319.6 mts2, tiene 13.6 mts de frente y 23.5 mts de fondo, con forma rectangular

Figura 1: Plantas, Fachadas y fotos de la edificación. Tomado de Parámetros para la intervención arquitectónica del Centro Histórico de Villavicencio: Desde la perspectiva del Patrimonio Cultural, séptimo semestre B 2008 del programa de arquitectura UNIMETA.

Como técnicas se entiende los procedimientos empleados para construir las edificaciones, la arquitectura vernácula tiene tanta posibilidad de sobrevivir a un proceso de rehabilitación, en cuanto cuidado y delicadeza no se puedan perder de vista a la hora de suplir su materia. Los materiales históricamente, el desarrollo y la evolución de las sociedades se han ligado intrínsecamente a la capacidad de sus miembros para producir y conformar los materiales adecuados para satisfacer sus necesidades. Ahora bien, esta representación desde la óptica cualitativa identifica quién fue el realizador o ejecutores de esta arquitectura, ya que las técnicas permiten ubicar lugar de nacimiento y por consiguiente denotar a los constructores. En este análisis los materiales hallados fueron los siguientes: 1.

Cimentación: ciclópea, igualado a la edificaciones ya inventariadas. Ya que no fue permitido hacer excavaciones. 2. Sobrecimiento: piedra elevada a los 0.35 mts. De altura. 3. Estructura de Muros: Tierra, técnica de adobe. 4. Carpintería de madera: a. Pie Derecho listones, a amanera de columna, en madera ordinaria y dura, que miden aprox. 0.10 x 0.10 x 3 mts, y

39


en sus bordes longitudinales tiene cortes alfeizados, estos elementos se encuentran en el corredor junto al patio. b. Las puertas del primer piso internas, son de madera dura y semiordinaria, con acabados en pintura de aceite y de color envejecido. d. Las puertas son de una sola hoja en madera, con seis cuerpos, dispuestos dos en la parte superior y descendiendo en tres filas de dos. 6. Pisos: Placa de contrapiso, en concreto con altura de 0.10 mts. En primer piso es piso en baldosa de cemento y madera. 7. Cubierta: Estructura en madera rolliza y cubierta en teja de zinc, como es tradición en el centro urbano. Valoración del objeto La esencia de valorar es reconocer los criterios de valor dados por el sujeto y los que ostenta el objeto y sus elementos componentes del bien cultural; estos se obtienen a través de un acercamiento minucioso, y darlos a conocer como criterios, estos se definen: valores entendidos como atributos otorgados a los objetos mediante los cuales se ha definido el patrimonio cultural, los cuales son: el valor histórico, el estético y el simbólico ; en el momento de entrar a proponer una intervención sobre la edificación; se utilizó la estructura de valoración . La cual se compone de tres elementos a saber: Contexto, Sujeto y Objeto: “La metodología desarrollada por Lorenzo Fonseca y Jorge Caballero para la definición de pautas de valoración, en la cual se parte del análisis desde tres puntos de vista: el objeto analizado, el sujeto que valora y el contexto en el que se produce ese objeto” . El establecer los valores del objeto a partir de tres componentes constitutivos estructura, significado y forma este a su vez se subdivide en dos: construcción, se plantean desde técnicas en que han sido erigidas las edificaciones en adobe y materiales que hallaban en su hábitat remediando.

El Valor hallado cultural, entendido como la edificación fruto de una diligencia desarrollada por el hombre en su ciclo trascendente y signo de una forma de vida y de la actividad cultural. Estas edificios atesoran la espacialidad de los oficios entorno a la vaquería, como son: la talabartería, la herrería y los alpargates para el ganado, proveyendo espacios únicos y con significado para las actividades del oficio como por ejemplo: áreas de trabajo principal, producción, almacenamiento, etc. Asimismo la edificación plantea un uso de vivienda para estos habitantes. Asimismo, el valor estético, es por el cual se reconocen atributos otorgados a la calidad artística, de lenguaje, diseño, técnica, y función que corresponde a una época, como se refieren a continuación: • El valor encontrado como expresión formalconceptual, el atributo otorgado a la arquitectura vernácula tiene una calidad espacial que se ve representada en su repertorio espacial y su calidad artística en el lenguaje de sus fachadas a través del repertorio formal de zócalos, puertas, aleros y ventanas con tribuna. • El valor descubierto De repertorio formal, el atributo otorgado es el repertorio formal está compuesto por: zócalo, puertas, aleros, ventanas con tribuna, y la falsa columna. • El valor situado armonía formal, el atributo otorgado se plantea desde el enlace de los componentes de las edificaciones. • El valor emplazado integración plástica, el atributo otorgado donde se integran los elementos de la fábrica como: la espacialidad, el repertorio formal y los acabados. • El valor dispuesto en el juicio formal, el atributo otorgado a la representatividad se hace presente en la percepción develando características propias del lenguaje vernáculo como ejemplo destacable. El Valor hallado de autenticidad, según cita el Manual para el Manejo de Sitios Culturales del Patrimonio Mundial establece que generalmente, se le atribuye autenticidad a un bien cultural cuyos materiales son originales, o genuinos (como fue construido), tomando en cuenta que ha envejecido y cambiado con el tiempo. Tomando

40


el estudio realizado al hecho arquitectónico antes mencionado, se plantean como elementos de autenticidad los siguientes: • El atributo otorgado a sistema constructivo Adobe. • El atributo concedido a la conservación de uso del suelo. • El atributo conferido a la espacialidad. El Valor ubicado simbólico, el atributo conferido a la edificación de vivienda y los oficios primigenios, se pueden inscribir como símbolos de una época, siendo expresión de una labor tradicional, consecuencia de las dinámicas económicas. El Valor situado original material, el atributo permitido a los materiales aplicados en las edificaciones son únicos como la tierra, la madera, de puertas, ventanas y estructura de cubierta, el zinc, no se ha sustituido por otros de la misma variedad. 2.2. Metodología propuesta a desarrollar En cuanto al desarrollo de las propuestas de intervención, en las edificaciones del centro antiguo construidas en adobe, no ha sido la mejor; han sido dirigidas por la un ente municipal, el cual no cuenta con un amplio conocimiento de lo sistemas constructivos en tierra, lo cual a llevado a que se intervengan las edificaciones: si, mejorando algunas patologías, pero, ampliando otras y generando unas nuevas; lo cual a sido desastroso para la protección del inmueble, no se hacen perdurables para generaciones futuras. Ante esta problemática, se llego a concluir la imperiosa necesidad de proteger estas edificaciones, aplicando la metodología acorde y así proponer la metodología de reconocimiento e intervención de edificaciones patrimoniales construidas en adobe en el Centro antiguo de Villavicencio para se aplicadas a los bienes inmuebles. Se plantea de forma objetiva, proponer y aplicar la metodología de reconocimiento e intervención de edificaciones patrimoniales construidas en adobe en el Centro antiguo de Villavicencio, que busca capacitar las personas de la comunidad

involucradas en distintos niveles del proceso, a través de: • Precisar y analizar las edificaciones patrimoniales que se encuentran construidas en adobe en el centro antiguo de Villavicencio con el objeto de proponer formas de intervenirlas. • Documentar la evolución histórica de los inmuebles. • Documentar el sistema y técnicas constructivas, los materiales utilizados. • Documentar las patologías e intervenciones presentes en las edificaciones objeto de estudio . • Identificar y evaluar alternativas de reforzamiento de edificaciones con sistemas de muros en adobe previamente desarrolladas por el Grupo GRIME para determinar el más adecuado al caso de estudio. • Desarrollar la metodología acorde a la alternativa de reforzamiento seleccionada para ser implementada en las edificaciones del caso de estudio. • Capacitar a la comunidad en las diferentes etapas para el adecuado reforzamiento de las edificaciones construidas en adobe Ahora se describirá en detalle los anteriores procesos, así: El precisar y analizar las edificaciones patrimoniales que se encuentran construidas en adobe en el centro antiguo de Villavicencio con el objeto de proponer formas de intervenirlas, esta referido a los estudios de caracterización y valoración que ya fueron descritos en los párrafos anteriores. Lo que incluye los documentos que describen la evolución histórica de los inmuebles. Asimismo, encierra la documentación del sistema y técnicas constructivas, los materiales utilizados. El documentar las patologías e intervenciones presentes en las edificaciones objeto de estudio, esta dirigido a identificar los problemas que se presentan en la edificación, generando deterioros que si no son controlados no es posible garantizar la protección y salvaguarda de la edificación y las manifestaciones asociadas a ella. El proceso de estudio de las patologías en construcciones en adobe, se presenta a través de

41


un ejemplo aplicando esta metodología a los siguientes puntos: el paso uno incluye el hacer el levantamiento arquitectónico, ubicar las patologías en planos de calificación y proponer posibles soluciones, buscando reducir la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en cuestión. Se estudiaran las alternativas de reforzamiento y se seleccionará la mas adecuada para ser implementada en del caso de estudio, se Identifican. Asimismo, se tendrán en cuenta alternativas de reforzamiento previamente aplicadas por el Grupo GRIME a edificaciones con sistemas de muros en adobe. En primer lugar como resultado de investigación iniciada por el seminario internacional SISMOADOBE 2005 citado por Proterra, Cited y otras entidades, denominado “Arquitectura, construcción y conservación de edificaciones de tierra en áreas sísmicas”. Luego se suscitó un primer documento llamado “Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada”, el cual aun es muy poco conocido, ya que se ha capacitado a comunidades profesionales y técnicas en los departamentos de Santander en las ciudades Barichara, San Gil Cepitá, El Carmen y en Boyacá, las urbes de Iza, Boavita, Belén, Socotá, Jericó, entre otras. Por esta razón se propuso realizar el “Seminario Arquitectura en tierra y la tierra como material de intervención Bioclimática y Energética”, se encuentra en su cuarta edición, para fortalecer las dinámicas propias del inmueble a la hora de su intervención, y esto sumada a bajo reconocimiento de valores de esto elementos que componen el objeto arquitectónico en su totalidad. El taller durante el desarrollo de sus sesiones aborda los siguientes componentes: Las pruebas para detectar la presencia de carbonatos, sulfatos y cloruros en tierra: Como conceptos preliminares están presentes tres, así: Los carbonatos (por ejemplo la cal, que es carbonato de calcio) son ácidos clorhídricos con reacciones violentas. No son aptos para ser usados en acabados en cocinas y baños. Cuando se disuelven en agua, se detectan mediante la presencia de burbujas; Los sulfatos son

compuestos muy solubles. Cuando se solidifican aumentan su volumen en un 3 o 4%. Se manifiestan mediante la rotura de la estructura por presión. Se puede presentar intercambio químico con carbonatos sobretodo en morteros de yeso (sulfato de calcio). El tamaño de los sulfatos es más pequeño que el de los carbonatos. Los sulfatos se pueden convertir en carbonatos y tomar color oscuro cuando se encuentran en presencia de CO2 y Los cloruros son compuestos comunes en los materiales, su uso depende de la cantidad que puedan tener. Son solubles en agua y se transportan fácilmente. Se manifiestan como escarcha que a medida que se acerca al piso va cambiando de color. Son compuestos de difícil control. Si el terreno es rico en cloruros, éstos pueden subir por los muros por capilaridad. Se busca como objetivo, resolver problemas de patologías en edificaciones a través de la Identificación de carbonatos, sulfatos y cloruros. A través de la Metodología de grupo de trabajo, deberán desarrollar la guía presentada en el cuaderno de laboratorio y presentar un informe de laboratorio realizado, esta práctica se desarrollo en el laboratorio de Química. El Taller de identificación de tierras, analizar las cualidades de la tierra: Los conceptos preliminares, parten del reconocimiento de los diferentes tipos de tierra, nos indicara cual es la más apropiada para la construcción. Con la siguiente tabla podremos caracterizar la tierra e indica genéricamente aspectos táctil y visual y las características de cada una. Tiene como objetivo, identificar las tierras adecuadas para los procesos constructivos de edificaciones, a través de pruebas manuales, sin la utilización de laboratorios; aplicando la Metodología grupos de trabajo, deberán desarrollar la guía presentada en el cuaderno de laboratorio y presentar un informe de laboratorio realizado, esta práctica se desarrollo en el laboratorio de suelos. Las pruebas a compresión: El taller, tiene como propósito analizar el comportamiento de resistencia de los bloques de adobe mediante elementos de estabilización, diseñados con mezclas diferentes, para poder establecer que elementos surten mejor efecto al ganar mayor resistencia y cuales quedan con baja resistencia, de tal manera que esta mezcla sea factible de

42


ejecutar. Para ello, se ensayaron a carga compresión de adobes estabilizados. Teniendo como objetivo, el conocer las resistencias de las diferentes mezclas que buscan estabilizar la tierra de la región para la elaboración de adobes. Aplicando la Metodología de laboratorio, allí se elaboraran algunos morteros que serían puestos a prueba una ves hayan fraguado.

mantenido un estado de conservación excelente, aunque como toda regla tiene su excepción; el detrimento de las propiedades mecánicas de sus materiales conlleva a una baja adicional de su contenido de soportar un incidente telúrico, ahora bien, esto ocurre en las intervenciones posteriores debido al desconocimiento del actuar del sistema constructivo ante un sismo.

El taller sistemas constructivos (tapia pisada, bahareque, adobe, btc) y realizar acabados de muro con diferentes tipos pañetes: Se busca dar a conocer y profundizar en los sistemas constructivos (tapia pisada, bahareque, adobe, BTC). El conocimiento del proceso constructivo y las herramientas son fundamentales al momento de concebir un proyecto de arquitectura de tierra. Se exponen criterios básicos sobre el material tierra, su aplicación en diferentes sistemas constructivos y sobre el desempeño estructural de las edificaciones en tierra. Se procura que el asistente obtenga argumentos para comprender la durabilidad y resistencia de este tipo de edificaciones. Tiene como objetivo construir un muro de tapia pisada, uno de bahareque, se elaborará tapial, adobe, muro y pañetes. A través de la Metodología de Aprendizaje significativo se han planteados las cuatro actividades a desarrollar, para realizar el trabajo al mismo tiempo y se rotaran, entre la elaboración del tapial, adobe, muro y pañetes. Elaborando muros de tapial, adobe, y pañetes, lo que permitirá analizar aspectos como proceso constructivo, rendimientos, detalles en obra.

Según Daniel Ruiz Valencia (2007, p. 288). “Las alternativas de rehabilitación propuestas conforman una serie de recomendaciones que buscan disminuir el riesgo sísmico al que está sometido este tipo de edificaciones. Se pretende en lo posible evitar la ocurrencia del colapso de la edificación durante el evento sísmico o en lo posible retardar dicho colapso para permitir la salida de los ocupantes”.

2.3 Procesos de rehabilitación estructural Recientemente se ha estudiado y profundizado en la sísmica y la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones construidas en adobe, debido a esto hoy se conoce de las debilidades estructurales de este sistema constructivo y se ha buscado solucionar esta problemática a través de plantear sistemas de reforzamiento para estas estructuras y mejorar su comportamiento.

Los aspectos que buscan la protección del patrimonio construido en adobe, se presentan con gran confiabilidad, por que antecede a esta forma de intervención los rigurosos estudios previos realizados por los ingenieros, especialistas en el tema. Como son los casos de reforzamiento estructural: refuerzo con mallas y refuerzo con maderas de confinamiento, a continuación describir Según Daniel Ruiz Valencia (2007, p. 288). El refuerzo con mallas presenta una “alternativa consiste en instalar mallas con vena por franjas horizontales y verticales en las zonas críticas de los muros principales. Los tramos de malla se instalan en la cara interna y externa del muro en forma simultánea. Las mallas de las dos caras se interconectan con alambrotes de 8 mm colocados en orificios previamente perforados, los cuales se rellenan con mortero de cal y arena. El amarre del alambrón y la malla se realiza únicamente en las venas de la malla. Los alambrotes van espaciados cada 20 cm en promedio en las dos direcciones y posteriormente la malla se recubre con mortero de cal y arena”, (Véase figura 2).

Las construcciones con adobe y tapia pisada poseen características constructivas que favorecen la disminución de su vulnerabilidad sísmica. Al corresponder estas edificaciones al periodo final del siglo XIX, hasta hoy han

43


Estas imágenes permitieron visualizar el efecto de soporte estructural, mejorando en un grado mayor la vulnerabilidad sísmica de los modelos, los cuales se sometieron a simulación de sismos de las magnitudes 4 a 8 en la escala de Richter, asimismo, en las edificaciones sin refuerzo se demoran aprox. en descomponerse es superior a los 30 a 45 segundos, ahora con el refuerzo el tiempo es mayor y permite a os usuarios evacuar ya que la vivienda se fractura pero no se divide, proveyendo de mayor grado de protección. Figura 2: Proceso de instalación de reforzamiento de materiales de tierra. Tomado de Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Asociación colombiana de ingenieria sísmica AIS, y Red de solidaridad social de la Presidencia de la Republica 2005, Págs. 68 y 70).

Esta técnica ha sido estudiada de forma exhaustiva por el grupo de investigación Grime, en asocio con la escuela de ingenieros, se incluyen especialistas y maestros de la construcción en tierra. Los cuales se podrán apreciar en las siguientes imágenes, (Véase figura 3).

El refuerzo con maderas de confinamiento, según Daniel Ruiz Valencia (2007, p. 288). Consiste en la instalación de refuerzos horizontales y verticales en madera con el fin de aumentar la resistencia a la flexión de los muros y mantener la unidad de la estructura. Los elementos deben colocarse tanto por la cara externa como por la cara interna del muro. Los elementos horizontales de los muros se unen mediante platinas de acero de manera que se evite la desarticulación de los diferentes muros y se mantenga siempre unida la edificación. La compatibilidad de deformaciones entre los dos materiales se garantiza mediante pernos colocados cada 50 cm y mediante puntillas convencionales clavadas sobre las tablas para proporcionar una superficie de contacto rugosa”, (Véase figura 4).

Figura 3: Pruebas a instalación de reforzamiento de materiales de tierra. Tomado de videos pruebas de vulnerabilidad sísmica. http://www.worldhousing.net 2005.

Figura 4: Proceso de instalación de reforzamiento de materiales de tierra. Tomado de Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Asociación colombiana de ingenieria sísmica AIS, y Red de solidaridad social de la Presidencia de la Republica 2005, Págs. 79, 74 y 76).

44


Según Daniel Ruiz Valencia (2007, p. 291). “Se llevó a cabo un trabajo de campo y un trabajo experimental en el laboratorio. En campo se realizaron visitas técnicas de inspección para establecer el sistema constructivo de estas edificaciones y para recopilar material –adobes y tierra para construir muros en tapia pisada y en adobe–. Posteriormente se reconstruyeron en el laboratorio probetas para someterlas a diversas condiciones de carga y determinar de esta manera las propiedades mecánicas de los materiales y del sistema estructural”. Según lo anterior, la posibilidad de aplicar este refuerzo a las edificaciones construidas en adobe ubicadas en el centro antiguo de Villavicencio, es plausible, y recomendable, debido al trabajo experimental, como son las pruebas realizadas a modelos a escala de edificaciones exentas de uno y dos pisos, mostrando en estas acciones las amplias posibilidades de mejora del comportamiento estructural en cuanto a vulnerabilidad sísmicas se refiere. Ahora bien, el estudio de las edificaciones en Villavicencio es pertinente ya que las edificaciones son pareadas, con lotes rectangulares y alargados con una proporción de uno a tres, ampliándose hasta uno a cinco o mas, fondo del lote en diagonal, disposición sobre terreno inclinado, como menciona la Norma Colombiana de Construcción Sismorresistente de 1998, que estableció la Asociación de Ingeniería Sísmica AIS, esta ciudad se encuentra ubicada en la zona de sismicidad Alta, y con localización epicentral de sismos con Ms ≥ 4 (1566-1995), en sus fallas, esto amplía el riesgo; además, son varios los aspectos que inciden en el riesgo sísmico, como: a) El tipo de suelo Se ubica en un abanico aluvial que se encuadra entre las cuencas del Guatiquía y el Guayuriva y b) es un centro antiguo no muy vasto, pero si con numero de superior a las 240 edificaciones, distribuido en 16 manzanas, en las cuales se identifican los usos vivienda y comercio. El refuerzo con material reciclado de caucho vulcanizado y radiado para confinamiento, Según Andrew Charleson, (2011, p. 44) “Tensile

tests have been conducted on tire straps cut from the treads of radial steel-belted car tires. These straps have their strength and stiffness enhanced greatly by the presence of two layers of very fine steel wires or belts that are angled at approximately twenty-three degrees to the length of a spirally cut strap. Tests on various widths of strap confirm that given the necessity for desirable strength and stiffness, and the need to avoid short strap lengths with large numbers of connections, 40 mm wide straps are the most suitable. They possess tensile strengths between 10 - 15 kN. Since most designs are expected to be deformation-critical, strap tensions will generally be well below their ultimate tensile values. The average length of a 40 mm wide strap that can be cut from a radial car tire is 6.3 m. Straps are butted together and connected via two short lengths of overlapping straps to form a butt joint. Four 3.15 mm diameter by 70 mm long nails on each side of the joint are bent carefully to prevent a premature nail pull-though failure mechanism”, (Véase figura 5).

Figura 5: Proceso de instalación de reforzamiento de materiales de tierra. Tomado de Appendix a. Summary of the technical development of tire strap reinforcement. Andrew Charleson, 2011, Earthquake Engineering Research Institute, Oakland, California. Págs. 40, 43 y 45.

A diferencia de los dos anteriores sistemas descritos, este resulta muy sutil al cumplir con dos objetivos: el primero, confinar el sistema

45


murario construido en tierra y el segundo, reciclar un material altamente contaminante y toxico, como lo es el neumático radial; e ingenioso ya que dándole un manejo sencillo pero cuidadoso al material, se lograra prevenir daños garantizando su durabilidad, al no estar expuesto a factores técnicos que causan disminución en la resistencia como el aire presurizado, de igual forma, a factores ambientales que causan deterioro, el agua y el sol, se forra la correa con una lamina de polivinilo con pvc en el área que tocara el suelo bajo la cimentación y además, se recubrirá con tierra estabilizada con ncal a manera de mortero de pañete, lo cual según los expertos Charleson and French garantizara una mayor duración del material a unos cincuenta años o mas. A continuación se presentara un posible caso de aplicación, por ser más cercano a lo formal, a las probetas de ensayo, la edificación esta construida en adobe, exenta, con dos plantas, cubierta a dos aguas, con placa de entrepiso en madera en un 70%. En el caso de la casa de la cultura, de San Martín, se propone entre las obras de consolidación, se formula recuperar algunos elementos estructurales que fueron demolidos, reforzados y vueltos a construir en otros materiales como el concreto, adicionaron columnas, parte de placa de entrepiso, una ventana y una puerta de uno de los salones existentes. Este es un caso de factores combinados de causas de deterioro por humedad, igualmente se debe pensar en un tratamiento combinado que consiste por un lado en impermeabilizar la fachada e interior, ya sea remplazando el pañete o aplicando productos hidrófugos directamente sobre el pañete en calado. Además, se puede emplear un sellador para los muros de adobe, que se aplica antes de pintar y deja una capa plástica incolora, que no se notará, pero impedirá que la arcilla se deshaga, al quedar plastificada y ventilada.

Figura 4: propuesta de Obras de consolidación. Tomado de Parámetros para la intervención arquitectónica del Centro Histórico de Villavicencio: Desde la perspectiva del Patrimonio Cultural, séptimo semestre A 2010 del Programa de Arquitectura UNIMETA. Las edificaciones de adobe, poseen un sistema constructivo que ostenta algunas superioridades, de confort climático, a través del manejo de la Bioclimática, y facilidades de construcción, aunque su comportamiento sísmico no es apropiado ya que el sistema tradicional no se contienen refuerzos para resistir las demandas sísmicas de tensión, por ello se hace importante estudiar y aplicar los sistemas de reforzamiento estructural para edificaciones en tierra. Como conclusiones se presentan, la pérdida de las prácticas y tradiciones cuestiona la conservación de los inmuebles, debido a los sobrecostos por no contar con la mano de obra no calificada, que podrá causar eventualmente, al momento de intervenir las edificaciones y la posibilidad o no de superar esta problemática. Se debe buscar evolucionar la mampostería de adobe sin confinamiento y sin refuerzo, a una mampostería confinada y reforzada, para ello los sistemas de reforzamiento se han estudiado de forma amplia y veraz, lo que permite su profundización para la aplicación a través de estudio de casos y así lograr la especificidad de los diseños de reforzamiento en edificaciones construidas en adobe.

46


Se señala que es necesaria la mejora del comportamiento de las edificaciones frente a los potenciales sismos, a través de una rehabilitación estructural, considerando el reforzamiento de las debilidades desde la vulnerabilidad sísmica; incluyendo: consolidar el trabajo estructural de conjunto de los muros, proporcionar resistencia en las partes de mayor demandas de tensión provocada por la flexión, en muros perpendiculares a la dirección del sismo, dividir similarmente en los muros, las cargas verticales y sísmicas y oponer resistencia a las uniones de esfuerzos que se producen en los nudos de los muros, cuando el entrepiso y/o estructura de cubierta descansan sobre los tabiques. No obstante, se hace importante destacar la idea de diseñar una norma para incluirla en el código colombiano sismorresistentes, como ocurre con otros tipos de construcción en tierra, la guadua, para salvaguarda de la vida de los habitantes, contra el daño producido por los posibles movimientos telúricos. Ya que los códigos sísmicos instituyen requisitos mínimos para el mejoramiento de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones tanto para edificaciones nuevas como para el reforzamiento de las existentes. Se puede concluir según los estudios examinados en el presente artículo, partiendo del las construcciones menos rígidas y se desempeñan de mejor forma que las edificaciones mas rígidas, en lo que respecta a la protección de los componentes no estructurales aun no se ha realizado propuesta de parámetros a tener en cuenta para garantizar que estos elementos no causen lesiones o perdida de vidas. Se hace necesario desarrollar una guía metodológica para estudios de los sistemas constructivos estructurales y sismo resistentes de las edificaciones construidas en adobe. La necesidad de regulación de los materiales básicos que requiere la técnica del sistema constructivo, no se ha planteado la ordenación, clasificación, descripción de procesos. Se hace ineludible la ordenación y puesta en marcha de un sistema de gestión de riesgos para

las edificaciones construidas en tierra sean estas nuevas o existentes. Bibliografía ALUMNOS séptimo semestre b 2008 del programa de arquitectura Unimeta. Parámetros para la intervención arquitectónica del Centro Histórico de Villavicencio: Desde la perspectiva del Patrimonio Cultural. Documento inédito. CHARLESON ANDREW, Earthquake Engineering Research Institute, Oakland, California. Appendix a. Summary of the technical development of tire strap reinforcement. 2011, Págs. 40, 43 y 45. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERIA SÍSMICA AIS, Y RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. 2005, Págs. 68 y 70. BUSTAMANTE, García. Miguel, 1997, “Un pueblo de frontera Villavicencio 1840 – 1940”, ED. Universidad de los llanos y Fondo mixto de promoción de cultura y las artes del meta. Pág. 186. DÍAZ, Riveros, Carlos Alberto, 2009. “En busca de la protección del patrimonio construido en adobe. Estudio de caso del centro histórico de Villavicencio, Colombia, siglos XIX – XX”. Pág. 225. FONSECA Y CABALLERO, Aproximación operativa al inventario-valoración del patrimonio construido, Pontificia Universidad Javeriana, 2000, pág.18. HERNANDEZ. Claudia Patricia. , 2007. “La colonia segunda fase 1550-1750”. Pág. 65. JOKILETTO JUKKA Y FEILDEN BERNARD, 2000. “Manual para el manejo de los sitios culturales del patrimonio mundial”. Pág. 25.

47


MINISTERIO DE CULTURA, 2005. “Manual para inventarios Bienes culturales inmuebles”, Pág. 32. PULGARÍN Yarleys. 2009. “Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: Los casos de los barrios Restrepo y Centenario, aportes, recuperación de memoria y pautas de valoración patrimonial”. Pág. 5.

RUIZ VALENCIA Daniel, y otros. Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Revista APUNTES vol. 20, núm. 2. 2007: 286-303.

48


DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SEGUIDOR SOLAR Ángel Alejandro Rodríguez Aya, Juan Alejandro Chica García Profesor programa de Ingeniería Electrónica, Ingeniero Electrónico, Especialista en Gerencia, angelr182@gmail.com; Jefe de Programa Ingeniería Electrónica, Especialista en Gerencia, juanchicagarcia@gmail.com CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

Abstract— Following article contributes a work of development to research in the Corporación Universitaria del Meta, the work's topic is in the desing and implementation of a solar tracker high-efficient for measuring of solar power minute per minute, it's is based in a pic16f876A microcontroller which is responsible of control seccion of power system beside it sends data to the memory collected by the sensors, equally it's the in charge to do the comunication between the computer and the system when the information be downloading for the study and analisis.

INTRODUCTION A energía solar puede ser aprovechada de muchas formas, existen procesos naturales como la fotosíntesis, las diferencias de temperatura sobre la superficie terrestre genera los vientos que son base de la vida vegetal y animal, el calentamiento de las grandes superficies de agua logra las lluvias y que se genere el ciclo del agua, liquido de vida además con el paso de los años, se ha dado un aprovechamiento mas especifico a esta energía irradiada por el sol incorporándola en los modelos arquitectónicos, generando métodos para el aprovechamiento como método para el calentamiento de agua y de interiores, como generador de electricidad.

L

El aprovechamiento de la esta energía nace de ver la oportunidad del aprovechamiento de un recurso renovable, gratis y abundante, los primeros usos de la energía solar fueron imitados muy probablemente de los procesos naturales que suplía esta energía al llegar a la tierra, el almacenamiento de este recurso para el calentamiento de agua o cualquier otro liquido, el manejo de coordenadas para mantener el calor en recintos, entre otros usos elementales fueron generando la necesidad en el recurso más abundante y más limpio que a

la fecha tenemos en la tierra. El sol como fuente de principal de vida no solo genera calor y luz para el aprovechamiento de su energía, sino que también es el principal guía ya que por nuestra rotación alrededor de este astro, siempre el amanecer es por el oriente durante los equinoccios (otoño y primavera) y con una inclinación de hasta 23° durante los solsticios (hacia el norte en verano y el sur en invierno). Este tipo de información fue de mucha importancia para los viajeros quienes interpretaban esta información para lograr su ubicación al igual que en el día conocer una aproximación a la hora y encontramos como culturas como los mayas, aztecas, basaban sus calendarios en la interpretación de la posición del astro. Vemos como desde hace mucho tiempo el desarrollo de la humanidad y el uso de recursos y la vida gira alrededor del astro, si bien con el avance en las tecnologías se ha logrado una mayor interpretación de las coordenadas y aprovechamiento de esta energía más eficientemente. Con el pasar del tiempo y la tecnología se encuentran diseños de elementos para el calentamiento de líquidos y superficies, y

49


como de esta forma la energía solar térmica es cada vez mejor usada, también gracias a los avances tecnológicos se han usado materiales que mantienen y almacenan mayor cantidad de energía, se ve como se ha aumentado mediante el uso de materiales semiconductores el aprovechamiento del porcentaje útil de energía solar, sin embargo también se encuentran grandes perdidas de energía como en su uso para la transformación en energía eléctrica, estas perdidas se deben a que estas transformaciones son muy ineficientes. El presente constituye un trabajo de investigación desarrollado en la Corporación Universitaria del Meta, el tema del trabajo consiste en el diseño e implementación de un seguidor solar de gran eficiencia para la medición de la potencia solar minuto a minuto, basado en un microcontrolador PIC 16f 876 quien se hace cargo de la etapa de control del sistema de potencia y de conducir a la memoria de almacenamiento la información captada por los sensores, de igual forma es el encargado de realizar la comunicación con el computador al momento de hacer la descarga de la información para su estudio y análisis. La radiación solar en los llanos orientales, se presenta en el mapa de radiación solar expuesto por INGEOMINAS como DISEÑO El sistema consiste de una etapa de recolección de la información la cual fue desarrollada con un microcontrolador y con la ayuda de un sensor ldr debido a su sensibilidad óptica, el diseño se construyó a partir de cuatro celdas las que se envían una señal al microcontrolador para el ajuste en de los ejes X y Y a fin que las cuatro celdas ldr estén en el mismo rango de valores o su tolerancia se encuentre dentro de los rangos permitidos.

El sistema de control se basa en un tipo de comunicación I2C, entre el microcontrolador y la memoria, y comunicación USB con el PC, en donde hace el envio de un archivo plano que podrá leerse en cualquier tipo de sistema de analisis de información.

MEMORIA

4 L D R

PC

MOTORES

Microcontrolador PIC 16F876

MOTORES

RELOJ

Figura 1. Esquemático del sistema seguidor solar. Lectura de las 4 señales analógicas entregadas por las LDR y tendrá que moverse en el eje X y Y hasta lograr que las cuatro señales tengan los mismos valores, haciendo los desplazamientos de los motores de ejes. El seguidor cuenta con un sistema de almacenamiento para la información que se consta de una memoria de 128Kb, la comunicación entre la memoria y el microcontrolador será de forma serial por el protocolo I2C, en esta memoria se almacenara el muestreo obtenido durante los espacios en los que exista radiación solar. De igual forma el sistema tiene comunicación USB con un computador en el que semanal, quincenal o mensualmente se podrá ir a transmitir los datos almacenados en la memoria, que corresponderán a un muestreo minuto a minuto de los valores de radiación solar. Las variables almacenadas son las siguientes: - Fecha - Hora - Posición del motor (ángulo de inclinación)

50


- Potencia solar El muestreo será minuto a minuto lo que generara teniendo en cuenta las horas de luz para los llanos 14 horas un total de 60*14 mediciones de la intensidad solar,

El diseño mecánico consistirá de dos servomotores cada uno de ellos encargado del ajuste en el eje X y el otro en el eje Y. La alimentación del sistema se hace mediante el uso de energía solar y un banco de batería de apoyo. La idea primordial del proyecto es analizar y estudiar la incidencia y potencia solar en la región con el uso de pequeños medidores, al igual que conocer las ventajas y desventajas de los diseños con seguidor solar y sin él.

III DISCUSION El aprovechamiento de las fuentes de energía renovable obliga a realzar estudios serios y sectorizados en cada una de las regiones donde se presuma o se pretendan adelantar trabajos en soluciones energéticas eficientes, es por ello que la implementación de este desarrollo permitirá con un costo de inversión muy reducido tener información confiable y digitalizada de los eventos solares en la zona en donde se destine su ubicación.

Figura 2. Mapa de brillo solar, Fuente: UPME El mapa de la figura 2 indica que para el área de estudio las horas de brillo solar son aproximadamente cinco, para lo cual se trabajan los desarrollos y diseños actuales para la región. El diseño del medidor de potencia solar se hará a partir de instrumentos fotosensibles, como foto celdas, o foto diodos, realizando la comparación con un instrumento de medición DATALOGGING SOLAR POWER METER

El mapa solar para la región de los llanos orientales surge como consecuencia del desarrollo de la UPME e Ingeominas, de un estudio en el tema, sin embargo con la reducida cantidad de estaciones meteorólogas ubicadas en la región, este análisis se trabajó a través de estadísticas y aproximaciones lo que en la realidad no generaría un valor real para mediciones en el campo y se parcializa la información IV REFERENCIAS [1] Barreto Gonzales, Carlos Alberto “Diseño e implementación de un sistema de seguimiento del sol para el concentrador solar U.N.” 2002 [2] Behling, Sophia “sol Power” 2002 [3] Green, Martin A. “Energia Fotovoltaica” 2002

51


[4] Ortega Rodríguez, Mario “Energías renovables” 2002 [5] Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificacion (ICONTEC) “Especificaciones de sistemas fotovoltaicos para suministro de energía rural dispersa en Colombia” 2004 [6] Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificacion (ICONTEC) “Energia solar” 2004 [7] Conferencia internacional de energia renovable, ahorro de energía y educación energética “Energia renovable, ahorro de energía y educación energética” 2005

[8] Patel, Mukund R. “Wind and solar power” 2006 [9] Romero Rodriguez, Asceneth “El sol fuente alterna de energia” [10] Aristizabal Cardona, Andrés Julian “Desarrollo de un prototipo para el monitoreo de desempeño de sistemas de generación voltaica embebida usando instrumentación virtual” 2008 [11] Navas Granados, Nestor Gabriel “Energias Ronovables” 2008

52


TEMPORIZADOR DE LUCES AUTOMATICAS CON MICROCONTROLADORES (PIC16F84A) L. Caballero

L. Caballero, Auxiliar Operativo, Corporación Universitaria del Meta, leonardofallas@hotmail.com. Ingeniería Electrónica, Facultad de Ingeniería Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Meta

Abstract– Article generalizes the development of the subject business practice, which involves the design of automatic lights controlled by sensors and using the reference microcontrollers PIC16F84, and awareness better for energy consumption. Keyword - business practice, sensor, PIC16F84, energy consumption. I.

INTRODICCION

En la Corporación Universitaria Del Meta una de las etapas finales para culminar nuestros estudios es la presentación de la práctica empresarial, donde se evalúan aspectos académicos y personales que miden el nivel de responsabilidad y compromiso que adoptan desde el primer día que se inicia la profesión hasta el día de su culminación. Esta materia que en particular a las demás no solo nos califican los profesores del plantel, también se es evaluado por el jefe inmediato de la empresa en la cual se realiza la practica empresarial, de una u otra forma sin darse cuenta hay un mejor desenvolvimiento en el ambiente laboral y se van adquiriendo herramientas para ser mas competitivos en la gran plaza laboral, así mismo completando un ciclo de formación personal. De alguna u otra forma los seres humanos están rodeados de necesidades que priman de ser solucionadas, teniendo en cuenta el principio de responsabilidad social con el ecosistema y enfocado en el control del consumo de energía, donde la Ingeniería Electrónica y las carreras afines a esta, tienen mucho que aportar para

. . generar una mayor concientización social sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, ya que esta es un área bastante amplia donde se puede impulsar al estudiante a desarrollar, crear e innovar tecnologías que realmente son de gran utilidad en nuestro diario vivir. Los estudiantes de Ingeniería Electrónica en el recorrido de la formación profesional consolidan conocimientos que seran evaluados en la practica empresarial. Esta fue realizada en la UNIMETA en el edificio Hernán Villamarin donde funcionan los distintos laboratorios del plantel educativo, en el primer piso ubicamos el departamento de laboratorio, en el segundo piso laboratorio de química, laboratorio de biología, baño – masculino, en el tercer piso laboratorio de física, cuarto de revelado, cuarto de fotografía, baño – femenino y en el cuarto piso el laboratorio de fotogrametría, laboratorio de fotografía, laboratorio industrial y control de calidad, laboratorio electrónica, bodega. En un recorrido por la universidad y las propias necesidades que aporta su infraestructura este trabajo se centro en un punto general y de impacto ambiental que hoy día genera gran controversia y es el mal empleo de la energía eléctrica o no se le da el mejor consumo a esta, lamparas encendidas, ventiladores funcionando y condensación de aire por tiempos muy largos, así mismo determine diseñar, desarrollar y aplicar un circuito que disminuyera el consumo de luces encendidas.

53


Se aplico para desarrollar el proyecto en el edificio Hernán Villamarin con la justificación que en el segundo piso en el baño de hombres se podría controlar el encendido de luces automáticas para su mejor consumo de energía y seguir brindando el servicio ya que esta área del edificio es susceptible a la continuidad de uso sin tener en cuenta el detalle de apagar la lámpara.

Después de asegurar la instalación eléctrica, la siguiente etapa es la electrónica donde se realiza el diseño del circuito con el microcontrolador PIC16F84A y el sensor encargado de mapear el área para la identificar la presencia de una persona y la fuente de 5v DC que alimenta los dos componentes anteriores.

Sin afectar la función del interruptor, bajo este principio de funcionamiento se desarrollo la practica con un sensor que es el encargado de detectar la presencia de la persona en el área establecida generando un pulso que seria recibido por un microcontrolador programado de referencia PIC16f84A donde la entrada establecida RA0 es la encargada de tomar el pulso del sensor y como respuesta RB0 envía un 1 lógico correspondiente a un valor entre 5 voltios DC que activa el Relay que funciona como interruptor automático permitiendo el flujo de corriente para el encendido de la lámpara por un determinado tiempo que en este caso permite el uso del servicio del baño y en cuanto no hay presencia de personas este la apaga.

La fuente de 5v DC fue realizada con un regulador 78L05, puente rectificador de 4 diodos, C1- C4 – 470uf, y C2 - C3 – 0.1uf, como se puede apreciar en la Fig. 2.

II. CARACTERISTICAS DEL TEMPORIZADOR. El edificio cuenta con una caja de tacos para cada piso, administrando el fluido de energía de los diferentes salones y laboratorios del piso correspondiente, en el segundo piso donde esta ubicado el baño o área de aplicación cuenta con dos lámparas fluorescentes alimentada por 120v AC, el personal de servicios generales de la UNIMETA hizo el respectivo estudio y evidencia de mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas.

Fig. 2. Esquema Electrónico Fuente 5v DC. El sensor es el dispositivo electrónico que utilizan luces infrarrojas para detectar los cambios de calor, como por ejemplo cuando una persona se mueve a través del baño, esta luz lo detecta. Si una persona se mueve en el perímetro del sensor de movimiento, activara la lámpara, así mismo transmite un pulso que es tomado por el microcontrolador previamente programado. Estos sensores son los más económicos del mercado, más pequeños y confiables, a diferencia de los sensores de microondas y sensores ultrasónicos.

Fig. 1. Esquema eléctrico de las lámparas fluorescentes.

54


Fig. 5. Esquema etapa final PIC16F84A y Relay III. IMPLEMENTACIÓN

Fig. 3. Ubicación del Sensor en el baño El microcontrolador PIC16F84A recepciona el dato o pulso generado por el sensor debido a la presencia de una persona y es transformada como respuesta en un 1 lógico como se muestra en el código de programación del PIC16F84A como se muestra en la Fig. 4.

Hay sitios específicos en los que no son muy concurridos pero hay la necesidad de frecuentarlos ya sea por que son oscuros o es en horas de la noche, como el patio de ropas, un balcón, un pasillo, un sótano, cuarto de herramientas, cuarto de maquinas, clóset, en fin, la aplicabilidad del circuito temporizador de luces automáticas no solo sirve como la herramienta para bajar el consumo de corriente, también es el aporte que hacemos para un mejor consumo de la energía, este circuito no es costoso y también se puede implementar en aires acondicionados o en ventiladores, se puede instalar en las escaleras, pasillos, salones, oficinas de la universidad.

IV. CONCLUSIÓN

Fig. 4. Líneas de Programación PIC16F84A RA0 pin 17 es el encargado de recibir el pulso del sensor, RB0 pin 6 es el encargado de transmitir un pulso de 5v DC que se encarga de activar el Relay que va conectado a S1 (manua)l Fig. 1. y así mismo activando la lámpara mediante el interruptor que funciona normalmente abierto y se cierra cuando se energiza la bobina.

La motivación a mejorar nuestra calidad de vida se ve reflejada en el cuidado de nuestro Ecosistema o Medio Ambiente, este tipo de aplicaciones electrónicas contribuyen a una mejor calidad de vida. La Corporación Universitaria del Meta debe implementar un sistema para incentivar y desarrollar este tipo de proyectos enfocadas a necesidades de tecnologías vanguardistas que necesita el plantel educativo, e ir evaluando y mejorando el performance del futuro Ingeniero.

55


V. REFERENCIAS (1.) CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META http://www.unimeta.edu.co/ (2.) WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia (3.) INFORME FINAL DELA PRACTICA EMPRESARIAL Levantamientos Arquitectónicos Y Digitación De Planos. Andrea Gómez Osorio

56


Evaluación de la respuesta inhibitoria de los compuestos activos de Costus scaber (Cañaflota) y Cecropia peltata (Yarumo) sobre Klebsiella pneumoniae y Streptococcus mutans presentes en la cavidad bucofaríngea Dra. Diana Carolina Méndez Leal Microbióloga Agrícola y Veterinaria. Laboratorio de Microbiología Ambiental, Departamento de Ciencias Básicas, Corporación Universitaria del Meta. Investigador Grupo Simul Ando. Asesor Semillero Biosearch. e-mail: caritovillao801@hotmail.com

Ing. Leonardo Alexis Alonso Profesor Tiempo Completo Periodo Académico, Corporación Universitaria del Meta. Candidato a Magister en Ingeniería, Ingeniero Agroindustrial. Investigador Grupo Simul Ando. Asesor Semillero Biosearch. e-mail: leoalonso76@yahoo.com

Ing. Ramiro Hernán Polanco Contreras Jefe Planeación y Control, Corporación Universitaria del Meta. Magister en Relaciones Internacionales, Especialista Tecnológico en Seguridad y Riesgos Profesionales, Ingeniero Industrial y Mecánico de Mantenimiento General. Investigador Grupo Simul Ando. Asesor Semillero Biosearch. e-mail: ramiropolanco@yahoo.con, ramiro.polanco@unimeta.edu.co o planeacion@unimeta.edu.co.

Elsmin Jimena Riapira Cano Estudiante Programa Ingeniería Agroindustrial, Corporación Universitaria del Meta. Líder Semillero Biosearch. e-mail: jimeriapira_17@hotmail.com.

RESUMEN Se realizo la identificación de los efectos sobre la actividad antimicrobiana y antimicótica que se pueden obtener a partir de extractos de plantas medicinales. Además, se describen las características y algunos resultados obtenidos a partir del uso de los dos principales métodos de evaluación de la actividad antimicrobiana y antimicótica: método de Kirby Bauer y el ensayo por difusión en placa. Palabras clave: Actividad antimicrobiana, Actividad antimicótica, Extractos de plantas, Método de Kirby Bauer, Difusión en placa.

57


Evaluation of the inhibitory response of the active compounds of Costus scaber(Cañaflota) and Cecropia peltata (Yarumo) on Klebsiella pneumoniae andStreptococcus mutans present in the oropharyngeal cavity ABSTRACT Was conducted to identify the effects on the antimicrobial and antifungal that can be obtained from extracts of medicinal plants. It also describes the characteristics and some results obtained from the use of the two main methods for assessing antimicrobial and antifungal activity: Kirby Bauer method and the diffusion plate assay. Key words: Antimicrobial activity, Antifungal activity, plant extracts, Kirby Bauer method, Petri-dish diffusion.

INTRODUCCIÓN Colombia presenta un patrimonio y mega diversidad de plantas medicinales nativas, siendo uno de los pilares de la etnofarmacologia y la medicina tradicional, desde la época de la colonización hasta el día de hoy, uno de sus logros en el transcurrir del tiempo ha sido utilizarla de forma empírica por sus bondades terapéuticas en el cuidado y restauración de la salud. Desde hace unos años, el empleo de plantas medicinales y de productos derivados de las mismas se ha incrementado de manera significativa. Esto se debe a una serie de factores, entre los cuales debemos destacar en muchos casos el conocimiento preciso de su composición química, y el hecho de que en la actualidad dicha utilización se fundamenta en numerosos ensayos in vitro e in vivo. Una planta medicinal es considerada como un compilado de síntesis y degradaciones en el que generalmente se compenetran los componentes con diversidad de estructuras químicas, y su efecto en muchas ocasiones se debe a

varios de estos componentes. Además de los principios activos que son en su mayoría son metabolitos secundarios, en las plantas se encuentran los metabolitos primarios y una serie de sustancias consideradas inertes con múltiples funciones. El yarumo o yagrumo (Cecropia peltata) es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempre verdes y morichales. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Es de crecimiento rápido, sus raíces son superficiales y su vida es corta. Es un árbol típico de la vegetación pionera, crece en los rastrojos, por lo que es ideal para proyectos de reforestación.

58


En cuanto a sus propiedades: El látex es astringente y corrosivo, se usa en el control de verrugas, callos, herpes, úlceras disent ería y enfermedades venéreas. La corteza es antiblenorrágico. Las hojas son analgésico, antiasmático, se usan en afecciones del hígado e hidropesía. En general se plantea que posee propiedades hipostenizantes, cardiovasculares, como febrífugo, diurético, suavizante de la piel, tónico-capilares y cicatrizantes. En Colombia la consideran eficaz contra la Corea, el mal de Parkinson, los cogollos hervidos se usan contra el dolor de muelas. Facilita el parto, las menstruaciones. El cañaflota (Scaber costus) es una especie de planta fanerógama Planta con flores y semillas visibles. Están constituidas por los siguientes órganos: raíz, tallo y hojas, que les sirven para alimentarse y respirar; y flor, fruto o semilla, que les sirven para multiplicarse; perteneciente a la familia Costaceae. Es originaria de América tropical.

Imagen N°1. Preparación del material vegetal

Fuente: Los autores

Extracto Los principios activos de las plantas medicinales se obtienen también por un tipo de extracción llamada “sólido-liquido”. Este proceso consta de tres etapas: 1. Penetración del disolvente en los tejidos de los vegetales e hinchazón 2. Disolución de las sustancias extraíbles. 3. Difusión de las sustancias extraíbles disueltas fuera de la célula vegetal. Imagen N°2. Montaje equipo Sohxlet

MATERIALES Y METODOS Recolección muestras

y

preparación

de

las

El material vegetal se recolecto en el municipio de Cumaral se encuentra ubicado a 20 km de Villavicencio, con una altura de 412 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 24oC, el material vegetal fue lavado y el proceso de extracción se realizo utilizando el equipo Sohxlet, se empleo como medio de arrastre alcohol y agua.

Fuente: Los autores

59


La forma de extracción más frecuente es por maceración, este proceso tiene algunas ventajas sobre la percolación y contracorriente. También se puede procesar la extracción mediante métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico, y el vórtice (turbo). La extracción de los extractos requiere un cierto equipamiento y conocimiento de procesos químicos.

Tabla N° 1. Cantidades usadas en la extracción

300 ml 132 ml 28 g

300 ml 232 ml 11,5 g

300 ml 150 ml 27,2 g

Fuente: Los autores

Imagen N°4. Residuos del proceso de extracción

CAÑAFLOTA YARUMO Alcohol Alcohol CANTIDADES USADAS Etilico Agua (H2O) Etilico EN LA EXTRACCION Agua (H2O) (C2H6O) (C2H6O) Volumen Inicial Volumen Salida Peso Muestra Inicial

Imagen N°3. Extractos del material vegetal

300 ml 167 ml 28,6 g

Fuente: Los autores

Tabla N°2. extracción SUSTANCIAS DE INTERES EXTRAIDAS

Caracterización

AGUA (H2O) BUENO MALO X X X X

H2O PIGMENTOS TERPENOS CARBONOS X TANINOS

H2O PIGMENTOS TERPENOS CARBONOS TANINOS

X

H2O X PIGMENTOS TERPENOS CARBONOS X TANINOS

Los autores

X X

la

ALCOHOL ETILICO (95%)

H2O PIGMENTOS CAÑAFLOTA TERPENOS CARBONOS TANINOS

YARUMO

de

BUENO MALO

Fuente: Los autores

X X X X X

Microorganismos

X X X X X

Fuente:

Se utilizaron los siguientes microorganismos: Klebsiella pneumoniae, Candida albicans y Streptococcus mutans los que fueron provistos por el Laboratorio de Microbiología de la Corporación Universitaria del Meta y el laboratorio de microbiología de la Universidad de los Llanos. Los mismos fueron conservados en medio Agar Sabouraud, Agar Nutritivo, Agar Eosina azul de metileno (EMB), Agar

60


Sangre a 37ºC periódicamente.

y

repicados

Imagen N°6. Streptococcus mutans

Imagen N°5. Proceso de siembra

Fuente: Los autores

Imagen N°7. Candida albicans

Fuente: Los autores

Cepas bacterianas: 1. A partir de muestras de saliva se aislaron cepas autóctonas de Streptococcus mutans y Candida albicans utilizando un medio selectivo: Agar Nutritivo posteriormente Agar Sangre,), incubándose a 37°C por 48 Horas. Las cepas se identificaron por pruebas bioquímicas (BioMérieux, Francia)

Fuente: Los autores

2. Se analizaron 15 aislamientos de Klebsiella pneumoniae colectado de un brote en caballos de tiro, durante el mes de junio del 2011 en la unidad de hospitalización de la clínica de grandes de La Universidad de los Llanos, la cepa se identificó por pruebas bioquímicas.

61


Imagen N°8. Klebsiella pneumoniae

En este caso se utilizo agar nutritivo, en el cual se difunde correctamente tanto los microorganismos como el extracto para poder observar los halos de inhibición de cada uno de los extractos, este diámetro se utiliza como indicativo de la sensibilidad o resistencia al antibiótico o extracto. RESULTADOS Tabla N°3. Método en sándwich Técnica

Sándwich

Fuente: Los autores

Para las mismas muestras se utilizo el método de Kirby Bauer o antibiograma que consiste en el estudio de la sensibilidad o resistencia de determinado microorganismo (o grupo de ellos) a varios antibióticos y en este proceso a los extractos y en este caso a los extractos de las dos plantas, para los cuales se realizaron los sensidiscos para cada los cuatro extractos. Se puede utilizar para tratar un patógeno, añadir a alimentos, en definitiva para saber cómo se comporta un frente a determinado antibiótico.

Dilución

2.0 ml

101

4 Colonias

Crecimiento masivo

2 Colonias

1.5 ml

102

17 Colonias

Crecimiento masivo

22 Colonias

1.0 ml

103

Crecimiento masivo

Crecimiento masivo

93 Colonias

Candida albicans

Streptococcus mutans

Medio Agar nutritivo Yarumo (cecropia peltata) + Agua

Dilución

La actividad antifúngica y antimicrobiana de los extractos se evaluó por el método de dilución en agar. (Navarro García et al., 2003) Los extractos se ensayaron en el rango de diluciones seriadas, (101 102 103 104 105 106). La actividad del extracto tanto etanolico como en agua primero se homogeniza con el medio de cultivo y luego sembramos el microorganismos para observar las colonias bacterias y el numero de UFC viables en el medio.

Klebisella pneumoniae

Extracto

Evaluación de la actividad antifúngica y antimicrobiana

Extracto

Medio Agar Nutritivo Yarumo (Cecropia peltata) + Etanol

Klebisella pneumoniae

2.0 ml

101

Crecimiento masivo

Crecimiento masivo

Crecimiento masivo

1.5 ml

102

Crecimiento masivo

Crecimiento masivo

Crecimiento masivo

1.0 ml

103

Crecimiento masivo

Crecimiento masivo

Crecimiento masivo

Candida albicans

Streptococcus mutans

Fuente: Los autores

62


Agua

Klebsiella pneumoniae

Cañaflota costus scaber + agua 2 ml Cañaflota costus scaber + etanol (95%) 2 ml

Candida albicans

Extracto

Streptococcus mutans

Tabla N°4. Antibiograma

2 mm

Resistente

1 mm

Dilución Klebisella Candida seriadas pneumoniae albicans Crecimiento 101 23 colonias masivo 103

Crecimiento masivo

12 colonias

Streptococcus mutans Crecimiento masivo Crecimiento masivo

Fuente: Los autores

Imagen N°9. Muestras para conteo de colonias resistente Resistente Resistente

Cecropia peltata 2 mm 1 mm 2 mm (yarumo)+ Agua 2 ml Cecropia peltata (yarumo)+ Resistente Resistente Resistente etanol (95%) 2 ml

Fuente: Los autores

Tabla N°5. Método aislamiento en placa Método de Aislamiento en Placa Medio Agar Nutritivo Yarumo (Cecropia peltata) + Etanol 95% Dilución klebisella seriadas pneumoniae 101 45 colonias

Candida albicans 3 colonias

Streptococcus mutans 57 colonias

Crecimiento No hubo 27 colonias masivo crecimiento Medio Agar Nutritivo Yarumo (Cecropia peltata) + Agua 103

Dilución Klebisella seriadas pneumoniae Crecimiento 101 masivo

Candida albicans

Streptococcus mutans

6 colonias

13 colonias

Crecimiento 3 colonias 9 colonias masivo Medio Agar Nutritivo Cañaflota (Costus scaber) + Etanol 95% 103

Dilución Klebisella seriadas pneumoniae 101 95 colonias 103

45 colonias

Candida albicans 6 colonias

Streptococcus mutans 25 colonias

Crecimiento masivo

12 colonias

Fuente: Los autores

Las plantas tienen una casi ilimitada habilidad de sintetizar sustancias aromáticas, gran cantidad de ellas son fenoles o sus derivados de oxígenos sustituidos. Muchos son metabólicos secundarios de los cuales por lo menos 12.000 han sido aislados, un número estimado menor en un 10% del total. En numerosos casos estas sustancias sirven como mecanismos de defensa de las plantas contra la predación por microorganismos, insectos y herbívoros. Algunos, tales como los terpenoides, dan a las plantas sus olores; otros (quinonas y

Medio Agar nutritivo Cañaflota (costus scaber) +

63


taninos) son responsables del pigmento de las plantas (Madigan, y col 2003). Con este estudio se demostró que la actividad microbiana se inhibe por la presencia de derivados de fenoles, parte de los flavonoides in vitro el crecimiento de Streptococcus sp, Candida albicans y otras bacterias. Los flavonoides también exhiben actividad antiviral; los taninos presentan actividad astringente. (Font, 1976). Se considera que la acción de los fenoles y polifenoles contra los microorganismos se debe a la inhibición enzimática posiblemente por acción sobre los grupos sulfihidrilos de sus aminoácidos de cisteína o por medio de reacciones más inespecíficas con proteínas bacterianas. Los compuestos fenólicos que poseen una cadena lateral a nivel de C3 en un bajo nivel de oxidación y que no contienen oxígeno, son clasificados como aceites esenciales y a veces se citan como agentes antimicrobianos bacteriostáticos contra hongos y bacterias (Cowan, 1999). Se pudo medir la sensibilidad de las cepas bacterianas, este fue el efecto que pudimos observar la eficacia in vivo de un tratamiento infeccioso de este tipo siendo uno de los más importantes el bucofaríngeo, pudimos observar la actividad antibacteriana, en el cual el espectro comprende a las bacterias que pueden llegar a resistir a las bacterias en su forma natural, en este proyecto pudimos observar la presión de la selección por una cepa determinada como en el caso de Klebsiella pneumoniae,

streptococccus mutans, el extracto de cañaflota con agua inhibió el crecimiento del microorganismo, mostro un halo de inhibición depara la primera 1 mm y para el segundo 2 mm en el caso de candida albicans fue resistente a el producto, en la mayoría de los casos se observó una resistencia natural de la cepa, El conocimiento de las resistencias naturales permite prever la inactividad de la molécula frente a bacterias identificadas (después del crecimiento) o sospechosas.(Alef y col, 1995) En ocasiones, constituye una ayuda para la identificación, puesto que ciertas especies se caracterizan por sus resistencias naturales. Uno de los ejemplos más llamativos para muchos estudios ha sido la resistencia natural de la Klebsiella pneumoniae a las penicilinas, ampicilina, amoxicilina y algunos extractos de plantas.(Atlas, 2002) En el método de aislamiento en placa se pudo observar que hubo un crecimiento representativo, de los microorganismos ya que pudimos observar macroscópicamente las características morfológicas de las tres bacterias, este método fue puntual en el momento de realizar las pruebas bioquímicas en las cuales determinamos con certeza de un 99.9% que las bacterias que aislamos eran las que encontramos en el medio de cultivo. Se observa que los extractos etanólicos y acuosos de hojas, tienen un metabolito secundario (mayor en frutos) que se agrupa dentro de los glicósidos. Las hojas

64


presentaron actividad antimicrobiana y antifúngica. BIBLIOGRAFIA CONCLUSIONES 

La eficacia de la Plantas medicinales contra la cepa de streptococcus mutans y klebsiella pneumoniae es del 65%, por lo que puede ser utilizado como una alternativa para el tratamiento de enfermedades bucofaríngeas. La mayoría de extractos carecen de actividad antifúngica frente a la levadura Candida albicans.

La prueba de sándwich fue efectiva a concentraciones altas del extracto, evita el crecimiento de Klebsiella pneumoniae. Se debe aumentar la concentración de los sensidiscos de 2 ml, con el fin de observar si los microorganismos son resistentes o sensibles a los extractos. El método de aislamiento en placa demostró que luego de realizar diluciones seriadas, por ejemplo para la confrontación de Yarumo tanto en agua como etanol y Cañaflota en agua y etanol, demostraron que podían inhibir el crecimiento de bacterias a diferentes concentraciones, logrando determinar que Yarumo mas agua es más efectivo para que no se produzca biomasa, ya que controlo el crecimiento de los tres microorganismos.

 

Aleff, K. Y y P. Nannipieri. 1995. Methods in Applied Soil Microbiology and Biochemistry. Academic Press Inc., N. Y. Alexander, M.1980. Introducción a la Microbiología del Suelo.AGT Editor, S.A. México. Atlas, R. y R.Bartha. 2002. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. 4ª Ed. Pearson Educación. Brock, M. T. Madigan. 1993. Microbiología, T. Prentice Hall Hispanoamericana. Coyne, M. 2000. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio. Ed. Paraninfo. 416 pp. Haynes, R.J 1986. Mineral nitrogen in the plant soil system. Acad. Press Inc., N.Y. Font Quer P. 1976. Plantas Medicinales. Barcelona. Labor. 1033 p. Fores, R. 1997. Atlas de las plantas medicinales y curativas; la salud a través de las plantas. Madrid. Culturam. 111 p. Garcia RH. (1991) Plantas curativas Mexicanas. México. Ed. Panorama. 263 p. Girault L., 1987. Kallawayas Curanderos Itinerantes de los Andes de Bolivia. GIRÓN LM. FREIRE AV. ALONZO A. CÁCERES A. (1991) Ethnobotanical

65


survey of the medicinal flora used by the Caribs of Guatemala. J. Ethopharmacol 34:173 Lengerer, J.W., Drwes, G., H. Schlegel. 1999. Biology of the Prokaryotes.Thieme, N.Y. RGA C. Lastra J. 1988. Plantas de uso común en Chile. Tomo I. Santiago. SOPRAMI. 119 p.

66


67


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.