2018-2023


2018-2023
ARQUITECTA DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. ME CONSIDERO UNA PERSONA ALTAMENTE PROACTIVA, CREATIVA Y RESPONSABLE. SOY UNA PERSONA CURIOSA CON GANAS DE APRENDER. FACILIDAD PARA TRABAJAR EN EQUIPO APORTANDO BUENA COMUNICACIÓN VERBAL Y HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN. ME ENCUENTRO EN CONSTANTE APRENDIZAJE DE PROGRAMAS DE MODELADO Y VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA. cUENTO CON SENSIBILIDAD FORMAL, ESPACIAL Y ARTÍSTICA PARA PLANTEAR PROYECTOS INNOVADORES Y COHERENTES A SU ENTORNO URBANO.
DISFRUTO DE LA FOTOGRAFÍA, EL DISEÑO INTERIOR, LA PINTURA, LA HISTORIA DEL ARTE.
DIRECCIÓN
QUITO, ECUADOR
TELÉFONO
+593 993577731
CORREO ELECTRÓNICO
DOMEGARCIA2000@GMAIL.COM
AUTOCAD
SKETCHUP
VRAY
ADOBE ILLUSTRATOR
ADOBE PHOTOSHOP
ADOBE INDESIGN
REVIT
LUMION
PROACTIVA
FACIL ADAPTACIÓN
COMPROMISO
TRABAJO EN EQUIPO
CREATIVIDAD
LIDERAZGO
INGLÉS
ESPAÑOL
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO 2018-2022
MAJOR ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD LASALLE-RAMON LLULL 2021-2022
INTERCAMBIO ACADÉMICO INTERNACIONAL
MAJOR ARQUITECTURA
BARCELONA, ESPAÑA
LICEO
LICEO BILINGUE HONTANAR 2005-2012
SKETCHUP 2019
LEARNING SKETCH UP PRO + LAYOUT ACADEMIA PINXCEL
VRAY 2020
VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA CON VRAY PARA SKETCHUP MARIA ALARCÓN-DOMESTIKA
ADOBE ILLUSTRATOR- PHOTOSHOP 2020
TÉCNICA DE PRESENTACIÓN PARA PROYECTOS ARQUITECTÓNICAS DX ARQUITECTOS-DOMESTIKA
dibujo arquitectónico con acuarela y tinta 2021 Técnica de dibujo arquitectónico con acuarela y tinta Alex Hillkurtz - domestika
EXPERIENCIA
PASANTE DE ARQUITECTURA
LONDOÑO ARQUITECTOS
ELABORACIÓN DE PLANOS
PASANTE DE ARQUITECTURA
CMGM TALLER DE ARQUITECTURA
RESIDENTE DE OBRA EN VILLA ESCONDIDA TANDA
MENCIÓN DE HONOR
2017
2022
BIBLIOTECA:
E27, D803, D1506
El proyecto “Mundaneum: Centro de Innovación Tecnológica de Beirut” consiste en diseñar una edificación arquitectónica basada en el lenguaje de patrones que ayude a generar un sistema, en base a un módulo de aprendizaje evolutivo como sugiere el Mundaneum de Paul Otlet y Henri La Fontaine. Después de identificar los objetivos y estrategias del planteamiento urbano, desarrollado el semestre pasado, se observa que el límite verde unificador sigue una secuencia de espacios verdes y éstos al ser mapeados a lo largo del territorio de Beirut, generan un patrón repetitivo. Este patrón sufrirá
mapeado de nodos
mutaciones conocidas como duplicaciones modulares que a su vez darán origen a la malla estructural con la cual parte el diseño del objeto arquitectónico. El proyecto trabaja en sinergia con el planteamiento urbano y con la interpretación de Mundaneum de modo que, da como resultado la creación de un centro de innovación tecnológica que busca promover la generación de nuevas ideas, intercambio de propuestas y la conexión entre la ciudad, el puerto y la comunidad.
superposición del módulo sobre nodo
triangulación de nodos: ubicación bic
duplicaciones modulares
BIBLIOTECA Y ARCHIVO DE LA CIUDAD:
INTERFAZ DE CONOCIMIENTO
SE PLANTEA LA BIBLIOTECA COMO UN ELEMENTO QUE TRABAJA EN SINERGIA CON CUATRO COMPONENTES PRINCIPALES LA CULTURA, LA INTERACCIÓN, LA NATURALEZA Y EL CONOCIMIENTO. SABIENDO QUE EL CONOCIMIENTO ES FRUTO DE LOS DOS PRIMEROS FACTORES MEDIANTE UN MEDIO NATURAL SE PROPONE UNA BIBLIOTECA COMO UNA INTERFACE
ELECTRÓNICA QUE PERMITE GENERAR UNA CONEXIÓN E INTERCAMBIO DINÁMICO ENTRE LOS COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO GENERANDO UN NÚCLEO Y UN CIRCUITO EL CÚAL SERA DADO POR LA CIRCULACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL USUARIO TRANSMITIENDO SU CONOCIMEINTO MIENTRAS SE RECORRE EL PRYECTO.
trama
el proceso de diseño parte de una trama de 6x6
ubicación del corazón
partiendo de los tres ejes principales que aporta el sitio de emplazamiento se obtiene un punto de intersección el cúal correspondera al patio de debate natura que articula el programa jerárquico
bloque estático: recolección y almacenaje de información convencional
bloque dinámico: generdor de información colectiva.
anclaje del volumen de flujo y enfatiza una experencia duál.
espacios naturales colectivos como filtro construido de ingreso y un remate deconstruido.
EL PROYECTO ESTÁ UBICADO ENTRE TRES LIMITES URBANOS QUE CORRESPONDEN A LA ZONA DE LA GONZÁLES SUÁREZ, LA FLORESTA Y GUAPULO. EL CENTRO CULTURAL COMUNITARIO NACE COMO UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE GENERAR ESPACIOS PÚBLICOS QUE INTEGREN ESTAS TRES ZONAS Y SEA UNA OPORTUNIDAD DE SINCRETISMO BARRIAL. EL EDIFICIO AL SER DE CARÁCTER INSTITUCIONAL ES CREADO BAJO UN SISTEMA QUE PROCURA ORGANIZAR EL COMPORTAMIENTO DE UN GRUPO DE INDIVIDUOS EN EL ESPACIO. PARA REFORZAR ESTE CARÁCTER, LA OBRA UTILIZA EL TRATAMIENTO DE MUROS CONTINUOS PARA DEMOSTRAR UNA ESTRUCTURA UNIFICADA E INCESANTE. POR ESTA RAZÓN LA FACHADA DE INGRESO SE PRESENTA A LA SOCIEDAD COMO UN LIENZO SOLIDO Y CONTINUO CON DITINTOS PLIEGUES QUE ABREN LA PLAZA MARCANDO EL INGRESO AL EDIFICIO INSTITUCIONAL. A PARTIR DEL ENTENDIMIENTO DE LA CONDICIÓN TOPOGRÁFICA DEL TERRENO ASIGNADO, UBICADO EN LA CALLE RAFAEL LEÓN, IDENTIFICAMOS QUE ESTE PRESENTA UNA CONTRACCIÓN TOPOGRÁFICA, LA CUAL PRESENTA UN PUNTO DE TENSIÓN EN LA PARTE CENTRAL DEL LOTE. TOMANDO TAMBIÉN EN CUENTA QUE EL LOTE PRESENTA UNA EXTENSIÓN DE MANERA LINEAL, ABRE LA POSIBILIDAD DE GENERAR UNA VISTA AXIAL DE LA FLORESTA Y LA GONZALES SUAREZ.
MENCIÓN DE HONOR EN EL XVII CONCURSO DE PROYECTOS FORO CERÁMICO HISPALYT. COLABORACIÓN JUNTO A: CAROLINA CORTES, MARTA BARELLA, PACO CORBELLO
LA PLAZA TRIANGULAR SE GENERÓ MEDIANTE UN TRABAJO DE EJES PARTIDOS DESDE LOS BORDES DEL TERRENO. ESTOS EJES PROVOCA QUE EL PROYECTO TENGAN DOS SENTIDOS DIFERENTES, PERO SON ARTICULADOS MEDIANTE LOS MISMOS.
PARTIENDO DEL LEMA “EL
CUADRADO ORDENA, LA ESFERA PROTEGE” SE PLANTEA UNA
TRAMA DE 3X3 QUE NACE DE LA SIMBIÓSIS ENTRE EL CUADRADO Y LA ESFERA DANDO COMO RESULTADO NUEVE MÓDULOS.
DONDE EL MÓDULO CENTRAL SE CONVIERTE EN EL NÚCLEO DISTRIBUIDOR RADIAL. LA EXPLOSIÓN DEL CUADRADO DE 9X9 EN NUEVE MÓDULOS IGUALES DA COMO RESULTADO QUE LOS
CUATRO USOS: DIA NOCHE, OSEAS Y MEDITACIÓN SE DISTRIBUYAN EN ESTA TRAMA SECUENCIALEMNTE ALREDEDOR DEL CENTRO. TOMANDO A LA NATURALEZA COMO NUESTRO MEJOR REFERENTE, SE BUSCA GENERAR UNA ANALOGÍA A LOS ARBOLOES ENCONTRADOS DENTRO DE ESTOS PARUQUES PARA FORMAR LA COMPOSICIÓN DEL NUCLEO SOBRE UN PILAR DE LADRILLO COMO ESTRUCTURA DE SOPORTE. EL ATRIO METABÓLICO DISTRIBUYE A LOS
SENDERISTAS MEDIANTE UNA
CIRCULACIÓN HORIZONTAL RADIAL
HACIA LOS DISTINTOS MODULOS SIEMPRE GUARDANDO TENSIÓN A
LO QUE OCURRE EN EL CETRO QUE DE ACUERDO AL LUGAR HACE HOMENAJE A LOS CUATRO ELEEMENTOS DE LA NATURALEZA: AGYA TIERRA AIRE Y FUEGO. ESTE CENTRO SE CONVIERTE EN UN PUNTO DE MULTIPLES INTERACCIONES Y EXPEREINCIAS.
EL PROYECTO ESTÁ UBICADO ENTRE TRES LIMITES URBANOS QUE CORRESPONDEN A LA ZONA DE LA GONZÁLES SUÁREZ, LA FLORESTA Y GUAPULO. EL CENTRO CULTURAL COMUNITARIO NACE COMO UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE GENERAR ESPACIOS PÚBLICOS QUE INTEGREN ESTAS TRES ZONAS Y SEA UNA OPORTUNIDAD DE SINCRETISMO BARRIAL. EL EDIFICIO AL SER DE CARÁCTER INSTITUCIONAL ES CREADO BAJO UN SISTEMA QUE PROCURA ORGANIZAR EL COMPORTAMIENTO DE UN GRUPO DE INDIVIDUOS EN EL ESPACIO. PARA REFORZAR ESTE CARÁCTER, LA OBRA UTILIZA EL TRATAMIENTO DE MUROS CONTINUOS PARA DEMOSTRAR UNA ESTRUCTURA UNIFICADA E INCESANTE. POR ESTA RAZÓN LA FACHADA DE INGRESO SE PRESENTA A LA SOCIEDAD COMO UN LIENZO SOLIDO Y CONTINUO CON DITINTOS PLIEGUES QUE ABREN LA PLAZA MARCANDO EL INGRESO AL EDIFICIO INSTITUCIONAL.
A PARTIR DEL ENTENDIMIENTO DE LA CONDICIÓN TOPOGRÁFICA DEL TERRENO ASIGNADO, UBICADO EN LA CALLE RAFAEL LEÓN, IDENTIFICAMOS QUE ESTE PRESENTA UNA CONTRACCIÓN TOPOGRÁFICA, LA CUAL PRESENTA UN PUNTO DE TENSIÓN EN LA PARTE CENTRAL DEL LOTE. TOMANDO TAMBIÉN EN CUENTA QUE EL LOTE PRESENTA UNA EXTENSIÓN DE MANERA LINEAL, ABRE LA POSIBILIDAD DE GENERAR UNA VISTA AXIAL DE LA FLORESTA Y LA GONZALES SUAREZ.
A PARTIR DE LAS CONDICIONANTES PROPIAS DEL LUGAR SE PROPONE LA IDEA DE PARTIDO. EL CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TIENE DOS OBJETIVOS. PRIMERO, SE BUSCA RELACIONARSE DE MANERA DIRECTA CON ESTA CONTRACCIÓN TOPOGRÁFICA Y SEGUNDO, SE INTERPRETA EL PROYECTO COMO UN BORDE NATURAL DEBIDO AL PAISAJE QUE DISPONE EL SITIO. ES ASÍ COMO SE CREA UNA PLAZA DE INGRESO QUE TENDRÁ COMO FUNCIÓN SER AQUEL PUNTO DE TÉNSION EN EL PROYECTO QUE AYUDE A ENFATIZAR LA CONTRACCIÓN DEL TERRENO Y ARTICULAR LOS DOS VOLUMENES SEPARADOS. AL GENERAR UNA DIVISION EXPERENCIAL DEL ESPACIO, SE PROPONE DIVIDIR EL PROGRAMA POR CADA VOLUMEN, UNO QUE CONTENGA LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE (BIBLIOTECA, A. EDUCATIVA) Y EL OTRO HACIA EL ÁREA DE EXPOSICIÓN Y AUDITORIO. COMO REMATE LATERAL SE UBICA EL JARDÍN DE ESCULTURA Y RESPETANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TOPOGRAFÍA ESTE JARDÍN DESCIENDE DE MANERA ESCALONADA HACIA PLATAFORMAS QUE ACTÚAN COMO BALCONEO AL VALLE. EL DISEÑO BUSCA INTEGRARSE AL SITIO POR LO CUAL A TRAVÉS DE LOS EJES QUE APORTA EL TERRENO, SE IDENTIFICA LA PRIMERA RETICULA Y AL MOMENTO DE TRAZAR SU TRANSVERSAL SE INTRODUCEN MUROS ENVOLVENTES PARA DEFINIR LOS VOLÚMENES DE CADA PROGRAMA Y BUSCAN CONTENER EL ESPACIO Y GUIAR AL USUARIO EN LA EXPERIENCIA INTERIOR. VALE RECALCAR UNA VEZ MÁS QUE EL ESPACIO EN CONJUTNO DEL HALL Y LA PLAZA SE CONVIERTE EN ESTE ELEMENTO ARTICULADOR QUE ENFATIZA UNA CIRCULACIÓN LINEAL PARALELA AL IMPONENTE PAISAJE DEL VALLE.
VOLUMEN, UNO QUE CONTENGA LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE (BIBLIOTECA, A. EDUCATIVA) Y EL OTRO HACIA EL ÁREA DE EXPOSICIÓN Y AUDITORIO. COMO REMATE LATERAL SE UBICA EL JARDÍN DE ESCULTURA Y RESPETANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TOPOGRAFÍA ESTE JARDÍN DESCIENDE DE MANERA ESCALONADA HACIA PLATAFORMAS QUE ACTÚAN COMO BALCONEO AL VALLE. EL DISEÑO BUSCA INTEGRARSE AL SITIO POR LO CUAL A TRAVÉS DE LOS EJES QUE APORTA EL TERRENO, SE IDENTIFICA LA PRIMERA RETICULA Y AL MOMENTO DE TRAZAR SU TRANSVERSAL SE INTRODUCEN MUROS ENVOLVENTES PARA DEFINIR LOS VOLÚMENES DE CADA PROGRAMA Y BUSCAN CONTENER EL ESPACIO Y GUIAR AL USUARIO EN LA EXPERIENCIA INTERIOR. VALE RECALCAR UNA VEZ MÁS QUE EL ESPACIO EN CONJUTNO DEL HALL Y LA PLAZA SE CONVIERTE EN ESTE ELEMENTO ARTICULADOR QUE ENFATIZA UNA CIRCULACIÓN LINEAL PARALELA AL IMPONENTE PAISAJE DEL VALLE.
colaboración junto a: Matías Wu
el proyecto está ubicado entre tres limites urbanos que corresponden a la zona de la gonzáles suárez, la floresta y guapulo. El centro cultural comunitario nace como una respuesta a la necesidad de generar espacios públicos que integren estas tres zonas y sea una oportunidad de sincretismo barrial. el edificio al ser de caácter institucional es creado bajo un sistema que procura organizar el comportamiento de un grupo de individuos en el espacio. Para reforzar este carácter, la obra utiliza el tratamiento de muros continuos para demostrar una estructura unificada e incesante. por esta razon la fachada de ingreso se presenta a la sociedad como un lienzo solido y continuo con distintos pliegues que abren la plaza marcando el ingreso al edificio institucional. a partir de las condiciones propias del lugar se propone la idea de partido. el centro
ejes sitio emplazamiento
cultural comunitario tiene dos objetivos. primero, se busca relacionar de manera directa con esta contracción topográfica y segundo, se interpreta el proyecto como un borde natural debido al paisaje que dispone el sitio. es así como se crea una plaza de ingreso que tendrá como función ser aquel punto de tensión en el poryecto que ayude a enfatizar la contracción del terreno y articular los dos volumenes separados. al generar una división experencial del espacio, se propone dividir el programa por cada volumen, uno que contenga las actividades dirigidas al aprendizaje y el otro hacia el área de exposición y auditorio. como remate lateral se ubica el jardín de esculturas y respetando las características de la topografía este jardín desciende de manera escalonada hacia las plataformas que actúan como balcón al valle.
LA PLAZA TRIANGULAR SE GENERÓ MEDIANTE UN TRABAJO DE EJES PARTIDOS DESDE LOS BORDES DEL TERRENO. ESTOS EJES PROVOCA QUE EL PROYECTO TENGAN DOS SENTIDOS DIFERENTES, PERO SON ARTICULADOS MEDIANTE LOS MISMOS.
TODO EL PROYECTO SE ORGANIZA A TRAVÉS DE UNA MALLA ESTRUCTURAL DE 5 X 5M, LA CUAL PERMITE UNA DITRIBUCIÓN PROGRAMÁTICAMÁS ORGANIZADA. DE LA MISMA MANERA, EN EL PUNTO DE CMABIO DE LOS DOS DIRECCIONES SE ENCUENTRA EL HALL DE INGRESOQUE BUSCA ARTICULAR LOS DOS VOLÚMENES DEL PROYECTO.
malla de 5x5
POR LA CONTRACCIÓN TOPOGRÁFICA JUSTO DONDE SE UBCA EL TERRENO, SE CREA UNA TENSIÓN EN LA MITAD DEL TERRENO. ESTA TENSIÓN ES ENFATIZADA MEDIANTE LA FORMA
contracción topográfica
TRIANGULAR DE LA PLAZA, LA CUAL ARTICULA LOS DOS
TIPOS DE PROGRAMAS DEL CENTRO CULTURAL COMUNITARIO.
ESTRUCTURAL DE 5 X 5M, LA CUAL PERMITE UNA DITRIBUCIÓN PROGRAMÁTICAMÁS ORGANIZADA. DE LA MISMA MANERA, EN EL PUNTO DE CMABIO DE LOS DOS DIRECCIONES SE ENCUENTRA EL HALL DE INGRESOQUE BUSCA ARTICULAR LOS DOS VOLÚMENES DEL PROYECTO.
PLANTA DE INGRESO
SUBSUELO
LA CIRCULACIÓN QUE DISTRIBUYE LOS USURARIOS HACIA LOD DIFERENTES PROGRAMAS ES DE MANERA LINEAL, LA CUAL SIGUE LA FORMA DE LA TOPOGRAFÍA HORIZONTAL.ESTA CIRCULACIÓN SE REPITE DE MANERA SIMILAR PARA TODAS LAS PLNATA. DE LA MISMA MANERA, LOS ESPACIOS ESTÁN ORGANIZADOS A TRAVÉS DE ESTA.
EN EL CENTRO DE ESTA SE ENCUENTRA EL PUNTO FIJO, EL CUAL FUNCIONA COMO LA CIRCULACIÓN PRINCIPAL, LA CUAL PUEDE DISTRIBUIR LOS USUARIOS HACIA TODOS LOS PROGRAMAS.
NIVEL 2
EL MURO COMINEZA A TRABAJAR COMO EL ENVOLVENTE UNITARIO DEL PROYECTO. EL VALOR DE ESTOS MUROS ESTÁ DADO POR SU CAPACIDAD DE CONTENER LOS ESPACIOS INTERIORES Y PROYECTARLOS AL EXTERIOR DE MANERA CONSTANTE. A TRAVÉS DE LA TENSIÓN Y EL SUPERPOSICIÓN DE ESTOS SE LOGRA CONSEGUIR LA CUALIDAD DE FACHADAS SÓLIDAS, UNIFORMES Y CONTINUAS.
DE IGUAL FORMA, DENTRO DE CADA PROGRAMAS SE PUEDE ENCONTRAR SU PROPIA CIRCULACIÓN SECUNDARIA. DE ESTA MANERA, SE LOGRA UN RECORRIDO LIBRE PARA LOS USURIOS.
AL ESTAR DISEÑADO A TRAVÉS DE DOS RETICULAS LA CALIDAD FORMAL DEL PROYECTO
SE DA EN DOS SENTIDOS, Y LA MANERA EN QUE LAS FORMAS PURAS ESTÁN COMPUESTAS
AYUDA A GENERAR UNA FLUIDEZ ESPACIAL.
SE GENERA UNA ROTACIÓN DE LA FORMA QUE AYUDA A ENMARCAR LA VISTA AL VALLE.
EN EL JARDÍN DE ESCULTURAS SE PUEDE ENCONTRAR UNAS PLATAFROMAS, LAS CUALES DEFINE EL RECORRIDO DE ESTE Y SE CREA ALGUNOS MIRADORES COMO PUNTOS DE REMATE QUE ABRE LA VISTA HACIA EL GUÁPULO Y LOS VALLES.
LA RELACIÓN ENTRE PLAZA Y HALL GENERA UNA DIRECCIÓN PREDOMINANTE QUE OBLIGA
POR LA CONTRACCIÓN TOPOGRÁFICA JUSTO DONDE SE UBCA EL TERRENO, SE CREA UNA TENSIÓN EN LA MITAD DEL TERRENO. ESTA TENSIÓN ES ENFATIZADA MEDIANTE LA FORMA TRIANGULAR DE LA PLAZA, LA CUAL ARTICULA LOS DOS TIPOS DE PROGRAMAS DEL CENTRO CULTURAL COMUNITARIO.
DO JUNTO CON LA TOPOGRAFÍA. PARTIENDO DEL BASAMENTO, LA ZONA CON CUBIERTA
INCLINADA DE LA SALA DE EXPOSICIONES
HASTA EL REMATE EN LA BILBIOTECA. ESTE ACCIÓN DE JUEGO DE ALTURAS PERMITE
LEER CLARAMENTE EL MOVIMIENTO DEL USUARIO A TRAVÉS DE TODO EL PROYECTO.
COMUNITARIO
D803
D1506
DISEÑO ÁREA SOCIAL E27
DISEÑO ÁREA SOCIAL