Portafolio - Doménica López

Page 1


E D U C A C I Ó N

Arquitecta

Universidad Internacional del Ecuador

J u l i o 2 0 2 4

Bachelor of Design

Unidad Educativa Lev Vygotsky

J u l i o 2 0 1 9

H A B I L I D A D E S

Organización y planificación estratégica

Resolución creativa de problemas

Resiliencia bajo presión

Colaboración y adaptabilidad en equipo

Capacidad de aprendizaje rápido

I D I O M A S

D O M É N I C A L Ó P E Z

A r q u i t e c t u r a

+593 998655715 domelopezv65@gmail com

Quito, Ecuador

P E R F I L

E X P E R I E N C I A L A B O R A L

Asistente de Residente de Obra Ánima Arquitectos

Elaboración, gestión y control de documentación clave de obra Coordinación y supervisión de equipos multidisciplinarios para asegurar el cumplimiento de los diseños y especificaciones

Control financiero del proyecto mediante el seguimiento de pagos, planificación de presupuestos y registro contable de facturas

P R O G R A M A S

Diseño y modelado 3D: AutoCAD | Revit | Archicad | Sketchup

Renderizado y Visualización: Lumion | V-Ray | Twinmotion

Edición y Presentación: Photoshop | Illustrador | InDesign

Inglés | B2

Comunicación asertiva Francés| A2

Compromiso con la excelencia Italiano | A1

Gestión de Proyectos y Presupuestos: Excel | ProExcel | BIMx

R E F E R E N C I A S

Español | Lengua Materna

Andrés Recalde

Phone: Email : Ánima Arquitectos / Socio

+593 984584739 andresrecalde p@gmail com

Sandra Miranda

Phone: Email : TRIADA Service / Gerente

+593 999043507 smiranda@triadaservice com

Costos en la construcción con software ProExcel

Cámara de la Industria de la Construcción

2 0 2 3

Sketchup

Domestika

2 0 2 1

Ilustración Express

Universidad San Ignacio de Loyola, Perú

2 0 2 1

Caligrafía con Pluma

Flexible

Universidad San Ignacio de Loyola, Perú

2 0 2 1

Diseño de Interiores

Universidad Internacional del Ecuador

2 0 2 0

Adobe Ilustrador

LAMS Arquitectos

2 0 2 0

S E M I N A R I O S

Movilidad Sostenible para Quito

Secretaría de Movilidad - USFQ

N o v i e m b r e 2 0 2 2

VI Congreso de Estudios

Urbanos de la Ciudad: Nuevas Centralidades

Urbanas

Secretaría de Movilidad - USFQ

N o v i e m b r e 2 0 2 2

XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito: Transformaciones

CAE Pichincha

N o v i e m b r e 2 0 2 0

Ayudante de Cátedra

Paisajismo - UIDE

Preparación de metodologías para clases teóricas

Elaboración de documentación para el proceso de vinculación con la comunidad

Soporte en revisión de asistencia y documentación de los procesos de vinculación con la comunidad

Dibujante

Arq. Santiago Cárdenas

Dibujante de planos para instalaciones eléctricas e hidrosanitarias

Modelado 3D y renderizado

Apoyo en visitas de obra

Ayudante de Cátedra

Historia del Urbanismo - UIDE

Preparación y exposición de clases

Revisión y retroalimentación de trabajos

Apoyo de composición a estudiantes

Dibujante

Daniel Valarezo Diseño & Espacios

Dibujo de planos 2D y 3D

Comprobación de planos en obra

Diseño de mobiliario

Levantamientos métricos y digitalización

C O N C U R S O S

Reconocimiento de ensayo crítico – “BAQ 2024”

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito XXIV

N o v i e m b r e 2 0 2 2

Reconocimiento de proyecto – “TPI 2”

Universidad Internacional del Ecuador

S e p t i e m b r e 2 0 2 4

Reconocimiento de proyecto – “TPI 1”

Universidad Internacional del Ecuador

M a r z o 2 0 2 4

Tercer lugar - “Workshop de Arquitectura, Pabellones Productivos”

Universidad Internacional del Ecuador y Universidad Indoamérica

J u n i o 2 0 2 3

Habitáculos

Menores

Año: 2019

Ubicación:

La Armenia, Conocoto

Durante la cuarentena, varias necesidades de la spersonas pudieron ser apreciadas, por lo que se buscó replantear la vivienda con espacios que se acomoden a dichas necesidades, basandose también en sus gustos y requerimientos. Las construcciones aledañas fueron el elemento clave para plantear la forma, ya que los usuarios consideraban que no podían tener privacidad; además se consideraron preexistencias, en este caso un árbol de aguacate, al cual se tiene dificultad para acceder a sus frutos. El basto análisis de los usuarios prermitió conocer limitantes del proyecto y como el mismo puede responder hacia ellos en distintos escenarios futuros, creando espacios adaptables y de fácil acceso.

01

VIVIENDA

01 VIVIENDA

USUARIOS

FAMILIA

LÓPEZ VALLEJO

CONCEPTO ISOMETRÍA

MADRE

PADRE

HIJA

Jubilada

55 - 65 años

Médico - Profesor

55 - 65 años

Estudiante de Arquitectura

20 - 30 años

- Espacios Conectados directamente

- Techos altos

- Espacios a desnivel

- Área verde extensa

- Sin corredores

- Ventanas grandes

- Espacios sociales grandes

- Espacios separados

- De carácter rústico moderno

NeoPASS

Año: 2020

Ubicación:

La Floresta, La Mariscal

Como su nobre lo dice, (Pass de passieren, que en alemán se le atribuye el significado de pasar y suceder) busca crear una nueva forma de transitar para que deje de ser una acción y empiece a ser una vivencia, en donde gracias a la forma, materiales y actividades de la planta baja pensadas para los diferentes tipos de usuarios, se cree un ambiente agradable a la comunidad, que llame a los usuarios a permanecer allí. Para esto, se aplicó el concepto del EQUILIBRIO, siendo su base la armonía entre contrarios, mas no la igualdad de los mismos, En este edificio se propuso un espacio verde pet friendly y libre de humo, debido a las limitadas áreas verdes de los rederdores, creando así una consciencia más amigable con el medioambiente. Por otro lado, las propuestas comerciales responden a la interacción de las personas con el lugar por su ocurrencia, permitiendo realizar diversas actividades en el mismo espacio, además de la integración de la comunidad.

EDIFICIO RESIDENCIAL

PROYECTO RESIDENCIAL

FAMILIAS PAREJAS / ESTUDIANTES PERSONAS DE PASO

Espacios familiares y personales para desarrollar sus propias actividades

CONCEPTO

Espacios de reunión y estudio

Espacios al aire libre y de distracción

Espacios adaptables a las necesidades proyectadas al futuro

Zonas de dispersión

ISOMETRÍA

IMPLANTACIÓN

Centro Cultural YIRA

Año: 2021

Ubicación:

Jipijapa, Iñaquito

Se busca exaltar la cultura, tanto la actual como la inicial, ya que se ha tomado como postura la preexistencia pana incaica del lugar al retomar actividades como tallado, alfarería y plantaciones como huerto urbano. Considerado el hito de la Plaza de toros, actuamente en desuso, el proyecto busca incluirlo por ser identidad de la parroquia; debido a esto se ha propuesto una volumetría que exalta dos puntos del lugar, como focalizaciones en relación a la topografía de una laguna, por la preexistencia de la misma (Laguna de Iñaquito) en la antiguedad; además agregar una extensión al parque lineal “Isla Tortuga“. Como resultado, se obtiene dos volumetrías en diferentes niveles como estrategia de limitación y luminosidad para aprovechar el asoleamiento, además de las estrategias de estabilidad e cuanto al desarrollo de actividades y superficialidad.

CENTRO CULTURAL

CENTRO CULTURAL

USUARIOS

FAMILIAS ESTUDIANTES TRABAJADORES PERSONAS DE PASO

Habitar

Comer

Comprar

Pasear

CONCEPTO

Estudiar

Comer

Comprar Pasear

Comer Trabajar Habitar

Comer Trabajar/Vender Mendigar “Habitar”

Espacios de comercio/comida, de dispersión y vivienda

Reviviendo la Quebrada

Año: 2022

Ubicación:

Batán Bajo, Iñaquito

En base a un previo análisis de los barrios “La Pradera“ y “Batán Bajo“, se identificó el mal estado del parque “República Dominicana“, y la inseguridad que generaba a la zona de su rededor, además de ser un sector con bajos niveles de habitabilidad debido a que se encuentra en el hipercentro financiero de la ciudad. Además, se reconoció una quebrada preexistente la cual fue rellenada para el uso urbano del suelo. Debido a esto se plantearon edificaciones que respeten y representen la historia del lugar,ubicando tres edificios separados físicamente, al evitar implantarse sobre la quebrada; pero conectados por un anfiteatro natural (representación de la quebrada), que también es parte de la morfología de los edificios, ya que este define las diferentes elevaciones de cada edificio, creando un punto de reunión que por su leve depresión llama a la estancia de los transeúntes. Por otro lado, se plantearon departamentos de diferentes tipologías entre edificios y por edificio, para permitir la gentrificación de la zona y así, en conjunto con lo anteriormente dicho generar constante actividad, teniendo en consecuencia un espacio seguro y con más verde urbano para el barrio.

EDIFICIOS RESIDENCIALES

04 VIVIENDA 04

FAMILIAS ADULTOS MAYORES

Comprar

Comprar Habitar

Estudiar

Comer

TRABAJADORES PERSONAS DE PASO

Comprar Pasear Habitar Comer Trabajar Habitar

Comprar Trabajar/Vender

CONCEPTO

RECONOCIMIENTO DE LA QUEBRADA

IMPLANTACIÓN EN BASE AL CONTEXTO

REINTERPRETACIÓN DE LA QUEBRADA EN PLANTA Y ELEVACIÓN

Espacios de comercio/comida, de dispersión y vivienda

Aumentar el verde urbano

AXONOMETRÍA EXPLOTADA

Hospital General Conocoto

Año: 2024

Ubicación:

Acosta Soberón, Conocoto

En la parroquia Conocoto, ubicada en la provincia de Pichincha, región de la sierra, se ha observado un crecimiento caótico de asentamientos sin servicios básicos, planificación, regulación ni control (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Conocoto, 2020, p.29). Este desarrollo desordenado ha generado un alarmante déficit de equipamientos en la zona, afectando la infraestructura y la capacidad de la comunidad para satisfacer sus necesidades y progresar.

Según el censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en 2022, el sector cuenta con 127,815 habitantes, reflejando un crecimiento del 56% (Machado, J., 2024). El equipamiento de salud tipo C actual es insuficiente para cubrir las necesidades de la población, ya que está diseñado para 25,000 habitantes, apenas una cuarta parte de la población actual.

Para mejorar la atención de salud, se propone desarrollar un hospital de segundo nivel. Este hospital, adecuado al perfil de morbilidad de Conocoto, contará con un diseño pabellonal de módulos de 14.40m x 35m con patios intermedios. Aunque el programa se divide en áreas públicas, semipúblicas y privadas, estas se organizarán en dos niveles y se conectarán mediante circulaciones que atraviesan todos los módulos, garantizando adaptabilidad ante desastres, necesidades de crecimiento y posibles cambios de uso.

HOSPITAL GENERAL

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

ESTRUCTURA REPETICIÓN DE PABELLONES + PATIOS

RELACIÓN EN ALTURA + CIRCULACIÓN VERTICAL

FRANJAS PABELLONALES + CIRCULACIÓN

GARCÍA MORENO

ACERCAMIENTO FRANAJ 1

ISOMETRÍA

Flujo de visitantes - restringido

CORTE

PROYECTO DE RENDERIZADO

PROYECTO DE RENDERIZADO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.