




PETER MUSSFELDT PIONERO DEL DISEÑO GRÁFICO NACIONAL
PETER MUSSFELDT PIONERO DEL DISEÑO GRÁFICO NACIONAL
Esta es una revista de lectura y aprendizaje que tiene como punto de vista la educación y formación de jóvenes y adolescentes que tengan interés sobre el Diseño Gráfico Ecuatoriano en especial va dirigida a futuros profesinales que están cercanos a la obtención de su titulación.
Dentro de este recurso se entregan como aportación datos actualizados sobre el diseño y sus exponentes dentro de esta rama creativa, así como temas de interés relacionados con el mismo.
El diseñador gráfico es el codificador de los mensajes, su función es solucionar problemas de comunicación visual y que su mensaje sea claro y preciso, es un intermediario entre el usuario del diseño y el consumidor, se encarga de traducir ideas, conceptos, a un lenguaje visual que pueda ser captado por el receptor, hoy en día está presente en toda área y actividad profesional.
Tecnóloga de Diseño Gráfico Multimedia en el Tecnológico Espíritu Santo (TES).
Dirección: Metrópolis II Etapa E Mz. 1373 V. 20
Teléfono: 461 1460
Guayaquil, Ecuador
Correo electrónico: editorialdomenech.ec@gmail.com www.editorialdomenech.com.ec
Edición: Octubre 2020
www.ecuadoractual.com
Por medio de esta revista se quiere transmitir el conocimien to adecuado sobre los datos re lacionados con el Diseño Gráfi co Ecuatoriano a las personas que mantengan interés o estén relacionadas con esta carrera.
El aprendizaje del diseño es una actividad que requiere de manera indispensable el desarrollo de la creatividad e imaginación, para lo cual es de suma importancia que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para su aprendizaje y éstos ayuden como base sobre como se ha marcado esta actividad en el país y su evolución hasta como lo vemos actualmente.
ECUADOR ACTUAL
OCTUBRE 2020
Producción, Dirección, Edicción, Diseño y Diagramación, Portada: Doménika Domenech
Tutor Supervisor: Lcdo. Andrés Aizprúa Almeida
ECUADOR ACTUAL
Es propiedad del TES, queda prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización. La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas vertidas en esta revista como Proyecto de Titulación, corresponden exclusivamente a su autor, y el patrimonio intelectual del Proyecto de Titulación corresponde al “Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo”. Todos los derechos reservados.
Av. Juan Tanca Marengo km. 2,5 y Av. Gómez Lince 238 4810 ext. 181 - 183 Guayaquil - Ecuador
6
ANTECEDENTES COMIENZOS DEL DISEÑO GRÁFICO EN ECUADOR
21
PETER MUSSFELDT PABLO ITURRALDE
PACO PINCAY
GABRIEL FANDIÑO
CARLOS BENAVIDES
DANIEL CARILLO
ESCULTURA PINTURA
MURALISMO
CARTELISMO
PRIMER LIBRO DE FOTOGRAFÍA EN 3D
LOS 10 ERRORES MÁS COMUNES DE UN DISEÑADOR GRÁFICO
ILUSTRADORES GUAYAQUILEÑOS CON PRESENCIA EN LAS REDES SOCIALES
LOS COLORES QUE MÁS VENDEN Y ATRAEN EN PUBLICIDAD
Según la investigación de María Luz Calisto Ponce y Gisela Calderón Zurita (2011) se refieren a la historia del diseño ecuatoriano con estas acotaciones:
“Se consideró como antecedentes de la comunicación visual en Ecuador, a los símbolos de las culturas ancestrales, a los íconos religiosos y manuscritos de la época colonial. Con el desarrollo de la imprenta y de las artes gráficas, así como con la popularización de los medios de comunicación en el siglo XX, la visibilidad del
REPRESENTACIONES ICONOGRÁFICAS DE CULTURAS ANCESTRALES DEL ECUADOR
Diseño Gráfico aumenta, gracias al quehacer de ilustradores, dibujantes y a la gráfica publicitaria de las décadas de los sesenta y setenta. El Diseño Gráfico se consolida como profesión en los años ochenta, época en la que se vislumbran varios diseñadores gráficos profesionales, surgen varios institutos y escuelas de Diseño y se conforma la Asociación de Diseñadores Gráficos (ADG), la cual abrió espacios para el encuentro, el debate y la promoción del Diseño Gráfico Ecuatoriano”.
Debido a la corta tradición del diseño gráfico como actividad profesional en el país, no se han generado estudios y debates sobre su relevancia y rol en el contexto nacional, como parte de un devenir histórico, social y cultural. En este sentido, la mayoría de publicaciones sobre el diseño gráfico en el Ecuador son más bien catalogados.
“ ”
Diseño de comunicación visual es una disciplina transversal de información. Él aporta asimismo su lenguaje específico a las demás disciplinas de diseño. Su objetivo es hacer el entorno más inteligible y mejor utilizable, contribuir a la calidad de vida de las personas y a la sociedad del conocimiento.
La comunicación visual se refiere a la trasmisión y recepción de mensajes a través de imágenes, signos o símbolos, estos son captados por el receptor sin necesidad de texto, letras o palabra escrita alguna.
Se lo denomina lenguaje no verbal, tiene la ventaja de poder trasmitir un mensaje a las personas que tienen barreras idiomáticas, esta forma de comunicación se remonta el origen en las época de las cavernas en las cuales se hacían
pinturas dentro en las paredes de las cuevas, con el tiempo se ha ido expandiendo y desarrollando en otras ramas como la pintura, la televisión , el cine e incluso el internet. Es muy útil al momento de difundir una ideo o una marca dado que la relación que existe entre una imagen y su significado de ser un factor directo en la reacción, la simbolización y la percepción del receptor; debe enviar en mensaje de fácil comprensión, directa, penetrable y universal.
Desde los orígenes en el área de la comunicación visual hasta su aparición como una actividad profesional en las décadas de los sesenta y setenta del momento de su profesionalización en los ochenta hasta la actualidad, esta profesión ha evolucionado en constante relación a los factores generales y las circunstancias específicas presentes en la sociedad, se puede empezar con lo que se conoce como los antecedentes de la comunicación visual en el Ecuador, se partió desde el
período aborigen, las culturas sentadas en la costa y sierra van evolucionando en secuencia periódica desde el período pre cerámico, formativo (temprano, medio, tardío), desarrollo regional e integración, de los 15000 a.C. hasta los 1534 D.C. los centros económicos, sociales, religiosos se establecen y dan inicio a la agricultura, así como a la producción de cerámica y el arte ceremonial-ritual.
Aparecen sociedades más complejas como señoríos y cacicazgos hasta la llegada de los incas en el siglo XV; durante el período aborigen estas sociedades utilizaban técnicas para la creación de objetos las cuales se transmitían de padres a hijos mediante la tradición oral.
Las cerámicas de las culturas Valdivia, La Tolita, Jama-Coaque, entre otras, constituyen las fuentes visuales de importancia para estudios de historia, antropología, arqueología, diseño y otras ramas entrelazadas.
La comunicación tiene como fin trasmitir emociones, como en fotos, películas, series.
Busca llamar la atención del emisor, como en el caso de carteles de peligro, etiquetas de frasco, señales de tránsito.
Son aquellos que apuntan a informar al receptor sobre algo, como en el caso de las señales de salida o cuidado en los centros comerciales o instituciones.
Tiene como función convencer al receptor, como es el caso de los carteles de publicidad o propagandas de algún tipo de producto o servicio.
Tiene como función del mensaje buscar la belleza como objetivo artístico o estético, también se denomina su función poética, podemos verla en pinturas o fotografías de tipo artísticas.
El diseño gráfico ecuatoriano tiene grandes bases sólidas, artísticas para proyectar y basar su proceso; en cuanto al ámbito que lo rodea tiene un enorme peso en la elaboración de revistas y periódico. Es te se inicia como una práctica manual aislada hasta convertirse en una profesión tecnificada y competitiva, los avances tecnológico han contribuido a renovar el método tradicional de la edición que se conocía antes, han generado un nuevo concepto de trabajo editorial destinado a la edición electrónica, se los conoce como libros electrónicos, estos se editan en un soporte electrónico para ser leídos en una pantalla, existen de dos tipos: los que se publican en internet y los editados en discos compactos. Ambos tipos se conocen como e-books o libros electrónicos y comúnmente constituyen una nueva versión de una obra que anteriormente había sido impresa e papel.
En la década de 1990 en el país se realizó la implementación del dólar en la economía nacional, hubo aumento en la inversión del sector productivo, comercial e industrial, se dio un crecimiento en las ciudades principales y un gran avance tecnológico, por la falta de empleo mucho ecuatorianos migraron a Estados Unidos y Europa en busca de una mejor calidad de vida; en esas circunstancias se da la
creación de institutos, escuelas y facultades de diseño en Quito, las empresas vinculadas al área del diseño incorporan sus procesos tecnológicos, se amplia el número de agencias de publicidad, editoriales, imprentas y servicios de pre-impresión. Cada vez se incorporan más profesionales al mercado y existe un aumento de institutos de Diseño Gráfico.
Se funda la Asociación de Diseñadores Gráficos (ADG) en Quito, se dan varios eventos de académicos de diseño gráfico a nivel nacional. Más tarde se da la publicación de varias obras de diseño gráfico y da el nacimiento del periódico ADG en Quito siendo este del Papagayo con difusión y acogida en varias ciudades del país, el diseño gráfico nacional empieza a ser valorado por expositores extranjeros.
Se señala un artículo de la revista Diseñadores del Ecuador (2002) comenta:
“Afortunadamente, tras la abrumadora sobreoferta inicial, irán descollando los diseñadores serios, las propuestas más sólidas y os centros de formación superior de diseño que han logrado consolidarse, tienen un objetivo más claro de preparar profesionales competentes con planteamientos originales de acuerdo a las necesidades del país”. (ADG, 2002) (Pág. 9)
El nuevo concepto de Diseño Gráfico partía del reconocimiento de la dependencia de las formas y los colores del procedimiento técnico de la impresión, tanto de la imagen como de la tipografía. El diseñador gráfico viene a dar como resultado un sustituto del pintor tradicional, dado que este se benefició de las nuevas técnicas de reproducción fotomecánica de imágenes en color que amplían las posibilidades expresivas, además usa tecnología de la era moderna para la creación de artes y piezas gráficas, utilizando programadas especiales dedicados al campo del diseño mismo.
En una de las publicaciones de la revista Diseñadores del Ecuador ha sido planteado sobre la identidad del diseño gráfico ecuatoriano (ADG, 2002:9), se señalaba que, al igual que en otros países de América Latina:
“En el Ecuador se evidencia un esfuerzo por consolidar un diseño gráfico con características propias, enmarcado en las corrientes contemporáneas del diseño internacional”. (Historia del Diseño Gráfico, 2000)
En el país hay muchos diseños significativos que forman parte de la cultura, aportes de piezas gráficas que llegan a ser reconocidas y elogiadas internacionalmente en festivales presentados, aunque no muchos lo conocen por la falta de interés de la población.
El diseño gráfico ecuatoriano tiene grandes bases sólidas, artísticas para proyectar y basar su proceso; en cuanto al ámbito que lo rodea tiene un enorme peso en la elaboración de revistas y periódico; dicho eso la relación que los lectores tienen ante tos elementos es netamente visual por ellos que ningún detalle se debe dejar pasar por alto si lo que se tiene pensado es llegar al top of mind del lector, se busca fidelización por parte del público joven.
La cultura forma parte de la personalidad, heredada a través del os años y trasmitida sea oral, escrita u otro medio a las generaciones, manteniendo si esencia se adapta los nuevos tiempos creando riqueza etnológica, diversa y propia; impregna la forma de ser de la gente, hecho que se ve en las costumbres cotidianas, actos sociales, económicos, entre otros.
“La identidad por otra parte una cualidad que nos define, con la que nos expresamos nuestra forma de hacer y crear. Esa identidad es herencia directa de la cultura en la que nacemos, vivimos y se hace crecer la personalidad; cuyo bagaje se trasmite por generaciones”. (Miranda, Carolina González, 2015)
Si se lo piensa bien el diseño es cultura, ya que expresa valores y cualidades, es la identidad del sello de personalidad, a través del diseño se expresan cualidades, formas, valores y signos que definen una cultura.
Fecha y horario: 9 clases en vivo desde el 31 de agosto hasta el 10 de septiembre en el horario de lunes a viernes de 19:00 a 21:00.
Con este curso crearás tus propias campañas digitales en Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger y Google Ads para generar ventas y clientes potenciales
Más información e inscripciones:
Av. Juan Tanca Marengo km 2.5 y Av. Gómez Lince info@tes.edu.ec (04-2) 380 4810 ext. 166 - 167- 176 093 901 0001 www.tes.edu.ec
Redes Sociales:
@TesEcudor TecnológicoEspírituSanto
A través de ZOOM
Valor: $100
Tienes el 25% de descuento hasta el 28 de agosto
AUSPICIADO POR
Acomienzos de los años 80’s y 90’s en las artes gráficas todo era elaborado manualmente, carteles, letreros, pancartas, periódicos, se cortaba plantillas con estilete, se pintaba con mopa o con aerógrafo; todavía no llegaba la era de la tecnología, en la parte editorial los diarios se hacían por recortes, se ilustraba a mano, cuando había llegado la computadora se empezó a ilustrar con el mouse no había tabletas gráficas.
El diseñador gráfico evitaba cometer errores en sus trabajos , esto daba como resultado que logren convertirse en mejores profesionales al estar preparados muy bien en todo momento sin miedo a las equivocaciones, primero se investiga muy bien para poder crear un buen producto, la tecnología es muy útil en todos los aspectos pero la realidad es que vuelve al ser humano inútil sin capacidad de poder en algo novedoso o creativo, en el caso del diseño actual la mayoría utiliza plantillas de páginas, software predeterminados o aplicaciones de celular que siguen un mismo modelo.
En el colegio de bellas artes el cual impartía diseño arquitectónico tenía por nombre la carrera diseño principalmente, en este se realizaba maquetas, impartían materias como escultura, cerámica, pintura, y artes gráficas; llegó a cambiar por diseño gráfico al recibir materiales de España, se cambió la manera de ver el diseño. El diseño gráfico dentro del país no es reconocido de forma profesional, en el exterior de forma internacional son muy pocos diseñadores o ilustradores que llevan algún reconocimiento o logro.
Ecuador es un país en donde los ciudadanos tiene un concepto equivocado de los que es el diseño hoy en día, todo se debe al sistema del consumo masivo que da como consecuencia la incultura del oportunismo en donde cualquier cosa puede ser ahora diseño, dentro del país el diseño gráfico es la profesión menos respetada que cualquier otra.
Según testimonios de Paco Pincay, ilustrador ecuatoriano, dentro del país en el año 1995 se comienza a usar CorelDraw, en el año 1997 cuando entra a trabajar en “el diario Expreso” y en “el diario Extra” en el departamento de diseño se usaba el programa de Adobe; en la ESPOL se impartía y vendía cursos de Word y Excel, cuando esos cursos hoy en día te los enseñan como materia en el colegio. En el año 1999 en la politécnica Pincay fue ilustrador y diseñador de la primera unidad de diseño gráfico que hubo en Ecuador, se comenzaba a impartir clases de animación 3D, los primeros programas de
diseño como CorelDraw eran de una interfaz fea, pero en su posición eran perfectos porque no tenían tantas adopciones sino las que eran necesarias al momento de diseñar.
Cuando llega la época de 1991 de los comienzos del uso de internet en Ecuador, el servicio de internet se solicitaba por medio de una línea telefónica mediante el cual podíamos navegar por tiempo limitado y corrigia el riesgo de que la línea se cayera si el canal era interceptado por alguna llamada telefónica que recibías, hoy en día es más fácil acceder al servicio de internet.
COREL DRAW 1.0
Según el estudio Mapa de Medios Digitales, de Ciespal, la compañía Ecuanex facilitó el primer acceso a través de un modo establecido por la INTERCOM, un año después, un segundo nodo (Ecuanet) fue establecido por la Corporación Ecuatoriana de la Información. En la década del 2000 la red de internet consolida en el país y en los hogares se comienza a contratar del servicio por cable o inalámbrico.
Los diseñadores gráficos brindan solucionadores de problemas, el diseño existe para lo que el arte dejo incompleto; el arte es la sensación de que estas a gusto, el diseño es la satisfacción o certificación de que estas aprendiendo lo que querías.
El siglo XX da comienzo a los medios de comunicación con la creación de los periódicos y revistas; en las épocas pasadas antes que se todo se digitalizará los diseñadores realizaban trabajos manuales como los carteles, pancartas, boletos, etc. Para añadir texto a un diseño creado a mano generado por el software Freehand similar a Adobe Illustrator, pero no había impresora a color en lugar de eso se usaba la que imprimía el texto en blanco y negro.
En los años 80 ‘s se desarrolla la publicidad y el diseño gráfico se toma en cuenta como una actividad profesional en el país. Durante la década de 1970 se establecen las agencias de publicidad, imprenta y crece el interés por la diferenciación de productos, aparecen logotipos y marcas comerciales, todavía no existían centros
de enseñanza especializada en diseño; en el año de 1980 se funda los primeros institutos de enseñanza del diseño gráfico, la parte editorial tiene un gran impulso, se da la circulación de revistas y la aparición del primer periódico a color, se dan avancen tecnológicos en el área del diseño y las técnicas de impresión; en 1984 se comienza a usar el programa Print Shop en donde se realizaban los primeros trabajos de diseño gráfico a computador.
IMPRESORA DE PAPEL
En 1987 se usaba el software Quark Xpress es un programa de edición para ordenadores macOS,y Windows, se lo usaba para diseño de páginas. En 1989 aparece el programa CorelDraw un editor de gráficos vectoriales con su primera versión, aunque tardó en llegar hasta nuestro país desde su lanzamiento en Estados Unidos; en 1990 se da la fundación de la Asociación de Diseñadores Gráfico de Pichincha y la realización por primera vez en el país de bienales de diseño, aparecen las primeras publicaciones sobre diseño gráfico ecuatoriano, la ilustración se visibiliza con la publicación de libros de textos infantiles, cuentos y cómics, también se comienzan a diseñar tipografías digitales, en programas como Fontographer se diseñaba y comercializaba tipografías que liego se compartían en disquetes, en 1991 a 1992 aparece el programa de Corel Painter un editor de gráficos de arte digital de trama que está asociado con el dibujo, la puntura y el grabado, en su primera versión, usado con mayor alcance por artistas digitales profesionales, el cual ha mejorado con el tiempo hasta su última versión del 2019
En 1994 se da a conocer el software Adobe que programas como Illustrator y Photoshop presenta; a comienzos del 2000 Quark Xpress empezó a perder en el mercado de diseño de páginas con la llegada de Indesign en su primera versión, en la década del 2000 al 2005 se da el desarrollo del branding, estrategias para la creación de marcas y de los nuevos medios de comunicación, interacción entre textos, imágenes, audio y video digital, se promueve
internacionalmente el diseño ecuatoriano. Durante el año 2003 se lanza WorkPress el cual ha facilitado en el diseño de páginas web a gran parte de diseñadores desde su debut ha alcanzado gran popularidad alrededor del mundo. El software de Corel Draw fue destituido por uno mejor como Clip Art Studio en 2001 con una edición de programas de dibujo en capas, mapas de bits, arte vectorial, texto, modelos 3D, animación cuadro por cuadro, su última versión se dio en abril del 2020.
La televisión y el internet contribuyó en gran parte con el avance del diseño gráfico en el Ecuador hasta lo que conocemos hoy en día a través de su historia que pasó de artes gráficas a diseño gráfico digital.
PROGRAMAS DE ADOBE
Actualmente a día de hoy el diseño gráfico ocupa el 80 % de nuestras estructuras sociales desde la composición de una empresa hasta la portada de un libro, ha adquirido tanta relevancia que más allá de plantearse como una profesión obsoleta o arcaica, actualizándose cada día e implementado nuevos conceptos y herramientas y campos laborales que jamás hubiésemos podido imaginar.
1. Los mensajes gráficos están en todas partes
Están tan presentes en la sociedad moderna que a menudo registramos sus códigos en nuestro subsconsciente sin darnos cuenta. Los diseñadores gráficos se esfuerzan por reclamar la atención del espectador. Pueden captar la atención de una forma directa y atrevida, o guiarnos a través de la ambigüedad y los dobles sentidos.
2. El ordenador es la principal herramienta Es utilizado por la mayoría de los diseñadores y con el uso de internet ha revolucionado la transferencia de ideas y ha propiciado una colaboración sin precedentes entre las distintas comunidades de diseñadores del mundo. La evolución del diseño gráfico ha estado y seguirá estando íntimamente relacionada con las herramientas tecnológicas que permiten a los diseñadores trabajar con una eficacia cada vez mayor.
3. Pluralismo del diseño gráfico para el siglo XXI
En la actualidad, el nuevo pluralismo del diseño gráfico puede considerarse una respuesta al multiculturalismo de la sociedad global actual y una señal del anhelo de los diseñadores de desarrollar un estilo propio.
Muchos diseñadores gráficos se enfrentan a las nociones de belleza tradicionales con trabajos provocativos que expresan ideas radicales, la mayoría de los profesionales actuales han recibido influencias del arte y el cine, y han incorporado aspectos de ambas disciplinas en sus
trabajos, lo que ha llevado a una interpretación más amplia del área de diseño. Muchos diseñadores mantienen una estrecha relación con el mundo del arte, pero su trabajo suele estar supeditado a la opinión del cliente, lo que les impide disfrutar de la libertad creativa del arte.
4. El mensaje en el diseño gráfico
Muchos se han dado cuenta de que un significado ambiguo puede provocar cierto misterio, lo que permite captar y mantener la atención del público. Esto ha propiciado que el diseño gráfico no se utilice para solucionar un problema de comunicación, sino como el planteamiento de un acertijo. Pero también son muchos los que utilizan la palabra, un único mensaje poderosamente directo. A veces esta franqueza surge porque el comunicador defiende un ideal y promociona su causa con la mayor claridad posible.
5. La ética en el diseñ o gráfico
Por encima de todo, los diseñadores gráficos de hoy en día deberían ser conscientes de que poseen la responsabilidad (y la sensibilidad) de satisfacer no sólo las necesidades de sus clientes, sino también las de la sociedad.
El poder persuasivo del diseñador gráfico cambia radicalmente el modo de pensar de la gente acerca de aspectos del futuro, desde el calentamiento del planeta hasta la deuda externa de los países pobres. Si bien no todos los trabajos de los diseñadores gráficos pueden englobarse en la toma de decisiones éticas, la profesión necesita inclinar la balanza de lo
Las inquietudes comunes de los nuevos diseñadores son:
La desaparición de los límites disciplinarios. La importancia del contenido.
El impacto de la tecnología.
El deseo de conexiones emocionales. Los límites impuestos por el software.
La desconfianza en el mercantilismo.
La cantidad y la complejidad cada vez mayores de la información.
La necesidad de simplificar.
La necesidad de un compromiso ético.
10 AL 26 de AGOSTO DE 17:00 pm a 21:00 pm
18 horas de clase en las que aprenderás las claves y los trucos más útiles para usar los programas de ilutración digital como los profesionales
DIRIGIDO POR: Paco Pincay (Ilustrador y Diseñador Gráfico)
A través de ZOOM
Más información e inscripciones:
Av. Juan Tanca Marengo km 2.5 y Av. Gómez Lince info@tes.edu.ec (04-2) 380 4810 ext. 166 - 167- 176 093 901 0001 www.tes.edu.ec
Redes Sociales:
@TesEcudor TecnológicoEspírituSanto
AUSPICIADO POR
Es un diseñador y artista de origen alemán que actualmente reside en Ecuador considerado el ‘PADRE del diseño gráfico en el Ecuador’, su trabajo lo llevado a ser un verdadero ícono del diseño y embajador gráfico de este país. Su capacidad conceptual lo han hecho destacar como uno de los profesionales más admirables en e campo del diseño latinoamericano con una infinidad de consultorías y marcas desarrolladas en el país y varios países donde ha logrado publicaciones en libros y reconocimientos alrededor del mundo.
Nació el 13 de febrero de 1938, en Berlín - Alemania y estudió arte en Dresden y Düsseldorf, actualmente tiene 82 años, posee una amplia trayectoria en la cual destacan diseños de logos, T-shirts, souvenires y material utilitario para distintas organizaciones de Australia, Ecuador, Israel, México y Suecia; ha participado en el diseño de tapices para paredes, tapetes, alfombras y joyas. Actualmente este diseñador Alemán reside en la ciudad de Guayaquil y se encarga de la dirección de Estudio Versus, empresa que fundó años atrás; aquí se ofrece un servicio de consultoría y comunicación gráfica. En la década de los sesenta llega a Quito graczias a la invitación de un amigo; se estableció en el país ecuatoriano el cual lo acogió como suyo, desde entonces su trabajo ha dejado huella en Ecuador.
Logo del Banco del Pacífico en 1972, el mismo que fue elegido como uno de los diez mejores logos bancarios del mundo.
Logo de Cervecería Nacional
Logo del Museo Municipal
Logo del nuevo Banco D-Miro
Logo del Banco Popular en el año 1987
Logo de el Museo Antropológico y de Arte
Contemporáneo de Guayaquil (MAAC)
Logo del TES (Tecnológico Espíritu Santo)
Logo de la Universidad Casa Grande en 2014
Diseñó de la marca Cancún (1980)
Diseño de camisetas con dibujos de la fauna de las islas Galápagos.
Diseño para camisetas (México, 1985)
La renovada fachada del Teatro Centro de CCC Arte (TCA).
El diseño de camisetas sobre aves y animales de Galápagos dio inicio a una nueva fase de su creatividad y de su actual apertura internacional, creó sus propias marcas internacionales de ropa de playa PEER Y MUSSFELDT DESIGN, su dedicación a esas marcas se perfila en los mercados de alta competitividad como una de las líneas de mejor diseño y con el resultado que existen a nivel mundial, a la fecha, aproximadamente 80 tiendas exclusivas; durante muchos años ha impartido clases en la Universidad Casa Grande de Guayaquil, en el año 2014 lo nombraron Doctor Honoris Causa.
Mussfeldt trabajó en un ambicioso proyecto denominado 100 figuras, que consiste en esculturas de tres metros en diversos colores, con las que relata una hipotética evolución desde la época precolombina hasta la actualidad, espera en algún momento iniciar las gestiones con el Gobierno o un municipio para encontrar financiamiento y espacio para esta obra; los bocetos de 100 figuras se pueden revisar en la cuenta de Instagram @mussfeldt.design.art, la obra llegó a Alemania, su país natal gracias a Novum, revista especializada creada en 1924, la obra Hombres con máscaras, retratos de Mussfeldt se encuentra expuesta en la plaza de Guayarte, el libro de Taschen “THE HISTORY OF GRAPHIC DESIGN” el cual le dedicó dos páginas al trabajo de este artista.
Es un diseñador gráfico quiteño (1971), con estudios en Quito (Instituto Latinoamericano de Diseño, 1994) y Montreal, (Institute de Creation Artistique et de Recherche en Infographie, ICARI, 1996). Ha trabajado como director del estudio Anima en Quito y Guayaquil desde 1996 y ocasionalmente en equipo con otros diseñadores, ha sido profesor de diseño en varias universidades del país.
Pablo Iturralde se define como un comunicador, un creador de mensajes; no un artista como lo suelen llamar. El Diseño Gráfico como oficio lo ha llevado graficar tanto en el campo público, como en el privado y artístico. Ha ofrecido talleres prácticos en Ecuador, México, República Dominicana y Francia.
Su trabajo es reconocido nacionalmente , ha sido galardonado en varias ocasiones en bienales de México, Madrid y Ecuador, el XXI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, los catálogos Logo Design, Poster Design y Political Poster Design (Graphis EUA), el libro “Diseño gráfico Latinoamericano” (Trama Ecuador) y Los catálogos “Latin American Graphic Design” y “Logo Design Volume 2” (Taschen Alemania).
Además sus trabajos han sido publicados en revistas y catálogos internacionales, ha hecho sus propios aportes editoriales dentro del diseño y la cultura, a nivel corporativo ha creado más de 300 logotipos y sistemas de identidad corporativa, para importantes empresas, pequeñas y grandes, entre las que cuentan grupos
Página web: www.anima.com.ec
Behance: @animaecuador
Facebook: Pablo Iturralde
empresariales ubicados entre los diez más grandes de Ecuador constituyen un patrimonio muy importante de la imagen corporativa contemporánea ecuatoriana; la labor que ha hecho dentro del cine a través de la dirección de arte en muchas de las películas de los últimos años es por si misma un enorme aporte a la cultura visual del país.
Por su visión del diseño, ha privilegiado las aplicaciones sociales y utilitarias, entre las más importantes están la recuperación visual de la arquitectura, a través de los sistemas de la señalética y rotulación comercial del Centro Histórico, los barrios y parques patrimoniales de la ciudad de Quito y Guayaquil. En colaboración con los estudios de diseño B-fatory y Giotto, creó la imagen corporativa de la administración municipal de Quito, así como la de su aeropuerto internacional “UIO”.
Retro Visor. Revista de imagen y comunicación visual.
Duales y Recíprocos, la comunicación visual del Ecuador. 136 p.
Chakana 2010. Catálogo de la I Bienal Nacional de Diseño y Comunicación Visual.
Catálogos: BICM, Catálogo Bienal del cartel de México 2004 , 2006 y 2008, Graphis Logo 6 2004, Diseñadores del Ecuador ADGEcuador 2003, Ciudad25, visiones contemporáneas de Quito, Ecuador
Libros: Diseño Gráfico Latinoamericano, Trama 2006, La Saga y el gozo. Hugo Idrovo, Ecuador del Sigo XX, Editorial Dinediciones 1998, Latin American Graphic Design. Edit. Taschen., Logo Design Vol 2. Edit. Taschen., Duales y Recíprocos, La comunicación visual del Ecuador. 2004
Revistas: Proyecto diseño, Colombia, Papagayo, Ecuador, Retrovisor Ecuador, Dolce Vita Ecuador, Markka Registrada, Diners Ecuador, Ecuador Terra Incógnita Ecuador, Abrelatas Ecuador, Análisis y Estrategia Ecuador, Que pasa en la plaza Ecuador, Línea Cero Ecuador, Fancine Ecuador, Semana Ecuador, Revista Vistazo Ecuador.
Diarios: El Comercio, El Mercurio, El Universo, El Tiempo, La Hora (Ecuador).
Docencia:
Universidad Santa María USM, Escuela Politécnica del Litoral ESPOL, Instituto Ecuatoriano de Artes del Ecuador ITAE.
Es un dibujante de prensa y humorista gráfico ecuatoriano, nacido el 8 de abril de 1964, (Quito, Pichincha) reside en Quito, actualmente tiene 56 años, es conocido con el seudónimo de “Bonil”; este surgió entre su apellido y la necesidad de identidad artística, tenía 17 años cuando publicaron pro primera vez uno de sus dibujos. Es considerado el caricaturista más representativo de Ecuador y Latinoamérica.
Desde 1985 dibuja varias publicaciones y revistas Vistazo, rocinante, Gestión, Nuestro Mundo, entre otras; desde 1995 realiza realiza caricaturas de manera diaria para el diario nacional “El Universo”, sus dibujos se publican en la página “Opinión” , además es miembro de la asociación internacional “CARTOONING FOR PEACE” – liderada por el caricaturista de Le Monde, Jean Plantu – así como de la asociación “CartonClub”, “Club de la caricatura latina (México)”.
Ha sido permanente cultor y promotor de este arte así como de la defensa de la libertad de expresión, ha logrado varios premios y reconocimientos, también ha expuesto en varios países, pero sus caricaturas denunciando la corrupción, los abusos y desaciertos del gobierno ecuatoriano le han costado la ira del expresidente del
El humor es un manera de gritar con tinta “ ”
Página web: www.humorbonil.blogspot.com
Instagram: @bonilcaricatura
Facebook: Bonil Humor Gráfico
Ecuador, Rafael Correa, lo que condujo algunas veces ir a los tribunales, en una de esas ocasiones, el periódico “El Universo” fue sancionado con una multa de 90.000 USD por uno de sus dibujos. En febrero del 2015, cuando salía de un nuevo proceso, admiradores del dibujante y defensores de la libertad de expresión lo habían recibido con un pancartas de “Yo soy Bonil”.
Caricatura de Bonil sobre Rafael Correa
Grand Prix (Noruega) “A Colorful Human World” International Cartoon Contest (2018)
• Honorable Mention (International Cartoon Contest, Sinaloa-MEXICO 2017)
Libros: Siempre pa´lante (1987), Venimos de Lejos (1992), Privatefalia S.A. (1994), Todo tiempo pasado fue peor (1997), La columna de BONIL (2004), Historia del Humor Gráfico en Ecuador (compilador y autor – 2007), Fue tu culpa (2010), Olvidar…Meee, Bonil Cartoons (2013)
Premio al Humor (Comercio-Embajada Francia, 1993)
World Language Contest (Donquichotte, 2008)
Premio SIP categoría CARICATURA (2011)
Premio de Caricatura de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) (2011)
1er premio 56th International Cartoon Contest Golden Hat 2017 (Belgium 2017)
Orden al Mérito por promover Derechos Humanos, especialmente Libertad DE Expresión (Cámara de Comercio de Quito- 2014)
Mención de Excelencia en “THE UNITED NATIONS RANAN LURIE POLITICAL CARTOON AWARDS (2012)
1er Premio XXII Concurso de Periodismo “Jorge Mantilla Ortega” (Ecuador-2012)
Primera mención de Honor en la categoría Humor Libre de los Premios WORLD PRESS CARTOON, Portugal (2012)
Premio a la Excelencia Periodística otorgado por la SIP (2011)
Exhibiciones Colectivas:
Lima, Atlanta, Festival de Cannes, Caen (Francia), Brasilia, Bogotá, Durbán, Quito.
( EL UNIVERSO )
Francisco Pincay es un artista Guayaquileño conocido como “Paco” en el mundo artístico mantiene una carrera sólida en la ilustración profesional, dirección de arte, publicidad, caricaturista, dibujante de fantasía y ciencia ficción, Desde los 18 años se ha dedicado profesionalmente a la producción gráfica, ilustración artística y publicitaria para canales de televisión y cine, se recalca que en su trabajo abarca todos los estilos posibles; sin embargo el cómic y la ilustración de humor para niños, niñas y adolescentes son su prioridad; como director de la
parte gráfica en varios canales de televisión ha desarrollado personajes animados, animaciones en varias empresas públicas y privadas del Ecuador y ha rediseñado las artes gráficas de distintos productos destinados a la publicidad.
Aunque había hecho trabajos sueltos mientras cursaba la secundaria, fue a sus 20 años que empezó, como empleado de diarios Expreso y Extra, a ganar sueldo, fue en Granasa donde aprendió la mayoría de las técnicas informáticas que le ayudaron a desenvolverme más fácilmente en sus años de universidad.
Behance: @paco-pincay
Facebook: Paco Pincay P. DevianArt: @pakopincay
Le guarda profunda gratitud a personas como Abel Gavilánez, Marco Alvarado y Xavier Patiño (exprofesores), Álex Espinoza (ex-jefe en la Espol), Fausto Valdiviezo (periodista y asiduo visitante del bar que tuvo, Revólver).
Auto Caricatura de Paco Pincay (Facebook)
Es colaborador del Cómic Club desde el 2003, año en que fue creado el grupo, organización dedicada a mostrar y comunicar la extensa gama de alternativas que hay en la literatura gráfica, cómic de acción y caricatura humorística.
Su objetivo principal es viajar por distintos lugares para presentar el trabajo que realizan y compartir sus experiencias, conocimientos y publicaciones, muchas de las cuales se han entregado de forma gratuita.
En tres ocasiones representó internacionalmente al Ecuador, en el 2010 durante el Festival Cali Comic, en Río Negro en Cartoon Rendón como jurado internacional de Humor Gráfico y recibió un reconocimiento
como uno de los mejores caricaturistas de Latinoamérica. Comenta: “Paradójicamente en Colombia, Venezuela y Argentina conocen más de mi trabajo que en mi país y lo rico, es que reconocen en nuestro trabajo diversidad y experimentación, porque no nos encasillamos en un solo estilo.”
En el 2011 asistió el Primer Seminario Internacional Cómic, el Noveno Arte como el representante de Ecuador quien recibió un reconocimiento como uno de los mejores caricaturistas de Latinoamérica. Ha realizado una ilustración para un artículo en la página de Casa de la Cultura Ecuatoriana sobre la naturalización de la violencia de género en la noticia.
de
TIN
Horror gráfico, para EVEREADY. Agencia VERITAS DDB
GABRIEL FANDIÑO
Diseñador gráfico
Ilustrador
Escritor
Jefe de arte y diseño en el diario “El Universo.”
Gabriel Fandiño, ha trabajado 16 años y continua como jefe de arte y diseño, realiza las infografías en el diario “El Universo”, se especializó en infografía en España.
Comenzó a ilustrar cuando tenía 10 años, menciona que es difícil dedicarse a tiempo completo para hacer y vender creaciones de cómics, se debe tener profesión o un trabajo aparte pero destaca que aunque “No hay mucha demanda, sí está creciendo”.
En el año 2015 publicó la novela gráfica y cómic (1842 ) Guayaquil Ciudad Muerta, bajo el pseudónimo de Décimo Quevedo, la trama de la obra toma el hecho histórico de la epidemia de la fiebre amarilla de 1842 que azotó en Guayaquil y lo transforma en una novela de zombis, aventura y conspiración ambientada en el Guayaquil de mediados del siglo XIX.
En la trama aparecen personajes históricos, como José Rodríguez Labandera, un inventor nacido e Guayaquil a principios del siglo XIX que fue publicada por la editorial Mono Cómics.
En el 2019 participó por primera vez como artista invitado en el evento de la Comic con Ecuador, presentó ilustraciones del Chapulín Colorado con una visión moderna, semejante a los héroes de la época.
El 12 de Abril del 2020, mostró su apoyo por la crisis sanitaria que afectó a todo el mundo a través de ilustraciones rindiendo homenaje al personal sanitario que se enfrentan diariamente en la lucha del COVID-19, fueron publicadas en el diario “El Universo” y en su cuenta de Instagram y de Facebook.
Me inspiré y me basé en la portada de “Batman: la aventura continúa” para los fondos, dibujada por Dave Johnson, así como en los caracteres de otros dibujantes de superhéroes de DC como Jerome Opena y Bruce Timm.
Es un diseñador gráfico e ilustrador guayaquileño independiente para postproducción, editoriales y medios impresos, se especialista en diseño de personajes y creación de marcas, es creador de la marca Benatoons S.A (seudónimo con el que firma sus creaciones) se ha involucrado en diversos proyectos que destacan su ambición particular por presentar un estilo original con raíces ecuatorianas.
A través de su perfil de Behance en mayo del 2019, le llegó un mensaje en esta plataforma de “Brent Ford”, director
de arte para Disney Publishing Worldwide, el cual estaba interesado en su trabajo y luego de tres meses entre conversaciones, entrevistas y pruebas, le dieron la noticia de que él sería el encargado de rediseñar al icónico Mickey Mouse y su compañera Minnie. En junio del 2019 llegó su contrato como
proveedor de contenido artístico para Walt Disney Company y todas sus filiales. Bena explica que su función es desarrollar una versión más actual del ratón más famoso de la historia, “Refrescar la marca” con atuendos modernos que varían de acuerdo a la historia .
En el acuerdo con Disney, empresa que lo contrató para desarrollar una nueva versión, esta vez adolescente, de los personajes de Mickey y Minnie Mouse. Desde junio de 2019 empezó la primera etapa de dibujos en la cual creó 20 prototipos por cada personaje, un equipo lo secunda con otros detalles, pero a él le solicitaron enfocarse en la vestimenta sin cambiar en absoluto sus rasgos fisonómicos, Mickey pasó por un diseño animado que ha salido en películas y debió ser estudiado su historia para dibujarlo, se aplicaron varios
Bachiller en Artes Plásticas del Colegio de Bellas Artes (Guayaquil).
Tecnólogo en Infografía y Diseño Gráfico en el Instituto Gráfico de Artes Digitales (IGAD).
Estudió la carrera de Diseño Gráfico en la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL).
Profesor docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
Trabaja desde hace ocho años hasta la actualidad en el diario “EL TELÉGRAFO” realizando ilustraciones de notas.
recursos para recrear a la Minnie adolescente, ciñéndose a la moda unisex con pantalonetas que descubran sus piernas, incorporándole un buzo y unos moñitos que no le quiten su sello característico.
Benavides ha trabajado para Ánima Studios de México, donde se desempeñó como story boards artist en 2017 para la primera temporada de Las leyendas, serie animada de Netflix; también ha relizado trabajos para otros clientes, diseño de personajes, storyboard, esculturas en 3D, entre otros.
Es un ilustrador digital ecuatoriano, residente en Quito actualmente, inició en el mundo de la ilustración digital a los 5 años, es conocido con el seudónimo de “Infierno”, es fundador de la marca “Infierno Skate”, su interés especial por los deportes extremos como el skate, le gusta el mundo del Hot Rod.
Las Café Ra cer donde ha sacado inspiración para varios de sus proyectos, fue tomado como influencia en su gráfica por lo extremo y vertiginoso, la misma que ha ido evolucionando hasta alcanzar un estilo propio donde se destacan los trazos fuertes y bizarros en cada una de sus ilustraciones. Fue invitado para formar parte de grandes proyectos de equipos de diseño como Indigo 480, Diseño o Muere, etc.
Ganó la medalla Behance Reviews Quito 2014 en la categoría arte digital, mención de honor en Behance Reviews Cuenca en categoría ilustración, su estética es bizarra Profesionalmente ha trabajado como ilustrador y diseñador gráfico para marcas como: Nestle, Kawasaki, Sherco, Banco Internacional, Toyota, Hino; como ilustrador tradicional y digital, infantil, historietas, diseño industrial.
En 2016 creo un proyecto llamado “The retro mosnter”, se ideó de la fascinación por los personajes clásicos de la uni-
Behance: @danielcarrillo
Facebook: The Art of Daniel Carrillo REDES SOCIALES
versal como Frankenstein, Drácula, la momia, etc.
Lo que más le cuesta como creativo al momento de interpretar un personajes es salir de ese estilo monstruoso, cuando se trata de un encargo y es dirigido para un público más formal o infantil es un tanto complicado no hacer rostros con gestos un tanto agresivos, pero no ha llegado a ser un problema en la carrera de este ilustrador de alguna manera ha logrado buenas propuestas para este tipo de público.
Uno de los consejos que trasmite a los ilustradores que quieren comenzar a hacer creación de personajes sería que al mira, leer, aprender de muchas cosas les servirá bastante para la creación desde los mismos detalles objetos que lleve el personaje, etc., pero lo más importante seria que aprendan de la observación y práctica, la participación en nuevas propuestas e eventos que te
rodeen con ilustradores de varios estilos y cada día aprender más y más sin rendirse sin dejarlo de lado.
En Ecuador la publicidad y el diseño gráfico es lo que re da de comer pero si sientes que lo tuyo es el crear personajes quien dice que no te podrás comprar los chicles y que además te haga verdaderamente feliz.
“ ”
Mi primer trabajo fue en Hora Aventura realizé una pasantía y esa experiencia fue ideal, porque después de graduarme pude ponerme en contacto con ellos nuevamente, empecé como asistente de producción.
Página web: www.chogrin.com
Behance: @chogrin
Facebook: ChogrinArt
CHOGRIN conocido por su nombre artistítico es un ilustrador y diseñador de personajes animados de Guayaquil, Ecuador; con padre ecuatoriano y madre estadounidense, ha trabajado por más de diez años en Los Ángeles, para compañías como Cartoon Network (Adventure Time, Regular Show), Nickelodeon, Disney (Big City Greens) y Netflix.
Destacado su trabajo como jefe de animación en la serie de Cartoon Network Hora de Aventuras y en Historias Corrientes, su trabajo se inspira en los dibujos animados clásicos, comics, películas, videojuegos y folclore latinoamericano.
Además de su propio arte, comisaria exposiciones de arte por todo el mundo.
Película Animada
Lucky Brave’s Sunshine es el título de la primera película de animación de su autoría, el filme, que está basado en un cuento y personajes inéditos, la producción la está desarrollando en conjunto con el estudio Matte CG, de Quito. Aún está en proceso de producción y se tiene previsto su distribución en festivales internacionales en el 2021.
Ayuda al país
En 2016, realizó una exposición para las víctimas del terremoto que afectó a Ecuador ese año. Todo el dinero de las
obras vendidas fue donado a Unicef. Parte del requisito de la muestra era que los artistas usaran los colores del Ecuador.
Gurú del toro, edición limitada y de colección
Unruly Industries invitó a Chogrin para presentar en conjunto una edición de 400 piezas de la escultura inspirada en Guillermo Del Toro. La línea se llama Gurú del Toro maestro of monsters.
Estilo de Ilustración
Sus influencias básicas las toma de artistas legendarios como Ub Iwerks (creador de Mickey Mouse, Flip the Frog, Willie Whopper) y Osamu Tezuka (creador de Tetsuwan Atom, Kima el León Blanco, entre otros).
YELA LOFFREDO de KLEIN
Primera escultora femenina de mayor jerarquía artística del siglo XX
Símbolo de arte guayaquileño
Directora del Museo
Municipal de Guayaquil
Fue una escultora ecuatoriana, fundadora de la “Asociación Cultural Las Peñas” y directora del Museo Municipal de Guayaquil, considerada un símbolo del arte guayaquileño. Nació en Guayaquil el 22 de julio de 1920, hija de Salvatore Loffredo Calabrese, italiano y Julia Rodríguez Coello, ecuatoriana.
Se unió junto a otros artistas para conformar lo que hoy se conoce como “Asociación Cultural Las Peñas”, su primera edición en 1966 y en donde actualmente se realizan exposiciones de pintura y escultura cada 25 de julio, esto con el objetivo de enriquecer y motivar el arte en la urbe porteña. A partir de ese año se realizaron anualmente varias exposiciones en el que se mostraba obras de artistas nacionales. Es por esta actividad de mecenazgo, que se la catalogó como “la madre de los artistas”.
En 1979 fue nombrada directora del Departamento Cultural de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), cargo que ejerció durante más de 32 años.
Su exposición individual ‘Sinfonía de las Formas’, realizada en 1984, fue una de las más aclamadas, recibiendo las mejores críticas.
Asimismo, Yela Loffredo impulsó actividades artísticas como los lunes culturales que se realizaban en el aula magna del campus Las Peñas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), entre las décadas de los 90 y 2000.
Estudió en la escuela Municipal número 4 Manuel María Valverde y cursó la secundaria en el Colegio Nacional de Señoritas Guayaquil. En el periodo de 1960 debido a los consejos de los amigos de su esposo, decidió estudiar artes en la Escuela Municipal de Bellas Artes, en Guayaquil, siendo discípula de escultura del maestro y rector de Bellas Artes, Alfredo Palacio Moreno y en pintura de Theo Constante, finalizando sus estudios en 1966.
En 1957 estudió arqueología junto al arqueólogo y publicista ecuatoriano Presley Norton, fue compañera de Francisco Huerta Rendón y Carlos Zevallos Menéndez estudió durante siete años esta carrera en la Escuela que mantenía la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas.
Yela era una artista inquieta por todas las manifestaciones culturales del pasado y del presente, comentó la historiadora Jenny Estrada en una entrevista al Diario El Universo.
“Ella estudió las huellas de antiguas civilizacines prehispánicas con idéntico afán que las corrientes artísticas contemporáneas”, lo cual resulta resulta evidente al observar sus esculturas trabajadas en cerámica, metales, mármol, relieves de cristal y resina.
Durante 1971 asume su cargo como directora del Museo Municipal durante su gestión se trasladó al museo el Acta de Independencia que estaba guardada en el desaparecido Banco La Previsora, gracias a lo cual podemos admirar en una vitrina el documento.
Fallece el 16 de mayo del 2020 a causa de una neumonía que no tuvo relación con el COVID-19 a la edad de 96 años.
Obras:
“Venus de Valdivia”, obra escultórica que representa a la mujer valdivia autóctona de la Costa ecuatoriana, fue diseñada por Yela y elaborada en bronce por el ingeniero Guido Ochoa. En 1984, presentó su exposición individual “Sinfonía de las Formas”, el cual fue muy elogiado por todos y se llevó muy buenas críticas.
Ritmos del tiempo, Los cuatro jinetes de la Apocalipsis, Los amantes de Sumpa, El chamán de la coca, Las chismosas, Vuelo de trino y Jinete de guerra.
Premios:
(1960-1964) Premio de la Sociedad Filantrópica del Guayas.
(1964) Primer Premio en Escultura que anualmente concedía la escuela.
(1966) Tercer Premio.
(1968) Segundo Premio de escultura del salón Municipal Fundación de Guayaquil.
(1999) recibe del gobierno del Ecuador el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo por su gran aporte en las artes plásticas de la ciudad.
(Cuba, 1978) Exposición de escultura. Yela Loffredo, Centro de Arte Internacional, La Habana, 1 de diciembre.
(Cuba, 1979 - 1960) Exposición colectiva creadoras, Galería Amelia Peláez, Parque Lenin, La Habana, 9 de marzo.
(2014) Exposición de escultura; personal Vida y Paz; presentación del “Ángel de la Paz”.
Reconocimientos:
En 1983 fue enviada por el Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a París para exponer sus obras junto a grandes artistas del arte tanto de América como de Europa.
En reconocimiento a su destreza, entrega en el campo de las artes plásticas a nivel nacional e internacional y promover esta disciplina artística en 1999 le fue entregado durante la presidencia de Jamil Mahuad, el Premio Nacional Eugenio Espejo.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES del 18 de agosto al 18 de Octubre
Convocatoria de ayuda económica para el pago de matrícula de estudios universitarios y acceso a la universidad para mayores de 25 a 45 años
Para mayor información:
Av. Juan Tanca Marengo km 2.5 y Av. Gómez Lince info@tes.edu.ec (04-2) 380 4810 ext. 166 - 167- 176 093 901 0001 www.tes.edu.ec
Redes Sociales:
@TesEcudor TecnológicoEspírituSanto
Escultor ecuatoriano
Primer director de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Guayaquil.
Autor del monumento a Eloy Alfaro en Guayaquil.
Fue un escultor ecuatoriano, nació en Loja, 9 de agosto de 1912 y falleció Guayaquil, 20 de abril de 1998 que destacó a lo largo del siglo XX por su producción y empeño artístico. Fue padre del expresidente de la república Alfredo Palacio González e hijo de Manuel Belisario Moreno, conocido escritor de la novela Naya o La Chapetona.
Estudió junto a su hermano Daniel Elías en la Escuela de Bellas Artes de Quito donde obtuvieron las mejores calificaciones, ganando en 1926 una beca para estudiar en España y regresando en 1932 debido a asuntos políticos.
Fue subdirector del diario El Telégrafo, realizando ilustraciones y caricaturas. En 1941 fue fundada la Escuela Municipal de Bellas Artes de Guayaquil siendo nombrado director, desempeñando ese cargo hasta 1972 debido a la dictadura del General Guillermo Rodríguez Lara.
También fue director del I Salón Municipal de Pintura y Escultura más conocido como el Salón de Julio en 1958 y ese mismo año realizó el monumento a Eloy Alfaro que estuvo ubicado en el centro de la ciudad, entre los puentes que unen con la Avenida de las Américas y las calles Esmeraldas y Los Ríos siendo trasladado y reubicado en el 2007 frente al Puente de la Unidad Nacional que une a Guayaquil con La Puntilla y dando la espalda al monumento de Guayas y Quil, por órdenes de su hijo, el entonces presidente Alfredo Palacio González.
Formó junto Yela Loffredo y otros artistas del medio la Asociación Cultural Las Peñas a mediados de 1966.
En 1993 se le confiere el reconocimiento del Premio Eugenio Espejo por parte del Gobierno.
Monumento a Eloy Alfaro, en el redondel de las Avs. Kennedy y de Las Américas.
Cabeza de Montalvo, en el parque del mismo nombre.
Busto del Dr. Francisco Icaza Bustamante, en el Centro Cívico.
“Las Artes Plásticas”, mural en piedra artificial en el lugar donde funcionaba la Escuela de Bellas Artes.
Relieve en bronce de Emilio Estrada, en Malecón y Loja.
Obelisco en homenaje a Baquerizo Moreno, en 10 de Agosto y Pichincha.
Busto de Eloy Alfaro, en el Palacio Municipal
Sendos murales sobre La vida económica del Ecuador, en la Superintendencia de Bancos y en el Banco o Central.
Incisión en mármol negro sobre Nuestra riqueza agrícola y comercial, en el frontis del Banco de Guayaquil.
del Dr. Alfredo Valenzuela, en Santa Ana.
Busto del Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, en el Instituto de Higiene.
“La cultura”, mural en la Casa de la Cultura.
Busto de Urbina Jado, en 9 de Octubre y Machala.
Busto de Ismael Pérez Pazmiño, en el Salado.
Busto de Victor Emilio Estrada.
Pintor, escultor y muralista esmeraldeño nacido en 1929, y cuyo nombre de pila fue Lalot Rivadeneira Plata. A los veinticinco años de edad, convertido en un artista autodidacto, presentó su primera exposición en Milagro y la segunda en Guayaquil, en la joyería “Esmeraldas”.
Fue contemporáneo de Enrique Tábara, Luis Molinari y Estuardo Maldonado, es decir, de esa selección de artistas jóvenes que iniciaron la renovación de
la plástica guayaquileña entre las décadas del 50’s y del 60’s. Definió sus inicios como “expresionismo diferente”, al que siguió luego una tendencia a la geometrización apoyada en círculos y valorada en colores luminosos; de allí pasó a una estilización post-cubista, basada en un criterio que lo llevaría a obtener el Primer Premio en el Salón de julio, de Guayaquil, en 1962.
Su obra presenta una expresión innovadora apoyada en el dibujo de trazo grueso, iluminado con colores casi primarios en los que predominan el azul y el rojo.
También pintó paisajes y retratos con particularísimo y personal estilo, e hizo esculturas modulares, de hierro y hormigón, que sirvieron para adornar y dar perspectiva artística a varios parques de Guayaquil.
Inspiradas en la Signología Funcional
El Agricultor
Composición 1
Signología Funcional
2. OSWALDO GUAYASA-
Fue un destacado pintor, dibujante, escultor, grafista y muralista ecuatoriano. Se destaca en las áreas de pintura, dibujo, escultura, grabado , mural.
En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller, impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro.
Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU, con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro José Clemente Orozco, quien
acepta a Guayasamín como asistente. También entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que, desde entonces, aparece siempre en sus obras.
En 1976 crea la Fundación Guayasamín, en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos. Guasamín perteneció al movimiento Indigenista Expresionista, entre sus distinciones obtuvo el Premio Eugenio Espejo.
Inspirada en el expresionismo
Fue un pintor ecuatoriano, hijo segundo del Dr. Edward Kingman y de doña Rosa Riofrío, en junio del 46 expuso en el Museo de San Francisco. La revista Time, le coloca entre los grandes pintores de Hispanoamérica, luego fue a Nueva York y expuso en la Unión Panamericana de Washington. Reconocimientos
En 1953 obtuvo el I premio del quinto salón de Artes Plásticas. El 59 ganó el Primer premio en el “Mariano Aguilera” con “Yo el prójimo”, visión aterradora de un mundo en crisis. El 73 le fue concedida la medalla al mérito Artístico de la Municipalidad de Guayaquil y el 75 la condecoración Nacional al Mérito con el grado de Comendador.
Su carrera comenzó como pintor expresionista por sus ideas político-sociales. El tema del dolor y maltrato indígena, ocupará en gran parte la tendencia de este artista. Se hizo célebre por las grandes y poderosas manos de sus personajes, símbolo desasosegado de fuerza. El tema de las manos, se repite en casi todos sus cuadros, esto le ha ganado la reputación de ser “El pintor de las manos”.
Inspiradas en el movimiento indigenista expresionista
El Rondador
Fue un maestro pintor latinoamericano conocido por traer el Constructivismo a Ecuador y Latinoamérica junto con Joaquín Torres García quien trajo el Constructivismo a su país natal de Uruguay. El Movimiento Constructivista comenzó en Rusia por Vladímir Tatlin alrededor de 1913.
En esa época debido al auge de la exportación del cacao en el Ecuador,sobre todo en la zona de la costa, saliendo del puerto de Guayaquil, la gente millonaria ecuatoriana vivía en Paris, de ahí que Manuel Rendón Seminario, de las dos más ricas familias del gran cacao nació en Paris pero era ecuatoriano.
Nació en París el 2 de Diciembre de 1894 en uno de los elegantes bulevares donde residían sus padres el Dr. Víctor Manuel Rendón Pérez, médico, literato, músico, compositor, poeta y María Seminario Marticorena.
Estudió en la Academia de la Grande Chaumière en París, sin embargo, se resistió a los centros de enseñanza de arte formal, prefiriendo en cambio como destino una labor más solitaria, asidua y tenaz.
A principios de su carrera, Rendón vivió la vida bohemia del artista parisino, luchando para ganar dinero. Rendón vendería pequeños trabajos hechos de cobre para obtener dinero para pintar.
Inspiradas en las fragmentaciones
Desarrollamos programas, seminarios y talleres de acuerdo a las necesidades puntuales que tenga la organización, a través de un proceso de levantamiento de información integral donde intervienen la dirección, mandos medios y operativos. Esto nos permite conocer con claridad los objetivos planteados para la organización, potenciando el capital humano de acuerdo a las tendencias empresariales actuales.
Administración General Ventas, Servicio al cliente y Marketing Recursos Humanos Logística y Operaciones Bodegas e Inventarios Finanzas, Auditoría y Contabilidad Crédito, Cobranzas y Tesorería Gestión de Proyectos y Planeación Estratégica Gestión de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Utilitarios Microsoft (Word, Excel y Power Point) Innovación y Emprendimiento
Conoce más:
Telf.: 231 6688 ext. 201 - 205 - 207 email: info@capacites.edu.ec www.capacites.edu.ec
OTROS PROGRAMAS
Programas Corporativos
Programas Abiertos al Público
Programas Outdoor Training
Programas Especializados
Asesoría de Talento Humano
Fue un pintor, escultor, muralista y arquitecto ecuatoriano, nacido en Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador, en 1931. Es uno de los grandes exponentes de arte plástico ecuatoriano de la segunda mitad del Siglo XX y cuya intensa trayectoria continúa hasta el presente.
Artista neofigurativo, ampliamente reconocido por su trabajo de ensamblajes, aunque su obra abarca también la pintura, el dibujo, los grabados y los mosaicos.
Comenzó su educación como estudiante de Arquitectura en la Universidad Central del Ecuador, en Quito, en 1951.
Colaboró en el taller de Oswaldo Guayasamín, a quien ayudó en 1959 en el encargo de un mural para el Ministerio de Obras Públicas. Durante la década de 1960, se centró en la pintura y estudió Antropología y Folklore.
En 1966, se graduó en Arquitectura y fue nombrado director del Instituto Ecuatoriano de Folklore.
Comenzó a explorar técnicas de arte experimental incorporando a sus obras el collage y colocando objetos superpuestos a sus lienzos.
Realizó sus primeros ensamblajes en 1968, comenzando a mostrar sus obras en exposiciones internacionales en la década de 1960, siendo incluido en las bienales celebradas en 1964, en Córdoba (Argentina), y en 1969, en São Paulo, en las que recibió sendas menciones honoríficas.
Su trabajó tomó una vertiente más escultórica durante los años 70s, como reflejan sus múltiples series de ensamblajes en los que utiliza muñecas de trapo y material de desecho.
Muchas de sus obras se encuentran en algunos de los museos y galerías más prestigiosos del mundo, entre las que podemos destacar la galería Uffizi, que cuenta con un autorretrato.Ha resultado nombrado candidato en dos ocasiones al Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Inspiradas en el movimiento neofiguratismo, horrores de guerra
Fue un pintor pintor y escultor ecuatoriano nacido en la ciudad Bucay. (Bucay 17 de mayo de 1936 –Quito, 14 de abril de 1996)
Desde una temprana edad se mostro muy interesado en el arte, de joven estudió pintura en la Universidad Central en Quito. Adoptó un estilo diferente al principio de su carrera que le acompaño durante toda su vida.
La geografía ecuatoriana y los brillantes colores utilizados por los artesanos indígenas en su labor fueron sus dos influencias principales que penetraron en su trabajo durante toda su carrera.
Endara Crow es considerado uno de los pintores latinoamericanos más importantes de la segunda mitad del siglo 20. Su obra es universal, y ofrece una perspectiva estética de la cultura andina y su gente.
Su obra más reconocida es “El Tren Volador”. De niño, Endara Crow quedo asombrado por los trenes desde que su padre trabajó en el ferrocarril, esto se convirtió en una inspiración para su obra maestra, en la que muestra a un tren en vuelo, de ahí el título, que combina con un paisaje montañoso de colores.
Otro motivo surrealista común en sus pinturas lluvia, campanas o esferas como en su obra Sin títulode fecha 29 de julio 1988.
Endara fue también escultor, con dos monumentos importantes esculpidos en Sangolquí. Estos dos monumentos son “El Choclo” y “El Colibrí”, ambos representan la belleza natural, así como la importancia de la agricultura de la Sierra ecuatoriana.
PINTURAS
Inspiradas en el realismo mágico andino
Por Todas Partes
Fue un pintor ecuatoriano. (Quito, 1889 – Nueva York – 1962).
Se formó como pintor en la escuela de “Bellas Artes” de Quito y en las academias Real de Roma y Asia, San Fernando de Madrid y Colarroisse de París.
Al regresar de Europa tuvo la intención de radicarse en Ecuador y pintó cuadros precursores del indigenismo.
Es uno de los pintores del Ecuador más característicos del siglo XX ; es un artista pionero del indigenismo. La labor y relevancia de Egas, siendo extensa no es conocida del todo en su país, aún con las diligencias hechas por el Banco Central del Ecuador que
compró sus obras y fundó un museo con su nombre inicialmente y que posteriormente es el Ministerio de Cultura quien se encarga de su conservación y manejo cultural.
Desde 1937 hasta su muerte se radicó en Nueva York. Entre 1935 y 1962 ocupó el cargo de director de la Escuela de Pintura de la New School for Social Research, donde se le encargó pintar un mural, al igual que a los artistas: el muralista norteamericano Thomas Hart Benton y al muralista mexicano José Clemente Orozco. Entre sus alumnos, se encuentran los escultores Gabriel Orozco y Arnold Henry Bergier.
En abril de 1926 fundó la revista de vanguardia Hélice, que tuvo cinco números entre abril y septiembre del mismo año. A fines de los años 1970, el Banco Central del Ecuador habilitó una casa ubicada en las calles Venezuela y Esmeraldas, para que funcione el Museo Camilo Egas, que durante sus primeros 15 años de servicio, fue de gran importancia para la vida cultural y artística del país.
Inspiradas en el idealismo
Un Perturbador Sondeo en el Silencio
Es un artista pintor ecuatoriano. Nació en el mes de junio de 1942 en Salinas (Ecuador).Desde temprana edad adquirió interés por el arte. Sus estudios los realiza en su país natal, Ecuador y en EE. UU.A lo largo de su vida artística se ha destacado como artista pintor de óleo sobre lienzo siendo su estilo el realismo y el surrealismo.
Balseca ha realizado innumerables presentaciones y exposiciones de su arte a nivel Nacional e Internacional. La mayor parte de su carrera artística se llevó a cabo en Norte
América, donde residió muchos años junto con su esposa y tres hijos.
Laudable ha sido el trabajo de Edgar Balseca como profesor de arte en diferentes localidades en Quito, Guayaquil y en varias ciudades de los Estados
Unidos, por lo que ha recibido homenajes y publicaciones de reconocimiento.
En los últimos años, la nueva expresión artística de Balseca ha sido la escultura. Por la belleza del toro de lidia y del arte taurino, que ha sido su pasión de siempre, es que hoy podemos encontrar obras taurinas magníficas con su impresionante fuerza y realismo.
Inspiradas en el realismo y surrealismo
Desnudas
Tecnológico er
CONTAMOS CON:
Título Profesional en 3 años
11 Laboratios Simuladores de Negocio Expresos Campus con 55.000 mt2 Laboratorio iMac y de Redes Amplio parqueo Servicio a la comunidad Metodología de Casos y Proyectos Cancha de fútbol y deportes varios
NUESTRAS CARRERAS:
Turismo Gerencia de Ventas Gestión Empresarial Comunicación Social Ciberseguridad Negocios Internacionales Diseño Gráfico Multimedia Marketing Gestión en Artes Culinarias y Repostería Sistemas Informáticos Desarrollo Infantil integral Producción en Comunicación Audiovisual Tributación
Obtén tu título de Licenciado con Transferencia directa a la Universidad Internacional del Ecuador - UIDE Puedes ingresar en cualquier momento del año
Es un diseñador gráfico nacido en Guayaquil, en 2017 fue estudiante de la carrera de Gestión Gráfica Publicitaria de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Su interés por los carteles comenzó en el 2011 cuando participó en un concurso con el tema de “Educación para Todos”, su cartel fue seleccionado entre los mejores y de ahí descubrí que los carteles son una excelente manera de manifestarse.
Los primeros carteles que diseñó opina que tienen voz pero carecen de falencias en
Un cartel no puede cambiar el mundo, pero puede cambiar el mundo de una persona.
cuanto a composición y recursos de diseños utilizados. Ha sido seleccionado en muchos concursos internacionales de cartelismo entre ellos: la Bienal Internacional del Cartel México, Poster for Tomorrow, Mut Zur Wut, Skopje Poster, la Bienal Ecuatoriana del Cartel o Ecuador Poster Bienal, etc. Así mismo su trabajo ha sido expuesto a nivel internacional figurando países como: México, Alemania, Rusia, China, Corea del Sur, Turquía; uno de los carteles en el año 2017 fue seleccionado dentro del top 100 del concurso internacional Poster for Tomorrow.
En el 2018 es escogido como uno de los conferencistas del Ecuador Poster Bienal (EPB), la plataforma de diseño y comunicación visual más importante del país; tuvo como invitado, durante ese año a China el cual brinda al evento un estilo de diseño gráfico que Jiménez admira mucho, sus carteles son muy representativos de su cultura, por ejemplo, los de propaganda.
BID18: Bienal Iberoamericana de Diseño, España, 2018
Dignavidad, 2nd Poster Exhibición contra el consumismo, Ibarra, Ecuador, 2018
Escucha mi Voz, Mexico, 2018
Poster for Tomorrow, 2017
6th Festival Internacional de Arte por la Paz, Irán, 2018 Festival Ojo Loco 2014, Ecuador.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, 2017
Ecuador Poster Bienal, 2018
Tecnológico Espíritu Santo, Guayaquil, Ecuador, 2017
“En su lago” - 2017
Premio: Festival de Diseño Gráfico de Haapsalu, 2017
“Prisionero” - 2017
Cartel de Libertad de Movimiento
Premio: Bienal Iberoamericana de Diseño 2018
“Color del amor” - 2017
Color de niños, amor y esperanza.
Premio: Exposición internacional de carteles para los niños afectados por el terremoto de Kermanshah, 2017
“Deja de gastar”, 2018
Exposición de carteles Dignavidad, Ecuador 2018
Fue un muralista, pintor, abogado y escritor guayaquileño (Guayaquil, 6 de febrero de 1926 - Guayaquil, 24 de febrero de 2012).
Desde temprana edad dibujaba y acudía a diversas exposiciones, siendo a la edad de 15 años cuando tomó mayor importancia al arte gracias al estímulo de su profesor de historia, Carlos Zevallos Menéndez, estudió en la Escuela Municipal de Bellas Artes y sus estudios superiores en la Escuela de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de Guayaquil. Entre sus maestros figuraron también Hans Michaelson, Galo Galecio y Segundo Espinel, quien fue su compadre y socio en varias ejecutorias artísticas.
Fascinado por el arte para todo público, se inclinó por el muralismo, lo que lo llevó a realizar más de 100 murales en su ciudad de Guayaquil en instituciones como el Museo Municipal de Guayaquil , la Caja del Seguro Social, el antiguo aeropuerto Simón Bolívar, el Hospital del Niño, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, el Puerto Marítimo, el Palacio de Justicia, Ecuavisa, entre otros.
Llegó a ser presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo del Guayas, y catedrático de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, obtuvo la Medalla de Oro de la Municipalidad de Guayaquil, el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en el 2001 y también fue jurado de certámenes artísticos como el de su última participación como juez del Salón de
octubre de 2011; publicó en 2001 un libro de relatos titulado “Ciertas partes de mi vida” y otro en 2010, que además contenía cuentos y poemas, titulado “La montaña y los recuerdos”.
Hacia 1961, Jorge Swett se convirtió en muralista, participando en el concurso para la elaboración de los murales de Puerto Marítimo, el cual ganó. Con esta presea obtuvo un reconocimiento y siguió conquistando otros premios, como el del aeropuerto internacional con su mural El hombre y la paz, el de la Caja del Seguro en Guayaquil, culminado en 1968.
Su afición por la arqueología le permitió acercarse al mundo de los símbolos prehispánicos, especialmente manteño-huancavilcas, de los que hizo uso en sus murales, junto a una visión de la historia atravesada por la dialéctica de dominadores y explotados.
Por ello, podemos distinguir dos líneas de trabajo en sus murales: una vinculada al discurso de lo propio desde la vertiente arqueológica precolombina y otra que se sumerge en la relación entre arte y política.
Swett introduce en algunos murales del puerto la simbología precolombina que le permite reflexionar sobre el legado indígena en nuestras sociedades.
Murió el 24 de febrero de 2012 a las 13:00 de un paro cardíaco en la Clínica Kennedy de Guayaquil. El ‘muralista de Guayaquil’ le regaló a su ciudad unas 86 obras antes de morir.
Fue el mural exterior de la Caja del Seguro Social en Guayaquil (1968), que elaboró con Segundo Espinel. Reputado como el mural más grande de Sudamérica a finales de la década de los setenta, su presencia es parte consustancial del paisaje urbano de Guayaquil.
Premio: $1.000 dólares
Fecha límite: hasta el 31 de Agosto
Dimensiones del cartel: 50 x 70 cm
Exposición en la plazoleta del TES
Más información e inscripciones:
Av. Juan Tanca Marengo km 2.5 y Av. Gómez Lince info@tes.edu.ec
(04-2) 380 4810 ext. 166 - 167- 176 093 901 0001
www.tes.edu.ec
PRESENTA TU CARTEL EN FORMATO DIGITAL
AUSPICIADO POR
Redes Sociales:
@TesEcudor TecnológicoEspírituSanto
Fotógrafo. Director de fotografía ecuatoriano.
Autor del primer libro ecuatoriano de fotografía en 3D: “Quito Profundo”.
Es un fotógrafo y director de fotografía. (nacido el 22 de junio de 1973 en Quito, Ecuador). Contribuyó en varias agencias de publicidad, revistas, películas y libros. Su carrera como director de fotografía y fotógrafo se inclina hacia lo artístico, donde la experimentación es una herramienta fundamental, por eso Neurona Digital, empresa que creó junto a su esposa y compañera de fotografía Lorena Cordero en 2005.
Brauer fue de los primeros en luchar para estudios cinematográficos en Ecuador cuando las películas locales eran raras, en 2014 se presentó en Variety como uno de los talentos más interesantes de Ecuador (junto al director Diego Araujo y el actor Víctor Aráuz) como director de fotografía ha colaborado con reconocidos cineastas ecuatorianos como: Sebastián Cordero, Mateo Herrera, Iván Mora Manazano, Ana Crsitina Brragán y Diego Araujo.
A lo largo de su carrera ha conseguido varios premios; desde 2007 a la fecha ha sido premiado en algunos de los concursos de fotografía más importantes a nivel mundial.
Su obra ha sido expuesta en algunos museos y galerías de prestigio como el Museo de la Fundación Portuguesa de Comunicaciones en Lisboa - Portugal, La Fabrica Madrid España, el Museo Municipal de Arte en Puerto Llano - España entre otros.
Su publicación “Quito Profundo” es el primer libro ecuatoriano de fotografía en 3D, por lo que se constituyó como un importante referente para la historia de la fotografía en Ecuador. Las fotografías de “Quito Profundo” se exhiben en museos coloniales como la Iglesia de la Compañía de Jesús en Quito Ecuador.
Actualmente vive en Quito, Ecuador, con su esposa Lorena y sus dos hijas Rebeca y Nina.
2015 - Exposición colectiva PARPADEOS - Memoria de las Almas (Simón Brauer / Lorena Cordero) ESTUDIO DE ARTE PENTASIETE. Quito, Ecuador.
2011 - Exposición individual en 3D “QUITO PROFUNDO”. Galería Patricia Meier. Guayaquil, Ecuador.
2011 - Exposición colectiva “fragmentos de la naturaleza” 3D. feria internacional del medio ambiente .Guayaquil, Ecuador.
2010 - Exposición permanente n 3D “QUITO PROFUNDO”. Iglesia la Compañía de Jesús. Quito, Ecuador.
2010 - Exposición individual en 3D “QUITO PROFUNDO”. Fundación Casa del Teatro Nacional Sucre. Quito, Ecuador.
2019 - Selección oficial LOS ANGELES CINEFEST compitió por la mejor fotografía en video musical. RELIGAR- MATEO KINGMANAYA RECORDS: Dir Ana Cristina Barrgán.
2015 - IGUANA DORADA al mejor director de fotografía por el largometraje “A ESTAS ALTURAS DE LA VIDA”. Primer Festival Internacional de Cine de Guayaquil.
2011 - Mención de Honor IPA (premios internacionales de fotografía) en dos categorías, categoría efectos especiales 3D QUITO PROFUNDO y bellas artes.
2010 - Mención especial para el primer lugar del libro “QUITO PROFUNDO” en “Lo mejor del grabado ecuatoriano” Edición XII.
2007 - Mención de Honor IPA (premios internacionales de fotografía), serie GEO AEREO, fotografía aérea de Ecuador.
Estefanía Antúñez Estefanía León
@estefania.antunez @emleonpasaguay
@TefaAntunez
www.emleonpasaguay.com
Estefanía Antúnez Emleonpasaguay
Licenciada en Diseño y Producción
Audiovisual, tiene 30 años, actualmente se desempeña como artista tatuadora a tiempo completo en Love Tattoo Parlour, a los 23 años empezó a trabajar como diseñadora gráfica, tiempo en el que la ilustración fue una constante en su vida; su técnica es el puntillismo y para ilustrar prefiere lo tradicional el lápiz y papel.
Diseñadora gráfica e ilustradora desde el 2009, es la fundadora de Shop Camaleón, una tienda de detalles ilustrados; mantiene una serie de ilustraciones de frases cotidianas en colaboración con las personas que la siguen en Instagram, ellos le comentan sus frases o insultos favoritos y Estefanía los ilustra; su estilo es Cartoon infantil.
@palau_art
www.xapalau.artstation.com
@xapalau
Xavier Palau Blacio
Licenciado en Producción Audiovisual, se considera un apasionado de la acuarela, acuarelista de corazón; sin embargo, le gusta experimentar con diferentes estilos y técnicas, lo que se puede apreciar en su cuenta de Instagram y Facebook. Ha sido invitado como ilustrador en distintas ocasiones de la Cómic Con Ecuador,
@adreamteller
www.adreamteller.com Octavio Cordova
Josh Matamoros
@josh_matamoros_art
www.artstation.com/artist/joshmatts
@JoshMat
Josh Matamoros
Máster en Diseño e ilustración, lleva en la industria creativa guayaquileña desde el 2008, es fanático de la pintura y el trekking (senderismo). Uno de los proyectos con clientes que más aprecia fue una colaboración con Aprendamos, una iniciativa municipal educativa. , Diseña una series de ilustraciones como: ‘Los Cuentasueños’ y ‘Las Aventuras de Morty’.
Es un artista que lleva 10 años trabajando en la industria creativa; su trabajo aparece en el libro ‘Sketching from imagination: Sci-Fi’ de 3DTotal Publishing, a nivel nacional, ha sido invitado a dar charlas y talleres en diferentes ciudades del país. Su estilo es una mezcla de circunstancias y enfoque, de lo tradicional y lo digital.
@onedoodleperday @_onewomanstudio
@damian.gzm
@valeria.galarza.vals
@chrismuril @rimana.artstudio
@chrismuril
Ilustradora, licenciada en Diseño Gráfico y Comunicación Visual, empezó a trabajar en el mundo de las agencias de marketing y publicidad en 2014 y en 2017 se independizó, ‘One Doodle Per Day’ es uno de sus proyectos más queridos, ha realizado colaboraciones con las marcas de: Pepsi Ecuador, Kit Kat Ecuador, Betero y Ecuador Dice No
Más.
Ilustrador esmeraldeño
radicado en Guayaquil, Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la ESPOL, desde 2017 ha estado involucrado en ferias de emprendimiento y colaboraciones con universidades; su técnica artística lo que más usa son marcadores, lápices de colores y acuarela; también, ha incursionando con las técnicas digitales.
Ilustradora desde los 18 años no ha parado de realizar con su trabajo, su búsqueda de un estilo propio nació, del fanatismo del manga japonés; sin embargo, en la actualidad lo describe como una mezcla entre manga, caricatura y estilo sketchy. “Me gusta reflejar lo que siento en mis cómics e ilustraciones.
Ilustrador desde el 2018, comenzó con proyectos editoriales; en 2015 participó en el concurso “Caneva Ride”, sobre la relación entre perros y gatos, su obra fue seleccionada y expuesta en Italia. Es miembro de Rimana, un grupo de ilustradores interesados en contar historias utilizando la ilustración y el cómic. Su estilo lo define como ‘sketchy’.
13. No tener un contrato previo: Los problemas de pagos son frecuentes, es probable que te estafen con el dinero que ganastes duramente, suele ser uno de los errores más comunes.
6. No olvides controlar la ortografía: Se ve muy poco profesional un arte impreso que tenga errores ortográficos. ¡Siempre revisa la ortografía antes de presentar tu diseño.
1. No entender el brief: Si no tienes una idea clara de lo que quiere y necesita puede complicar las cosas; se debe tomar notas y mantener el contacto con el cliente.
7. Copiar a otros diseñadores: Lo que puede ser una Fuente de inspiración, puede terminar siendo una copia. No permitas que el diseño de otra persona opaque el tuyo, pues el tuyo será considerado plagio y seguro que no pasará desapercibido.
2. No guardar los documentos en el formato correcto: Hay reglas básicas cuando se trata de diseñar en formato digital. Siempre se debe tener esto en mente y pensar en los formatos de archivo, destacar las fuentes y los perfiles de color.
15. Desactualización: Se debe permanecer al día en las últimas novedades, cada día aparecen nuevas y mejores formas para la realización del diseño gráfico. Los que no puedan ponerse al día en el diseño gráfico, finalmente, perderán la carrera.
4. Sobrecargar los artes: En diseño se aplica una ley que dice “Menos es más” y mientras más sencillo y limpio tu arte, mejor la comprensión.
10. No tener horario: Si te organizas y cumples con tu horario, seguro que evitarás atender llamadas y trabajos a horas inadecuadas.
9. Tomarse las críticas como algo personal: Como diseñador es importante saber manejar las críticas, recuerda que estás trabajando para cumplir objetivos de un cliente y no para vos mismo.
5. Usar demasiados tipos de fuente: Usar más de 2 tipos de fuente puede romper con la armonía de tu diseño, al elegir las fuentes ten en cuenta: tamaño, color y sobre todo, no dejes de lado los derechos del autor ya que existen páginas webs para descargar fuentes que pueden ser ilegales.
1. El minimalismo:
Se han podido ver diseños minimalistas y planos que poco a poco han llamado la atención del mundo digital. “Menos es más”. En eL diseño se eliminan los elementos pesados para la vista, para que el contenido tenga más presencia.
2. La realidad virtual:
Cuando se dio a conocer esta nueva herramienta visual solo se pensaba que sería para el mundo físico, pero con el pasar del tiempo esta ‘exclusividad’ quedó atrás, abriendo camino al mundo gráfico.
Sus fondos curvos y de amplio panorama le dan una sensación de profundidad a los diseños. Lo que invita al usuario a ver más allá de lo evidente. Muchos diseñadores están experimentando con la realidad virtual aumentada y grandes empresas tecnológicas, como Microsoft y Facebook, están invirtiendo mucho dinero en el desarrollo de productos relacionados a ella, a fin de generar más cambios positivos en el mundo del diseño.
3. El surrealismo:
Este tipo de perspectiva es una ilusión óptica que en ocasiones ‘engaña’ al ojo humano, pues es creada mediante distintos tamaños y planos, se ven como imágenes manipuladas en un programa. Esta es una técnica de percepción visual humana, se adaptará a los colores brillantes, generando una sensación fantástica que llama la atención.
4. El collage:
Se mezclan elementos no pertenecen al mismo conjunto, como ilustraciones y fotografías.
Esta es una de las tendencias de diseño que no busca un acabado perfecto y uniforme. La técnica del collage manipula e interviene los elementos, generando imágenes rasgadas, con los bordes angulares y los contornos blancos. El efecto es dividir la línea entre contraste y armonía. La unión de estos elementos dispares en una especie de belleza única.
5. El diseño de animación digital:
Aunque suene reiterativo, la animación es una de las maneras más efectivas y poderosas para dar vida a una marca o un personaje. Se trata de dar una sensación de movimiento a gráficos, dibujos o imágenes.
6. Lo ‘Old School’: entre las tendencias de diseño más populares:
Los trucos publicitarios de antaño, para captar la atención del consumidor, han sido efectivos en su mayoría. Hoy, los diseñadores gráficos están inspirándose en ideas y estilos de un espectro diverso. De hecho, más proyectos de diseño ahora presentan manchas de colores, garabatos de estilo libre, texturas orgánicas e increíbles pinceladas.
6. Tipografías :
Las tipografías han tomado un rol bastante importante en las tendencias de este año. Por ejemplo, algunas marcas de bebidas y moda han optado por este recurso que ya veíamos desde el 2019.
Los outlines en los textos aparecieron para quedarse, siendo la tipografía cinética uno de los principales potenciadores. Esta tendencia podemos verla en proyectos como los de Dia Studio, que utiliza este tipo de tipografía y la repetición de palabras. El uso de estos recursos tipográficos le dará versatilidad y equilibrio a tus composiciones.
6. Más formas geométricas en el diseño:
La tendencia flat y la era minimalista ha evolucionado. A ello se le suma la asimetría que ha revolucionado el mundo UI (User Interface). El resultado ha traído consigo una nueva manera de ver las formas básicas y los colores en los diseños. Las formas simétricas y asimétricas de los colores han renacido y forman parte de la nueva tendencia. Su uso lo podemos ver reflejado en el branding, por ejemplo.
1. lustración con modelos 3D:
El modelado 3D está en todo lugar y se ha establecido como uno de los estilos de ilustración 2020. Si bien el modelado 3D está asociado al mundo de la animación, otras técnicas artísticas han visto en la representación de objetos tridimensionales una fuente de inspiración para sus creaciones. Este es el caso de algunos ilustradores que han tomado los principios del modelado 3D para darle una sensación de volumen y movimiento a sus ilustraciones.
2. Ilustración web:
Es uno de los estilos de ilustración con más crecimiento en los últimos años, y el 2020 no será la excepción. Se trata de las ilustraciones de personajes, cliparts, iconos y otros elementos que necesita una web para ser funcional e intuitiva. De ahí que también se le conozca como ilustración para UI (User Interface).
3. Ilustración de cuerpos asimétricos:
A pesar de ser conscientes de que los cuerpos son diversos, nos hemos acostumbrado (desde la niñez) a ver ilustraciones de personajes musculosos y estilizados. Héroes y heroínas con cuerpos voluptuosos o perfectos, ¿cierto?
4. Ilustración digital con aspecto tradicional:
Se trata de uno de los estilos de ilustración en tendencia este 2020. Eso se debe principalmente a que emula las características de la ilustración tradicional. Es decir, el artista usa programas o aplicaciones de dibujo que ofrecen pinceles y herramientas que le permiten dar un acabado tradicional a sus ilustraciones.
Es bien sabido que los softwares de dibujo y diseño, como Photoshop o Procreate, tienen una amplia variedad de pinceles con efecto lápiz, acuarela, marcador, etc. ¿Quién dice que el aspecto tradicional ha pasado de moda en las ilustraciones?
5. Más formas geométricas en el diseño:
La tendencia flat y la era minimalista ha evolucionado. A ello se le suma la asimetría que ha revolucionado el mundo UI (User Interface). El resultado ha traído consigo una nueva manera de ver las formas básicas y los colores en los diseños. Las formas simétricas y asimétricas de los colores han renacido y forman parte de la nueva tendencia. Su uso lo podemos ver reflejado en el branding, por ejemplo.
1. lustración con modelos 3D:
Empezamos por el Classic Blue, un color atemporal, sólido, elegante y sencillo; el Fiery Red, un tono de rojo vigorizante y dinámico que transmite “calor y energía”; el Flame Orange, que nos recuerda “a una puesta de sol radiante y luminosa”; el Heritage Blue, que transmite continuidad y fiabilidad; y el Beetroot purple, un tono fucsia hecho para sorprender e impactar. Estos son algunos de los colores que recomiendan los expertos del color del Pantone Color Institute.
4 5
1. Tipografías a mano:
La tipografía es una parte esencial del diseño publicitario, y este 2020 las protagonistas son las lettering fonts. Ese tipo de fuente hecha a mano o inspirada en la escritura tradicional ha ganado popularidad debido a su personalización y carácter humano.
Tendencias de diseño 2021
1. Storytelling:
Aunque suene descabellado, el storytelling en diseño gráfico permite que el usuario entienda lo que quiere decir una pieza gráfica. ¿Cómo lo hace? A través de una buena historia, un personaje (a quien le atribuimos una personalidad), y un conflicto que, en este caso, se resuelve a favor del producto.
DANIEL CARRILLO
Diabo Bocura de la Locura
Contacto:
Página web: www.artstation.com/danielcarillo
Behance: @danielcarillo
Facebook: The art of Daniel Carillo
DANIEL CARRILLO
Personajes en Digital
Contacto:
Número: 098 323 9467
Correo: theartofdanielcarrillo@gmail.com
Behance: @danielcarrillo
Facebook: The Art of Daniel Carrillo
Instagram: @the_art_of_daniel_carrillo
Procreate(Fan Art)
Contacto:
Página web: www.deviantart.com/davoxime
Behance: @davoxime
Facebook: David Jiménez - Davioxime
Instagram: @davoxime - @davidjimenezdesigner
Twiiter: @davoxime
Youtube: Davoxime
Personajes en Digital
Contacto:
Página web: www.xapalau.artstation.com www.vimeo.com/user12759367
Correo: xpblacio243@gmail.com
Behance: @xapalau
Facebook: Xavier Palau Blacio
Instagram: @palau_art
Modelado en 3D z
Contacto: Página web: www.benatoons.blogspot.com/
Behance: @benaroy64
Facebook: Carlos Ronny Benavides Perlaza
Instagram: @benatoons
La psicología del color ha demostrado cuáles son los colores que más venden y atraen publicidad, los colores transmiten emociones, producen sensaciones y generan acciones. En publicidad se debe sacar mucho provecho al efecto de los colores en el ser humano para crear estrategias que estimulen la intención de compra en el consumidor.
Los colores que más venden y atraen publicidad pueden ser usados en todo tipo de canales y soportes de venta; se puede aplicar en todo tipo de medios, ya sea en sitios webs, en anuncios de televisión, vallas, campañas, logotipos o cualquier otro recurso que pueda influir en el consumir e invitarle a hacer una compra, a interesarse por un servicio o a sentirse más identificado con una marca.
Es uno de los colores más llamativos para atraer la atención de las personas, por esta razón es uno de los más usados en publicidad y mercadeo. Según la psicología del color, el rojo se asocia con el poder, la pasión, la sensualidad, el peligro, el amor, el orgullo y ciertos aromas.
En publicidad el rojo es muy utilizado en campañas de franquicias de comida rápida, bebidas, perfumes y propaganda política.
En publicidad ha sido de los más destacados, por su fuerza, impacto, juventud y agresividad. Como ejemplo del color rojo en publicidad, encontramos clásicos como Netflix, Cocacola, Mcdonalds, KFC, KitKat, Nestle, Redbull, Nintendo, Youtube o Kellogg’s.
Es un color que transmite tranquilidad, relajación, confianza y serenidad. Este tono entra dentro del grupo de los colores fríos y es muy atractivo para niños y adolescentes. Su poder para reflejar transparencia y confianza hace que el azul sea muy utilizado en el logo de empresas y en la imagen corporativa de entidades bancarias, ¿lo has notado? También se usa el azul en importantes redes sociales como Facebook y Twitter o en productos del hogar destinados a la limpieza.
Como ejemplo del color azul en publicidad, encontramos el BBVA, Facebook, Imagin Bank, Disney +, HP o la Nasa.
Es el color que te conecta con lo natural, por eso es el protagonista del símbolo del reciclaje. Pero además, el verde transmite esperanza, novedad, juventud, bienestar y acción.
Los consumidores que se sienten atraídos por este color dan importancia a los productos naturales y frescos, por esta razón el verde es usado por marcas que promueven un estilo de vida natural, como Starbucks.
Además, el verde es un color que representa la salud, la fertilidad y el buen rollo, es el tono que nunca falla. Como ejemplo del color verde en publicidad, encontramos Android, Spotify, WhatsApp, Duolingo o el rediseño de McDonalds
Por ser llamativo y brillante, debe ser usado con mucho cuidado. Si haces el ejercicio de pensar qué marcas usan este tono como herramienta de atracción notarás que la mayoría está asociada al público infantil, ¿por qué? Porque es el tono de la diversión, la felicidad, la luz, el sol, creatividad e inspiración.
Marcas de juguetes, parques de atracciones, golosinas y restaurantes de comida rápida han optado por el amarillo para llamar la atención de su público.
Como ejemplo del color amarillo en publicidad, encontramos Chupa-Chup, National Geographic o Snpachat. Es un color mucho menos usado para vender en publicidad.
Es sinónimo de energía, deporte y acción, por eso es común que lo veas en la publicidad de productos deportivos, suplementos, vitaminas y bebidas enérgicas. ¿Recuerdas cómo es el logo de Gatorade? ¡Tiene naranja!
Dependiendo de la tonalidad de naranja que se use este color también se puede relacionar con la lujuria, el deseo, el optimismo y el progreso.
Podemos ver esta variedad con ejemplo del color naranja en publicidad, en los logos de Fanta, Antena 3, Mi o ING.
Es un color elegante que se usa como tono cálido y frío. Es muy poco usado ya que está asociado con lo religioso, el misterio, la realeza y lo espiritual; sin embargo, su relación con el género femenino y lo sofisticado ha hecho que algunas marcas de belleza y fragancias usen este tono como elemento principal de sus publicidades. Pocas personas lo saben, el morado es el color más sexual de todos.
Es un tono delicado, sofisticado, puro, romántico, dulce y femenino. En publicidad se utiliza mucho en campañas asociadas a la mujer como la prevención del cáncer de mamá.
Las marcas que apuestan por este tono buscan transmitir fantasía, superación y delicadeza, un gran ejemplo de esto sería Victoria Secret, que vende desde la lencería más pícara hasta la más recatada bajo un mismo concepto: hacer sentir a las mujeres delicadas y femeninas con cualquiera de sus diseños.
El color rosa usado en publicidad para vender cada vez está siendo más desplazado. Su uso intencionado con las conductas estereotipadas, como Barbie, le han hecho perder al color rosa muchos seguidores en publicidad.
Es uno de los tonos menos usados en publicidad, ya que está asociado a productos cuyo color se relaciona directamente con este, por ejemplo, café, madera y chocolate. El marrón transmite simpleza, disciplina, naturaleza y bienestar.
Como ejemplo del color marrón en publicidad, encontramos Nespresso. Es un color poco utilizado porque llama poca la atención y causa un menor impacto.
Usar el tono blanco en publicidad es una excelente herramienta cuando una marca o producto debe transmitir pureza, limpieza, tranquilidad, paz, virtud e inteligencia.
Las marcas de detergente para ropa usan mucho el color blanco para resaltar la eficacia de su producto para dejar la ropa limpia y libre de manchas.
Es uno de los colores más usados en el mundo de la publicidad porque denota simpleza, elegancia y combina con cualquier otro tono.
Por lo general, las publicidades que usan el negro como protagonista son muy sencillas y este color es usado para resaltar los atributos de una imagen o producto, por ejemplo, las publicidades de relojes lujosos en fondo negro.
El caso más destacado del color negro en publicidad es Chanel, como gran distinguido. Se trata de un color muchas veces utilizado como complementario y al que se le da poco protagonismo. Su aprovecha más como color complementario.
Aprende a resolver problemas y proponer soluciones integrales para problemas de información y comunicación visual, mediante la aplicación de conocimientos en diseño dando soluciones inteligentes, renovadoras y creativas.
Aprende con nosotros
Información y adminisiones
Av. Juan Tanca Marengo km 2.5 y Av. Gómez Lince info@tes.edu.ec (04-2) 380 4810 ext. 166 - 167- 176 093 901 0001 www.tes.edu.ec