X Premio Nacional de Educación para el Desarrollo "Vicente Ferrer"

Page 1

X PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO “VICENTE FERRER”

VIII PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO V

“ ICENTE

FERRER”



✿  Coordinación académica y de la edición: Pilar Debén Gómez (AECID), Álvaro Saiz Miguel (MEFP) © Autoras y autores (según orden de aparición): Autoras y autores (según orden de aparición): Ángeles Recuero Vázquez, Virginia Cordero González, María Adela Sagaste Villanueva, María José Compaired Compaired, Antonio Fernando González Pérez, María Araceli Vicente Díaz, Sandra Ibáñez Díez, Alesandra Garrido Revilla, Íñigo Ayerra Sanz, Patricia Bueno Sánchez, María Lourdes del Río de Miguel, Gloria Linares Gutiérrez, Susana Arroyo Hernández, María Soledad Grande Hernández, Manuel Fernando Rivera Iglesias, María Jessica Fernández Polo, Beatriz Sampedro Ferreiro, Beatriz Martínez García, María José García Notario, Juan Carlos Rodríguez Aguilar, Esther Mato Méndez, María Dolores Esperanza Varela Salgado, Iván de Miguel Meana, David Asensio Rodrigo, Erika Platón González, Carmen Flores Peña, Juan José Raya Plaza, María Olga Dueñas Villán, Laura Ferré García, María Teresa Belda Vicent Colaboran en la edición: Pilar Debén Gómez (AECID), José Alfredo Espinosa Rabanal (MEFP). ✿  Diseño original: Beatriz Rodríguez García X PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO “VICENTE FERRER”, 2018 © 2019, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid, España © 2019, Ministerio de Educación y Formación Profesional C/ Torrelaguna, 58 28027 Madrid, España NIPO (papel): 847-19-077-9 (MEP) NIPO (papel): 109-19-071-6 (AECID) NIPO (en línea): 847-19-087-0 (MEP) NIPO (en línea): 109-19-077-9 (AECID) ISBN: 978-84-369-5921-5 Depósito Legal: M-38982-2019 Imprime ADVANTIA Comunicación Gráfica Estos materiales han sido recogidos y editados para que tengan la mayor difusión posible y que de esta forma contribuyan a la mejora de la práctica docente en Educación para el Desarrollo. Se autoriza su reproducción siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro. Agradecemos especialmente la colaboración de todos los centros educativos. Todo el material, incluidos los documentos gráficos, ha sido cedido para esta edición por los centros educativos tal como establecía la orden de bases del premio. Los trabajos son responsabilidad de los autores y los centros educativos y su contenido no representa necesariamente la opinión de la AECID ni del Ministerio de Educación y Formación Profesional.


X PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO “VICENTE FERRER”, 2018

BUENAS PRÁCTICAS


Í N D I C E


ÍNDICE • PRÓLOGO AECID..........................................................................................................

7

• PRÓLOGO MEFP. . .........................................................................................................

9

• CENTROS PREMIADOS.................................................................................................

12

Modalidad Infantil......................................................................

14

CEIP San Ildefonso, Talavera de la Reina................................................

15

Modalidad Primaria....................................................................

35

CRA Luis Buñuel, Pinsoro, Zaragoza.......................................................

36

CEIPSO Miguel de Cervantes, Alcorcón.................................................

49

Colegio San Gregorio, Aguilar de Campoo.............................................

66

CEE El Molino, Pamplona.......................................................................

79

CEIP Manuel Llano, Santander...............................................................

93

Modalidad ESO...........................................................................

109

IES Fuentesaúco, Fuentesaúco .............................................................

110

IES Terra de Trasancos, Narón................................................................

128

CPI do Toural, Vilaboa............................................................................

140

IES Sierra de Yeguas, Sierra de Yeguas...................................................

157

Instituto Español Melchor de Jovellanos, Alhucemas...........................

173

IES Itálica, Santiponce............................................................................

186

Modalidad FP. . ............................................................................

204

Centro de Enseñanza Concertada Gregorio Fernández, Valladolid.....

205

IES Enrique Flórez, Burgos.............................................................

219

IES José Segrelles, Albaida...........................................................

235

• SEMINARIO REPÚBLICA DOMINICANA.........................................................................

249

• ENTREGA DE DIPLOMAS.. .............................................................................................

260

6


PRÓLOGO AECID

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), actor central en España en materia de políticas de cooperación internacional para el desarrollo, participa activamente en el debate sobre cuál debe ser el papel de la educación en el actual marco de globalización. En este sentido hay que destacar que la educación para el desarrollo es una herramienta privilegiada para favorecer el cumplimento del objetivo de desarrollo sostenible cuarto, así como para contribuir a la consecución de muchos otros alineados con la sensibilización. Entre ellos destacan dos metas relacionadas con los objetivos 12 y 13 respectivamente: informar y conocer el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza; y la mejora de la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación al mismo, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Así mismo la Agencia, experta conocedora del marco global de desarrollo, mantiene una actitud analítica sobre los vertiginosos cambios a los que se ve sometida la sociedad en su conjunto y, sin perder de vista estas continuas transformaciones, se posiciona asumiendo el reto de incorporar la educación para el desarrollo como instrumento que facilite avanzar en tiempos de incertidumbre hacia sociedades más justas, cohesionadas y solidarias. En esta misma línea apuesta también por impulsar un conocimiento de la realidad del sur que establezca sinergias entre las distintas y diversas sociedades, haciendo más fácil y efectivo el cumplimiento de lo propuesto en la Agenda 2030.

7


Avanzar desde una perspectiva local a otra más global requiere ir construyendo una ciudadanía cosmopolita que tenga una visión completa de los problemas y de las necesidades existentes. Solo así es posible armonizar soluciones integrales que se caractericen por posicionar a la persona en el centro de las mismas, potenciándose con ello la consolidación de un ejercicio de la ciudadanía basado en el valor de la protección de los derechos humanos a todos los niveles. En este sentido hay que destacar el esfuerzo que la AECID realiza por mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible y por el fomento y promoción de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, tal como recoge el objetivo 17 de la Agenda 2030. Ejemplo de ello es el impulso que se está dando desde la Agencia para que las propuestas de trabajo sobre educación para el desarrollo, en las que participan actores de los diferentes ámbitos de las instituciones locales, ONGDS, etc., converjan con la Agenda en sus planteamientos y se constituyan así en instrumentos de implementación de la misma. De la misma manera viene manteniendo una estrecha colaboración con

8

el Ministerio de Educación y Formación Profesional que posibilita que este premio continúe avanzando, al igual que las acciones destacadas del Programa Docentes para el Desarrollo. También es necesario abundar en el compromiso demostrado por los centros educativos, que aparece recogido en esta publicación. Han trabajado y desarrollado proyectos que permiten dar a conocer otras realidades, por lo que se configuran como un instrumento más de ciudadanía que facilita tejer alianzas desde la base de la sociedad, representada por el alumnado, y dar a conocer la problemática del desarrollo y sus posibles soluciones. Por último hay que felicitar a todos y cada uno de los centros educativos que han concurrido en esta décima edición del Premio. Su participación es un acicate para seguir trabajando y el mejor ejemplo de que, entre todos, es posible avanzar hacia la consecución de un mundo más solidario, justo y sostenible. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


PRÓLOGO MINISTERIO EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL La UNESCO considera que la educación para el desarrollo sostenible es aquella que habilita al alumnado para tomar decisiones fundamentadas y medidas responsables en favor de la integridad ambiental, la viabilidad económica y la justicia social para las generaciones presentes y futuras, respetando la diversidad cultural. Las quince buenas prácticas escolares premiadas que se presentan en esta obra son una fuente de esperanza en que ese tipo de educación es posible. El Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), aprobado en Consejo de Ministros el 15 de febrero de 2019, establece actuaciones de carácter transversal y «una materia específica, Educación en Valores Cívicos y Éticos, en la que se prestará especial atención al conocimiento y respeto de los derechos humanos y de la infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global, a la igualdad entre hombres y mujeres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia. Se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión, orientada a la educación para la ciudadanía global y el desarrollo sostenible» («Exposición de motivos», LOMLOE). En este escenario de compromisos, el Ministerio de Educación y Formación Profesional es consciente de que es preciso realizar un gran esfuerzo de formación y fortalecimiento de la profesión docente, y así lo ha recogido en la Disposición adicional sexta, «Educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía mundial», de la LOMLOE: «Tal como se establece en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sos-

9


tenible y en la Agenda 2030, la educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía mundial se tendrá en cuenta en los procesos de formación del profesorado y en el acceso a la función docente. De acuerdo con lo anterior, para el año 2022 los conocimientos y destrezas relativos a la educación para el desarrollo sostenible habrán sido incorporados al sistema de acceso a la función docente. Asimismo, en 2025 todo el personal docente de la enseñanza obligatoria habrá recibido cualificación en las metas establecidas en la Agenda 2030». El MEFP, en estrecha colaboración con las comunidades autónomas, trabajará para garantizar que el alumnado en su conjunto construya los aprendizajes esenciales para comprender la sociedad contemporánea global, y se dote de la necesaria capacidad de reflexión y pensamiento crítico para afrontar los problemas existentes, impulsando, de esta forma, los valores que requiere la sociedad para ser más justa, pacífica, incluyente y solidaria. Por ello, es importante impulsar la autonomía de los centros escolares, para que desarrollen proyectos educativos significativos para su comunidad y puedan alcanzar juntos y con éxito los aprendizajes que su alumnado necesita. Los proyectos que en esta obra se recogen son inspiradores en esta dirección. Esto no supone un mero cambio en los contenidos del currículo, sino una transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, del funcionamiento de los centros y sus relaciones con la comunidad, y también un cambio de mirada sobre los problemas fundamentales y sus posibles soluciones. Se trata de que el conjunto de la comunidad educativa (Administraciones públicas, equipos directivos, docentes, alumnado y familias) nos planteemos un profundo cambio de nuestras formas de estar y actuar, de enseñar y aprender. Todos juntos estamos llamados a construir las bases necesarias para dar paso a una ciudadanía empoderada y con capacidad de abordar

10

los cambios necesarios para hacer efectivo el compromiso mundial con los objetivos de la Agenda 2030. Se trata de reforzar la función que desempeña el sistema educativo (formal, no formal e informal) en la plena realización de los derechos humanos, la paz, el ejercicio responsable de la ciudadanía local y mundial, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la salud, tal como establece el objetivo de desarrollo sostenible dedicado a la educación. Desde esta óptica, la justicia social es uno de los elementos centrales que la educación para el desarrollo impulsa en los procesos de mejora de la calidad de la enseñanza, con el fin último de contribuir decisivamente a construir sociedades educadas, incluyentes, pacíficas y solidarias. Asimismo, el cuidado activo y participativo del medio ambiente es otro de los pilares sobre los que descansa el enfoque que la educación para el desarrollo, siendo uno de los elementos sobre los que la nueva acción educativa debe basar su trabajo. La educación inclusiva es el tercer pilar sobre el que el trabajo de las comunidades escolares debe cimentarse, siendo un espacio de unión y necesario crecimiento conjunto en la diversidad donde nadie quede atrás. Estos tres elementos están en la base de los proyectos galardonados en esta edición del X Premio Nacional de Educación para el Desarrollo, siendo el trabajo de estos quince centros de diversas comunidades autónomas un excelente estímulo para que el sistema educativo se movilice en torno a los objetivos de la ciudadanía global y el desarrollo sostenible. Es imprescindible visibilizar y reconocer también la significativa aportación de otros actores que han participado en el desarrollo de estos proyectos: organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, asociaciones, familias, voluntarios e instituciones públicas. Esta conjunción de fuerzas


de las instituciones y la sociedad civil en torno a proyectos educativos transformadores, ilustra un principio fundamental de la Agenda 2030. Recomiendo a los lectores que no se pierdan los proyectos presentados por quince centros de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Formación de Personas Adultas, recogidos en estas páginas. Son toda una lección. Termino agradeciendo el empuje continuado que la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo lleva a cabo inspirando

e impulsando sobremanera el trabajo en materia de educación para el desarrollo en los centros educativos, y la necesaria alianza entre instituciones. Sin el impulso de la AECID, a menudo nos sería más difícil recordar en el ajetreado día a día de nuestros centros, la importancia de educar para la sostenibilidad y la ciudadanía global. A todos, muchas gracias y enhorabuena. Consuelo Velaz de Medrano Ureta Directora general de Evaluación y Cooperación Territorial Ministerio de Educación y Formación Profesional

11


C E N T R O S

P R E M I A D O S



B U E N A S P R Á C T I C A S

E D U C A C I Ó N I N F A N T I L


Adelante en igualdad de género

ÁNGELES RECUERO VÁZQUEZ, VIRGINIA CORDERO GONZÁLEZ CEIP SAN ILDEFONSO – TALAVERA DE LA REINA

EDUCACIÓN INFANTIL

CEIP SAN ILDEFONSO


1. Identificación 1.1.  Datos identificativos del centro El CEIP San lldefonso es un centro público situado en la localidad de Talavera de la Reina, provincia de Toledo, ciudad de unos 85 000 habitantes, comercial, ganadera e industrial, en la que también destaca la cerámica. Es de titularidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y ofrece enseñanza gratuita en las etapas de Educación Infantil y Primaria. El centro cuenta con unos cuatrocientos cincuenta alumnos de una gran diversidad, desde los alumnos considerados ordinarios, sin «necesidades especiales», al menos, relevantes, hasta alumnos con grandes carencias, incluso en sus necesidades básicas. En relación con alumnos de necesidades educativas especiales, los hay de diversas discapacidades: motora, visual, auditiva, psíquica y/o trastorno de la conducta. Además, acude a nuestro centro un número de alumnos con diversa historia escolar y personal con necesidades de compensación de desigualdad educativa por procedencia social desfavorecida y minoría étnica gitana. La atención a la diversidad se convierte, por tanto, en uno de los aspectos importantes en el centro, y no ha de entenderse como una dificultad en el proceso educativo, sino como motivo de enriquecimiento cultural. Por ello, partimos de poner en práctica los valores educativos que defendemos en nuestro proyecto educativo, como la inclusión, el respeto, el diálogo, la cooperación y el trabajo en equipo. 1.2.  Antecedentes. Punto de partida Para iniciar el proyecto «Adelante en igualdad de género» desde el equipo de orientación y apoyo del centro escolar, partimos de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 25 de septiembre de 2015 (A/70/L.1), que aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas.

16

Ilusionadas, presentamos el proyecto al equipo directivo, que rápidamente capta la posibilidad de llevarlo a cabo en todo el centro. El tema se lleva a la Comisión de Coordinación Pedagógica del Centro, donde se hace extensiva a todos sus miembros y se debate su posible puesta en marcha en los equipos de nivel que dan su valoración positiva y de vuelta a la Comisión se aprueba que vamos a trabajar la igualdad de género como tema vehicular en las actividades del centro. La resolución citada anteriormente, afirma que: «será implementado por todos los países (...), pretende hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Aspiramos a un mundo en el que todas las mujeres y niñas gocen de la plena igualdad entre los géneros y donde se hayan eliminado todos los obstáculos jurídicos, sociales y económicos que impiden su empoderamiento. Las mujeres y las niñas deben tener igual acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como las mismas oportunidades que los hombres y los niños en el empleo, el liderazgo y la adopción de decisiones a todos los niveles...». Desde la escuela, que fomenta valores y actitudes, nos parece que podemos hacer un buen trabajo para fomentar y sensibilizar a nuestros niños desde edades tempranas y sus familias, en el respeto a todos los derechos que las personas tenemos con independencia del género. Y así, nos lanzamos a trabajar todos juntos de forma colaborativa este tema tan importante y necesario en nuestra sociedad.

2. Descripción de la buena práctica 2.1.  Niveles educativos implicados El proyecto se ha llevado a cabo a lo largo de todo el curso escolar y en todo el centro.


2.2.  Objetivos 2.1.1.  Objetivos generales 1. Dar a conocer la Agenda 2030, así como los objetivos y las metas de desarrollo sostenible. 2. Contribuir al desarrollo de las competencias básicas a través del tema igualdad de género, fomentando la imaginación y la creatividad de nuestro alumnado. 3. Prevenir la violencia de género, fomentando las relaciones de equidad entre los géneros desde un ambiente de colaboración y participación. 4. Sensibilizar a toda la comunidad educativa de las diferencias y desigualdades de género que se producen en la sociedad. 5. Concienciar a las familias de nuestro alumnado sobre el respeto y la igualdad ante las diferencias. 2.2.2.  Objetivos específicos en Educación Infantil 1. Construir su propia identidad. 2. Identificar su propio género. 3. Desarrollar una actitud de respeto hacia las diferencias.

6. Concienciar al alumnado sobre el reparto de tareas domésticas entre hombres y mujeres. 7. Fomentar la igualdad entre los niños y las niñas.

EDUCACIÓN INFANTIL

Han participado todos los niveles educativos de las etapas de Educación Infantil (3, 4 y 5 años) y de Educación Primaria (1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º, 6.º), ha colaborado todo el claustro de profesores del centro, se ha extendido con actividades generales y específicas a las familias y hemos contado con colaboraciones de servicios externos, como el Instituto de la Mujer de la localidad.

8. Desarrollar la coordinación dinámica general a través de la expresión corporal y la participación colectiva y mixta en pro de la convivencia. 9. Desmontar roles y estereotipos de género que puedan dificultar la convivencia entre niños y niñas. 10. Valorar hábitos relacionados con las tareas del hogar. 11. Conocer las diferentes profesiones independientemente del género que las realice. 12. Promover la igualdad entre sexos. 13. Eliminar la discriminación racial. 2.2.3. Objetivos específicos en Educación Primaria 1. Promover el pensamiento crítico ante los estereotipos sexistas. 2. Fomentar la igualdad de género desde la primera infancia. 3. Fomentar la cooperación en actividades lúdicodeportivas y de ocio en su entorno más cercano en condiciones de igualdad. 4. Reconocer que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades. 5. Revalorizar la figura femenina en todas sus vertientes: familiar, cultural e histórica.

4. Fomentar el trabajo colaborativo.

6. Aprender el concepto de discriminación y sus tipos.

5. Tomar conciencia de que todos somos iguales en el juego.

7. Favorecer el reconocimiento de sentimientos y emociones y verbalizarlo.

17


8. Conocer el concepto de discriminación, tipos e igualdad de derechos entre niños y niñas. 9. Elaborar frases sobre paz e igualdad de género y reflexionar sobre ellas. 10. Conocer el trabajo de distintas mujeres y su importancia a lo largo de la historia. 11. Concienciar al alumnado de la importancia de asumir las tareas domésticas como una responsabilidad colectiva de todos los miembros de la familia. 12. Conocer el trabajo de distintas mujeres a lo largo de la historia y hacerles conscientes de la importancia que han tenido. 13. Tomar conciencia de la igual dignidad de hombres y mujeres para disfrutar de los mismos derechos. 14. Estudiar, conocer y valorar los derechos humanos. 15. Reflexionar sobre el concepto de paz en el sentido de construir una sociedad justa e igualitaria entre hombres y mujeres. 16. Resaltar la importancia de ser uno mismo sin dejarse influenciar por las personas que tenemos al lado. 17. Debatir sobre la discriminación racial y de género en el deporte. 2.3.  Marco pedagógico

18

2.4.  Metodología La metodología empleada en la realización de las actividades ha sido variada en función del tipo de actividad, pero siempre activa y participativa. Hemos partido de crear situaciones colaborativas, buscar un clima y ambiente amable y compartir tiempos y espacios de trabajo individual y grupal. Se trabaja mucho el debate y el diálogo de las actividades realizadas, así como la reflexión, análisis de puntos de vista, promoviendo que los alumnos aprendan a pensar por ellos mismos y desarrollen el pensamiento crítico ante situaciones e ideas planteadas.

Partimos de entender la igualdad de género como la igualdad de derechos, responsabilidades, oportunidades y deberes de las mujeres, los hombres, las niñas y los niños.

Se analizan noticias, vídeos y canciones. Asimismo, se trabaja la tormenta de ideas y la puesta en común.

Nos planteamos trabajar con toda la comunidad educativa en la sensibilización hacia esta realidad, para que le demos más importancia y valor al tema y se preste más atención en el día a día.

Los recursos que hemos utilizado han sido digitales, la mayoría de las veces: cuentos, canciones, vídeos, noticias y materiales fungible, como carteles, murales, dibujos y textos escritos.


2.5.  Principales contenidos y competencias

EDUCACIÓN INFANTIL

Se adjunta enlace de Google Drive con documentación de enlaces, fotos y otros recursos: https://drive.google.com/drive/folders/19p3FOHBqhdGpXZdF7MJVwQqpHjXenUaP CONTENIDOS Conceptos clave: género, sexo, discriminación Roles de género

COMPETENCIAS Lingüísticas: – Expresar sentimientos, emociones, ideas, opiniones – Dialogar y organizar ideas – Formar juicio crítico y ético – Leer y escuchar

Estereotipos de género

Cuidados familiares Normativa en materia de género Distribución de tareas domésticas Lecturas de igualdad Coeducación Expresión plástica de la igualdad Juegos y juguetes no sexistas

Aprender a aprender: – Aprendizaje autónomo – Mejora de la atención y la memoria, curiosidad y el interés por saber y aprender Digitales: – Uso de distintos lenguajes (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) – Integrar estos lenguaje para comprender, razonar e interpretar la información

Mujeres de la historia, situaciones concretas de desigualdad Derechos de las personas

Sociales y cívicas: – Compartir materiales – Cuidado del entorno – Uso del diálogo, consenso y compromiso – Trabajo cooperativo – Luchar contra cualquier tipo de discriminación

Valores que sustentan la igualdad

Conciencia y expresión cultural: – Comunicarse a través de diferentes técnicas, texturas, colores, etc. – Derecho a la diversidad – Diálogo intercultural

Las profesiones y el género Igualdad de oportunidades Colaboración y cooperación Respeto a las diferencias

19


2.6.  Líneas transversales Hemos trabajado el tema de la igualdad de género de forma transversal en todas las actividades del centro, desde las aulas y desde las áreas del currículo, relacionando los contenidos con las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables. Hemos partido del ODS 5, que se centra en las personas y que pretende lograr la igualdad entre los géneros, así como empoderar a todas las mujeres y las niñas. Se trata de luchar contra cualquier tipo de discriminación y violencia en el mundo y por ello comenzamos en nuestro entorno más próximo. Todas nuestras actividades asumen el derecho humano de la igualdad, así como otros valores humanos como la solidaridad, el respeto y el pensamiento crítico. 2.7.   Principales actividades 2.7.1.  A nivel de centro − Exposición en la entrada del centro del cartel del proyecto: «Adelante en igualdad de género». −

20

− Exposición en las puertas de las aulas del cartel de presentación del proyecto. − Exposición de «Árbol de igualdad» en la Secretaría con símbolo del objetivo 5. − Exposición de fotografía por grupo-clase como «felicitación de la Navidad para las familias» (el marco se forma con el símbolo de la igualdad de género del ODS 5). Fiesta de Navidad del centro. Se celebra en el teatro de la localidad la fiesta de Navidad para disfrute de toda la comunidad educativa. Se incluye en la entrada al teatro, en los carteles de propaganda, el símbolo del objetivo 5 de igualdad de género. Durante la representación se defienden los valores de amistad, amabilidad, respeto y la igualdad entre los géneros. Se destaca el valor formativo del juego y se defiende que no hay juegos de niños ni de niñas; lo importante es respetar lo que quiere jugar cada uno. − Charla formativa informativa a cargo del Instituto de la Mujer para trabajar pautas sobre los juguetes de cara a la campaña de Navidad.


https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

EDUCACIÓN INFANTIL

− Folleto formativo y decálogo sobre la compra y el uso de juguetes no sexistas elaborado por el equipo de orientación del centro escolar.

− Día del centro: San Ildefonso, 23 de enero. Realizamos diversas actividades dirigidas a todo el alumnado del centro contando con la participación de toda la diversidad de nuestros alumnos. Carrera en equipos colaborativos de relevos por niveles en proporción de igualdad de género. Talleres de igualdad en Educación Infantil: juegos populares, cuentacuentos El cuento de los cerdos, la huella en el camino de la igualdad, English zumba. − Jornadas intercentros públicos de Educación Infantil y Educación Primaria de la localidad. Dirigida a alumnos de 3.º de Educación Primaria, la actividad consiste en la visita a los cinco centros escolares participantes de forma rotatoria, 40 minutos en cada centro. En nuestro centro hemos preparado un taller de igualdad que consiste en:

− Desde la Comisión de Coordinación Pedagógica, del 22 de enero 2018, se trabaja con el contenido de la Resolución 70/1 de Organización de Naciones Unidas, con el objetivo 5 y con las metas específicas de este objetivo extraídas de la Agenda 2030 de CEPAL, vídeo de UNESCO del País Vasco y orientaciones sobre coeducación preparadas por el equipo de orientación del centro.

• Visionado del vídeo de UNESCO del País Vasco sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible; se incide en el objetivo 5. • Trabajamos conceptos básicos: igualdad de género, género, estereotipos sexistas, tareas domésticas y profesiones. • Hablamos de situaciones de desigualdad que se producen en el mundo.

21


• Se abre lluvia de ideas para que los niños participen y expongan sus inquietudes, conocimientos sobre el tema, dudas y preguntas. Trabajamos con el cuento digital Una Blancanieves diferente y reflexionamos sobre el mensaje que transmite. Terminamos con la tarea por grupos de trabajo con sopa de letras sobre profesiones. − Mural de igualdad de género. Desde el equipo de orientación y apoyo elaboramos un mural con fotos significativas que contienen mensajes importantes para sensibilizar sobre el tema.

− Exposición y decoración del centro con paneles que expresan mensajes significativos sobre la igualdad de género.

Convivencia en igualdad durante el recreo. A lo largo de todo el curso hemos promovido la igualdad en el juego y por ello el espacio más importante ha sido el patio del recreo. Todos los maestros han potenciado el uso de los juegos en igualdad, pintados en el suelo: pike, fútbol, la casita, castro, casita de los números, serpiente, twister, módulo complejo de columpio. Con ello mejoramos las actitudes de igualdad en los niños y la mejora de convivencia, evitando muchas situaciones de conflicto. Asimismo, escapamos de jugar diariamente a juegos muy arraigados, como el fútbol, que muchas veces son fuente de riñas entre los niños. − Concurso literario «Mentes voladoras», organizado por el AMPA del centro, con el tema «Un país en igualdad». Tratamos de fomentar la imaginación y la creatividad del alumnado desde posiciones de igualdad creando personajes como El fantasma Antón, que es un amo de casa que limpia un montón; La dragona Sixta, que es una gran futbolista; El lobo Raúl, que juega con una muñeca de color azul; Avelino, que quiere ser un hada madrino; y La bruja Maruja, que quiere ser camionera. Está dirigido a todo el alumnado del centro de Educación Primaria, se invita a los niños y niñas a desarrollar su imaginación y creatividad y crear una historia inventada sobre igualdad. Los ganadores y los premios se entregan en el tercer trimestre y consisten básicamente en libros de lectura y vales de descuento para material escolar. − «Jornada MUS-E». En nuestro centro desarrollamos el Programa MUS-E, que la Fundación Yehudi Menuhin promueve en todo el país con el patrocinio de varios ministerios y consejerías de educación, entre las que se encuentra la de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, lo que nos permite formar parte de este programa de ámbito internacional. El objetivo principal de dicho programa coincide con uno de los objetivos prioritarios en educación, ya que

22


− C onvivencia en Educación Infantil (escuelafamilia). Se trata de una jornada de encuentro entre las familias de nuestro alumnado (padresmadres) que acompañan a sus hijos a participar en diversas actividades en el centro un viernes en horario de tarde y termina con una ruta nocturna conjunta por la ciudad. Realizamos diversos juegos en el patio, dirigidos por el director del centro, y posteriormente otras actividades de baile y talleres en las aulas. Este curso, los cuatro talleres creativos que hemos realizado con el tema de fondo «Igualdad de género», tienen como protagonistas los personajes del cuento Arturo y Clementina. Los niños junto con sus padres y asesorados por diversos componentes del AMPA, realizan de forma rotativa en las cuatro aulas que el centro les proporciona una maraca con forma de tortuga, chapas con los dibujos de Arturo y Clementina, una mario-

neta de tortuga y recortables. El encuentro se realiza en un clima de cordialidad y amabilidad, y la participación es muy elevada. El grado de satisfacción de esta actividad es muy alto para padres, centro y componentes del AMPA. Foto 9

EDUCACIÓN INFANTIL

tiene como misión introducir las artes en la escuela como medio para favorecer la integración social, prevenir la violencia y el racismo, y, en suma, contribuir a una ciudadanía participativa desde el respeto a la diversidad y la valoración de la misma como un elemento enriquecedor. Un objetivo compartido plenamente por nuestra comunidad educativa, un objetivo imprescindible en la educación por la propia dinámica y diversidad de la sociedad en la que vivimos. Todos los cursos realizamos la jornada artística y cultural MUS-E en el centro e invitamos a todo tipo de organizaciones, profesionales del arte y la cultural para que desarrollen su actividad con el alumnado de forma heterogénea en las aulas y espacios del centro. Durante este curso se realizan actividades con el tema de la igualdad de género, concretamente destacamos una realizada en la que los alumnos dramatizaban un corto representando una situación de desigualdad de género. La jornada es calificada como altamente educativa y pedagógica, y se desarrolla en un clima de amistad y cordialidad.

− «Festival Sunshine» de fin de curso. Se realiza en un teatro de la localidad, como todos los años. La actividad gira en torno a una obra: La máquina del tiempo. Es presentada en lengua inglesa por el alumnado del centro y participan todos los alumnos de los niveles que no lo han hecho en la fiesta de Navidad. Las proyecciones digitales que acompañan los bailes y el mensaje oral que transmiten los alumnos van cargados de un fuerte componente moral y trasmisión de valores y, este curso, resaltamos la igualdad de género. 2.7.2.  A nivel de aula: Días Mundiales a. Día Mundial del Niño: 20 de noviembre. Lo trabajan los niveles: Educación Infantil (4 años): Cuento digital El príncipe Ceniciento. Visionado del cuento, debate, reflexión, coloreado y exposición de mural realizado por los niños, así como fotos del trabajo.

23


https://www.youtube.com/watch?v=BnGu8Kx SfGM

Educación Infantil (5 años): Cuentos digitales Lalo, el príncipe rosa y Super Lola. Visionado de los cuentos, debate, reflexión, coloreado y exposición de mural realizado por los niños, así como fotos del trabajo. https://www.youtube.com/watch?v=Gr56pfgFTpQ https://www.youtube.com/watch?v=F6iqghLCuU8

Educación Primaria (4.º): Poema La princesa caballera. Se debate sobre el papel de la mujer en la sociedad antigua y en la actualidad. Se reflexiona sobre el bajo valor que algunos países tienen sobre la mujer y sus derechos. Se trabaja la competencia lingüística con actividades de lectura, se expone el poema y se realiza dramatización. Educación Primaria (5.º): Trabajamos la competencia lingüística con actividades de lectura de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1 y 2, vocabulario, expresión oral de experiencias conocidas relacionadas y la competencia de aprender a aprender con el subrayado y la búsqueda en el diccionario de palabras, competencia social y valores cívicos. Visionado de los vídeos: Los Invisibles 1, Niños Soldado y Escolarización de las niñas (UNICEF). Se trabaja con tormenta de ideas (brainstorming), ideas principales, dibujos, escritura de frases, exposición de los trabajos realizados y fotos del trabajo. http://www.youtube.com/watch?v=9fkyZZ7MHUY https://www.youtube.com/watch?v=NMNHyB_26-Y

c. Día Mundial de la Paz y la No Violencia: 30 de enero. Lo trabajan los niveles:

b. Día Mundial de los Derechos Humanos: 10 de diciembre. Lo trabajan los niveles:

24

Educación Infantil (3 años): Cuento digital La niña invisible. Visionado del cuento, debate, reflexión, coloreado y exposición de mural realizado por los niños y niñas, así como fotos del trabajo.


https://www.youtube.com/watch?v=FxY79rz4xWA Canción No dudaría, de Antonio Flores.

EDUCACIÓN INFANTIL

https://www.slideshare.net/correodecroly/niainvisible

https://www.youtube.com/watch?v=EuylwtUkWgo d. Día Mundial de la Mujer: 8 de marzo. Lo trabajan los niveles: Educación Primaria (3.º): «Calendario de la mujer». Se realizan lecturas sobre mujeres importantes de la historia, extraemos una frase clave y reflexionamos sobre ella. Nos centramos en Gloria Fuertes y María Montessori, recitamos poemas, hablamos acerca de ellas y coloreamos sus rostros. Los niños han disfrutado mucho la actividad. Esta actividad se relaciona con el área de Lengua y contribuye al logro de las competencias básicas del nivel. Educación Primaria (1.º): Cuento digital Rosa caramelo. Visionado del cuento, debate, reflexión, dibujos que expresan los valores trabajados y actividades de ayuda que plantea la guía. Tras la reflexión, el alumnado reconoce la igualdad como un derecho, así como los gustos y opiniones de los demás. www.youtube.com/watch?v=qqJx-a09dT8 Educación Primaria (2.º): Cuento digital Mamá, ¿de qué color son los besos? Visionado del cuento, debate, reflexión, dibujos que expresan los valores trabajados y actividades de ayuda que plantea la guía. https://www.youtube.com/watch?v=2UhKgOLyad0 Cuento digital Ni un besito a la fuerza. Visionado del cuento, debate, reflexión, dibujos que expresan los valores trabajados y actividades de ayuda que plantea la guía. https://www.youtube.com/watch?v=HoUQyo5p-5Q Educación Primaria (6.º): Cuento digital La Cenicienta que no quería comer perdices. Visionado del cuento, debate, reflexión y expresión de opiniones.

Educación Primaria (5.º): Taller «La igualdad en la prehistoria». Contamos con la presencia del Centro de la Mujer de la localidad, quienes llevan a cabo el taller con nuestro alumnado. Se habla de conceptos previos sobre igualdad, visionado de un Power Point, reflexión, puesta en común, valoración de lo aprendido, dibujo individual que describa los contenidos aprendidos. Ha resultado muy interesante, han estado muy atentos y participativos. Se invita a la reflexión y comunicación sobre el tema de igualdad con sus familias. Los dibujos realizados

25


se enviarán al Centro de la Mujer para participar en un concurso. En este taller se han trabajado las competencias básicas lingüísticas de compresión y expresión oral, aprender a aprender fomentando la escucha y la memoria, la competencia artística y diferentes técnicas plásticas, así como las competencias sociales y cívicas y respeto a las diferencias.

https://www.youtube.com/watch?v=4FGuJsuVbro Educación Primaria (2.º): Niños y niñas somos iguales. Se visiona el vídeo, se explica el concepto de discriminación y sus tipos. Se resalta la igualdad de derechos de todos los hombres y mujeres del mundo. Todos somos distintos. Los niños cantan la canción. Se dibujan corazones con caras de niños y niñas del mundo. La actividad ha sido muy bien acogida por los alumnos y muy gratificante. https://www.youtube.com/watch?v=K5NmcarxzRU https://www.youtube.com/watch?v=dQkWLCXdgl8

e. Día Mundial de la Discriminación Racial: 21 de marzo. Lo trabajan los niveles: Educación Infantil (4 años): Todos somos diferentes. Los alumnos cantan en el aula la canción con su maestra y se incide en el respeto a las diferencias en aspectos físicos: piel, cabello, alto, fuerte, gordo. La maestra trata de fomentar la igualdad entre todos los niños y niñas. Se abre un debate sobre las diferencias que existen en el aula y su aceptación. Se termina coloreando un dibujo. https://www.youtube.com/watch?v=fV2c0D2zqb4 Educación Primaria (1.º): Diferentes pero iguales: Tino y sus amigos. Se realiza un visionado del vídeo. Se trabaja con todo el grupo el concepto de discriminación, se explica a los niños los tipos que pueden darse: por género, raza, religión, idioma, costumbres… y se incide en el aspecto racial. Se abre debate y reflexión. Se colorean diversas razas del mundo y se hace una cadena.

26

Educación Primaria (4.º): Yo estoy muy orgulloso, canción sobre diversidad. Se trata de trabajar el concepto de discriminación y de forma muy concreta el del racismo y sus tipos. Docentes y alumnado han disfrutado con la actividad que a la vez que transmite conocimiento y valores, proporciona mayor cohesión del grupo. Los niños han disfrutado mucho. https://www.youtube.com/watch?v=rGwVveuYpvc Educación Primaria (5.º y 6.º): Jugar para ganar, artículo del PNUD, donde se habla de la discriminación de género en el deporte. Se ha trabajado en el área de Educación Física. Se explica cómo la discriminación por razón de género se recrea una vez más en la mujer en países donde se les prohíbe la práctica del deporte. La noticia ha impactado en los alumnos que desaprueban que la sociedad y las propias familias no faciliten la igualdad de oportunidades a las niñas. https://stories.undp.org/jugar-para-ganar 2.7.3.  Desde el currículo Educación Infantil (3 años): Mural «Somos iguales». Realizamos un mural con la silueta del cuerpo de niño y niña en papel continuo. Trabajamos el conocimiento de las diferentes partes del cuerpo y lo


c. 5 / 1.4.1; 6 / 1.4.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños y niñas de la clase y la competencia social.

EDUCACIÓN INFANTIL

decoramos con diferentes técnicas plásticas. Como actividad previa, abrimos un debate oral para hablar acerca de aspectos relacionados con la igualdad de niños y niñas. La actividad se enmarca dentro de las áreas de currículo: conocimiento de sí mismo y autonomía personal: cuerpo humano, partes del cuerpo de niño y niña; conocimiento del entorno: colores, conceptos matemáticos (igual, diferente, etc.); lenguajes, comunicación y representación: expresión oral, construcción de frases, expresión y técnicas plásticas. Asimismo, la actividad está muy relacionada con la adquisición de competencias básicas: lingüística, matemática, interacción con el mundo físico, autonomía e iniciativa personal.

d. 6 / 3.2.4. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras, utilizando los recursos expresivos del cuerpo y la competencia social. 2.7.5.  Área de Religión Educación Primaria (5.º y 6.º): Mural «La paz está en nuestras manos». Se realiza de forma conjunta un mural representado por un arco iris con manos abiertas como símbolo de libertad, paz, armonía y respeto. Se expone en el pasillo del centro. La actividad se relaciona con el estándar de aprendizaje 1.4.1. Investiga y recoge acontecimientos de la historia donde se aprecia que el hecho religioso ha sido el motor de cambios para potenciar los derechos humanos, la convivencia, el progreso y la paz y con las competencias artística, cultural, cívica y social.

2.7.4.  Área de Educación Física Todo el centro trabaja la carrera de relevos por equipos colaborativos. La actividad, enmarcada a nivel de centro, está muy relacionada con esta área y los estándares del currículo en todos los niveles de la etapa de Educación Primaria. Es de destacar que, analizados los estándares, son comunes en todos los niveles los siguientes: a. 1 / 2.9.6; 2 / 2.10.6. Trata de forma correcta a sus compañeros obviando el rechazo y la discriminación por la razón que fuese y la competencia social. b. 3 / 1.3.3; 4 / 1.3.4. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa consecuentemente para favorecer un clima adecuado y la competencia social.

27


Educación Primaria (1.º y 2.º): «Nuestro jardín de paz». Realizamos un jardín donde los pétalos de las flores son las manos de los alumnos. Se trata de sentir que pertenecen a un grupo y que se sientan integrados. La actividad se relaciona con el estándar de aprendizaje 4.3.1. Relaciona la unidad de la Iglesia con la unidad de los órganos de su propio cuerpo y con las competencias artística, cultural, cívica y social. Educación Infantil (4 años): «Las profesiones». Se cuenta con la participación de los padres y madres de los alumnos. Acuden al centro de forma voluntaria para explicarles en qué consiste su trabajo, su profesión y cómo lo puede hacer igual un hombre y una mujer. La actividad se enmarca en el área de conocimiento del entorno y los niños obtienen un aprendizaje más significativo. Está muy relacionada con la competencia lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y cultural. Educación Primaria (3.º): «Todos los niños somos iguales». Se realizan dos murales: uno con el cuerpo de una niña y otro con el de un niño; ambos se abren e internamente aparecen frases escritas sobre igualdad. Estas frases previamente han sido trabajadas entre padres e hijos. Se debate y reflexiona sobre las frases de todos, se exponen puntos de vista, se debate y se aclaran. La actividad se relaciona con las áreas de Lengua y los estándares (1.6.2; 2.4.1; 3.9.3; 4.49.2) y las competencias lingüística, social y Educación Artística y los estándares (1.2.6; 1.2.7) y la competencia social.

28

Educación Primaria (3.º): Lectura de libros. Se leen diversos libros como El club de los raros o El señor del mal. Se trabaja el vocabulario, la comprensión lectora, la expresión oral y la presentación digital de trabajos. Se realiza debate y reflexión en igualdad. Se realizan vídeos de las exposiciones y un mural. La actividad se relaciona con el área de Lengua y los estándares 1,6,2; 1.7.3; 1.9.1; 1.9.2; 2.3.3; 3,6,1; 3,9,3; 4,49,2; 5,8,1; y de Educación Artística y los estándares 1,2,2; 1,2,6; 1,2,7; 2,3,3. Con esta actividad se trabaja la competencia lingüística, digital, aprender a aprender, social, emocional y cultural. Educación Primaria (3.º): «Cumpleaños en igualdad». El alumnado realiza fotos mensuales de otros compañeros. Se anima a felicitarles, resaltando aspectos positivos, afectivos y emocionales sin distinción de género. Se hacen exposiciones. Se fomenta la competencia social, emocional y el aprender a aprender. Educación Primaria (3.º): «Paraguas de la igualdad y la paz». Los alumnos crean paraguas con cartulinas de colores y escriben mensajes sobre la igualdad. Por otro lado, se escribe la palabra «paz» en distintas técnicas plásticas. Se decoran la puerta de aula y el pasillo con los paraguas y las gotas de agua con la foto de cada niño. Esta actividad la enmarcamos dentro del área de Educación Artística y contribuye a la adquisición de las competencias cultural, aprender a aprender, social y cívica.


EDUCACIÓN INFANTIL

Educación Primaria (1.º): La princesa científica. Los niños, junto con su maestra inventan un cuento partiendo de ideas novedosas que aporta la maestra (vestimenta de la princesa, rol que lleva a acabo, dedicación, tareas, autonomía, etc.). De alta participación, la actividad resulta muy gratificante y novedosa. Con ello la maestra les transmite la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. La actividad se relaciona con varios estándares de diversas áreas: 1.2.1 de Lengua; 1.2.5 de Educación Artística; 5.3.2 de Ciencias Naturales; 3.10.1 de Ciencias Sociales; 3.2.1 y 2.4.2 de Valores Sociales y Cívicos y las competencias social y cultural. Educación Primaria (1.º): Mural «La mujer de tu vida». Elaboramos un mural a partir del visionado del cuento Un maravilloso desastre. Hablamos, debatimos y reflexionamos de la importancia de la mujer en la vida en todos los ámbitos. Actividad muy gratificante y motivadora para los niños que ven reflejados en papel de la mujer en sus mamás. 2.8.  Participantes

2.9.  Temporalización

En nuestro proyecto han participado todos los alumnos del centro escolar, de las etapas educativas de Educación Infantil y Educación Primaria y de todos los niveles educativos que se imparten. : 3, 4 y 5 años y 1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º y 6.º

El proyecto lo hemos desarrollado a lo largo del curso escolar 2017-2018; es decir, a lo largo de los tres trimestres del curso.

Curso Escolar 2017-2018 ACTIVIDADES

1.º trimestre

2.º trimestre

3.º trimestre

Exposición entrada del proyecto

X

X

X

Exposición del proyecto en todas las puertas de las aulas

X

X

X

Árbol de Navidad con el símbolo ODS 5 -Igualdad de género

X

Fotografía de cada clase para felicitar a familias con el marco del símbolo ODS 5

X

X

X

Fiesta de Navidad, representación, ODS 5

X

29


30

Charla formativa a familias sobre juguetes no sexistas

X

Orientaciones a familias sobre juguetes -Género

X

Día Mundial del Niño 20N: El príncipe Ceniciento

X

Día Mundial del Niño 20N: Lalo, el príncipe rosa

X

Día Mundial del Niño 20N: Super Lola

X

Día Mundial Derechos Humanos 10D: La princesa caballera

X

Día Mundial Derechos Humanos 10D: Los invisibles 1, Niños soldado

X

Día Mundial Derechos Humanos 10D: Escolarización Niñas (UNICEF)

X

Mural «Somos iguales»

X

Día del Centro 23E: Carrera relevos en igualdad

X

Día del Centro 23 E: Juegos populares en igualdad

X

Día del Centro 23 E: Cuentacuentos El libro de los cerdos

X

Día del Centro 23 E: La huella en el camino de la igualdad

X

Comisión de Coordinación Pedagógica

X

X

X

Jornada Intercentros Públicos de la localidad: «Taller de Igualdad»

X

Mural Igualdad de Género

X

X

Exposición paneles con mensajes sobre igualdad

X

X

Convivencia en igualdad a través del juego en el recreo

X

X

Día Mundial Paz y No Violencia 30 E: La niña invisible.

X

Día Mundial Paz y No Violencia 30 E: Rosa caramelo

X

Día Mundial Paz y No Violencia 30 E: Mamá, ¿de qué color son los besos?

X

Día Mundial Paz y No Violencia 30 E: Ni un besito a la fuerza

X

Día Mundial Paz y No Violencia 30 E: La Cenicienta que no quería comer perdices

X

Día Mundial Paz y No Violencia 30 E: No dudaría

X

Día Mundial de la Mujer 8M: «Calendario de la mujer»

X


X

Carrera de Relevos

X

«La paz está en nuestras manos»

X

«Nuestro jardín de paz»

X

«Las profesiones»

X

«Todos los niños somos iguales»

X

Lectura de libros

X

«Cumpleaños en igualdad»

X

«Paraguas de la igualdad y la paz»

X

La princesa científica

X

«La mujer de tu vida»

X

EDUCACIÓN INFANTIL

Día Mundial de la Mujer 8M: Taller «La igualdad en la prehistoria»

Concurso literario «Mentes Voladoras». Tema: «Un país en igualdad»

X

Jornada MUS-E: dramatización

X

Convivencia en Educación Infantil (escuela-familia)

X

«Festival Sunshine», fin de curso

X

Día Mundial de la No Discriminación Racial: Todos somos diferentes

X

Día Mundial de la No Discriminación Racial: Diferentes pero iguales: Tino y sus amigos

X

Día Mundial de la No Discriminación Racial: Niños y niñas somos iguales

X

Día Mundial de la No Discriminación Racial: Yo estoy muy orgulloso

X

Día Mundial de la No Discriminación Racial: Jugar para ganar

X

31


3.

Evaluación

3.1.  Resultados Hemos elaborado una ficha de registro y valoración de cada una de las actividades que se trabajan. Al finalizar el curso, se realizará una valoración global de lo trabajado y los resultados se llevarán a la Comisión de Coordinación Pedagógica para que sean conocidos por toda la comunidad educativa y formen parte de la memoria anual.

Consideramos que el contenido trabajado es en sí mismo innovador. La igualdad de género, hoy por hoy, es un derecho que no está siendo respetado en su totalidad y por el que debemos luchar y trabajar todos de forma conjunta. Son muchas las situaciones de desigualdad que se producen en el mundo y de forma más concreta en nuestro entorno más inmediato por las que debemos luchar.

Las actividades se valoran como muy positivas y satisfactorias. Algunos compañeros opinan que son muy necesarias y destacan la buena participación de los niños, aceptación y aprendizaje de valores, y actitudes positivas hacia la tarea.

Hemos querido aportar nuestro grano de arena para concienciar desde la escuela a nuestra comunidad educativa acerca de la importancia del papel de la mujer en nuestra sociedad como motor de desarrollo global.

Estamos contentos por el trabajo realizado conjuntamente y la aportación positiva de todos los miembros de la gran comunidad educativa de nuestro colegio: CEIP San Ildefonso.

Asimismo, resaltar el papel de la mujer a lo largo de la historia, sus aportaciones y su lucha contra una sociedad machista.

3.2.

Puntos fuertes y oportunidades

Queremos destacar la gran participación del equipo docente del centro, que se ha implicado positivamente y ha elaborado actividades de forma voluntaria algunas veces pero también aceptando propuestas de parte del equipo de orientación. A lo largo del curso escolar el tema de la igualdad de género ha ido aumentando en interés, así como la toma de conciencia de las situaciones de desigualdad que se producen en nuestro entorno más inmediato, en nuestra sociedad y en el mundo. 3.3.  Puntos débiles, obstáculos No encontramos dificultades significativas que tengamos que destacar y que hayan supuesto un impedimento en la propuesta de trabajo, planificación y desarrollo del proyecto.

32

3.4.  Aspectos innovadores

Por otro lado, el papel de la mujer en el futuro como motor de cambio y equilibrio emocional, familiar, social y laboral. Si no alcanzamos la igualdad de género, no conseguiremos una sociedad libre, justa e igualitaria. LA LIBERTAD, LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD SON VALORES FUNDAMENTALES QUE TODOS DEBEMOS TRANSMITIR Y POR LOS QUE MERECE LA PENA LUCHAR.

4.

Colaboraciones

Para el desarrollo de nuestro proyecto hemos contado con la participación de: − Centro de la Mujer de Talavera de la Reina − AMPA del colegio: CEIP San Ildefonso − Familias del alumnado


Perspectivas de futuro

Una vez terminado nuestro trabajo en este proyecto, miramos hacia el futuro y nos planteamos trabajar los derechos básicos y fundamentales de las personas desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Nos parece adecuado y necesario seguir trabajando en la búsqueda de una ciudadanía global y para ello vamos a ampliar nuestras actividades en el centro escolar relacionando estas con otros ODS.

EDUCACIÓN INFANTIL

5.

33



B U E N A S P R Á C T I C A S

E D U C A C I Ó N P R I M A R I A


CRA LUIS BUÑUEL

Buscando un ciudadano global

MARÍA ADELA SAGASTE VILLANUEVA, MARÍA JOSÉ COMPAIRED COMPAIRED

PRIMARIA

CRA LUIS BUÑUEL – PINSORO, ARAGÓN

36


La experiencia educativa desarrollada en el CRA Luis Buñuel va dirigida a desarrollar un proceso educativo encaminado a generar una ciudadanía global, crítica y activa que esté comprometida en la construcción de una sociedad solidaria, justa y equitativa. Todo esto se concreta en nuestras aulas, donde a través de tareas, proyectos y actividades se persigue: a. Un ciudadano global: a través del desarrollo de las competencias a partir del proyecto de centro «Emocionarte», en el que se implica todo el profesorado y todo el alumnado.

localidades) y plazas itinerantes (los cuales van rotando entre las localidades). Nos atiende el equipo de orientación de Ejea de los Caballeros y una profesora especialista en AL/PT compartida con otro centro de Ejea de los Caballeros. UBICACIÓN: En un entorno rural el centro engloba seis pueblos de colonización: Bardenas, El Bayo, El Sabinar, Pinsoro, Santa Anastasia y Valareña. Además, se incluye Rivas. Todos ellos en el término municipal de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Estos pueblos distan entre sí unos 7 km, por lo que cada propuesta de socialización requiere desplazamientos en diferentes tipos de transportes.

b. Un ciudadano crítico: trabajando desde la tutoría con base en la Filosofía para Niños desde cada grupo-clase. c. Un ciudadano activo: participando en jornadas de socialización, gamificación, donde se favorecen los grupos internivelares e intergeneracionales y comprometidos en la organización y desarrollo de una feria solidaria; propuestas en las que participa toda la comunidad educativa.

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro NOMBRE: Colegio Rural Agrupado LUIS BUÑUEL TIPO DE CENTRO: público CÓDIGO DE CENTRO: 50011240 DIRECCIÓN: C/ Corneta, sn, Pinsoro, 50694. Zaragoza TELÉFONO: 976673852 PLANTILLA: está formada por veinte profesores y profesoras. Contamos con plazas ordinarias (que permanecen como referencia en cada una de las

37

1.2.  Antecedentes, punto de partida El CRA Luis Buñuel es uno de los centros implicados en el proyecto europeo «Global Schools» en la provincia de Zaragoza, en el que están participando diecisiete países. Este programa es coordinado y gestionado por la DPZ. En él están involucrados: CIFES, ONG, Universidad y profesorado de diferentes etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria. Este programa llega a nuestro centro a través de la formación del 25 % del profesorado, a partir de ahí se


Así, actividades y experiencias como los huertos escolares, el Día del Árbol, el hermanamiento con Nicaragua, la celebración del Día de la Paz, el Día de la Mujer, el Día contra la Violencia de Género, el Día de los Derechos del Niño, así como el resto de jornadas de socialización realizadas en nuestro centro, pasan a formar parte de la programación de este proyecto común, haciendo que el proceso educativo se desarrolle de una forma más coherente, secuenciando y temporalizando tales contenidos y abordándolos desde las diferentes competencias de una forma consensuada por todo el profesorado.

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos implicados Esta experiencia educativa se desarrolla tanto en la etapa de Educación Infantil como de Educación Primaria. En aulas internivelares, se desarrolla el proyecto desde las distintas localidades. LOCALIDAD

INF

PRI

TOTAL

UNID.

Bardenas

7

18

25

3

El Bayo

2

9

11

2

Pinsoro

9

30

39

3

Rivas

4

16

20

2

Sabinar

1

9

10

1

Santa Anastasia

9

19

28

3

Valareña

2

7

9

1

TOTALES

34

108

142

15

PRIMARIA

informa y reflexiona en CCP. En ella se concluye que este programa nos da las pautas para organizar, a través de un proyecto de centro, el desarrollo de la educación para la ciudadanía global; es decir, es valorado como: «Una forma de conectar una gran cantidad de actividades puntuales o aisladas que venían desarrollándose en nuestro centro desde hace varios años, a través de un proyecto común para todos, en el que esté implicada toda la comunidad educativa».

2.2.  Objetivos OBJETIVOS Tomar conciencia del conocimiento de uno mismo y de los demás. Dotar a nuestros alumnos de cultura de paz y resolución de conflictos.

ÁMBITO DE TRABAJO Proyecto de centro «Emocionarte»: La educación emocional. En sesiones de tutoría vinculadas metodológicamente a la Filosofía para Niños.

Desarrollar la cultura de sostenibilidad.

Talleres de medioambiente ofertadas desde ONGD. En las aulas: reciclaje y selección de residuos a diario. Huertos y jardines escolares. Área de sociales: la historia desde la figura de la mujer. Área de Educación Física: puesta en valor de la figura de la mujer en el mundo del deporte. Jornadas de prevención: violencia de género.

Favorecer el trabajo sobre la identidad e igualdad de género y la coeducación.

38


Conocer los derechos humanos, de la infancia y solidaridad.

2.3.  Marco pedagógico y metodología La intención de esta experiencia se basa en la fusión clara entre los objetivos y contenidos propuestos en el currículo oficial determinado por el Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero y los propuestos para ser desarrollados desde esta experiencia educativa. Desde las competencias se han trabajado contenidos curriculares bajo el enfoque de ciudadanía para el desarrollo, relacionándolos con pilares fundamentales de la ciudadanía global.

Visita de exposiciones con posteriores debates y actividades que favorezcan la reflexión sobre el tema. Consejo de la Infancia y Juventud: trabajando y formando parte de él, contando con representantes en todas las localidades. Feria solidaria: con la participación de toda la comunidad educativa. dizajes entre niños de la misma edad y con los mismos intereses, dado que en muchas ocasiones en sus localidades se encuentran solos. Pero, al mismo tiempo, somos conscientes del potencial con el que cuentan nuestras clases por su carácter internivelar. De ahí que las propuestas de trabajo grupales sean constantes y que el enriquecimiento mutuo sea habitual y constante.

El trabajo se desarrolla de forma global, en proyectos donde el alumnado es un elemento activo de su propio aprendizaje, en el que se ve provocado constantemente a adoptar una posición crítica y comprometida con una sociedad democrática. El profesorado se encarga de favorecer el desarrollo de las inteligencias múltiples a través de: —  Filosofía para Niños —  Trabajo cooperativo Se persigue una escuela integradora, que favorezca la colaboración y participación de toda la comunidad educativa. Por otra parte, la socialización entre nuestro alumnado se considera un aspecto clave para el trabajo de atención a la diversidad. Uno de nuestros objetivos fundamentales es que nuestra escuela sea compensadora del déficit de experiencias y apren-

39

2.4 Principales contenidos y competencias Los contenidos se han desarrollado desde todas las áreas, favoreciendo el desarrollo de las competencias básicas de una forma global e interrelacionada con la educación para la ciudadanía global.


CONTENIDOS CURRICULARES

COMPETENCIAS

– Conocimiento de uno mismo y de los demás – Educación emocional

– La lectura como ocio – Diferentes tipos de texto – Teatro y danza –Vocabulario y expresiones emocionales en inglés y francés – El nombre, el adjetivo y el verbo. Análisis morfológico – Análisis sintáctico: sujeto, predicado – Cuerpos geométricos – Uso del móvil. Los emoticonos

– Lingüística – Matemática – Básica en ciencia y tecnología – Digital

Cultura de paz y resolución de conflictos

– Creación de textos – Juegos de construcción

– Aprender a aprender – Sociales y cívicas

Interculturalidad y atención a la diversidad

– La biblioteca – Técnicas de pintura y escultura – El aragonés como lengua – Costumbres y formas de vida

– Conciencia y expresiones culturales – Aprender a aprender – Sociales y cívicas

Cultura de sostenibilidad

– Ecosistemas: flora y fauna – Cuidado de mascotas – La cooperativa – Población – Medios de transporte – Usos horarios – Reciclaje – Cuidado del medio ambiente – Planos y gráficas

– Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Lingüística – Matemática – Básica en ciencia y tecnología – Digital

Identidad e igualdad de género y coeducación

– Debate – Conferencia – La bicicleta – El tenis – La descripción y el autorretrato – La publicidad: análisis crítico

– Digital – Lingüística – Conciencia y expresiones culturales – Sociales y cívicas

Derechos humanos, de la infancia y solidaridad

– Debate – Exposiciones – España y la Constitución – Elecciones – El razonamiento crítico y constructivo – Comparativa entre Nicaragua (hermanamiento), Guatemala (Libro de Anne Cameron) y España

– Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Lingüística – Digital – Sociales y cívicas

PRIMARIA

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL

40


2.5.  Líneas transversales

Con lápiz y papel

Las líneas transversales de nuestra experiencia están basadas en los siete pilares fundamentales de la educación para la ciudadanía global. Estos son:

­— Creamos distintos tipos de textos: poéticos, teatrales y guiñol, que posteriormente se representan para las familias; cuentos colaborativos, para favorecer el trabajo en equipo utilizando la técnica de Kamishibai; textos instructivos en los prospectos del Botiquín de las emociones, carteles, pósteres, murales, pancartas, etc.

1. Conocimiento de uno mismo y de los demás. Educación emocional 2. Cultura de paz y resolución de conflictos 3. Interculturalidad y atención a la diversidad 4. Cultura de sostenibilidad 5. Identidad e igualdad de género y coeducación 6. Derechos humanos, de la infancia y solidaridad 2.6.  Principales actividades Las actividades se han realizado de forma globalizada y sin compartimentar en áreas, están dentro de un proceso vivo en el que se han enlazado motivaciones e intereses en los diferentes grupos, atendiendo la diversidad en nuestras aulas. Para facilitar su visualización las hemos organizado en torno a la búsqueda de: 2.6.1.  Ciudadano global: Proyecto de centro «Emocionarte» Conectados por la lectura — Seleccionando una única lectura para todo el centro y en todos los niveles educativos. El título elegido fue: El lugar más bonito del mundo, de Ann Cameron. — Creando unas maletas viajeras con una selección de lotes de libros relacionados con las emociones y temáticas acerca de la ciudadanía global.

41

El lugar más bonito del aula Creación de un rincón sobre las emociones donde todos estemos a gusto.


Nos sentimos artistas

Observamos obras de arte

— A través de obras de autores conocidos y de las creadas por nuestro alumnado, las cuales buscan favorecer la creatividad; utilizando y versionando El grito de Munch y obras de Arcimboldo para expresar cómo nos sentimos con los alimentos.

— Relacionamos las obras de arte con la emoción que nos transmite. El cine — A través del visionado de Inside Out donde claramente se ve cómo actúa cada emoción.

— Usamos distintas técnicas de pintura imitando a Van Gogh, Mondrian o Seurat.

La música

— La escultura con materiales reciclados.

— Como expresión de sentimientos, provocación para el movimiento y la expresión musical.

— Exposiciones

Somos constructores

PRIMARIA

— Juegos relacionados con las emociones y con el estado de ánimo, como el cubo del monstruo de los colores. — El emociómetro. — Cuerpos geométricos gigantes que puedan servir de casita para el alumnado de infantil.

El aula de expresión — Se crea un espacio para expresar nuestras emociones a través de distintas disciplinas artísticas. Posteriormente, se escriben nuestras sensaciones y sentimientos dando la oportunidad de compartirlos con los demás y con la libertad de no hacerlo. En otras lenguas — Algunas de estas actividades se realizan en inglés o francés, lenguas que se imparten en el centro, como por ejemplo, conocer las palabras que designan las emociones o nuestros estados

42


de ánimo o el estudio de canciones como Imagine; incluso cuando disponemos de un lector, se aprovecha para trabajarlas. La gran fiesta — Todo este proyecto se termina con una gran fiesta. Una jornada donde se pone en práctica todo lo aprendido de una forma lúdica. Una jornada de socialización y gamificación, donde todo el alumnado del centro junto al profesorado y las familias participan en 6 talleres por los que van rotando a lo largo de la mañana. El profesorado organiza por grupos un taller que es sorpresa para el alumnado y las familias. 2.6.2.  Ciudadano crítico Desarrollado en todas las áreas y específicamente en tutoría. Dibujamos un bodegón — El alumnado forma un círculo con las mesas, la consigna es que dibujen lo que ven. Así, hablamos de la perspectiva y de cómo nos ayuda en otros momentos, como en la resolución de conflictos. Una palabra amable (De 3.º a 6.º) — La actividad se realiza como el juego del «Amigo invisible», con la modalidad de que el regalo es una palabra bonita para un compañero.

Nos conocemos — En los primeros días de clase realizamos fichas de autoconocimiento. De forma individual realizamos nuestra ficha, luego nos ponemos en dos filas y, rotando, contamos al compañero de enfrente todo lo que hemos puesto en la ficha. Para finalizar, realizamos el bingo de los amigos. A través de estas actividades favorecemos el autoconocimiento y el conocimiento de los demás, al ser actividades fáciles y dinámicas todo el alumnado participa sin miedo a equivocarse respetando los gustos de los demás. Sesiones de Filosofía para Niños — A través de dos sesiones de Filosofía para Niños (FpN) trabajamos el significado de nuestro nombre y la importancia de tener uno. Se elabora un listado de por qué es importante tener un nombre, documentos donde pone nuestro nombre (algunos traen la tarjeta sanitaria, el DNI o el pasaporte). Desde ahí se trabaja el tema de los «sin papeles». Juegos de construcción — Con cajas de diferentes tamaños de material reciclado que el alumnado ha ido trayendo al colegio, construyen y destruyen de diferentes formas y, a través de consignas que va diciendo el profesor, analizamos cómo se han sentido. Ejemplo: la mitad del grupo construye y la mitad destruye, y viceversa. Buscamos momentos en el día a día donde ocurre esto, en el orden de la clase o la casa, en el juego, cuando no dejamos jugar a los demás, en las salidas cuando empujamos, etc. Relacionamos la realidad del día a día a través del juego. Jornadas de prevención — El alumnado de 4.º, 5.º y 6.º recibe charlas y talleres sobre diversos temas: peligros en la red, interculturalidad, acoso, sexualidad, conductas

43


Celebramos el Día Internacional del Niño — Leemos un texto de la historia de este día y el por qué de su celebración. Buscamos los derechos de los niños, leemos cuentos alusivos a los mismos y para cada derecho proponemos un deber. Esta actividad se realiza a lo largo de una semana con grupos internivelares. Semana de la paz — Luego de las vacaciones de Navidad desde hace años se publica la revista literaria Agora. Para ello, redactamos cuentos y poemas relacionados con la paz que enviamos a la redacción para su publicación. — Durante el mes de enero se van trabajando aspectos como el acoso, bullying, etc. Por ello trabajamos no solo la paz, sino la resolución de conflictos y elaboramos materiales para nuestro rincón de la calma o rincón de la paz.

2.6.3.  Ciudadano activo La implicación del alumnado en todas las actividades posibles hace que se produzca un aprendizaje significativo en el que pueden desarrollar sus distintas capacidades y habilidades con un objetivo, relacionándolas con el mundo que nos rodea. Salidas en nuestro entorno — Una manera de cuidar y mejorar nuestro entorno es conociéndolo. — Con anterioridad a la salida, se trabaja el plano, las distancias, etc. Así, participan desde su organización para elaborar el díptico que irá a las familias. — Posteriormente, se trabaja la flora y la fauna de la zona, los animales en peligro de extinción, la caza de animales tanto legal como ilegal; momento que aprovechamos para trabajar el cuidado de nuestras mascotas. Foto 10

PRIMARIA

de riesgo y consecuencias legales, valores universales y civismo: el valor de lo público.

Participación en charlas propuestas por distintas ONGD — Para las familias: Teatro Forum. Resolución de conflictos de forma pacífica. — Para el alumnado: Taller de consumo de cercanía y sostenibilidad. — Mesa redonda y elaboración de vídeo sobre zonas en conflicto.

Participación en el pleno de Infantil (alumnado de 6.º) — Con motivo del Día de la Constitución, el Ayuntamiento invita a todos los colegios a participar de un pleno de Infantil. Este curso nos propusieron, con motivo del cumpleaños de la Constitución, la España pre-constitucional. Así pues, cada localidad preparó un tema. Para ello, nos vinieron a visitar unos abuelos que nos hablaron

44


de ese momento que les tocó vivir, de cómo algunos no pudieron ir a la escuela y tuvieron que trabajar o de cómo llegaron a nuestros pueblos. Carta a los Reyes Magos — Escribimos la carta a los Reyes Magos con los más pequeños de Infantil. En 3.º aprovechamos para dialogar sobre la importancia de cuidar los regalos y materiales, juguetes de niños y juguetes de niñas, así como la participación en la recogida de juguetes para campañas que se realizan en nuestra zona durante el mes de diciembre. ¡Es carnaval! — La mayoría de las localidades dedican su carnaval a las emociones. — Hay una que dedica el carnaval a poner en valor danzas y tradiciones que han perdurado a lo largo de los años en Aragón. Conociendo nuestra cultura y nuestras tradiciones, se favorece la diversidad y el respeto por las mismas, no solo las nuestras sino también las de otras culturas.

Lap books (5.º y 6.º) — En el área de Educación Física y por equipos realizan un Lap book sobre el papel de la mujer en el deporte.

45

— Estos trabajos se expusieron en una exposición realizada durante la semana cultural del pueblo. Mujeres que hacen historia (5.º y 6.º) — Se ha elaborado una línea del tiempo sobre dos periodos de la historia la Edad Antigua y la Edad Media, se ha realizado a través de mujeres destacadas en cada una de estas etapas. Hermanamiento con Nicaragua — Llevamos catorce años hermanados con la «Asociación Las Tías» en Nicaragua. En este 15.º aniversario hemos querido integrar este proyecto en el programa «Global Schools». Por ello se han realizado actividades a lo largo de todo el curso con la idea de englobar todo ello en el día a día de nuestras aulas.

— La primera actividad que realizamos fue una campaña de sensibilización. Nos visitó Gonzalo de Ena, nuestro enlace con Las Tías. Tras la charla, entre el profesorado y el alumnado se elaboró un Power Point sobre el hermanamiento para presentarlo a toda la comunidad educativa. — Gonzalo nos contó que iba a viajar en Navidad hasta ahí, así que escribimos unas cartas para los niños y niñas de Las Tías y mandamos fotografías de cómo trabajamos.


— Para ayudarles, se elaboró un calendario solidario como todos los años. El dinero recaudado se envió a esta asociación a través de nuestro contacto.

abuelos junto con sus nietos y profesorado los que gestionan y reflexionan sobre el cuidado de las plantas y el medio ambiente.

— A la vuelta de su viaje, nos trajo cartas y fotografías de los niños y niñas de Nicaragua. — Realización del vídeo: «¿Qué es para ti la solidaridad?» (Infantil 1.º y 2.º) Con esta pregunta, el profesorado graba unos vídeos antes y después de trabajar el tema. Las respuestas y las actitudes cambian totalmente. Aun siendo pequeño el avance y la sensibilización ante estos temas, es útil para seguir trabajando desde los valores. Feria solidaria

— En el trascurso de la mañana se compra y vende, se juega, en fin, se disfruta de una jornada única, donde participa toda la comunidad educativa. Hay puntos de venta de libros y flores, donde las familias colaboran con artesanía y productos elaborados por estas o por otras asociaciones de las distintas localidades. — Este año, como novedad, se han realizado distintas carreras solidarias según las edades de los participantes. — La tarde es un momento festivo para la relación entre familias y alumnado de todas las localidades. ¡Vamos al huerto! — Es una actividad que se realiza principalmente en una de las localidades, aunque en algunas más se gestionan pequeñas jardineras, donde se introducen productos hortícolas. Son los

Deporte en familia

PRIMARIA

— Durante la semana anterior se recogen donaciones de productos y artesanías que se rifan en ese día previa compra de tiras numeradas.

— Se han organizado varios eventos deportivos en distintas localidades, salidas en bicicleta a lugares próximos al pueblo. Las familias colaboran en la organización de las mismas. — En este curso, durante un mes y en el tiempo de recreo, se organizó un torneo de tenis, el fútbol dejo de formar parte del recreo y el alumnado disfrutó de otro deporte. El último día de mes, durante toda la tarde, acudieron familiares de todos los alumnos al gran día del tenis en familia. El periodicra (El eco de los 7) — Se elaboran dos ejemplares anuales en los que se transmite a las familias lo trabajado. Ellas también colaboran en la elaboración del mismo. Participación en el Consejo de Infancia del Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros — Un alumno de cada localidad la representa en dicho consejo, dando opiniones, trasmitiendo propuestas de sus compañeros etc., tomando contacto con la Concejalía de Juventud e Infancia.

46


2.7.  Participantes Pretendemos que este proyecto persiga una educación integral e inclusiva, por lo que los niveles educativos implicados son todos los pertenecientes a nuestro ámbito de trabajo, tanto en su etapa de Educación Infantil como de Educación Primaria.

familias, reforzándose con las aportaciones de otras entidades. Foto 14

– 142 alumnos. – Distribuidos en siete localidades: El Bayo, Bardenas, Rivas, Santa Anastasia, El Sabinar, Valareña y Pinsoro. – Organizados en dos localidades unitarias, tres localidades de dos unidades y dos localidades de tres unidades. Así, nuestros grupos, son siempre internivelares (mínimo dos cursos). 2.8.  Temporalización La buena práctica se extiende a lo largo de todo el curso escolar, resaltando como «momentos cumbre» la jornada de gamificación (al finalizar el segundo trimestre) y la feria solidaria (el último viernes de mayo).

3.3.  Puntos débiles y obstáculos – Como principal obstáculo contamos con la distancia entre las distintas localidades del CRA, lo cual supone que todas las actividades de socialización requieran transporte. – Encarecimiento de la realización de estas actividades por el uso de transporte. A pesar de esto, no dejan de ser una prioridad para el centro. 3.4.  Aspectos innovadores

3.

Evaluación

3.1.  Resultados Luego de la evaluación los resultados fueron muy positivos, sobre todo en cuanto a la progresión en las habilidades de pensamiento en relación con el tratamiento de estas temáticas. 3.2.  Puntos fuertes y oportunidades – La innovación educativa como base para el desarrollo de todas las actividades. – La integración activa y comprometida de toda la comunidad educativa: profesorado, alumnado y

47

Con el fin de innovar en nuestras aulas utilizamos metodologías activas, participativas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), tareas internivelares y colaborativas, Filosofía para Niños (FpN) o Trabajo cooperativo. Todo ello hace que los contenidos y actividades expuestas con anterioridad, formen parte de un proceso global, aportando coherencia a todo lo trabajado, favoreciendo una Educación para el Desarrollo en una sociedad democrática, en el que el eje que vertebre la educación de nuestro alumnado repercuta de forma directa en el entorno más cercano, favoreciendo así la Educación para la Ciudadanía Global.


4. Colaboraciones

5. Perspectivas de futuro

Colaboran en la dinamización del centro: DGA, DPZ, Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, juntas vecinales, asociaciones locales, AMPA «Los Barrios», Policía local, CIFE, Guardia Civil, Fiscalía de Menores, Coaches educativos, ONG y Gonzalo de Ena.

Esta línea de trabajo centrada en la educación para la ciudadanía global se afianza como una de las señas de identidad de nuestro centro.

Pretendemos dar visibilidad a esta forma de trabajo utilizando los medios digitales disponibles del centro (www.craluisbunuel@catedu.es) y participando como ponentes en nuestro CIFE de referencia.

PRIMARIA

Cabe destacar como colaboración especial las aportaciones de las familias totalmente involucradas en el proyecto de centro.

Su continuidad a partir de ahora estará vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030 manteniendo la línea pedagógica iniciada.

48


CEIPSO MIGUEL DE CERVANTES

Cervantina

ANTONIO FERNANDO GONZÁLEZ PÉREZ, MARÍA ARACELI VICENTE DÍAZ

PRIMARIA

CEIPSO MIGUEL DE CERVANTES – ALCORCÓN, COMUNIDAD DE MADRID

49


Proyecto de centro basado en una narrativa que reproduce por analogía la gran aventura humana. A finales del segundo trimestre, el alumnado se ve inmerso de forma sorpresiva en una gran aventura: liberar a una de sus alumnas, Cervantina, secuestrada por el malvado Dr. Analfabeto, que hace estragos en la vieja Europa extendiendo la ignorancia y explotando a los pueblos y sus recursos en beneficio propio. Dos grandes misiones se le plantean al CEIPSO superando pruebas y retos de diversa índole: ayudar a Cervantina a neutralizar la acción del siniestro personaje a través de una persecución en la máquina del tiempo por diferentes épocas y ciudades europeas y descubrir el gran enigma: ¿Cuál es la misión del CEIPSO?

El proyecto de formación en centro sobre nuevas metodologías, con la asistencia de un 30 % del claustro, marca un punto de inflexión en la historia del centro con el Proyecto Cervantina que ahora presentamos y que tuvo su inicio en el tercer trimestre del curso 2017-2018.

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos implicados Se trata de un proyecto de centro que implica a todas las etapas, desde Educación Infantil a la ESO, teniendo en las actividades de hermanamiento (internivel) una de sus señas de identidad. 2.2.  Objetivos

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro Se trata del CEIPSO Miguel de Cervantes de Alcorcón (Madrid), que cubre las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Es de línea 1 en Infantil y Primaria y de línea 2 en la ESO. Es considerado de difícil desempeño por la Comunidad de Madrid, por atender población desfavorecida. Con casi un 50 % de inmigrantes y un 34 % de alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo, de los cuales el 22 % aproximadamente tienen necesidades de compensación educativa y un 12 % de necesidades especiales. Asimismo, tiene un alto porcentaje de alumnado absentista (20 %). 1.2.  Antecedentes, punto de partida Partimos de la convicción unánime del claustro de profesores, de reorientar el proyecto educativo de centro, impregnado de una dinámica propia de enseñanza tradicional, poco acorde al modelo de enseñanza por competencias y ajena a las necesidades educativas de nuestro alumnado.

50

1. Iniciar y desarrollar un proyecto educativo integral asumido por la comunidad educativa que considere la escuela como agente emancipador, promotora de cambio social y de un desarrollo sostenible. 2. Definir y consensuar, en el conjunto de la comunidad educativa, una visión-misión de centro que entiende la escuela comprometida con el entorno inmediato y con el mundo. 3. Iniciar una línea de trabajo pedagógico común e innovadora que se ajuste a las necesidades y características de nuestro alumnado y que entiende que son los protagonistas de su propio desarrollo y del mundo que habitan. 4. Mejorar el rendimiento académico del alumnado teniendo como modelo la enseñanza por competencias y como unidad de actuación las actividades de aprendizaje integradas. 5. Mejorar significativamente la convivencia y el clima del aula y del centro a través de la interacción efectiva entre el alumnado de distintas etapas.


Asumimos el modelo de enseñanza por competencias que tiene en las actividades de aprendizaje integradas su unidad fundamental de actuación. Desde este modelo y teniendo como hilo conductor una motivante narrativa que se va construyendo a lo largo del curso, trabajamos los elementos transversales del currículo de forma integrada: comprensión lectora, expresión oral y escrita, uso de las TIC y comunicación audiovisual, emprendimiento y educación cívica y constitucional. 2.4.  Metodología El presente proyecto se rige por el enfoque constructivista y participa del modelo de enseñanza por competencias, que se concreta en los siguientes principios fundamentales: a. Partir de la situación del alumnado: el proyecto surge como respuesta a una necesidad y no como una propuesta descontextualizada. Es la situación de desconexión del alumnado del CEIPSO respecto al centro y a su propia cultura la que nos lleva a idear un proyecto que utiliza sus propios intereses y vías predilectas de aprendizaje (internet y los medios audiovisuales) para presentarle el currículo como un medio para mejorar su propia vida y la de sus semejantes. b. Principio de actividad: frente al modelo de enseñanza tradicional que entiende que el papel del aprendiz es fundamentalmente pasivo (recibe información que se le presenta de forma ordenada y sistemática), este principio entiende que el apredizaje más genuino se realiza a través de la acción y, dentro de esta, las actividades de aprendizaje integradas (tareas competenciales) son las predominantes. c. Principio de andamiaje: este principio se refiere al nivel progresivo de autonomía que debe ir adquiriendo el alumnado conforme adquiere más competencias. En este sentido, formulamos unas

propuestas mucho más estructuradas y dirigidas en los niveles inferiores, y más abiertas y con menor apoyo del profesorado en los niveles mayores. d. Aprendizaje significativo: el uso de una narrativa próxima a los intereses del alumnado, teniendo como protagonista a una alumna de su centro que se pierde en el espacio-tiempo, define un contexto óptimo para aprender significativamente, relacionando las experiencias vividas en diversos contextos históricos y geográficos con sus propios conocimientos y experiencias. e. Cooperación: la mayoría de las tareas propuestas con plazos determinados exigen, para su éxito, el trabajo en equipo. El trabajo entre iguales, mediado por las oportunas pistas y ayuda del docente, propicia un aprendizaje que exige que el diálogo, la organización y el acuerdo sean medios necesarios para llevar a cabo las diferentes tareas.

PRIMARIA

2.3.  Marco pedagógico

f. Globalización e interdisciplinariedad: la enseñanza por competencias obliga a un aprendizaje vinculado a contextos. Aun cuando las tareas propuestas se realizan en el marco de diferentes materias, todas tienen un carácter transversal que obliga al alumnado a hacer uso de conocimientos y destrezas adquiridas en áreas y materias diversas. g. El «factor sorpresa» como elemento motivador: frente a lo absolutamente predecible y regular, propio de sistemas de enseñanza desfasados, la propuesta que presentamos se caracteriza por el uso estratégico y sistemático del factor sorpresa. Así, nos hacemos eco de una dimensión esencial de la propia realidad: su impredicibilidad. El secuestro por sorpresa de una alumna, el terremoto que padece el centro emulando el de Lisboa, la epidemia de mariposas negras, el gran reto de la maratón de 240 km, etcétera, son una muestra variada de esa realidad desconcertante que les hace vivir la experiencia educativa como aventura.

51


2.5.  Principales contenidos y competencias A diferencia del modelo de enseñanza tradicional centrado en actividades académicas descontextualizadas, nos hemos propuesto hacer de las tareas competenciales, actividades de aprendizaje integradas, el eje de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo importante no es simplemente saber, sino saber hacer, resolver problemas o realizar tareas relevantes para la vida personal, social o profesional. De esta forma se trabajan de forma globalizada e interdisciplinar las diferentes competencias clave1. COMPETENCIAS

CONTENIDOS Actividades de aprendizaje integradas

1. Comunicación lingüística − Ubicación, lugares representativos, costumbres y tradiciones ligadas a cada ciudad: elaboración de guías para cada ciudad europea. − Elaboración de logotipos y lemas sobre la misión del centro (concurso de logos). − Expresión escrita: textos expositivos, cartas, intercambios comunicativos escritos a través del blog... − Lectura comprensiva: fomento de la lectura de textos de diverso tipo en la realización de tareas. − Exposiciones orales: charlas de sensibilización por parte del alumnado para el cuidado del medio ambiente, charlas persuasivas para lograr compromisos colectivos... − Elaboración de un cómic: el paso de Cervantina por las diferentes ciudades. 2. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

− Selección de cuentos de origen cultural diverso y comprensión oral de los mismos (grabación de cuentos por familias del centro). − Tareas competenciales para resolver retos que requieren trabajo en equipo.

3. Competencias sociales y cívicas

− Diálogo y debate sobre temas de interés social: sensibilización de la mano de Asociación SOS Refugiados para el alumnado de 4.º, 5.º y 6.º de Educación Primaria y cursos de la ESO. Documental ¿Quién alimenta realmente el mundo? (Capitán Swing, 2016), cuidado del medio ambiente... − Expresión oral y escrita sobre problemas sociales como el bullyng o la igualdad de género. − Elaboración de carteles publicitarios sobre el bullying.

4. Aprender a aprender

Resumen, subrayado y esquemas de textos de diverso tipo.

Estrategias de organización, planificación y desarrollo de tareas en equipo.

− Estrategias de búsqueda y selección de información para resolver tareas y retos haciendo uso de las TIC.

1  Esta asignación de actividades por competencias no es rigurosa. En cada actividad se trabajan más de una competencia. No obstante, señalamos aquella que tiene un mayor protagonismo.

52


COMPETENCIAS

CONTENIDOS Actividades de aprendizaje integradas

5. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

− Resolución de problemas y retos contextualizados donde ha sido necesario utilizar el razonamiento lógico y herramientas matemáticas para su resolución.

6. Competencia digital

− Uso del blog como medio de intercambio de comunicación.

− Conservación y mejora del medio natural: elaboración de cajas de reciclaje. − Utilización de herramientas diversas de búsqueda de información a través de las TIC.

7. Conciencia y expresiones − Celebración de días conmemorativos: Día internacional del Medio Ambiente, Día del culturales libro, Día de Europa, Día en contra del ruido… − Biografías y repercusión de personajes históricos relevantes y positivos, incidiendo sobre todo en las mujeres (Sofia Kovalevskaya, Livia Drusa, Amália Rodrigues, Mileva Maric…).

PRIMARIA

− Introducción y profundización por medio de juegos y enigmas en momentos históricos clave para la historia europea como las civilizaciones griega y romana o la caída del muro de Berlín.

53


2.6.  Líneas transversales a) Narrativa común y simulacros de impacto El elemento clave articulador de esta metodología es justamente la narrativa. Tratamos de recuperar así la dimensión dramática que ya contiene la realidad y que la enseñanza de carácter academicista se ha encargado de desmontar. Debíamos encontrar un relato que siendo motivador nos aproximara por analogía a la propia realidad. El fin último no será tanto entretener sino dotar de sentido al propio proceso de enseñanzaaprendizaje: prepararnos para ser protagonistas de un mundo que precisa agentes humanizadores y no meros espectadores de su progresiva decadencia. El rescate de una alumna, Cervantina, del malvado Dr. Analfabeto, supone una metáfora perfecta del momento histórico que atravesamos. Solo la acción coordinada y colectiva de los ciudadanos (cervantinos) permitirá paralizar y reconducir la marcha de un mundo que vive a expensas de los intereses espurios de poderosos «doctores analfabetos». La narrativa sitúa al ciudadano, y por ende, al alumnado, en responsables de su propio mundo y devuelve a la educación y a la cultura su carácter emancipador y su poder de transformación de la realidad, en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos ejemplos de dramatizaciones (simulacros de impacto) son el terremoto o la esperada llegada de Cervantina al CEIPSO. b) Gamificación individual y grupal La actitud altruista (motivación intrínseca) que pretendemos desarrollar en el alumnado pasa necesariamente por una fase previa de incentivos (motivación extrínseca) que varían según cursos. Esta estrategia de gamificación nos permite mantener la motivación y atención del alumnado en la consecución de objetivos intermedios y facilitar la tensión necesaria que exige todo proceso de enseñanza-

54

aprendizaje en fases en la que los logros no resultan tan atractivos. Hemos dividido los incentivos en dos tipos (puntos y kilojulios), los cuales cumplen funciones diversas. c) Elementos transversales del currículo El Proyecto Cervantina nos ha permitido trabajar de modo transversal la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el emprendimiento, el uso de las TIC y los medios audiovisuales, así como la educación cívica y constitucional en los diferentes niveles educativos 2.7.  Principales actividades2 En este apartado vamos a abordar una selección de actividades llevadas a cabo a través del proyecto. Por ello, y para su mejor clarificación, las hemos dividido por cursos académicos y en diferentes tipologías: retos, de indagación, sensibilización y resolución de problemas. Destino 1. Cervantina en Moscú La ciudad de Moscú supone el punto de partida del viaje que realizará Cervantina. Sabemos que se encuentra en esta ciudad gracias a las coordenadas geográficas que nos han sido facilitadas. Todo el centro conoce el peligro que corre Cervantina y la urgencia de su rescate. La expedición «Salvar a Cervantina» se lleva a cabo por la clase de 3.º B de la ESO a través de una escape room. Una vez rescatada, tendrán que ayudar al personaje a ir solventado aquellos problemas que irá encontrando a su paso. No obstante, el resto de etapas participarán de forma puntual con actuaciones de diverso tipo, como podemos ver en el siguiente cuadro:

2  No se incluyen todas las actividades. Solo una muestra representativa


Tipo de actuación

Descripción

y actividad Parcial (Primaria), indagatoria

¿Quién puede ser? Los alumnos de Primaria han de contestar varias preguntas relativas a información relevante sobre Rusia3.

Parcial (Infantil), reto

Hacer llegar la tradición rusa a los más pequeños a través de los dos juegos más representativos y una pequeña exposición oral adaptada a su nivel4.

Destino 2. Cervantina en Atenas (ESO) De Moscú a Atenas, haciendo un salto en el tiempo, nos remontamos al año 450 a.C. (año de apogeo en Atenas), derrotados ya los persas unos años antes. Gobierna Pericles y el sistema político es la democracia. Coincidirán filósofos como Protágoras o Sócrates, artistas como Fidias y el primer historiador en sentido estricto, Heródoto, personaje que colaborará con Cervantina. El Partenón y la Acrópolis están en proceso de reconstrucción.

Total (centro), reto

Descripción

PRIMARIA

Tipo de actuación y actividad

Maratón de Atenas a Esparta: Heródoto (II). Simularemos la carrera que hizo Filípedes para avisar a sus aliados espartanos que los persas iban a atacar5.

Destino 3. Cervantina en Roma (5.º de Educación Primaria) La ciudad de Roma se abrió paso con una genial secuencia de la La vida de Brian como pista. El peso de las actividades lo llevará la clase de 5.º. En esta ciudad, contaremos con la ayuda de Livia Drusa, romana de pro, que nos dirá cómo conseguir la segunda letra del enigma. A continuación, se detallan las actividades: 3  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/quien-puede-ser.html 4  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/do-svidaniya-moscu-adios.html 5  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/herodoto-ii.html

55


Tipo de actuación y actividad Indagatorias

Descripción − Nuevo destino: Roma. Con la única pista de las coordenadas geográficas, los alumnos deben descubrir en qué lugar exacto de Roma se encuentra ubicada Cervantina6. − ¿Quién soy? Un personaje misterioso da entrada a este nuevo enigma a través de un vídeo; el alumnado debe descubrirlo y responder a algunas preguntas7. − Más retos romanos… El alumnado afronta numerosas tareas relativas a Roma8.

Sensibilización

− Contaminación en Roma. Se trabajan medidas preventivas que podrían disminuir la polución en Roma9.

Resolución de problemas

− Retrocediendo en el tiempo. Un viaje en el tiempo permite a los alumnos adentrarse en el Imperio romano10. − ¡Un mezcladillo romano! Cuestionarios, problemas, gráficos y preguntas esperan a nuestros alumnos para terminar afianzando su conocimiento sobre Roma11.

6  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/nuevo-destino-roma.html 7  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/quien-soy.html 8  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/mas-retos-romanos.html 9  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/retrocediendo-en-el-tiempo.html 10  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/retrocediendo-en-el-tiempo.html 11  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/un-mezcladillo-romano.html

56


Destino 4. Cervantina en Venecia (3.º de Educación Primaria) Tras el éxito de Cervantina en Roma pasamos a otra ciudad italiana, Venecia, con un fabuloso vídeo realizado por los alumnos de 2.º A de la ESO que abre paso a las nuevas aventuras y desventuras que tiene que superar Cervantina. Se realiza un reto a nivel de centro, de la mano de Kublai Klan, y se finaliza por todo lo alto, simulando una pequeña sesión de cine del Festival de Venecia en el que no faltará ningún detalle (photocall, entrevistadores, fotógrafos, algo de maquillaje…). Descripción

Tipo de actuación y actividad

Curso (3.º EP), indagatoria Curso (3.º EP), resolución de problemas

− Pista para el nuevo destino. Se da paso a la nueva pista para el próximo destino de Cervantina12. − Kublai Klan. A través de un vídeo, Kublai Klan pide ayuda para combatir la ignorancia y destrucción de su historia13. − Decidme dónde estoy. Se realizan diversas preguntas relativas a Venecia14. − Guía turística. El alumnado elabora una guía turística de la ciudad italiana, contemplando en ella sus lugares más representativos, así como aspectos culturales básicos (moneda, idioma, bandera, gastronomía…)15. − Problemas matemáticos. Se presentan problemas matemáticos cuya temática verse sobre Venecia y sus elementos más representativos16.

PRIMARIA

Global (centro), retos

Destino 5. Cervantina en Viena (ESO) De Venecia a Viena con un vals a modo de introducción. Sulimán el Magnífico está cercando la ciudad y el Dr. Analfabeto ha secuestrado a la tutora. Podrán rescatarla a través de una escape room. Posteriormente, se realizan preguntas variadas sobre el Danubio, El beso de Klimt, Sigmund Freud o ACNUR, haciendo referencia a los refugiados. Asimismo, para conmemorar el Día del Libro se llevarán a cabo actividades para averiguar quién es el profe que está leyendo, y de sensibilización contra el ruido, para celebrar el Día Internacional contra el Ruido.

12  13  14  15  16

https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/pista-para-el-nuevo-destino-de.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/kublai-kan.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/3-decidme-donde-estoy.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/problemas-matematicos_18.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/problemas-matematicos_18.html

57


Destino 6. Cervantina en Praga (6.º de Educación Primaria) De una ciudad de la música, Viena, a otra, Praga. El peso de las actividades lo lleva el grupo de 6.º de Educación Primaria, aunque, como en todas las ciudades europeas, se lanzan actividades para abordar desde diferentes clases. En este caso, a través de Franz Kafka. Infantil cobra su importancia gracias a una maravillosa polka que bailaron con ayuda de los alumnos de 6.º. Tipo de actividad

Desarrollo de las actividades

Retos

− Pista para el próximo destino. Un divertido juego de palabras realizado por los alumnos dará pie a averiguar la nueva ciudad17.

Indagación

− Franz Kafka18. − ¿Cómo se dice…? Diferentes actividades serán abordadas por el alumnado para adentrarse en la cultura de Praga19.

Destino 7. Cervantina en Berlín (ESO) Parece que el Dr. Analfabeto no se cansa de hacer de las suyas y se ha trasladado a Berlín, donde está recibiendo una ayuda poderosa en forma del fantasma de Hitler. Los alumnos de 1.º B encontraron su clase con un gran muro que dividía la clase en dos: parte oriental y parte occidental, que determinaba la forma de actuación con ellos. Destino 8. Cervantina en Copenhague (ESO) Tras la caída del muro de Berlín, nos trasladamos a la ciudad de la felicidad, Copenhague, que vino acompañada de actividades de todo tipo: relatos de Hans Christian Andersen, el gato de Schrödinger, cadenas de favores, abrazos gratis, grabaciones de cuentos o cuestionario sobre alcoholismo... Destino 9. Cervantina en Amsterdam (4.º de Educación Primaria) El foco ahora se dirige a 4.º de Educación Primaria, donde el fomento de su principal medio de transporte, la bicicleta, cobra una enorme importancia. Se plantea un súper reto a nivel de centro, en el que tienen que ayudar a Cervantina para moverse a su próximo destino, pedaleando en una bicicleta estática, tantos kilométros como hay hasta su puerto más cercano. Asimismo, se presentan personajes principales holandeses que deben indentificar. El maravilloso pintor Van Gogh es un personaje principal en el periplo holandés, donde su cuadro de Los girasoles es de enorme importancia no solo a nivel artístico, sino también desde el punto de vista de la agricultura.

17  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/pista-para-el-6-destino-y-video-de-2-a.html 18  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/franz-kafka.html 19  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/04/como-se-dice.html

58


Desarrollo de las actividades

Retos

− Pista para el nuevo destino. La nueva ciudad europea se abre paso con la mítica serie de televisón Verano azul, al ser la bicicleta el principal medio de transporte de la ciudad20. − ¿Quiénes son? Diferentes personajes neerlandeses resultan un enigma para Cervantina; entre todos deben averiguar de quiénes se tratan21. − Súper reto. Tras el fallo en la máquina del tiempo, el CEIPSO debe permanecer unido para ayudar a Cervantina a llegar a su destino. Un total de 324 km en bicicleta nos esperan por delante22.

Indagación

− Llegué a Amsterdam. Tras la llegada de Cervantina a Amsterdam, surge un aluvión de preguntas en torno a la nueva ciudad que los alumnos resuelven gracias a la búsqueda de información a través de Ipads23. − Guía para viajeros TOP de Amsterdam. Los elementos más importantes de la ciudad deben ser recogidos en una guía turística, con el fin de ayudar a cualquier viajero que pretenda visitarla24.

Sensibilización

− Agricultores por un día. A partir de la planta del girasol, abordamos los aspectos básicos de cuidado y mantenimiento de las plantas, épocas de siembra y características principales25. − La maga y el pez de oro. La cultura de Europa del Este se adentra en nuestras aulas gracias a este cuento contando por una alumna y su abuela26.

Resolución de problemas

− Tristeza en las aulas. Tras el efecto devastador del virus olvidalotodoya, se proponen diferentes problemas matemáticos para resolver en pequeños grupos27.

PRIMARIA

Tipo de actuación y actividad

Destino 10. Cervantina en Lisboa (ESO) La entrada del Dr. Analfabeto en Lisboa ha sido devastadora: un terrible terremoto ha azotado nuestro CEIPSO (simulamos el terremoto que sufrió Lisboa en 1755). La investigación sobre este tema será crucial para rescartar la ciudad, así como para resolver otras muchas cuestiones culturales y acertijos matemáticos.

20  21  22  23  24  25  26  27

https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/pista-para-el-nuevo-destino.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/quienes-son.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/super-reto.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/llegue-amsterdam.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/guia-para-viajeros-top-amsterdam.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/agricultores-por-un-dia.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/la-maga.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/tristeza-en-las-aulas-de-amsterdam.html

59


Tipo de actuación y actividad Global (centro), reto

Descripción − Empareja la clase con la ciudad. Se mostrarán diferentes fotografías y el alumnado tendrá que relacionarlas con la ciudad a la que pertenecen28.

Destino 11. Cervantina en Londres (1.º de Educación primaria) Damos paso a los más pequeños de la etapa para hacer su gran aportación dentro del proyecto. Un sinfín de actividades van acompañadas para ayudar a Cervantina dentro de la capital de Inglaterra. Dichas actividades son: Tipo de actuación Desarrollo de la actividades y actividad Retos a nivel de − Descubrir la nueva ciudad: Londres29. centro y aula − Escritores en apuros. Se presentan fotografías de escritores londinenses famosos junto con sus obras más representativas; los alumnos deben relacionarlos y traducirlos al castellano30. − William Wallace. Tras la visualización de un vídeo el alumnado tiene que averiguar quién es el personaje que defiende a ultranza la imaginación31. Indagación − Conociendo mi nueva ciudad. Se plantean diversas preguntas en torno a la ciudad de Londres32. − London eye. Se trabajan contenidos del área de matemáticas a partir de este monumento histórico33. − ¿Quién es? Se muestra una fotografía del personaje Willy Fog y los alumnos tienen que identificarlo. Asimismo, se les propone la elaboración de una guía turística de la ciudad34. Sensibilización − Biodiversidad en el río Támesis. Se hace un listado con las especies de peces más importantes que habitan en el río Támesis. A continuación, tiene lugar un coloquio sobre acciones que contribuyen a su cuidado y mantenimiento35. Resolución de − Big Ben. A través de un dibujo y con bloques de madera, los alumnos deben elaborar una réplica del Big Ben36. problemas − Nos vamos de tour. Tienen que calcular los kilómetros realizados a través de la suma de ellos, a lo largo de las diferentes paradas37.

Destino 12. Cervantina en Edimburgo (ESO) Estamos en la recta final y recibimos una inesperada invasión de mariposas negras para contrarrestrar el imparable impulso de 2.º A, una de las clases más colaborativas de Cervantina. ¡Estamos al borde de que el Dr. Analfabeto infecte todo con su virus olvidalotodoya! Un aluvión de preguntas nos está esperando, como 28  29  30  31  32  33  34  35  36  37

60

https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/06/empareja-la-clase-con-la-ciudad.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/nuevo-destino.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/escritores-en-apuros.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/william-wallace.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/conociendo-mi-nueva-ciudad.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/london-eye.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/quien-es.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/biodiversidad-en-el-rio-tamesis.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/big-ben.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/nos-vamos-de-tour.html


por ejemplo, cuál es la distancia a Júpiter desde Edimburgo, la explicación de la inexistencia de la niebla o el material del ajedrez medieval encontrado en Lewis, entre otras. Tipo de actuación y actividad Parcial (Primaria e Infantil), indagatoria

Descripción − Antivirus urgente. Parece que el Dr. Analfabeto nos ha vencido y necesitamos un gran impulso por parte de los más peques para debilitarlo. Nos han inundado el CEIPSO de mariposas negras, que se traducen en que pronto se propagará la ignorancia por todas partes38.

Destino 13. Cervantina en Dublín (ESO) ¡Lo nunca visto! El Dr. Analfabeto está convencido de su victoria porque confía en que la clase de 3.º A, una de las más indolentes del centro en cuanto a los estudios, no haga nada para ayudar a Cervantina. Las mariposas negras parecen extender su vuelo. ¿Significará la perdición de nuestra aventura o 3.º A responderá a la provocación?

PRIMARIA

Destino 14. Cervantina en París (2.º de Educación Primaria) Estamos casi en la recta final y Cervantina se va aproximando a nuestro colegio; ahora damos paso a París y a 2.º EP como personajes principales. Las actividades, siempre adaptadas a su nivel, se centran en los principales intereses de la ciudad: Museo del Louvre, Disneyland París, sus pintores o sus monumentos más representativos. Tipo de actividad

Desarrollo de las actividades

Retos

− Siempre nos quedará… La nueva pista para la ciudad a la que viaja Cervantina es la escena final de Casablanca39. − Petanca y Scargott. Estos dos juegos populares parisinos son los protagonistas en esta actividad. El alumnado no solo aprende en qué consiste sino que también enseña a sus compañeros más pequeños (Infantil)40.

Indagación

− Guía turística. Porque no hay nada mejor que una guía turística para moverse por la ciudad. El alumnado elabora la suya propia41. − Enseñando a Infantil. La actividad consiste en expandir por el colegio nuestro conocimiento sobre París; en concreto, en los cursos de Infantil. Para ello, el alumnado debe preparar la información y su puesta en práctica42.

Sensibilización

− Cuento árabe. A través de este maravilloso cuento demostramos al Dr. Analfabeto que somos universales y que los cuentos nos dan acceso a otras culturas y hacen del mundo un lugar mejor43.

38  39  40  41  42  43

https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/antivirus-urgentes-necesitamos-infantil.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/siempre-nos-quedara.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/06/hola-chicos-me-ha-surgido-algo-urgente.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/guia-turistica.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/06/ensenando-infantil.html https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/precioso-cuento-arabe.html

61


Resolución de problemas

− Paseo por París. Se realiza un puzle de la ciudad, que nos ayuda a movernos por la misma, y se calculan diferentes distancias44. − ¡Mickey se ha perdido! A través de diferentes enigmas, el alumnado ayuda a encontrar a este famoso personaje indispensable en Disneyland París45.

las tareas competenciales (actividades de aprendizaje integradas esenciales que conforman cada fase). Posteriormente evalúa el desarrollo del proyecto. Comité organizador: el profesorado apuntado en el proyecto de formación en centro se encarga de servir de puente con el resto del claustro, prevé los recursos necesarios para las actividades y su temporalización. Recoge y organiza las actividades de aprendizaje integradas colgadas en el drive por los docentes.

2.8.  Participantes La propuesta, aunque vincula a todo el claustro, se realiza en diversos niveles de coordinación previamente establecidos. Comisión coordinadora (o «conspiradora»): compuesta por tres profesores que se encargan de diseñar un primer borrador, coordinar el trabajo y articular y dirigir el proyecto, así como de colgar el trabajo en la web y el blog. Claustro: a partir de un primer borrador elaborado por la comisión coordinadora, acuerda la estructura, fases y temporalización del proyecto, así como

Tutores y profesores de diversas especialidades: diseñan las actividades de aprendizaje integradas vinculadas al proyecto conforme a indicaciones de los organizadores y el plan establecido de base. Para coordinar una mejor respuesta colectiva hemos implementado una comunicación interna, por medio del servicio de Google, G Suite, que nos permite crear y compartir documentos de texto, de Excel y formularios, así como otra externa, por medio del blog «cervantinaporelmundo» enlazado en nuestra página web (www.ceipsocervantes.es) bajo la denominación de «gran reto», puesto que se busca la participación de toda la comunidad educativa. Existen igualmente tres grupos de WhatsApp que facilitan la comunicación: conspiradores, resistencia (comité organizador) y claustro.

44  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/paseo-por-paris.html 45  https://cervantinaporelmundo.blogspot.com/2018/05/mickey-se-ha-perdido.html

62


2.9.  Temporalización ABRIL 2

9 ATENAS (1.º B ESO) 16 ROMA (5.º EP) 23 VIAJE A VIENA

3 MOSCÚ (3.º B ESO) 10 ATENAS (1.º B ESO) 17 ROMA (5.º EP) 24 VIENA (3.º PMAR)

4 MOSCÚ (3.º B ESO) 11 ATENAS (1.º B ESO) 18 VIAJE A VENECIA 25 VIENA (3.º PMAR)

5 MOSCÚ (3.º B ESO) 12 ATENAS (1.º B ESO) 19 VENECIA (3.º EP) 26 PRAGA (6.º EP)

6 VIAJE A ATENAS

4 BERLÍN (1.º B ESO) 11 VIAJE A AMSTERDAM 18 LISBOA (4.º ESO) 25 VIAJE A DUBLÍN

13 VIAJE A ROMA 20 VENECIA (3.º EP) 27 PRAGA (6.º EP)

30

1

2

3 VIAJE A BERLÍN

7 BERLÍN (1.º B ESO) 14 AMSTERDAM (4.º EP) 21 LONDRES (1.º EP) 28 DUBLÍN (3.º A ESO)

8 VIAJE A COPENHAGUE 15 AMSTERDAM (4.º EP) 22 LONDRES (1.º EP) 29 DUBLÍN (3.º A ESO)

9 COPENHAGUE (2.ºB ESO) 16 AMSTERDAM (4.º EP) 23 EDIMBURGO (2.º A ESO) 30 VIAJE A PARÍS

10 COPENHAGUE (2.º B ESO) 17 LISBOA (4.º ESO) 24 EDIMBURGO (2.º A ESO) 31 PARÍS (2.º EP)

PRIMARIA

MAYO

1 PARÍS (2.º EP)

JUNIO 4 PARÍS (2.º EP)

5 6 VIAJE A ALCORCÓN ¡LLEGA CERVANTINA! JORNADAS CULTURALES

7 JORNADAS CULTURALES

8 JORNADAS CULTURALES

63


3.

Evaluación

3.1.  Resultados a. Profesorado: es posiblemente el ámbito donde más logros hemos cosechado. No es muy común que el 84 % de un claustro apruebe un proyecto que además le compromete en cambios significativos en su trabajo futuro. Como indicio destacado de la identificación y entusiasmo del claustro con el proyecto hemos de referir que el 100 % del profesorado no estable (interinos, en comisión de servicios o en expectativa) desean continuar y confiesan habernos solicitado en primera opción. b. Alumnado: resulta más difícil comprobar los logros con el alumnado en un corto plazo. Sin embargo, cabe destacar algunos datos significativos relacionados con determinados aspectos: – Alta implicación del alumnado en el proyecto. Llama especialmente la atención el cambio significativo que se produjo en algunos grupos considerados hasta el momento como pasivos y faltos de interés por lo académico, como el 2.º A de la ESO. El número de visitas y la participación en el blog son un fiel reflejo de lo que decimos. – A nivel de convivencia los resultados son muy esperanzadores. Del primer al tercer trimestre se reducen las incidencias (amonestaciones por problemas de conducta) en un 50 %. Los profesores manifiestan su satisfacción por ello y el 93 % de los docentes considera que el proyecto incide bastante o mucho en ello. – A nivel de resultados los datos no son tan evidentes ni resulta fácil atribuir los logros solo al proyecto. Es posible que necesitemos más tiempo para comprobarlo. Es importante señalar, de todas formas, que el 85 % del

64

profesorado considera que el proyecto incide en la mejora de los resultados. – Atención a la diversidad: una de las características de este proyecto ha sido su carácter inclusivo. La oferta variada de actividades ha permitido la alta implicación tanto de alumnado de buen rendimiento como de alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo. Además de las tareas cooperativas realizadas en cada grupo, existía una oferta variada de tareas a las que podían responder alumnos de diversos cursos y etapas y que afectaban a capacidades diversas: motrices (baile, maratón), artísticas (logotipos, cómics, reproducciones musicales…), comunicativas (exposiciones orales de sensibilización a otros alumnos, comunicación de respuestas, ensayos…), de razonamiento lógico (problemas, adivinanzas…) y socioemocionales. c. Entorno: mejorar la imagen del centro en el entorno ha sido uno de nuestros grandes retos. Por el momento, no contamos más que con indicios esperanzadores de que ese cambio se ha empezado a producir: visitas a la web y aumento de las solicitudes de matrícula. 3.2.  Puntos fuertes y oportunidades Lo más interesante y esperanzador ha sido la implicación del claustro. Embarcarse con una tarea que implica tantos cambios en la metodología y tantos esfuerzos en el profesorado solo es posible si va acompañado de una corriente de entusiasmo colectivo. La aventura de Cervantina nos ha vuelto a todos algo niños y muy entusiastas por la educación. Tenemos la gran suerte y la oportunidad de mantener un claustro comprometido y embarcado en la aventura de convertirnos en agentes educativos de cambio para nuestros alumnos y para la propia so-


ciedad, frente al destino que todos intuíamos como centro llamado a desaparecer o a convertirse en un centro gueto.

– El uso generalizado de la gamificación a nivel de centro.

3.3.  Puntos débiles, obstáculos

4.

Apenas hemos iniciado el camino. Solo tres meses de proyecto y ya apreciamos la dificultad de transmitir esta ilusión y confianza en la escuela a familias y entorno. Contamos con una población que no esperaba nada de la escuela. Muchas de estas familias ya fueron de niños malos escolares y la escuela que conocieron en su momento poco les aportó. Grupos marginales, alumnado de etnia gitana, los altos niveles de absentismo se presentan como un importante reto a afrontar.

Los principales aliados en esta empresa están en la comunidad educativa (profesorado, personal de administración y servicios, limpieza y madres del AMPA). Nuestro horizonte, sin embargo, es más amplio y tenemos proyección de vincularnos al medio a través de ONG e instituciones como Cruz Roja, CEAR, Ecoembes, ENO, Oro, Plata y Bronce, COGAM, SOS Refugiados, Pamela Palenciano, etc., con quienes ya hemos iniciado actividades de colaboración.

3.4.  Aspectos innovadores

5.

– El abordaje transversal de la enseñanza haciendo de las actividades de aprendizaje integradas la unidad de trabajo básico. – La creación de simulacros de impacto (en lo que nos consideramos pioneros), situaciones dramatizadas a nivel de centro que escenifican conflictos y su resolución teniendo al alumnado como protagonista.

Perspectivas de futuro

PRIMARIA

– La inclusión de una narrativa análoga a la vida real.

Colaboraciones

Como venimos anunciando, lo mejor está por venir. De hecho, en el momento de escribir esta síntesis, un curso después, la criatura el Proyecto Cervantina es ya un «adolescente» lleno de vitalidad. El proyecto en curso nos reafirma en una nueva forma de enseñar que hemos ido perfilando y que va tomando cuerpo manteniendo sus principios y ejes fundamentales. Si Cervantina nos llevó a descubrir cuál era nuestra misión como centro: «cambiar el mundo», hemos de decir sin complejos que en el momento actual «estamos en ello».

65


COLEGIO SAN GREGORIO

La pecera de las emociones

SANDRA IBÁÑEZ DÍEZ, ALESANDRA GARRIDO REVILLA

PRIMARIA

COLEGIO SAN GREGORIO – AGUILAR DE CAMPOO, CASTILLA Y LÉON

66


«La pecera de las emociones» es un proyecto que aúna la educación emocional y la educación para el desarrollo y que nace con la vocación de dar a conocer la Agenda 2030 entre el alumnado de Educación Primaria. Se busca acercar al alumnado el concepto de ciudadanía global, para que esto les permita desarrollar una conciencia crítica que les haga capaces de reflexionar sobre cuanto acontece a su alrededor. Para ello, el proyecto fomenta la reflexión a través de las emociones, que ponen en juego habilidades y estrategias que hacen más significativo cada uno de los aprendizajes.

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El proyecto «La pecera de las emociones» se desarrolla en el Colegio San Gregorio-La Compasión, un centro concertado perteneciente a la Congregación de los Hermanos Menesianos. El centro está situado en Aguilar de Campoo, un municipio al norte de la provincia de Palencia, situándose como capital de comarca y aglutinando una población en torno a los 7 000 habitantes. Localizado en el marco geográfico de la Montaña Palentina que hace frontera con los territorios cántabros de Campoo y los burgaleses de Páramos de la Lora. La economía de la zona se basa fundamentalmente en el sector agroalimentario, tanto a nivel primario

67

como secundario, si bien es la industria la que genera la mayor parte de los puestos de trabajo de la comarca. El nivel socioeconómico de los habitantes del municipio es medio, contando con una baja tasa de paro durante todo el año. El centro apuesta por una educación integral, con una oferta que pone el foco en la calidad, la innovación y la atención personalizada; siempre con la pretensión de ofrecer una enseñanza actual y adecuada a los tiempos en una comarca rural. Al mismo tiempo, el centro no vive ajeno a la comarca en la que se encuentra, sino que se integra en el entorno y trata de potenciar y acercar al alumnado a la cultura y a las tradiciones de la zona. El centro tiene una oferta educativa que va desde los cero hasta los dieciocho años y cuenta con clases de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. Además de contar con alumnos residentes en el municipio, en sus aulas podemos encontrar alumnos procedentes de las localidades y comarcas colindantes. Además, es importante resaltar la diversidad imperante dentro del centro, tanto por razón de origen como por estilos, ritmos de aprendizaje, así como por niveles socioeconómicos. 1.2.  Antecedentes, punto de partida El colegio San Gregorio ha estado comprometido desde su fundación con los valores y la educación


En nuestro centro la educación para el desarrollo es un pilar fundamental y es por ello que la paz, la igualdad o el respeto por el medio ambiente han estado siempre presentes en nuestras aulas. Además de esto, en los últimos años la inteligencia emocional se ha integrado en nuestro colegio como otro contenido que contribuye al desarrollo personal. Con el objetivo de dar un espacio específico a estos dos aprendizajes, nació el proyecto que se describe en este artículo.

2.

Descripción de la buena práctica

«La pecera de las emociones» es un proyecto que aúna educación para el desarrollo y educación emocional. A lo largo del proyecto, el alumnado realiza un viaje a través de seis de los diecisiete ODS recogidos en la Agenda 2030 por las Naciones Unidas. Estos seis objetivos han sido elegidos tras valorar el nivel de complejidad y adecuación de cada uno de ellos para el nivel de conocimientos y aprendizaje de nuestros alumnos.

Durante el transcurso del proyecto conoceremos cada uno de estos seis objetivos y profundizaremos en ellos, valiéndonos de una de las herramientas más significativas que tenemos para el aprendizaje: las emociones. De esta manera, cada uno de esos objetivos se trabajará desde la perspectiva de tres emociones diferentes que permitirán ver desde diversos puntos de vista la realidad que les queremos acercar. El objetivo principal que perseguimos es lograr que nuestros alumnos tengan conocimiento de lo que significa la ciudadanía global y que empiecen a vivenciar lo que este «complejo» término significa. Para ello buscamos que desarrollen su sentido crítico, sean capaces de emitir juicios de valor y de reflexionar, no solo sobre su propia realidad, sino también acerca de situaciones ajenas a su contexto habitual.

PRIMARIA

para el desarrollo como un aprendizaje transversal que contribuye al desarrollo integral de las personas.

Con el objetivo de hacer más significativo este proyecto, procuraremos que todas las actividades muestren dos realidades que, si no enfrentadas, sí muy diferentes. Para ello trataremos de hacer constantes referencias a realidades de África subsahariana y/o América Latina. Para llevar a cabo este proyecto sistematizaremos la metodología, de manera que todos los objetivos se trabajarán siguiendo la misma estructura. Dentro de esta encontraremos rutinas de pensamiento, debates, actividades individuales, trabajo cooperativo, adquisición de compromisos, etc. En el siguiente enlace se puede visualizar un vídeo de presentación del proyecto: https://www.youtube. com/watch?v=g8rXDD5u7wc&t=2s 2.1.  Niveles educativos destinatarios Este proyecto ha sido creado para ser desarrollado en la etapa de Educación Primaria del Colegio San Gregorio, siendo los destinatarios alumnos y alumnas desde 1.º hasta 6.º.

68


2.2.  Objetivos 1. Desarrollar el espíritu crítico de nuestros alumnos: buscamos que sean personas capaces de valorar todo lo que acontece a su alrededor y con herramientas para emitir sus propios juicios de valor apoyándose en argumentos sólidos y reales. 2. Fomentar la responsabilidad personal: pretendemos que se conviertan en ciudadanos que sean capaces de comprender que todos los individuos por el hecho de ser y existir tienen responsabilidades hacia los demás y con la naturaleza que les rodea y por ello deben actuar en consecuencia.

8. Interacción entre iguales: fomentar el trabajo y la cooperación dentro del grupo de iguales en el entorno de la clase. 9. Reflexión: favorecer la reflexión e introspección a través del uso de rutinas de pensamiento. 10. Iniciativa: empezar a favorecer la aparición de ideas para la resolución de problemas a nivel local y que tenga repercusión global.

3. Acercar el concepto de ciudadanía global: aspiramos a que valoren su realidad más inmediata pero que sean capaces de sentir que son parte de un todo mucho más grande y variado. 4. Ayudar a interpretar las emociones: esperamos que el desarrollo y participación en este proyecto les sirva para convertirse en personas con una capacidad más desarrollada para interpretar sus propias emociones. 5. Empatía: de la misma forma que lo mencionado en el objetivo anterior, no solo buscamos que sean capaces de interpretar su propia realidad, sino que también sean capaces de ponerse en el lugar del otro y valorar su situación. 6. Compromiso: consideramos necesario que el proyecto traiga consigo la adquisición de la palabra «compromiso» como una forma plena de involucrarse. 7. Capacidad de autocrítica: creemos que cualquier persona, antes de mirar hacia fuera, debe mirar hacia dentro y pensar qué puede hacer o cambiar él para que alguna situación mejore o cambie.

69

2.3.  Marco Pedagógico – Thinking Based Learning – Inteligencia emocional – Educación para el desarrollo 2.4.  Metodología A lo largo de este recorrido hemos sistematizado la metodología de manera que todos los objetivos se trabajan siguiendo la misma estructura.


de pensamiento, debates, actividades individuales, trabajo cooperativo, adquisición de compromisos, etc. Todas ellas encaminadas a la consecución del objetivo principal y caracterizadas por un alto nivel de reflexión y autoconciencia que, junto al componente emocional, ayudarán al alumnado a empatizar mejor con otras realidades.

PRIMARIA

La metodología busca ser activa y participativa, pues a través de la interacción entre iguales conseguimos un mayor grado de significatividad. Además, se llevan a cabo actividades individuales que pretenden fundamentalmente profundizar en la reflexión y mejorar el grado de introspección.

Un aspecto que se repite en cada sesión y que consideramos de suma importancia es la utilización de lo que hemos denominado «pasaporte al 2030». El pasaporte al 2030 se planteará como un documento de autoevaluación en el que el alumnado dejará constancia de lo que ha aprendido, de si valora la actividad positiva o negativamente y su nivel de satisfacción. Cada página será sellada al terminar de completarla.

Las emociones en este proyecto son además de hilo conductor, vehículo de mejora de la comprensión y elemento generador de significatividad. Las emociones son metodología en sí mismas. Y es que partimos de la base de que aquella actividad que es capaz de despertar la emoción del alumno será capaz de ser recordada con mayor nitidez. Las actividades por tanto serán de variadas y de diversa naturaleza, así pues, encontraremos rutinas 2.5.  Principales contenidos y competencias Los contenidos trabajados están relacionados con cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que hemos seleccionado. A su vez, cada objetivo es trabajado desde la perspectiva de tres emociones diferentes.

70


Atendiendo a la categorización de emociones, las cuales se dividen en tres grupos: negativas, neutras y positivas, hemos tratado de utilizar una de cada tipo para profundizar en el conocimiento del ODS.

La secuencia didáctica comienza siempre con una emoción que necesariamente va cargada de empatía con la situación que se vive en otras partes del mundo. Es por eso que en la mayoría de los casos, comenzamos con una emoción negativa. Cuando hablamos de emoción negativa nos referimos a la indignación que sentimos al conocer la mala calidad educativa que reciben algunos niños, la compasión que nos produce conocer que hay personas

ODS 4. Educación de calidad 12. Producción y consumo responsables 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 5. Igualdad de género 2. Hambre cero 6. Agua limpia y saneamiento

71

Emoción negativa

que no tienen acceso al agua potable o lo desamparadas que se sienten las mujeres cuyos derechos distan mucho de los de los hombres. Continuamos con las denominadas emociones neutras, que son aquellas que pueden producir una sensación positiva o negativa dependiendo del contexto y el tipo de suceso; en este caso, dejamos vía libre a la experimentación por parte de cada alumno. Hacemos referencia a, por ejemplo, el asombro que nos produce conocer que no existe saneamiento de aguas en países de África subsahariana o la incomprensión que nos despierta la falta de responsabilidad en el consumo. Finalizamos con las emociones positivas, pues después de este proceso de conocimiento y experimentación de emociones que en muchos casos nos generan malestar, solo pasaremos a la acción de la mano de una emoción positiva que haga que nuestro compromiso con los ODS sea efectivo. Estamos hablando de entusiasmarnos al poder mejorar la educación en otros colegios del mundo o la esperanza que podemos sentir cuando nos damos cuenta de que nosotros también podemos contribuir a mejorar la paz en el mundo.

Emoción neutra

Emoción positiva

Indignación

Gratitud

Ilusión

Incomprensión

Frustración

Satisfacción

Miedo

Inseguridad

Ira

Desamparo Desaliento

Soledad

Remordimiento

Incomprensión

Alivio

Compasión

Asombro

Entusiasmo


Buscamos que este proyecto se plantee como un programa transversal que da cabida a todas las asignaturas y que, de una forma u otra, las trabaje como si de una competencia se tratara. Por ello, se desarrollan actividades en asignaturas como Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas o Música. 2.7.  Principales actividades Algunas de las acciones y actividades realizadas se explican brevemente a continuación, detallando en qué objetivo de desarrollo sostenible están reflejadas, así como qué emoción se trabaja en cada momento. En concreto, profundizaremos en el ODS 4: «Educación de calidad», pero pueden consultarse el resto de actividades en el blog del proyecto: https://lapeceradelasemocionessg.wordpress.com/ Cabe resaltar, como hemos mencionado anteriormente, que cada sesión finaliza con la autoevaluación del Pasaporte al 2030. ODS 4. Educación de calidad y la indignación Comenzamos trabajando la educación de calidad averiguando que esta no es precisamente accesible a todas las personas del mundo. Para ello vemos el https://www.youtube.com/ watch?v=8OHV5zpVpZ0” \h en el que un grupo de niños acude con dificultad a la escuela.

Posteriormente, procedemos a la lectura de diferentes noticias relacionadas con la educación de nuestros días. Las leemos en clase y las ponemos en común. Algunas de las noticias utilizadas para este trabajo fueron: – La educación de miles de niños está en peligro tras los terremotos en México. – En el Día Mundial de los Docentes, la ONU reclama mejor formación y salarios. – El porcentaje de niños sin escolarizar en la última década, permanece estancado. – Más de 3,5 de niños refugiados no asisten a la escuela.

PRIMARIA

2.6.  Líneas transversales

– UNESCO cifra en 617 millones a los niños y adolescentes sin conocimientos mínimos en lectura y matemáticas. A continuación, cada grupo debía realizar la rutina de pensamiento «Veo, pienso, me pregunto», relacionada con el tema que le había tocado para profundizar así en el análisis de su contenido.

En esta sesión contamos con la presencia del Hermano Eduardo, perteneciente a la congregación de los Hermanos Menesianos y actual profesor en Aguilar de Campoo, que pasó parte de su vida

72


como educador y misionero en un colegio de Bolivia. El Hermano Eduardo nos habló su experiencia allí y nos mostró fotografías y vídeos sobre cómo era su vida cuando ejercía como docente en América Latina. También nos da tiempo para las preguntas y el debate que resultan ser tremendamente interesantes para seguir conociendo las diferentes realidades que existen.

clusiones. En este caso hacemos uso de él para comparar dos fotografías que muestran dos realidades enfrentadas: una de una escuela en África subsahariana y la otra tomada en nuestro propio centro, para que así su aprendizaje sea más significativo.

Este diagrama cuenta con dos círculos entrelazados que comparten un espacio. En el espacio que comparten, los alumnos y alumnas escriben aquellas similitudes que encuentran entre una fotografía y otra, y en el espacio individual de cada círculo escriben aquello que solo observan en una fotografía. Es justo en este momento cuando debemos introducir el concepto de la indignación, pues ahora ya hemos profundizado en nuestro conocimiento sobre la educación. Para acabar con esta emoción, ponemos de manifiesto el porqué de nuestra indignación a través de la grabación de un vídeo titulado: «Me indigno por…». – https://youtu.be/Jbwvh5R5ewQ – https://www.youtube.com/watch?v=a SfNdjWZfPA – https://www.youtube.com/watch?v= OTHBHjyCyz0&t=65s ODS 4. Educación de calidad y la gratitud Comenzamos entregando a los alumnos, que trabajarán por parejas, un documento con un diagrama de Venn. Este esquema matemático es utilizado en la teoría de conjuntos para comparar y extraer con-

73


Tras comprobar lo afortunados que somos, sentimos gratitud por poseer una educación de calidad, unos buenos materiales y unas condiciones óptimas para venir al colegio. Trabajamos la emoción de la gratitud.

guimos experimentando el sentimiento de gratitud. Grabamos entonces un vídeo para dejar constancia de todo ello y no olvidar lo que ese día estuvo tan presente para nosotros: https:// www.youtube.com/watch?v=fvJ276fIpsI&t=21s

Posteriormente, el alumnado realiza dibujos con mensajes y dibujos de agradecimiento por la educación que reciben, los cuales pueden contemplarse en el siguiente vídeo: https:// www.youtube.com/watch?v=rNqcOixS_6k ODS 4. Educación de calidad y la ilusión

PRIMARIA

Nos sentimos agradecidos y por ello depositamos nuestros mensajes de gratitud en “La caja de la gratitud”. Esta actividad se plantea a los alumnos como una manera de expresar de forma escrita aquello por lo que se sienten agradecidos relacionado con su educación. Después de todas las actividades anteriores ya son mucho más conscientes de su situación y de la de otros niños de su misma edad.

¿Cómo podemos ayudar a otros niños a tener una mejor educación? Sentimos la emoción de la ilusión por poder llevarlo a cabo. Conocemos más a fondo esta emoción y descubrimos que la ilusión en nuestro día a día, que nos llena de vitalidad y ganas.

¡Nos convertimos en profesores! Búsqueda de estrategias para que la educación de calidad llegue a todo el mundo. Para ello, nos convertimos en profesores y creamos un repositorio de vídeos con la herramienta FlipGrid con contenidos educativos para que niños de otros países puedan aprender con y de nosotros.

Una vez que la caja se ha llenado de mensajes, es el momento de leer en voz alta y de nuevo dar gracias por todo lo que tenemos. Por tanto, se-

74


2.8.  Participantes En este proyecto han participado los tutores de Educación Primaria y los alumnos de la etapa. El colegio cuenta con unos 200 alumnos de Educación Primaria repartidos en los diferentes niveles. 2.9.  Temporalización El inicio del proyecto, así como las actividades, se llevarán a cabo el primer mes del curso escolar, prolongándose hasta el final del mismo. La intención que se persigue con «La pecera de las emociones»

3.

Evaluación

Encuesta a los tutores: al finalizar el curso escolar, y por tanto el proyecto, se envió a todos los tutores una encuesta online para valorar el grado de satisfacción del mismo y establecer líneas de mejora para seguir trabajando la educación para el desarrollo en el centro. Después de analizar los datos obtenidos, llegamos a la conclusión de que el profesorado valora positivamente el proyecto y, en general, demanda más tiempo para desarrollarlo, ya que lo consideran como una iniciativa

75

es que de una u otra forma se siga trabajando la educación para el desarrollo en el centro, y que este proyecto sea la semilla que germine a lo largo de los cursos siguientes; es decir, que no quede solo como una experiencia aislada en el tiempo. De esta manera y, teniendo en cuenta que el proyecto se desarrollará a lo largo de 9 meses, cada uno de los objetivos se trabajará durante mes y medio, lo que en sesiones se traduce en aproximadamente seis sesiones por objetivo y cuatros sesiones mensuales.

necesaria que contribuye a la educación integral del alumnado. A continuación, se pueden ver los resultados de dos de las preguntas que forman parte de la encuesta junto con las respuestas obtenidas: https://forms.office.com/Pages/AnalysisPage. aspx?id=scaL7M0230K9_tnSgpPWU4vrtvQ3BB1InGr3RdWY8QpUQ1pQN1NCSEFCOEZDSlY1R0hZRUxTQ0JJRy4u&AnalyzerToken=ziDEVoOmfnoa 1tKksDTDcTaii5yxCWD7


Valoración del alumnado: valora positivamente el proyecto y lo aprendido a través de él.

– La iniciativa acerca a nuestro alumnado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

También, desde un punto de vista externo al centro, «La pecera de las emociones» ha tenido repercusión en nuestro entorno y en algunos medios de comunicación.

– El alumnado comprende su utilidad y las razones por las cuales son necesarios para lograr un mejor bienestar a nivel mundial.

3.1.  Resultados

– Fomentar la reflexión individual que traiga como consecuencia la iniciativa grupal.

– El proyecto ha despertado en nuestros alumnos un sentimiento de conciencia social que repercute directa y positivamente en su entorno social y físico.

3.2.  Puntos fuertes y oportunidades / 3.3.  Puntos débiles, obstáculos

FORTALEZAS

DEBILIDADES

− Claustro comprometido − Alumnos motivados

− Actividades aisladas − No está propiamente integrado en las asignaturas

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

− − −

PRIMARIA

– El alumnado conoce y comprendee el concepto de ciudadanía global.

A continuación, tenemos un DAFO en el que de forma esquemática reflejamos debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas.

Tema nuevo Fomentar el interés del alumnado Comprometer a las familias

3.4.  Aspectos innovadores Pensamos que la innovación del proyecto viene de la mano de la unión de la educación emocional con la educación para el desarrollo. Consideramos que ambas son imprescindibles en la sociedad en la que vivimos y que contribuyen a hacer de nuestros alumnos personas adultas responsables, consecuentes, solidarias y en equilibrio. Además, creemos que esto es clave para el desarrollo integral del alumno.

De la misma forma, defendemos que la educación para el desarrollo puede verse complementada y completada por la educación emocional, pues solo si conseguimos despertar las emociones y ponerles nombre y definición conseguiremos que nuestros alumnos se comprometan con todo lo que la educación para el desarrollo trae consigo.

76


Además, no podemos obviar que ayudar a interpretar las emociones y apelar a ellas es, casi con certeza, conseguir que un aprendizaje sea más significativo. Focalizando en el contexto en el que nos encontramos, el proyecto en sí ya ha supuesto una innovación que ha traído consigo el conocimiento de los ODS por toda la comunidad educativa, hasta el punto de que se han desarrollado otras propuestas didácticas relacionadas en el centro e incluso ha provocado cambios en los espacios, como se puede observar en las siguientes fotografías.

Por todo ello, la intención que perseguimos es que de una u otra forma se siga trabajando la educación para el desarrollo en el centro y este proyecto sea la semilla que germine a lo largo de los cursos siguientes; es decir, que no quede solo como una experiencia aislada en el tiempo. Otro punto a favor es que, como referenciamos con anterioridad, este proyecto se desarrollará en todos los cursos de Educación Primaria. El esquema de trabajo será similar en todos ellos, aunque por supuesto, cada curso deberá realizar las adaptaciones pertinentes para hacerlo más significativo para el grupo al que va dirigido. Teniendo en cuenta que un proyecto nunca puede ser replicable al 100 % por diversos motivos, tales como el contexto o el tipo de alumnado e incluso la situación social y política que puede afectar de diversas formas al desarrollo del mismo, sí pensamos que este proyecto es realizable en otros centros o aulas e incluso en nuestro propio centro en otras etapas, dado que todo el contenido que se trabaja es extrapolable y adaptable a otras realidades.

77


Colaboraciones

A lo largo del curso escolar se han desarrollado algunas actividades en colaboración con el Excmo. Ayto. de Aguilar de Campoo, con UNICEF, con Cáritas Aguilar y también con la ONG FABRE. Además, hacer una mención especial al Servicio de Cooperación para el Desarrollo de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, ya que el premio-subvención que nos otorgó durante el curso 2017/18 supuso un gran impulso para el desarrollo del proyecto y todas sus actividades.

5.

Perspectivas de futuro

El proyecto continúa siendo una apuesta dentro del colegio para continuar trabajando la Agenda 2030. Además, de cara al curso que viene todo el alumnado, familias y profesores del centro se verán implicados en menor o mayor medida en las actividades propuestas. Para los próximos cursos el proyecto cambia de nombre y pasa a llamarse «La pecera de las emociones sostenible» y se centra en la sostenibilidad medioambiental como piedra angular del proyecto y en la que se apoyan todas las tareas propuestas. El objetivo prioritario que se persigue con esta nueva edición del proyecto es lograr que el alumnado conozca las repercusiones a nivel social y medioambiental que tienen cada una de esas acciones, poniendo el acento en el ODS 12: CONSUMO RESPONSABLE y reflexionando sobre cómo el consumo no responsable afecta directamente al desarrollo sostenible y a todas las metas recogidas en la Agenda 2030.

PRIMARIA

4.

78


CEE EL MOLINO

Personas con discapacidad comprometidas con el mundo

ÍÑIGO AYERRA SANZ, PATRICIA BUENO SÁNCHEZ

PRIMARIA

CEE EL MOLINO – PAMPLONA, COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

79


La heterogeneidad de nuestro alumnado nos aporta una riqueza enorme a la hora de desarrollar este proyecto, puesto que si algo caracteriza a nuestros alumnos y alumnas es la diversidad y la capacidad para aceptarla. Nuestro centro es una representación de la diversidad del mundo, puesto que encontramos alumnado de diferentes países, culturas, razas y religión, además de alumnado de familias con situaciones sociales y económicas totalmente opuestas. Pero nuestra diversidad va más allá de estas características, teniendo alumnado con necesidades físicas, sensoriales, cognitivas y conductuales diferentes. Por tanto, nuestro centro supone un «microsistema ejemplo» del «macrosistema mundo», donde la tolerancia a la diferencia supone la clave para la convivencia pacífica. Desde esta visión, «Personas con discapacidad comprometidas con el mundo» ha supuesto un punto de inflexión en la educación para el desarrollo del colegio, puesto que nos ha permitido establecer una línea continua y común del trabajo que se realizaba en este campo. Además, favorece la visibilidad de las personas con discapacidad intelectual, así como la inclusión educativa y social, cambiando la perspectiva de receptores de ayuda a emisores de la misma.

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El Colegio El Molino es un centro privado-concertado de Pamplona que pertenece a la Fundación Ciganda Ferrer, entidad de interés social sin ánimo de lucro constituida en el año 1976 por iniciativa de los hermanos Ciganda Ferrer, cuyo objeto fundamental es favorecer la formación y el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual, favoreciendo la inserción social y laboral, y el acceso a una vida adulta, digna y satisfactoria y, en definitiva, a su inclusión social.

80

Actualmente, atiende a ochenta y un alumnos y alumnas de edades comprendidas entre tres y veintún años con discapacidad intelectual que pueden presentar trastornos asociados del neurodesarrollo, dificultades de manejo conductual, problemas de salud mental y plurideficiencias. Este alumnado se distribuye en las siguientes etapas: – Educación Infantil: para niños de tres a seis años. Etapa en la que se trabaja para asentar las bases del desarrollo físico, emocional y cognitivo. – Educación Básica Obligatoria (EBO I, Primaria: de seis a doce años; EBO II, Secundaria: de doce a dieciséis o diecisiete años): en ambas etapas se desarrolla un amplio proyecto curricular dirigido a conseguir hábitos y técnicas instrumentales que capaciten al alumno o alumna para el desenvolvimiento personal y una óptima inserción social. – Post-obligatoria: Etapa dirigida a alumnos y alumnas de edades comprendidas entre diecisiete o dieciocho a veintún o veintidós años, con dos programas diferenciados para atenderlos según sus necesidades y sus opciones de derivación futura: • Formación Profesional Especial de Auxiliar en Actividades Polivalentes (FPE): desarrollando su labor en los siguientes talleres profesionales: Artes (plástica y fotografía), Hogar (cocina, habilidades domésticas), Montaje y Electricidad, Huerta y Jardinería. • Programas de Tránsito a la Vida Adulta (TVA): encaminado a potenciar en el alumnado las habilidades comunicativas, de autonomía personal y social que favorezcan la calidad de vida. 1.2.  Antecedentes, punto de partida Este proyecto de innovación educativa surge en 2015 y se lleva a cabo a lo largo de los cursos 2015-


2016, 2016-2017 y 2017-2018. Con su puesta en marcha, intentamos conseguir una línea continua y común en los trabajos y actividades que ya se realizaban en el campo de la cooperación, tanto dentro como fuera del aula, de un modo transversal y dándole un sentido global a nivel de centro. El proyecto se ha extendido a tres cursos académicos, debido a que pertenecemos a la Red de Escuelas Solidarias de Navarra, gestionadas por la Coordinadora de ONGD de Navarra, con el apoyo de los Departamentos de Educación y Políticas Sociales del Gobierno de Navarra.

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos implicados «Personas con discapacidad comprometidas con el mundo» no lo desarrolla un único grupo del alumnado, sino que engloba a la totalidad del colegio. Para cada grupo, dependiendo de la etapa educativa donde se encuentre, así como de las características del alumnado, se plantearán unos objetivos y contenidos específicos. Además, las actividades en las que se incorporen dependerán de esta adaptación curricular que se realiza a cada grupo y para cada alumno o alumna.

PRIMARIA

La forma de participar en el proyecto se corresponde bajo el siguiente esquema: TRABAJO REALIZADO EN FUNCIÓN DE LA ETAPA EDUCATIVA Participan en el proyecto a través de: Objetivos a trabajar − Actividades muy dirigidas − Favorecer la visibilidad − Niveles de adaptación y apoyo muy − Fomentar el principio de normalialtos zación e inclusión en el propio cen− Receptores de actividades de tro escolar aprendizaje y servicio solidario Educación Primaria − Actividades de aula y de gran gru- − Introducción de conceptos como po, adaptadas con sistemas au«derecho humano» y «objetivo de mentativos y alternativos de comudesarrollo sostenible» nicación − Asimilación de normas de convi− Actividades de movimiento (teavencia tros…) y audiovisuales Educación Secundaria − Actividades de aula − Profundizar en los derechos huma− Actividades de movimiento y aunos y en los Objetivos de Desarrodiovisuales llo Sostenible − Actividades de aprendizaje y servi- − Fomentar el razonamiento y la cio solidario ética para una convivencia pacífica − Intercambios escolares Educación postobligatoria − Actividades de aula − Profundizar en los derechos huma(Formación Profesional Especial) − Actividades de movimiento y aunos y en los Objetivos de Desarrodiovisuales llo Sostenible − Actividades de aprendizaje y servi- − Fomentar el razonamiento y la éticio solidario relacionados con los ca para una convivencia pacífica diferentes talleres Educación postobligatoria − Actividades muy dirigidas − Favorecer la visibilidad (Tránsito a la Vida Adulta) − Niveles de adaptación y apoyo muy − Fomentar el principio de normalialtos zación en el propio centro escolar − Receptores de actividades de aprendizaje y servicio solidario Etapa Educación Infantil

81


2.2.  Objetivos y contenidos Con este proyecto se persigue unificar la actuación del centro en materia de solidaridad, ampliando horizontes e incluyendo actuaciones concretas y sostenidas con países del Sur en situación desfavorecida, así como conocer otras realidades ajenas a la nuestra y fomentar la convivencia escolar, basada en el respeto mutuo y en la parte positiva que tiene la diferencia, lo plural. Pero además, buscamos un objetivo claro de concienciación social, dando visibilidad a las personas con discapacidad intelectual, reduciendo barreras y eliminando estereotipos. Queremos eliminar la

idea de que este sector de población es, únicamente, receptor de ayuda y puede ser un agente activo para el cambio social, centrándonos en las capacidades y favoreciendo su empoderamiento. El marco referencial para el diseño de las unidades didácticas se centra en el concepto de «derecho humano», con el fin de concienciar al alumnado de las diferentes necesidades existentes en el planeta y en nuestro entorno más cercano. No obstante el concepto de «derechos humanos» es muy abstracto y resulta difícil de trabajar con parte de nuestro alumnado, por lo que nos centramos en ahondar en torno a tres bloques, correspondientes a los tres derechos seleccionados:

CONTENIDOS EN LÍNEA CON LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Bloque de contenidos Contenidos Objetivos Derecho a una vida digna − División Norte-Sur − Favorecer el principio de normali− Pobreza y riqueza zación − Género − Consecución de una convivencia − Diversidad funcional pacífica − Discapacidad sensorial − Fomentar el respeto y tolerancia a − Tercera edad la diferencia − Multiculturalidad − Cooperación Derecho a una educación − Discapacidad sensorial − Valoración de la escuela y de los − Discapacidad cognitiva recursos de los que disponemos en − Diversidad funcional ella − Falta de recursos económicos − Fomentar la convivencia pacífica − Situaciones de injusticia por conflic- − Respeto por las normas escolares tos bélicos (refugiados) − Enfermedades o patologías que conllevan hospitalizaciones de larga duración Derecho a buscar asilo y desplazarse − Geografía mundial − Eliminación de estereotipos en libremente − Contenidos históricos referentes a cuanto a las personas inmigrantes conflictos bélicos − Potenciar el compromiso de acogi− Contenidos históricos referentes a da a compañeros inmigrantes migraciones masivas − Respeto a compañeros y compañe− Anatomía humana en relación con ras de cultura o/y origen diferente posibles discapacidades físicas o − Fomento de la convivencia pacífica sensoriales − Etapas de la vida humana − Anatomía humana en relación con diferencias físicas y etapas de crecimiento entre hombres y mujeres − Fenómenos naturales como huracanes y terremotos

82


Para dinamizar el proyecto se ha construido un grupo de trabajo bajo el recurso de Escuelas Solidarias, con un profesional como responsable del mismo. Este equipo se encarga de analizar las posibles líneas de actuación, para posteriormente concretarlas, transmitirlas y consensuarlas tanto con el claustro de profesorado como con el resto de agentes implicados en las actuaciones concretas. El papel del profesorado que interviniente es fundamental, siendo guía en el proceso de aprendizaje y sensibilización del alumnado y el encargado de reforzar los progresos del mismo. No realiza clases magistrales, sino que intenta realizar actividades tanto grupales como individuales buscando el máximo potencial del alumnado y realizando las adaptaciones necesarias favoreciendo el proceso de aprendizaje. Asimismo, el propio equipo de trabajo de Escuelas Solidarias evalúa las actividades, con el fin de plantear cambios futuros o valorar nuevas líneas de actuación.

que sirvan en el día a día y en el desarrollo personal del alumnado. Asimismo, la mayoría de las actividades se realizan en grupo, con las adaptaciones individuales correspondientes, conjugando la necesidad de socialización y el trabajo en equipo con el desarrollo personal y las necesidades esenciales de cada alumno o alumna. Las actividades grupales se realizan en pequeños grupos o mezclando diferentes grupos, incluso el alumnado al completo del centro. Esto nos permite crear diferentes espacios para el aprendizaje, además de potenciar las habilidades sociales, necesarias para la vida diaria fuera del centro. Por último, este proyecto está encaminado a realizar actividades basadas en la metodología de Aprendizaje y Servicio Solidario, tanto dentro como fuera del colegio. Esto permite la consecución de uno de los objetivos principales del mismo, Dar visibilidad y empoderar a nuestro alumnado, niños/as y adolescentes con discapacidad intelectual, capaces de ofrecer ayuda a otros colectivos y trabajando por una inclusión social y educativa real.

PRIMARIA

2.3.  Marco pedagógico y metodológico

El principio fundamental sobre el que se apoya la labor educativa es el aprendizaje significativo. Esto implica, trabajar desde actividades que permitan llegar a conocimientos funcionales, no abstractos,

83


2.4.  Principales actividades

BLOQUE I: Derecho a una vida digna 1. Acciones solidarias: colaboraciones de la generalidad del alumnado con ONG que trabajan con diferentes colectivos. – Recogida de ropa y juguetes para la ONG SOS ÁFRICA: todos los cursos el alumnado trabaja la necesidad de cooperación con otros países más desfavorecidos, y se culmina con el reparto de bolsas para que las familias colaboren en la medida de sus posibilidades. Es una campaña con años de trayectoria, que

84

tiene una gran acogida por parte de las familias. – Recogida de alimentos en la Campaña de Navidad: a través de esta acción se trabajan las necesidades de personas de entornos cercanos y que tienen necesidades concretas de alimentación. Se trabaja este tema en fechas próximas a la Navidad y se termina con una recogida de alimentos no perecederos que posteriormente se entregan a diferentes entidades sin ánimo de lucro, como el Banco de Alimentos y Cáritas.


2. Género: fomentamos la igualdad de género, la coeducación y eliminamos estereotipos. – Unidad didáctica de trabajo realizada por alumnado de secundaria y formación profesional especial, en colaboración con Oxfam Intermón, bajo el título «Caminos de igualdad». En ella se trabajaron contenidos en torno a esta temática y se finalizó con la representación de un teatro con marionetas titulado Todos somos iguales. – Talleres de formación profesional especial: desde los talleres de hogar, electricidad, artes y huerta, se trabaja a través de los contenidos, el desarrollo de actividades laborales y domésticas, con el fin de eliminar posibles ideas de asociación de trabajos específicos con un género. 3. Tercera edad: sensibilización sobre las necesidades y el respeto que debemos mostrar hacia las personas de este colectivo. Para ello, alumnado de Primaria, Secundaria y Formación Profesional Especial ha realizado actividades en colaboración con el Centro Residencial para Personas Mayores «El Vergel» de Pamplona.

4. Diversidad funcional: la población de nuestro centro nos permite experimentar en primera persona la diversidad funcional y las necesidades que estas personas tienen. Asimismo, se han realizado actividades dentro de áreas curriculares para sensibilizar al alumnado, tales como:

PRIMARIA

– Participación en el proyecto desarrollado por las ONG ALBOAN y Madre Coraje titulado «Lo que tu móvil esconde»: alumnado del colegio ha recibido formación específica sobre la situación de los países empobrecidos, principales exportadores de las materias primas para aparatos electrónicos. Así mismo, se ha trabajado el consumo responsable y cómo ofrecer la mejora de población en otros lugares del mundo, con conductas y hábitos de comportamiento y consumo cercano, nuestro. La campaña ha incluido, asimismo, la recogida de teléfonos para su reciclaje, habiendo obtenido de nuevo una gran repercusión y acogida en las familias del centro.

– Lectura y reflexión del comic Pepe Lino y sus colegas, donado por la Asociación Navarra de Espina Bífida e Hidrocefalia (ANPHEB), por parte de alumnado de Secundaria. – Creación del cuento La superación de Zaira, que narra la historia de superación de una niña con malformación de nacimiento, por parte de alumnado de Secundaria. Se elaboró y se leyó en la celebración del Día del Libro. 5. Discapacidad sensorial: debido a que en el centro contamos con alumnado con discapacidad visual grave, en enero de 2018 se realizó una jornada de sensibilización sobre la ceguera en colaboración con el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA) y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), en la que ha participado alumnado de formación profesional especial. Recordamos que son situaciones que ocurren en cualquier parte del mundo a todo tipo de personas. 6. Multiculturalidad: desde el taller de fotografía se ha intentado plasmar la diversidad cultural y racial existente en el centro, ejemplo de la diver-

85


sidad en el «macrosistema mundo». Para ello, se han realizado fotografías que reflejan esta realidad acompañadas de reflexiones del alumnado, bajo el lema «Todos juntos somos mejores». Foto 5

– Desde el taller de fotografía se organizaron visitas para observar la exposición de fotografía de Sebastiao Salgado, donde el artista expone un trabajo fotográfico en blanco y negro. En ella pudimos observar las diferentes realidades existentes en el planeta, bajo el título de «Génesis». Esta exposición nos permitió conocer diferencias culturales y situaciones sociales, dependiendo de los recursos naturales y económicos de los que se disponen. 8. Cooperación: introducimos el concepto de cooperación al desarrollo, pero para ello partimos desde los conceptos básicos de cooperación a nuestro alcance. – Educación medioambiental: reciclaje de plástico y papel en colegio y ahorro de agua y luz, por parte de todo el alumnado del centro.

7. División Norte-Sur: hemos acercado la realidad del planeta y la distribución de la riqueza en el mismo, conociendo nuevas situaciones ajenas a nuestro entorno y sensibilizando y colaborando con países empobrecidos. – Lectura y reflexión sobre el cuento Amadou y Mathias durante la celebración del Día del Libro, en la que participa la totalidad del alumnado del centro. Este cuento habla sobre la realidad en África de un modo muy visual, comprensible para la mayoría de nuestro alumnado. Asimismo, introduce conceptos de cooperación entre países de Norte y Sur, África y Europa.

86


Además, en una de las historias, se trata la Diversidad Funcional y la falta de acceso a recursos como mecanismos de ayuda a la movilidad, fisioterapia y adaptación del entorno para la integración de las personas con baja movilidad. 2. Acceso a la educación superando barreras de falta de recursos económicos y fomentando la integración de alumnado con discapacidad intelectual y sensorial: puesta en contacto con un centro de Lima (Perú) y la Fundación Anna D’Ambrosio de Piscopo. Se trata de un colegio ordinario que promueve la inclusión de su alumnado en aulas junto con algunos niños de educación especial. Esta fundación incluye al Centro de Formación Integral «La sonrisa de Marielle» en el mismo centro, en la que hay aproximadamente setenta alumnos y alumnas de educación especial con diferentes necesidades educativas especiales (autismo, discapacidad intelectual, Síndrome de Down, etc.).

1. Acceso a la educación superando barreras geográficas y falta de recursos económicos: visualización, reflexión y trabajo en torno a la película de Pascal Plisson Camino a la Escuela, por parte de alumnado de secundaria, en la que un grupo de niños y niñas recorren un camino muy largo para acudir al colegio, superando diferentes obstáculos y dificultades, luchando por mejorar sus condiciones sociales y económicas y las de su familia gracias a la educación.

Este contacto ha supuesto el estudio de la realidad de la República del Perú en el aula en materia de Conocimiento del Medio Social y Cultural, así como la utilización de Nuevas Tecnologías, como el correo electrónico, puesto que es el medio utilizado para el intercambio de experiencias por parte de alumnado de Secundaria y Formación Profesional Especial. Cuando presentamos las aulas de este centro a nuestro alumnado se sintieron muy iguales, no vieron las diferencias de calidad del aula o de los recursos. Nos favorece ese sentir de nuestro alumnado para trabajar entre culturas.

Este trabajo nos permite acercarnos a la realidad de cuatro países diferentes, como Argentina, Kenia, Marruecos e India, situarlos en el mapa y conocer su cultura y las condiciones de vida de muchas de las personas que viven en ellos. Así mismo, nos permite sensibilizar al alumnado de la importancia de acudir a la escuela y valorar los recursos de los que disponemos.

3. Acceso a la educación reponiéndose de la devastación por fenómenos meteorológicos: se han realizado trabajos en el aula, con alumnado de Secundaria, acercándonos a la realidad puertorriqueña, tras la desgracia en el país debido al paso de dos huracanes en el verano de 2017, devastando la isla y arrasando con gran cantidad de sus recursos. Asimismo, nos hemos puesto en

BLOQUE II: Derecho a una educación

PRIMARIA

– Colaboración personal: representación teatral Hago lo que puedo, por parte de alumnado de primaria, durante la celebración del día del libro. Este cuento representa una metáfora donde el bosque simboliza el mundo y los animales a los seres humanos, los cuales deben ayudarse y cooperar para conseguir salvarlo.

87


contacto con el Colegio de Educación Especial «Coderi», situado en San Juan, el cual atiende a alumnado con perfiles similares al del nuestro.

tos bélicos existentes en el mundo, así como las consecuencias que las personas civiles sufren. Entre ellas, la dificultad para recibir una educación continua, debido a la destrucción de escuelas y otros recursos de la ciudad o la necesidad de huir del país. 5. Máximo aprovechamiento de los recursos educativos: en este bloque no solo se trabaja el derecho del acceso a la educación, sino que además una educación de calidad que suponga el mayor aprovechamiento para el alumnado. Debido a ello, es necesaria una convivencia pacífica, donde los conflictos sean mínimos, que permita una buena situación de aprendizaje.

4. Acceso a educación superando las consecuencias generadas por conflictos bélicos: – Se ha desarrollado una unidad didáctica de trabajo en el aula en torno al cuento de Sadako y las mil grullas. Dicha obra trata la historia real de una niña que se vió afectada por la bomba nuclear lanzada durante la II Guerrra Mundial en Hiroshima (Japón). – Alumnado de secundaria ha trabajado en el aula contenidos en torno a diferentes conflic-

Las características de nuestro alumnado, con algunos perfiles con problemas de conducta, hacen que este ámbito sea realmente importante y, por tanto, se le dé una gran consideración. Para ello, se desempeñan actividades para todo el alumnado del centro, como: – Trabajo de las normas de convivencia en el centro: se utilizan tanto en el aula como en espacios abiertos, como asambleas y a través de pictogramas adaptados y recursos de lectura fácil. De este modo, fomentamos el respeto mutuo, la ayuda y la colaboración. Las normas se trabajan siempre desde una visión positiva, nunca desde la amenaza o

88


– Proyecto Guernica «Caminos de paz»: durante el primer trimestre del curso, grupos de educación primaria acudieron a dos sesiones presenciales al museo de la Universidad de Navarra, donde junto a otros centros educativos se trabajó en torno a la paz y la convivencia a través de la creatividad y el arte. El proyecto supuso además un trabajo previo en el aula, por lo que los contenidos desarrollados son extrapolables al colegio. – Celebración del Día de la Paz: el mes de enero se dedica todos los años al trabajo en torno a la paz culminando con la celebración del Día de la paz. Este día, se realiza una asamblea general donde todo el alumnado participa, en la medida de sus posibilidades, exponiendo el trabajo final realizado.

BLOQUE III: Derecho a buscar asilo y desplazarse libremente 1. Concepto de refugiado: durante la celebración del día del libro, alumnado de secundaria representó el Kamishibai La llave, donde se realiza una metáfora asociando la situación de los refugiados Sirios con el de unos ratones animados. De este modo, el alumnado puede identificar las necesidades que estas personas sufren y las injusticias que pueden vivir. 2. Concepto de fronteras: desarrollo de una unidad Didáctica en colaboración con Oxfam Intermón, por parte de alumnado de Secundaria y Formación Profesional Especial, bajo el título de «Derechos sin fronteras». A lo largo de la misma, se trabajan los conceptos de frontera natural y artificial, así como el de migraciones. Además, permite al alumnado sensibilizarse con personas que han tenido que emigrar de sus países natales por diferentes motivos, ayudando a la convivencia en el centro, debido a la gran cantidad de alumnado en esta situación con la que contamos.

PRIMARIA

sanción, y de una forma visual y comprensible para que todo el alumnado las comprenda y practique.

La unidad didáctica supuso, además, el intercambio de la experiencia con otros colegios en un encuentro final realizado en nuestro propio centro, donde nuestro alumnado representó un Kamishibai creado por ellos mismos.

– Desarrollo de una unidad didáctica en colaboración con Oxfam Intermón, por parte de alumnado de secundaria, bajo el título de «Sebanzaburu, construyendo la paz», donde se profundiza en contenidos y conceptos relacionados con la convivencia pacífica y aprendemos sobre alternativas de resolución de problemas.

89


3.

Evaluación

3.1.  Resultados La valoración general del proyecto es realmente positiva, habiendo obtenido resultados satisfactorios, aunque se debe seguir trabajando en la misma línea y con la misma profesionalidad con el fin de dar continuidad al mismo. Para valorar los resultados obtenidos, debemos analizar los tres objetivos fundamentales planteados: 1. Dar una línea continúa y común en los trabajos y actividades que ya se realizaban en el campo de la cooperación con la creación de un equipo de trabajo y la incorporación a la Red de Escuelas Solidarias, nos ha permitido restablecer nuestros objetivos y contenidos a trabajar. De este modo, hemos incorporado el mismo al proyecto curricular del centro, adaptándolo a diferentes niveles. 2. Dar a conocer la diversidad y la capacidad de nuestro alumnado con la realización de actividades fuera del centro escolar o actividades de contacto y colaboración con otras entidades sociales y escolares, ha permitido dar visibilidad a la labor educativa que llevamos a cabo. Además, hemos expuesto la capacidad de nuestro alumnado, desviando la atención social de las necesidades a las capacidades. 3. Fomentar la convivencia pacífica en el centro, siempre en colaboración con la comisión de convivencia. Se busca trabajar el respeto a las diferencias. Todo conflicto es registrado, de forma que cuantitativamente se observa qué comportamientos inapropiados para la convivencia van mermando. Asimismo, el propio alumnado se empodera a través de las actividades y los resultados obtenidos, lo cual favorece su comportamiento y repercute positivamente en la convivencia escolar.

90

3.2.  Puntos fuertes y oportunidades Debemos destacar tres puntos fuertes y claves que permiten poner en marcha este proyecto y la consecución de los objetivos: 1. Organización, profesionalidad y disponibilidad del claustro de profesorado: – Buena organización escolar y apoyo por parte del Equipo directivo. – Capacidad para plantear las líneas de actuación del equipo de Escuelas Solidarias. – Capacidad de adaptación y ejecución por parte del profesorado. 2. La flexibilidad curricular: nuestra capacidad para adaptar el currículo de referencia a las necesidades y capacidades del alumnado, favorece el trabajo por proyectos y centros de interés. 3. La diversidad que representamos, que resulta atractiva para otros centros y entidades a la hora de realizar intercambios, quienes buscan sensibilizar a su alumnado o conocer y abrir el campo de trabajo a la discapacidad. 3.3.  Puntos débiles La condición de centro específico condiciona, en ocasiones, nuestro trabajo y tiene sus puntos negativos: 1. Falta de experiencias donde apoyarnos: acudir a referentes es un recurso muy extendido para comenzar a realizar una experiencia pedagógica. Sin embargo, son casi inexistentes las experiencias en nuestro país donde se trabaje la educación para el desarrollo en centros de educación especial. Es por ello que gran parte de nuestro tiempo conlleva adaptación en el diseño de actividades. 2. Involucrar a todo el alumnado del centro en el proyecto: gran parte de nuestro alumnado tiene una baja capacidad de razonamiento, debido al


grado de discapacidad intelectual. Sin embargo, el colegio plantea el reto de trabajar por y para todo el alumnado, por lo que las actividades deben adaptarse al alumnado con menor capacidad, a favor de los objetivos planteados.

3.4.  Aspectos innovadores Debemos destacar que el proyecto en sí ya supone un aspecto innovador para el colegio, puesto que ha supuesto un replanteamiento global de nuestra actividad en materia de Educación para la Solidaridad, Desarrollo y Convivencia.

El proyecto ha utilizado las nuevas tecnologías con el fin de dar difusión a las actividades desarrolladas, llegando a las familias y a otras redes sociales. Todas las actividades desarrolladas son publicadas en el Facebook del colegio (Facebook: Colegio E.E. El Molino) y en la revista del centro (https://issuu.com/elmolino.calidad/ docs/revista_79_sep_-_diciem._2018). Además, parte del alumnado junto a algún profesional del colegio han acudido a la radio para hablar del mismo, así como para debatir sobre «la paz y la convivencia» en el programa El cofre escolar del capitán Morgan en directo en la emisora ATICA FM (https://elcofrescolar. wordpress.com/2018/05/30/programa-11-colegioeducacion-especial-el-molino-30-de-mayo/).

Asimismo, el día 13 de junio para el Encuentro Final de Escuelas Solidarias, nuestro alumnado explicó al profesorado participante nuestro proyecto de centro, dando visibilidad y motivando al profesorado navarro a trabajar a favor de una educación inclusiva real.

4.

PRIMARIA

3. Desconocimiento social en los intercambios: en muchas ocasiones nos encontramos con que las entidades, centros escolares u otros recursos con los que colaboramos, desconocen el mundo de la discapacidad intelectual y plantean actividades poco acordes a nuestro alumnado. Además, este desconocimiento puede condicionar la puesta en marcha inicial de las actividades, siendo necesario sensibilizar y formar, primeramente, a los profesionales que colaboran para posteriormente comenzar con el trabajo.

Colaboraciones

Al tratarse de un proyecto transversal que implica a todo el centro educativo, así como muy diversas y numerosas actividades, contamos con múltiples entidades y centros educativos de diferentes niveles. Entre las ONG con las que hemos colaborado incluimos: OXFAM Intermón, SOS África, Cáritas, Banco de Alimentos de Navarra (BAN), ALBOAN, Madre Coraje, Asociación Navara de Espina Bífida e Hidrocefalia (ANPHEB) y la ONCE. Además, tenemos actividades de intercambio generacional con el centro residencial «El Vergel», para personas mayores. A nivel educativo, hemos realizado actividades con la Universidad de Navarra y hemos contactado con el Colegio «Coderi» en Puerto Rico y la Fundación Anna D’Ambrosio de Piscopo, de Perú. Por último, debemos destacar que supone un referente en nuestra actividad diaria el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), con quien colaboramos y buscamos apoyo institucional.

91


5.

Perspectivas de futuro

La obtención del premio Vicente Ferrer ha supuesto un impulso al trabajo que se venía realizando, puesto que son muchas las entidades y centros educativos que han contactado con nosotros con el fin de crear colaboraciones. Con ello, hemos puesto en marcha una continuación del proyecto en colaboración con la Red de Escuelas Sostenibles y con la Fundación Fabre, potenciando la labor que

92

ya realizábamos, centrándonos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, los profesionales coordinadores del proyecto han sido convocados a realizar ponencias en torno al mismo y hemos salido en dos ocasiones en periódicos de tirada autonómica, lo cual está ayudando a dar visibilidad al centro escolar y al alumnado con el cual trabajamos.


CEIP MANUEL LLANO

Me gusta el mundo… y lo cuido

MARÍA LOURDES DEL RÍO DE MIGUEL, GLORIA LINARES GUTIÉRREZ

PRIMARIA

CEIP MANUEL LLANO – SANTANDER, CANTABRIA

93


El proyecto anual «Me gusta el mundo… y lo cuido» forma parte de un proceso de reflexión del centro, que se convierte en motor de cambio para hacer caminar nuestra escuela hacia una escuela inclusiva, de modo que podamos trabajar con la idea de que hay que conseguir la prosperidad para todas las personas (sin dejar a nadie atrás) sin poner en riesgo nuestro planeta. El proyecto está puesto al servicio de la organización y del currículo, y contiene propuestas (a través de los ODS) que permiten participar a toda la comunidad educativa, como el calendario escolar (cuentos y ODS: La cerillera, Hambre cero o Harry Potter y la Necesidad de educación de calidad), las tutorías compartidas (abordando la igualdad de género), la semana cultural (sensibilizando a los escolares a través de un circuito que plantea un reto con los ODS), además de múltiples y diversas actividades de aula (concurso de inventos: las máquinas atrapa-plásticos, los relojes de arena para investigar sobre el gasto de agua empleada en la ducha, o las gráficas que visibilizan las encuestas sobre consumo responsable, son solo algunas de ellas).

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro Centro educativo: CEIP Manuel Llano Dirección: Bajada del Caleruco s/n (39012) Santander, Cantabria Teléfono: 942.33.63.96 FAX: 942 346965 CIF: Q 3968268 G Correo electrónico: ceipmanuellanosantander@educantabria.es Titularidad: Pública. Consejería Educación, Cantabria. Niveles educativos: Educación Infantil y Educación Primaria (332 alumnos y 33 profesores).

94

¿Quiénes somos? El Colegio Manuel Llano es un centro público de Infantil y Primaria que está situado en la zona noroeste de Santander, entre el barrio de Pronillo y Mendicoague, y que recoge alumnado principalmente de la zona, aunque también de otras partes de la ciudad o de municipios cercanos. En el curso actual, el centro dispone de doble línea (excepto en 6.º, situación que finaliza y se normaliza con este curso académico) y cuenta con trescientos treinta y dos alumnos matriculados que cursan desde Infantil de dos años hasta 6.º de Educación Primaria. Actualmente, tiene en funcionamiento diecinueve unidades (ocho de infantil y once de primaria) atendidas por un claustro formado por treinta profesores, entre los que se incluye especialistas de inglés, música, educación física, orientación, pedagogía terapéutica, y de audición y lenguaje. Este es un claustro caracterizado por ser cambiante (alrededor de ocho profesores interinos se incorporan cada año al curso escolar). Lejos de ser percibida como una barrera, esta característica lo convierte en una palanca hacia el cambio, ya que se enriquece del intercambio de las diferentes experiencias educativas que aportan los nuevos compañeros y compañeras. Como cualquier otro centro, el nuestro acoge a familias de alumnos que viven situaciones sociales, económicas y culturales muy diversas. Y aunque percibimos en ellas distintas formas de entender la educación y diferentes maneras de relacionarse con la escuela, todas comparten el interés por atender las necesidades educativas de sus hijos y contribuir a su bienestar. De hecho, cabe señalar la implicación y colaboración de las familias en la vida del centro en general y en la educación de sus hijos en particular. En este sentido, destacamos el papel activo y colaborador que tiene la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del centro en diferentes iniciativas.


Por nuestra forma de trabajar y porque entendemos que el abordaje de la educación sobre la idea de escuelas inclusivas es un proceso, es difícil identificar temporalmente los antecedentes de este proyecto. Podríamos decir que se remontan a las primeras experiencias de «voz del alumnado» (VA) alrededor del año 2010 y, posteriormente, en el año 2014, al momento en el que el centro escolar se compromete firmemente a poner la organización del centro educativo al servicio de la atención a la diversidad para buscar una enseñanza de calidad para todos. Es en este momento es cuando en el centro escolar aparecen las primeras experiencias de lo que hoy llamamos «equipos impulsores». Es todo caso, nuestro punto de partida se desarrolla sobre la reflexión en tres pilares. El primero de ellos, como ya hemos mencionado, tiene que ver con la sensibilidad de nuestro centro escolar para aumentar la participación del alumnado. La expresión «voz del alumnado» es aún poco común entre nosotros, aunque es un término muy reconocible en otros países (sobre todo anglosajones) en donde se utiliza con mucha frecuencia para hacer referencia a todas aquellas iniciativas que emprenden las escuelas y que están dirigidas a aumentar el protagonismo del alumnado en la toma de decisiones sobre el diseño, la gestión y la evaluación de cualquier aspecto de la vida escolar (Susinos, 2012). Ello viene acompañado del desarrollo de un pensamiento crítico y de compromiso activo con el cuidado de nuestro planeta y la prosperidad de todas las personas. El segundo de esos pilares tiene que ver con convertirnos en un centro sensible a la detección y erradicación de cualquier situación de exclusión. Queremos que las diferencias entre nuestra comunidad educativa sean percibidas como singularidad, como elementos enriquecedores. Todos somos diferentes y eso nos hace una comunidad diversa y más rica.

El tercero de los pilares a los que hacemos referencia tiene que ver con la organización del centro. Desde hace ya unos años, el colegio recibe a un número elevado de profesorado interino, lo que por un lado supone una inmensa fuente de riqueza, pero por otro, implica asumir el reto y la necesidad de acoger a los nuevos profesores y profesoras. A través de su equipo directivo, el colegio ha reflexionado sobre cómo poner la organización al servicio de la diversidad de alumnado y de profesorado. Así, los equipos impulsores, que aglutinan en pequeños equipos de trabajo colaborativo a todos los profesores del claustro, permiten compartir a todos los docentes un modelo pedagógico que camina hacia la educación inclusiva. En la actualidad, existen varios equipos impulsores: competencia lingüística, competencia matemática, tutorías compartidas y convivencia, bilingüe y de salud. Cada equipo impulsor, a través del trabajo colaborativo de los profesores que lo componen, diseña actividades y propuestas de aula y de centro que son puestas al servicio del resto del profesorado. Estos equipos, a su vez, están formados por profesores de los diferentes ciclos que se mezclan para desarrollar este trabajo.

PRIMARIA

1.2.  Antecedentes. Punto de partida

De esta manera queremos responder al reto de formar alumnos para el siglo XXI, incorporando otra mirada para abordar el desarrollo del currículo desde metodologías activas y participativas que permitan adaptarnos a la diversidad de nuestro alumnado, donde el papel protagonista lo tenga el alumno, donde ellos participen activamente porque conectamos con sus intereses, donde el aprendizaje memorístico deje paso al aprendizaje a través de la experiencia, y donde se desarrolle la conciencia grupal y la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana. Lo dicho, otra mirada con este planteamiento, todos los años ponemos en marcha propuestas fijas que se van a desarrollar a lo largo del curso escolar:

95


– Calendario escolar – Tutorías compartidas – Semana cultural Cada año se establece un tema concreto que dote de contenido estas propuestas fijas y con el que se trabaja durante todo el curso académico. Durante el curso 2017-2018 se ha abordado la igualdad de género y el consumo responsable. Además, las programaciones de aula de las diferentes materias abordan los contenidos del currículo a través de proyectos/centros de interés que tienen que ver con temas de actualidad que interesan a nuestro alumnado y familias. Ahí tienen cabida las actividades desarrolladas en relación a los ODS que podrán verse más adelante.

– Aumentar la participación de todo el alumnado como forma de mejorar la escuela, sin dejar a nadie atrás. – Promocionar prácticas de desarrollo sostenible: cultivos en el cole, recogida de plásticos en la playa, encuestas de consumo responsable, contrata de comedor escolar. – Promover la igualdad de género, luchando contra estereotipos (cuentos de chicas que no son princesas, no solo fútbol en el patio, visibilizar a mujeres en profesiones tradicionalmente de hombres). 2.3.  Marco pedagógico

El proyecto «Me gusta el mundo… y lo cuido» nace del trabajo conjunto entre la AMPA y el claustro del CEIP Manuel Llano. Así se planifican y desarrollan actividades de centro y de aula que llevan al alumnado, sus familias y al profesorado a reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos críticos y activos en el cuidado de nuestro planeta.

Nos planteamos responder a las preguntas de qué, cómo y cuándo enseñar desde el marco de una escuela que camina hacia la inclusión. Queremos ser fieles a los siguientes principios: elevar el nivel de participación de nuestro alumnado, reducir situaciones de exclusión, revisar prácticas, políticas y culturas escolares e impulsar el trabajo colaborativo del profesorado.

2.

2.4.  Metodología

Descripción de la experiencia

2.1.  Niveles educativos destinatarios En el proyecto ha estado implicada toda la etapa de Educación Primaria; es decir, desde 1.º hasta 6.º curso. Los alumnos de Infantil también han trabajado los ODS y han participado en el calendario y en las jornadas culturales. 2.2.  Objetivos – Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre el hecho de que debemos ser ciudadanos activos en el cuidado de nuestro planeta y evitar la desigualdad.

96

– Convertir al centro educativo en motor de cambio. Poner la organización del centro educativo al servicio de la atención a la diversidad.

Se basa en el principio de multivariedad de estrategias metodológicas que permitan atender a la diversidad del alumnado, a sus diferentes capacidades, ritmos, intereses y aptitudes. Se trata de plantear situaciones de aprendizaje abiertas y flexibles donde todo el alumnado pueda tener éxito. Con este planteamiento se buscan y gestionan tiempos y espacios para que el profesorado pueda reflexionar sobre las culturas y prácticas educativas (equipos impulsores) y los profesores seamos capaces de planificar y diseñar actividades en las que, partiendo de temas de interés para el alumnado, toda la comunidad educativa (profesorado, alum-


2.5.  Principales contenidos y competencias En este apartado, hemos revisado la Agenda de la Estrategia Cántabra de Educación para el Desarrollo (ED) que se alinea con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y los ODS. − − − − − −

− − − − −

Recogemos desde nuestra escuela el objetivo último de la ED que es favorecer la construcción de una ciudadanía activa, alerta y comprometida. Se desarrolla, como recoge el cuadro a continuación, a través de los siguientes contenidos y competencias, teniendo en cuenta que estos son posteriormente concretados para cada nivel y curso.

CONTENIDOS Buscar, localizar, organizar y comunicar información. Reflexionar antes de presentar la información. Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. Redacción de textos relacionados con los ODS (cartas, entrevistas, encuestas, textos expositivos, dípticos y posters). Actuaciones coherentes en ámbitos de la salud (desayuno saludable), consumo responsable (elaboración de gráficas sobre los datos de las encuestas), cuidado del medio ambiente y vida saludable. Habilidades básicas para la convivencia diaria (resolución pacífica de conflictos, participación en las asambleas generales de alumnos como modo de participación en la toma de decisiones democráticas), la práctica de la cooperación (incorporación del trabajo colaborativo en las metodologías de aula). Tener disposición para superar los prejuicios y respetar las diferencias, incorporándolas como elementos enriquecedores. Participar y valorar de costumbres, juegos populares y tradiciones propias. Pensamiento divergente como parte del pensamiento creativo, valorando la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural. Utilizar estrategias de aprendizaje cada vez más autónomas. Saber planificar el trabajo y presentar los trabajos propios con orden y limpieza. Saber llevar ideas a la práctica, planificar la acción, llevarla a cabo y concluirla en colaboración con los demás.

COMPETENCIAS Digital Comunicación lingüística Matemática y competencias basadas en ciencia y tecnología

PRIMARIA

nado y familias) participe a través de metodologías activas (trabajo colaborativo, talleres, asamblea, tutoría entre iguales, etc.).

Sociales y cívicas

Conciencia y expresión cultural Aprender a aprender Iniciativa y espíritu emprendedor

2.6.  Líneas transversales Como puede observarse con la lectura del proyecto y con el modo en que ese se aborda, todo él puede considerarse como transversal.

97


2.7.  Principales actividades

tados por la ONU como eje del calendario. ¿Cómo unir ambos temas? Sencillo, al igual que los ODS, casi todos los cuentos que han inspirado nuestra infancia y la de nuestros hijos y alumnos hablan del amor a la naturaleza, del triunfo del bien sobre el mal, de alianzas, de solidaridad y de creatividad para solucionar sus problemas; problemas grandes y mundiales que abordamos con valentía en nuestro colegio chiquitito y es que estamos convencidos de que cada uno de nosotros formamos parte de la solución: el cambio empieza por nosotros.

Descripción de buenas prácticas

(https://www.youtube.com/watch?v=ouZ9YY1gEeQ)

El calendario Ante la buena acogida del calendario del año 2017, se ha querido continuar con esta iniciativa, deseando que poco a poco se convierta en un emblema de nuestro centro. Este calendario es el resultado de muchas horas de dedicación, ilusión, creatividad y trabajo en equipo de madres y padres de la AMPA y de los profesores del colegio, además de la participación del alumnado y sus familias. El claustro de profesores ha elegido para este curso «los cuentos», sobre los que giraron muchas de las actividades del centro. La AMPA, por su parte, eligió los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) redac-

98


Las hojas del calendario van pasando muy despacio entre las manos de los lectores porque en cada una de ellas hay que saborear el fantástico trabajo de atrezo y fotográfico de la imagen que lo ilustra, y asimilar el contenido de la propuesta que nos hace. Se ha enviado el calendario a la Delegación de la ONU en España, quienes han remitido una carta al centro reconociendo el buen trabajo realizado. Las tutorías compartidas

En el centro consideramos la acción tutorial como una de las labores más complejas y prioritarias de la función docente. Supone, en sí misma, un pilar fundamental sobre el que apoyar el resto de las labores docentes y educativas. Es por ello por lo que apostamos al incluir en el horario semanal de toda la etapa de Primaria una sesión de «tutoría». Entendemos que la acción tutorial se establece de manera continua a lo largo de todo el horario lectivo. En cambio, vemos el establecimiento de esta sesión como una estrategia para crear un espacio que nos ayude a sistematizar el abordaje de actividades concretas relacionadas con la gestión del

grupo-clase, con el desarrollo personal y social y con temáticas que atiendan las necesidades e intereses de nuestro alumnado. Además de la hora de tutoría, en el colegio se desarrolla lo que denominamos «tutorías compartidas». Aportan al centro un trabajo que complementa al concepto de acción tutorial que se centra en el grupo-clase, yendo más allá, siendo todo el alumnado del centro el foco de actuación. Se forman grupos de alumnos de distintos cursos de toda la Primaria, desde 1.º hasta 6.º, que van a trabajar juntos con una periodicidad quincenal. De esta manera se forman catorce grupos que aglutinan cada uno de ellos alrededor de veinte alumnos. Entre esos veinte alumnos de cada grupo se encuentran mezclados alumnos de diferentes edades y también con una figura docente distinta a su tutor (está implicado todo el profesorado de Primaria: tutores y especialistas), de tal manera que en muchos de los grupos pueden desarrollar la actividad propuesta dos profesores en un aula.

PRIMARIA

Una propuesta y un cuento para cada mes. Los tres mosqueteros y la necesidad de trabajar codo con codo; Pipi Calzaslargas y la igualdad de género; El príncipe y el mendigo y la necesidad de reducir las desigualdades; La sirenita y… así, mes a mes, día a día.

Durante este curso hemos trabajado la igualdad de género, el curso pasado abordamos el tema de las diferentes culturas y el anterior el de las emociones. El equipo directivo ha realizado un gran esfuerzo de coordinación y organización haciendo que los viernes a tercera hora todo el centro tenga en su horario una hora de tutoría. Este aspecto facilita las actividades internivelares y que todos los equipos docentes de Primaria puedan implicarse en las diferentes actividades que desde el equipo impulsor de convivencia y tutorías se plantean para llevar a cabo cada mes y medio, aproximadamente.

99


OCTUBRE

Este año vamos a dar sentido de pertenencia a cada grupo a través de un personaje de un cuento. Un grupo de alumnos de 6.º curso subirá al escenario para teatralizar a cada uno de los personajes que van a conformar los diferentes grupos. Terminarán con la frase: «Debéis recordar este personaje para iniciar con él un pequeño viaje», para que cada niño se fije en cuál es su personaje.

NOVIEMBRE Trabajamos sobre ideas preconcebidas y estereotipos. Utilizamos catálogos de juguetes. ENERO

Trabajamos sobre ideas preconcebidas y estereotipos. Utilizamos anuncios de tv y otros materiales audiovisuales. Alguien viene a vernos: mujeres con profesiones tradicionalmente de hombres. En el blog del colegio https://ceipmanuelllano.wordpress.com pueden verse diferentes vídeos con los talleres que llevaron a cabo nuestras invitadas.

MARZO

Recordamos todo lo que hemos trabajado a través de un vídeo que se edita con ese objetivo. Se evalúa.

MAYO

Cada una de las sesiones de tutorías compartidas desarrollada está acompañada de un documento de apoyo al tutor. A continuación, puede verse la última sesión: TUTORÍAS COMPARTIDAS. SESIÓN 5 MAYO – DOCUMENTO DE APOYO AL PROFESORADO Hasta ahora, con lo trabajado en el curso, hemos abordado y dado contenido al ODS 6: Igualdad de género. El objetivo para esta última sesión se centra en que los alumnos recuerden y evalúen el trabajo que hemos desarrollado y puedan despedirse del grupo al que han pertenecido. Para recordar el trabajo desarrollado disponemos de un vídeo con «los mejores momentos del curso». ¡Disfrutad del visionado! A partir del visionado del vídeo, llega el momento de la evaluación. Para evaluar las tutorías compartidas de este curso, acompañamos a nuestros alumnos en responder a dos preguntas: 1. ¿Qué te ha parecido la actividad? Intentamos que según la edad argumenten su respuesta. 2. ¿Crees que hay cosas a mejorar? Las respuestas a estas preguntas cada alumno las anotará en un post-it de diferente color que se pegará en el mural preparado para ello en el hall. Por último, ha llegado el momento de la despedida. Damos un tiempo antes de bajar a pegar los post-it para que el grupo se despida. En la despedida, sería interesante hablar de los nuevos vínculos que se han generado entre los miembros del grupo.

100


Las tutorías compartidas llevan funcionando cuatro cursos escolares y se han convertido en una seña de identidad de nuestro centro. Sus objetivos son: – Mejorar la convivencia escolar fomentando la ayuda entre iguales, el sentido de pertenencia y el establecimiento de vínculos. – Crear espacios en los que alumnos de grupos y niveles diferentes compartan actividades. – Contribuir al desarrollo emocional y social del alumnado.

Diseños de actividades para la Semana Cultura. Equipo impulsor de salud. TORRE HUMANA Construir una torre humana de 2 o 3 pisos entre todos los miembros del grupo

La semana cultural

(Sacar foto)

Una de las actividades preparadas a lo largo de este curso para ser puesta en marcha en la semana cultural, la ha llevado a cabo el equipo impulsor de salud (entendido el concepto de salud desde un punto de vista holístico) y ha consistido en la planificación de un circuito pensado para la participación de todos los cursos de Primaria, agrupados de manera internivelar, de manera que en cada uno de los grupos participantes se encontraran alumnos desde 1.º hasta 6.º (del mismo modo que hacemos en las actividades diseñadas desde las tutorías compartidas). El objetivo final es continuar con la sensibilización del alumnado sobre lo que son los ODS, a través de la consecución de los logos de los 12 ODS utilizados en el calendario escolar. Para conseguir el logo de cada ODS deben superar una pequeña prueba que requiere alguna habilidad, trabajo cooperativo, pequeña reflexión, alianza, etc. Cuando han superado la actividad obtienen el logo correspondiente que ellos colocan en un pequeño tablero que llevan consigo.

PRIMARIA

– Generar situaciones que nos permitan convertir nuestra escuela en un lugar en el que todos nos conocemos y nadie está solo. Siempre que se pueda se incluye a los alumnos de Educación Infantil, a las familias y otras instituciones.

Cada uno elige un cuento de las tutorías compartidas y un dibujo de cada cuento. Lo calca en el recuadro grande de la hoja de papel cebolla que se le da. Rellena el recuadro pequeño “He elegido este dibujo porque…” (Reflexión sobre igualdad de género). Se cuelga con una pinza en las redes del pabellón RALLYE FOTOGRÁFICO Se le entrega a cada grupo la cámara de fotos del colegio y tienen que salir a los jardines para hacer cada miembro una o dos fotografías de plantas de nuestros jardines.

4º,5º y 6º RAP DE LAS DESIGUALDADES Se les da una música a elegir y una lista de palabras que tienen que aparecer en el rap. Lo tienen que preparar y cantar. Al finalizar lo cantan a todos los demás que detienen la actividad para escucharles 1º,2º y 3º DANZA “SHETLAND WIDDINGS”

COMIDA Brocheta de frutas. Realizar una brocheta cada para cada uno y comérsela

LIMPIAR EL FONDO MARINO

AVIONES DE PAPEL Les damos modelos para que construyan aviones de papel. Una vez construidos se lanzan desde la barandilla del pabellón: ¿quién consigue que su avión llegue más lejos o vuele durante más tiempo? (Una educación de calidad/ un avión bien hecho, volará más lejos o más tiempo…)

Con potro, caballo, plinton, bancos, etc. hacer un cuadrado en cuyo fondo haya latas, bolsas de plástico, botes, basura en general.... Hay que pescarlo con unas cañas con ganchos, imanes y depositarlo en su contenedor

¿QUÉ TIENE TU CIUDAD IDEAL? Hinchar un globo gigante con la ayuda de una bomba. Con rotuladores escribir qué elementos debe tener para ellos una ciudad ideal. Colgar los globos en las redes del pabellón

VESTIR EL MONIGOTE GRANDE CON CONSEJOS DE SALUD El monigote grande de hace años de "tutorías compartidas" vestirlo con post-it de colores en los que se indiquen consejos saludables DESTRUIR ARMAS

Lanzar dardos para destruir dibujos de distintos tipos de armas pegados en una diana LA BÁSCULA EQUILIBRADA (El peso del hambre, distribución de riquezas) Construimos una “balanza” con una mesa redonda colocada sobre un fitball. La mesa tiene pegado un papel dividido en 5 sectores con los 5 continentes. Tienen que ir colocando piedras en la mesa de manera que se mantenga el equilibrio.

101


Algunas actividades de aula Las participaciones en los equipos impulsores nos permiten reflexionar sobre qué medidas o propuestas facilitan la incorporación de la ED en el currículo. – Se considera que la clave está en poner el foco no solo en el qué (ODS, por ejemplo), sino en el cómo hacer que los contenidos se incorporen en el currículo. – Es necesario programar la ED a nivel global (los ODS están en el currículo), pero para ello hacen falta personas dedicadas a ello y recursos. – La ED no debe limitarse únicamente a los espacios de tutoría ni a días o semanas sueltos (aunque también sirva y pueda ser complementario). – Ofrecer desde el propio centro formación al profesorado orientada no tanto al qué (contenidos) sino al cómo (metodologías de la ED). Los contenidos están accesibles. La dificultad está en cómo introducirlos en el aula. – Se consideran elementos facilitadores de la ED en el currículo: a. Uso de metodologías activas, participativas y con contenidos cercanos a la realidad (pertinencia de los ODS). b. Que lo trabajado tenga una finalidad funcional (ApS, cooperativas, etc.). c. Trabajo basado en el diálogo (construcción del conocimiento entre todos). d. Trabajo que potencie el espíritu crítico. e. Evitar que el libro de texto sea la única fuente de conocimiento en el aula. A continuación, se presentan ejemplos de cómo trabajar algunos de estos aspectos:

102

Competencia lingüística. Utilizando ODS. Las tareas se enmarcan dentro del «Bloque 2: Leer y escribir» y desarrollan diferentes contenidos de dicho bloque: – Comprensión de información en textos para aprender. – Estrategias lectoras en función del objetivo de la lectura y del tipo de texto. – Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social. – Composición de textos de información propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en los reportajes. – Composición de textos académicos para organizar y comunicar información. – La escritura como instrumento de relación social, así como de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. Tarea: Lectura y comprensión de un texto del ODS: Vida submarina.


Tarea: Reelaboración de una noticia.

Tarea: Escribir la noticia de la elaboración del calendario.

PRIMARIA

Tarea: Carta al Museo Marítimo.

Tarea: Invento de una máquina atrapa-plásticos.

103


Competencia matemática. La tarea se enmarca dentro del «Bloque 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad» y desarrollan diferentes contenidos de dicho bloque:

– Lectura e interpretación de tablas y gráficos. – Descripción verbal de gráficos.

– Tablas de datos: estrategias de recuento de datos.

– Presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.

– Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.

Tarea: reflejar en gráficas y tablas los resultados de algunos aspectos de la encuesta realizada a las familias sobre consumo responsable.

En el siguiente enlace se puede ver un vídeo que resume la experiencia: (https://www.youtube.com/watch?v=U7JxFtDVZ7Y) Consumo responsable: nuestro comedor escolar

2.8.  Participantes

La comunidad educativa, siendo sensible al proyecto descrito, ha querido sumar un aspecto más en el trabajo de los ODS y ha escogido a la empresa de comedor AMPROS, cuyos servicios incorpora alimentos locales y ecológicos, producción sostenible y alimentos saludables.

Toda la etapa educativa de Educación Primaria junto a todos los profesores-tutores.

Además, presta un servicio a la sociedad dando una oportunidad laboral a personas con discapacidad.

104

2.9.  Temporalización A lo largo de todo el curso escolar 2017-2018.


3. Evaluación PROFESORADO

PRIMARIA

ALUMNADO

La implicación del profesorado ha sido visible, mostrando interés por todas las actividades propuestas y teniendo la capacidad para elegir las actividades que querían llevar a la práctica en su aula. Posteriormente, estas actividades han sido valoradas en las sesiones de trabajo de los diferentes ciclos y en las sesiones de trabajo de los diferentes equipos impulsores, atendiendo a los criterios de eficacia y eficiencia. Los resultados se incluyen en la Memoria general de final de curso y guiarán los cambios necesarios en la Programación del próximo curso. El alumnado se ha mostrado en todo momento interesado y participativo. Valoran muy positivamente que se solicite su opinión. La mayoría de las actividades se evalúan de manera pública a través de paneles en forma de mural en los que los alumnos incluyen sus valoraciones y propuestas de mejora a través de post-its. Esta información es recogida y analizada posteriormente por los diferentes equipos impulsores y es utilizada como propuesta de mejora para nuevas actividades.

FAMILIAS

OTROS AGENTES

Las familias mantienen un alto nivel de participación en el centro. En ocasiones, se percibe esta respuesta positiva a requerimientos del propio profesorado. Un ejemplo destacable es la asistencia a las reuniones de final de curso, las cuales son preparadas y protagonizadas por los alumnos y alumnas. En otros momentos, la propuesta de colaboración viene de la mano de la AMPA. Un buen ejemplo de este curso es el calendario que ya hemos presentado. La valoración positiva de otros agentes externos (servicios sociales generales, Centro de Profesores, UNICAN, algunas ONG, etc.) que extraen sus conclusiones comparando la forma de trabajar de los diferentes centros de enseñanza que conocen, provocan que continuemos apostando por este modelo de enseñanza. El próximo curso la ONG Cooperación por la Paz nos acompañará activamente en el desarrollo de algunas de las actividades que se planteen a través de las tutorías compartidas a lo largo del curso.

105


3.1.  Resultados 3.2.  Puntos fuertes. Oportunidades – Incorporar el desarrollo del trabajo sobre la ED y los ODS a través el currículo, buscando ir más allá de trabajar estos temas solo en momentos puntuales del curso.

– Implicar al profesorado a través de la corresponsabilidad de las actuaciones. – Cubrir necesidades y demandas del resto de profesores.

– Mejorar la sensibilización y formación del profesorado.

Diseñar y dinamizar las actuaciones y actividades puestas al servicio de todo el centro educativo.

– Mantener la organización del centro escolar al servicio de la atención a la diversidad.

– Repensar y reflexionar sobre las prácticas docentes.

– 3.3.  Puntos débiles. Obstáculos

– Aunar acuerdos que faciliten la práctica docente y que ayuden a dar continuidad a la línea metodológica del centro.

– Crear redes con otros centros educativos. – Fortalecer culturas de evaluación, registro y difusión del trabajo realizado. 3.4.  Aspectos Innovadores Creemos que la innovación de nuestro proyecto reside en la estructura organizativa del centro, que se convierte en una estrategia clave de intervención metodológica. La reorganización de espacios y tiempos y el repensar sobre nuestras prácticas educativas con el fin de lograr un centro para todos son las bases en las que se sustenta nuestra forma de trabajar, principio sobre el que se asientan los ODS.

106

– Establecer formas de organización eficaces para alcanzar objetivos compartidos.

Cada uno de estos equipos impulsores cobra protagonismo y se convierte en motor de cambio cuando reflexiona y genera actividades que posteriormente comparte y pone al servicio del resto del centro educativo. Así, las actividades llevadas a cabo en las tutorías compartidas han sido generadas por el equipo impulsor de tutorías y convivencia, los cuentos trabajados desde el calendario han sido abordados de manera colaborativa desde el AMPA y el equipo impulsor de competencia lingüística que, además, ha generado actividades como los inventos de las máquinas atrapa-plásticos. De manera similar han trabajado desde el equipo impulsor de competencia matemática recabando datos, registrándolos y elaborando gráficas. El equipo impulsor de la salud se encargó de elaborar las pruebas para el circuito que en la Semana Cultural se realizó sobre los ODS, y en el que participó todo el colegio.

De este modo surgen los equipos impulsores, que son estructuras que buscan la participación de todo el profesorado. En la actualidad, están funcionando cinco: competencia lingüística, competencia matemática, tutorías compartidas y convivencia, bilingüe y de salud. Estos están formados por al menos una persona de cada ciclo o nivel. Con ellos se pretende:

4.

– Facilitar la coherencia pedagógica vertical y horizontal en el centro.

– Universidad de Cantabria. Departamento de Organización Escolar

Colaboraciones


– Centros Open STEAM de Cantabria – Coordinadora de ONG de Cantabria – Asamblea de Cooperación por la Paz – Consejería de Medio Ambiente. CIMA (Centro de Investigación del Medio Ambiente) – Asociación «Imagine por la cultura, la diversidad y la unión de los pueblos»

5.

Perspectivas de futuro

pone la organización del centro al servicio de todo el alumnado, siendo la atención a la diversidad nuestra seña de identidad. Creemos que es fácilmente transferible a cualquier otro centro y a otras etapas educativas. Confiamos en continuar este proceso de reflexión de una escuela que quiere mantener otra mirada respecto a las diferencias y al cuidado del planeta, en la que los docentes tenemos un papel esencial para ser capaces de llevar esos contenidos a la realidad de cada aula, sin que nadie se quede atrás.

PRIMARIA

Creemos que este proyecto refleja nuestra manera de trabajar y entender la educación en la que se

107



B U E N A S P R Á C T I C A S

E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

O B L I G A T O R I A


IES FUENTESAÚCO

«Mi mundo, mi hogar». Los ODS en Secundaria

SUSANA ARROYO HERNÁNDEZ, MARÍA SOLEDAD GRANDE HERNÁNDEZ

ESO

IES FUENTESAÚCO – FUENTESAÚCO, CASTILLA Y LEÓN

110


Durante el curso 2017-2018 el IES Fuentesaúco ha desarrollado un ambicioso proyecto educativo, «Mi mundo, mi hogar», que ha tenido como objetivo fundamental sensibilizar a la comunidad educativa de la existencia del programa de ámbito mundial promovido por la ONU, basado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Para ello se diseñó un proyecto integrador, dinámico y atractivo, en el que, aplicando la nueva metodología educativa del aprendizaje basado en el juego, se plantearon a todos los alumnos de ESO una serie de retos —microproyectos intercurriculares— que profundizaban en el conocimiento puntual de alguno de los ODS y la propuesta de soluciones. Ver vídeo presentación del proyecto: https://vimeo.com/292388609

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El IES Fuentesaúco es un pequeño centro rural con unos ciento ochenta alumnos entre ESO y Bachillerato. En este centro educativo se imparten dos modalidades de Bachillerato que, por su amplia optatividad, satisfacen las demandas de todos los alumnos de cara a su proyección profesional o universitaria.

111

amplio sector de la población escolar. En cuanto a la igualdad de oportunidades, el medio rural siempre está claramente desfavorecido, con opciones de formación complementaria o de ocio limitadas. Por eso, desde el IES Fuentesaúco se ha venido desarrollando una clara política de fomento de actividades formativas dentro y fuera del centro, con el fin de proporcionar al alumnado y a las familias la oportunidad de conocer y formarse en otras realidades. 1.2.  Antecedentes, punto de partida Tradicionalmente, el centro ha potenciado programas solidarios, programas de carácter medioambiental en aulas de la naturaleza, programas de intercambio internacional o de educación para el desarrollo. En este sentido, esta experiencia educativa también fue galardonada en los premios-subvención a los proyectos de educación para el desarrollo de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León, y posteriormente seleccionada a nivel autonómico en los Premios Acción Magistral, iniciativa de la FAD y del BBVA.

Se localiza en Fuentesaúco, cabecera de comarca de La Guareña, en la Provincia de Zamora, limitando con las provincias de Valladolid y de Salamanca. Esta es una zona rural con catorce municipios y unos 6000 habitantes en total, de los que el municipio más grande e importante es Fuentesaúco, con poco más de 1500 habitantes. En él, se concentran la actividad económica más importante y los servicios básicos de ámbito comarcal.

Respecto a la educación para el desarrollo y los ODS, base de nuestro proyecto, muchas son las actividades desarrolladas durante los últimos años, tales como el Proyecto «Humanizando espacios» en el curso 2013-2014 o el Proyecto «Construyendo paz» del curso 2016-2017, con actividades desde los distintos departamentos en torno a la celebración del Día de la Paz, el 30 de enero de 2017, teniendo como colofón las charlas divulgativas de los salesianos y la ONG Bomberos Acción Norte. Dentro de este proyecto destacamos la colaboración con OXFAM-Intermón, con el mercadillo solidario en el centro y en la plaza de nuestra localidad, además de las charlas sobre la escasez de agua en África y el comercio justo.

Por lo que se refiere al perfil del alumnado, desde un punto de vista puramente docente, destaca el escaso interés por los estudios que manifiesta un

En lo referente a la concienciación sobre la desigualdad y derechos humanos, desde hace años nuestro centro colabora con el Banco de Alimen-


En otro sentido, el IES Fuentesaúco lleva realizando, nada menos que once años, varias acciones que entroncan directamente con los ODS, en concreto con el objetivo 4 relativo a la calidad de la educación. Precisamente una educación de calidad pasa por que los alumnos alcancen unas determinadas destrezas en lectoescritura. Más allá de la celebración del Día del Libro, el IES Fuentesaúco organiza una auténtica fiesta en torno al libro y la promoción de la lectura y escritura con un completo programa de actividades que comprenden desde aspectos de motivación y proyección al exterior a otros más

divulgativos o creativos. Una actividad de difusión cultural hacia el entorno muy interesante es también la Feria del Libro de Ocasión, en colaboración con la librería del municipio, que se viene haciendo desde hace varios años.

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos destinatarios En todas las actividades y acciones de este proyecto han participado los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos de Bachillerato han actuado como colaboradores y supervisores de varias actividades junto con el profesorado del centro. 2.2.  Objetivos

ESO

tos de Zamora, organiza anualmente una carrera en beneficio de Save The Children y mantiene una estrecha relación con la ONGD Acción Norte de Zamora, que trabaja con los refugiados.

112


2.3.  Marco pedagógico Entendiendo la educación para el desarrollo, en la línea de lo mencionado por la Junta de Castilla y León en su web, como «el proceso educativo (formal, no formal e informal) constante, encaminado a promover una ciudadanía global a través de conocimientos, actitudes y valores, capaces de generar una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible», planteamos este proyecto para conseguir que nuestro alumnado estuviera más comprometido y sensibilizado con las diferentes realidades que existen en el mundo, especialmente en lo que se refiere a desigualdad y pobreza. De esta manera se podría lograr un cambio en las actitudes que condujeran hacia un futuro más justo y sostenible para todos. No hay ninguna duda de que la educación es la base de todo ello. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa destaca la necesidad de un cambio metodológico en el que «el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje». Además, esta ley también especifica que «es necesario adquirir desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio». Conseguir que el alumnado adquiriera todas ellas era lo primordial en nuestro proyecto. Para potenciar la autonomía personal, la educación en valores y una formación integral del alumnado se planteó este proyecto integrador aplicando nuevas metodologías activas de aprendizaje, tales como el Aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el Aprendizaje-Servicio. Además, para conseguir un proyecto dinámico y atractivo se utilizó el aprendizaje basado en el juego —gamificación— y el aprendizaje cooperativo, ya que se requería de la colaboración activa de todos los del equipo.

113

2.4.  Metodología En el diseño de este proyecto hemos tenido en cuenta los principios metodológicos de la etapa ESO: – Una metodología orientada a potenciar el aprendizaje por competencias, activa y participativa, que potencie la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones, el aprender por sí mismos y el trabajo colaborativo, la búsqueda selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. – Metodologías activas basadas en estructuras de aprendizaje cooperativo y colaborativo. De esta manera, se adquiere un amplio abanico de competencias entre las que destacan desarrollar la habilidad de trabajar en equipo, capacidad de razonamiento, aprendizaje autónomo, resolución de conflictos y muchas más. – Otras nuevas metodologías de aprendizaje en función de las actividades o acciones, como por ejemplo, el aprendizaje basado en proyectos, en problemas o en el juego. Además, y muy relacio-


nado con este proyecto, se ha aplicado el Aprendizaje-Servicio con las ONG o instituciones que colaboraron en este proyecto. La metodología aplicada en todas las actividades y/o acciones ha sido activa, flexible, globalizada y centrada en el alumno, quien ha pasado a ser el elemento activo, mientras que el profesor actuaba como mediador y promotor de la actividad. Durante las actividades, el profesorado ha tratado de no ser el centro de atención continuo, dejando paso a la iniciativa del alumnado y su espontánea participación. Se han propiciado actividades que provocaran situaciones reales. El trabajo en pequeños grupos ha servido para que los alumnos experimentaran el hecho comunicativo, adquiriendo confianza para hablar e interactuar entre ellos, fomentando así una actitud crítica y a la vez consiguiendo sensibilizarse frente a la problemática de la pobreza y la exclusión, así como frente a la necesidad de ser medioambientalmente sostenibles. Sin olvidarnos, claro está, de la importancia de adquirir aquellos valores en los que se fundamenta la sociedad democrática.

más dinámica y original del proyecto, ya que todo él se planteó como un juego, el juego de los ODS. El proyecto «Mi mundo, mi hogar» es un juego de conocimiento, de compromiso, de trabajo cooperativo y, como en todos los juegos, con premio para el ganador. Todos los alumnos de la ESO fueron distribuidos en grupos (dos por clase) y desde octubre a mayo tuvieron que someterse a una serie de retos. El buen hacer, la capacidad de difusión de las experiencias, la originalidad de las propuestas y otros aspectos que demostraron la asimilación de los objetivos, fueron valorados para obtener puntos; puntos que los profesores de las materias implicadas dieron hasta un máximo de 15 (10 por la tarea y 5 por el trabajo colaborativo, trabajo en grupo, etc) y cuya puntuación se mostraba en el tablón del hall y se subía periódicamente a la web específica del juego (ver enlace), lo que acrecentaba el interés del alumnado a partir de una competitividad «sana» en el juego.

La metodología, por tanto, se ha asentado básicamente en la fusión de estas tres corrientes: – El aprendizaje cooperativo

ESO

– La enseñanza basada en proyectos (interdisciplinares) – La enseñanza basada en el juego Desde el punto de vista didáctico, este proyecto estaba dotado de una gran originalidad. El equipo docente que lo ideó partió de tres premisas claves para su implementación: en primer lugar, que debía ser una tarea colaborativa; en segundo lugar, su carácter multidisciplinar, que permitiera la integración de varias materias; y en tercer lugar, que resultara atractivo y, ¿por qué no?, divertido. Este último aspecto es, sin ninguna duda, la parte

https://alumnosiesfuentesa.wixsite.com/epd-ods Todas las actividades o retos estaban relacionadas con los ODS y giraron en torno a los cinco ejes centrales: planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas. De hecho, en ese curso solo pretendíamos que los alumnos vieran que muchas de las actividades que se podían hacer en las clases, tutorías, en el centro,

114


etc. podían ir encaminadas, como de hecho iban, a conseguir alcanzar las metas, nuestras metas, nuestros objetivos con vistas a mejorar nuestro mundo, nuestro hogar. 2.5.  Principales contenidos y competencias En estas edades estamos contribuyendo al desarrollo y madurez personal y es obligada una formación en valores y una educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global. Por eso diseñamos acciones, actividades y retos que abarcan todas las dimensiones competenciales: ser y querer, relacionar y relacionarse, saber, saber ver y saber hacer. Actividades relacionadas con las competencias clave que

115

el alumnado debe adquirir durante la Secundaria, tales como la competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática, competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital (produciendo vídeos o presentaciones digitales), aprender a aprender, competencias sociales y cívicas (para relacionarse y participar de manera activa), el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (fomentando las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos y productos) y la conciencia y expresiones culturales (potenciando la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura). 2.6.  Líneas transversales


2.7.  Principales actividades Con el fin de alcanzar todos los objetivos de nuestro proyecto, no solo se realizaron las actividades o retos del juego en los distintos cursos implicados, sino que además se llevó a cabo una serie de actividades de grupo, como por ejemplo, las realizadas en tutorías y en algunas materias, y otras generales de centro en las que participaron todos los miembros de la comunidad educativa, alumnos de bachillerato, familias, personal no docente, etc.

Por ejemplo, la gala del Día de la Paz y la No Violencia, en enero (https://vimeo.com/292501875) para trabajar el ODS 16; o la Jornada Solidaria, en abril, enmarcada dentro de la Semana de Acción Mundial por la Educación, y el ODS 4, contando con gran aceptación y participación de toda la comunidad educativa, profesorado, alumnado y AMPA del centro. En nuestro blog de centro, Bitácora, se hacía referencia a todas las actividades, concretamente en la sección «Desarroll@Solidaridad»: http://iesdefuentesauco.centros.educa.jcyl.es/bita cora/index.cgi?wIdCategoria=8 A continuación, se muestra primeramente las actividades y acciones junto con los ODS, contenidos y líneas transversales, y después las principales actividades y/o acciones realizadas divididas en dos grandes bloques: – Actividades/retos del juego de los ODS – Actividades de centro y otras actividades (tutorías, etc.)

ESO

Partiendo de estas líneas transversales tenemos que en la concreción y elaboración de las diferentes actividades que se han desarrollado, podemos comprobar cómo todos los ODS y, más en concreto, la igualdad de género y el papel de la mujer en la sociedad, los derechos humanos (migraciones forzadas, pobreza, hambre, etc.) así como la defensa de un planeta sostenible medioambientalmente están presentes, de una forma u otra, en un buen número de las mismas, tal como se muestra en el apartado siguiente.

116


ACCIONES ACTIVIDADES Departamentos/materias/meses ODS «CONOCIENDO LOS ODS». RETO 0 y 1 Sensibilización. Explicación juego Tutorías (ESO). SEPTIEMBRE 2018 «AHORRA ENERGÍA». RETO 2 Campaña sensibilización. 21 OCTUBRE RETO juego Tutorías Economía, Ciencias y Plástica (ESO) «ÓPERA CON LA SOSTENIBILIDAD». RETO 3 Matemáticas y tutoría. (1.º y 2.º ESO) NOVIEMBRE «EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES». RETO 3 Economía, Iniciativa emprendedora (3.º y 4.º ESO). NOVIEMBRE

Todos

VIOLENCIA DE GÉNERO 25 NOVIEMBRE Tutorías (ESO) Campaña «NAVIDAD SOLIDARIA». Centro Recogida de alimentos. Banco de Zamora. Charla ONG Acción Norte (3.º ESO)

5 4, 10

LAS 3RS. EL RECICLAJE Plan reciclaje centro Limpieza de aula, etc. Varios departamentos (ESO). DICIEMBRE-MARZO «Creemos ReÚTIL.es». RETO 4 Creación de útiles reciclados, artesanía, jabones, instrumentos… Plástica, Ciencias, Música y Tecnología DICIEMBRE Y ENERO «ReÚTIL.es»: Exposición y venta en puesto solidario (4.º ESO). ENERO Actividades «ImplicaODS por la paz» RETO 5. Varios departamentos (2.º y 3.º ESO). ENERO

12 4, 7 11

Día de la Paz y No Violencia. 30 ENERO Performance, ponencia ONG, etc. Varios departamentos (ESO) DERECHOS HUMANOS en el mundo actual Ilustraciones. RETO 5 Religión, Valores Éticos, Plástica (1.º ESO) FEBRERO NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Tutorías, Biología y Educación Física (3.º y 4.º ESO)

117

7 4,12 11 4,7 11 4,7 9, 12

16 1, 2 4

12 4, 7 11 16 4, 12 16 1, 4 5, 10 16 1, 4 10 4 varios 3 4

IGUALDAD DE GÉNERO

CONTENIDOS DESARROLLO DD.HH. SOSTENIBLE IGUALDAD MEDIO SOLIDARIDAD AMBIENTE


«TODOS SOMOS IGUALES». RETO 5 Igualdad en el deporte Violencia de género. 8 MARZO Tutorías, Plástica y TICS (4.º ESO)

5 4, 10

«SEMANA DE ACCIÓN MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN» SEMANA DEL LIBRO. 23-27 ABRIL Ilustrac. «Lectura = Cultura». (1.º ESO) Varios departamentos (ESO) Feria del Libro Mercado del pueblo Lengua y Literatura (4.º ESO). ABRIL Concurso MICRORRELATOS (tema ODS) Lengua y Literatura (ESO). ABRIL

4 5, 10

4 4 otros

«LA IGUALDAD EN LA LITERATURA. MUJERES ESCRITORAS» Lengua y Literatura. (3.º y 4.º ESO). ABRIL

4 5, 10

JORNADA SOLIDARIA. 26 ABRIL Carrera y bocata solidario + Diseño cartel y camiseta (Centro) JORNADA SOLIDARIA Gymkana «ODS». RETO 6 Extraescolares, tutorías… (1.º y 2.º ESO). ABRIL DEJA TU HUELLA GRÁFICA POR LA PAZ. RETO 6 Plástica, tutorías… (3.º ESO) ABRIL «CUANDO LEAS ESTA CARTA». RETO 6 Sociales, tutorías… (4.º ESO). ABRIL

ODS

Retos del juego de los ODS Presentación proyecto y juego. Creación entorno gamificado El coordinador y el equipo de profesores que diseñaron el proyecto, incluido el equipo directivo, explicaron cómo se iba a llevar a cabo el juego, su dinámica, el entorno gamificado, etc. Aspectos que ya se habían comentado al claustro de profesores anterior, pero no al renovado claustro de ese curso.

ODS 16 1, 2, 4 7 4, 12 4 otros

ESO

«DESENCHUFO MI HOGAR» Geografía e Historia, Matemáticas REVISTA DIVULGATIVA DEL PROYECTO (sección) Tecnología, Lengua, etc. RETO EXTRA juego: artículos (ESO). MAYO

ODS

Presentación proyecto y dinámica del juego. RETO 0: Formación grupos y RETO 1: Conoce los ODS (ESO) El coordinador del proyecto explicó en las tutorías la dinámica del juego, hizo los grupos y planteó el primer reto para toda la ESO: conocer los 17 ODS. A cada subgrupo se le asignó un ODS sobre el que después realizó un pequeño mural explicativo. Dichos murales se expusieron en el centro y se mostraron en la web, en nuestro blog Bitácora.

118


yor cantidad de dinero posible en sólo dos horas. Después, en Lengua, los alumnos de Iniciativa Emprendedora expusieron dicha actividad y el resto redactó artículos o entrevistas para nuestro blog y revista. El dinero generado fue donado íntegramente a la ONG Acción Norte, como parte de un programa de responsabilidad social corporativa de su iniciativa emprendedora.

RETO 2: Ahorra energía. ODS 7 (ESO) Con motivo del Día de la Energía, 21 de octubre, para concienciar sobre el ahorro energético se planteó en todos los grupos el diseño de Power Point sobre cómo ahorrar energía en el hogar. Los criterios de valoración y evaluación de los trabajos se adaptaron a los distintos niveles y/o cursos. Se mostró una selección de las presentaciones digitales creadas por los alumnos en nuestro blog Bitácora. RETO 3: Opera con la sostenibilidad. ODS 11 (1.º y 2.º ESO) Los alumnos se convirtieron en Sherlock Holmes y tuvieron que descifrar un código secreto. Visionaron un vídeo sobre el «desarrollo sostenible» y luego resolvieron unas operaciones hasta dar con su definición. Después, en tutoría, montaron la frase en un gran mural para su clase. Además del mural con la definición de «desarrollo sostenible», esta actividad sirvió para repasar el temario de Matemáticas de manera lúdica y atractiva. RETO 3: Empresas socialmente responsables. ODS 11 (3.º ESO) En Iniciativa Emprendedora cada subgrupo recibió 5 euros que debieron invertir para generar la ma-

119

RETO 3: La economía circular, esa gran desconocida. ODS 11 (4.º ESO) Después de visionar el vídeo Economía circular: descubre lo que es antes de que reviente el planeta #EconomíaCircular”, se les animó a investigar sobre qué es la economía circular. Luego, tuvieron que redactar cinco preguntas con cuatro posibles respuestas para elaborar un cuestionario en Kahoot. RETO 4: Creemos «reÚTIL.es»: útiles reciclados. ODS 12 (ESO) En diciembre se convocó a nivel de centro el concurso «reÚTIL.es», que pretendía valorar individualmente la creatividad y diseño de objetos a partir de material de desecho. Partiendo de algunas propuestas individuales y de otras nuevas, eligieron la mejor idea para trabajar cooperativamente y crear algunos. Diversas obras artísticas, decorativas, ins-


trumentos musicales y jabones artesanales se mostraron en una exposición en el hall del centro.

RETO 5: Put yourself in a refugee’s shoes!, basado en la Exposición «The most important thing» de ACNUR. ODS 10 y 16 (3.º ESO) En Plástica se mostraron las imágenes de la exposición y en Inglés se visionó el vídeo What They Took With Them: Refugee poem. Después, eligieron un objeto por grupo e imaginaron la historia que había detrás de él. Finalmente, hicieron una presentación oral en inglés poniéndose en su piel. RETO 5: «Yo digo cero a las desigualdades». ODS 10 y 5 (4.º ESO)

Partiendo de un gran problema de nuestro mundo actual, como es la crisis de los refugiados, en Religión y Valores Éticos vieron cómo y qué derechos humanos se violaban. Luego en Plástica, por grupos, dieron ideas a partir de las cuales cada uno realizó una ilustración o dibujo sobre el tema. Dichos dibujos fueron presentado al XV Concurso de Dibujos sobre derechos humanos del Defensor del Pueblo, en colaboración con la ONG Globalización de los Derechos Humanos.

RETO 6: Educación por y para el desarrollo sostenible. Gymkana «ODS» (1.º y 2.º ESO) Abril se dedicó al ODS 4 (Educación de calidad) y en la Semana de Acción Mundial por la Educación tuvimos una actividad educativa y lúdica, una gymkana

ESO

RETO 5: Los derechos humanos. Concurso Escolar Dibujos DD.HH. ODS 10 y 16. (1.º ESO)

Por el Día de la Mujer y para sensibilizar ante las desigualdades por razón de género, interpretaron distintas situaciones en las que se produce violencia de género en la adolescencia. Después, en TICS crearon vídeos por grupos que se visionaron en el acto final de curso. Estos vídeos de temática «Yo digo cero» mostraron actitudes de violencia de género entre los y las jóvenes, lo que sirvió para fomentar la empatía en el alumnado.

RETO 5: Cuando tienes que huir de casa. ODS 10 y 16 (2.º ESO) Los alumnos en Cultura Clásica pusieron voz a varias historias de migrantes, solicitantes de asilo o refugiados, sobre la base de una serie de fotografías y textos. Después, participaron en la creación y edición del vídeo que se mostró en la Gala de la Paz en el teatro local. http://iesdefuentesauco.centros.educa.jcyl.es/bi tacora/index.cgi?wIdPub=171

120


«ODS». La organización y preparación de las pruebas estuvieron a cargo de los alumnos de 1.º Bachillerato. El alumnado disfrutó mucho de la actividad; fueron capaces de trabajar en grupo y ponerse de acuerdo para resolver una serie de problemas y pruebas. RETO 6: Deja tu huella gráfica por la paz. ODS 4 (3.º ESO) En abril se propone esta actividad para dejar nuestra huella «gráfica» con el fin de hacer de este mundo, un mundo mejor, más sostenible y más comprometido. Los grupos diseñaron propuestas para un mural colectivo que, al acabar el reto, pintaron en el taller de «Arte Urbano». Esto se hizo en junio, en una calle de la localidad.

Actividades de centro ODS 7: Energía asequible y no contaminante. «Desenchufo mi hogar» (3.º ESO) Para ver si se podía reducir el consumo energético en los hogares, en Sociales se pidió al alumnado que tomara nota de su consumo durante varios meses e intentara modificar hábitos para reducirlo. Además, el Departamento de Matemáticas se unió a esta iniciativa realizando la estadística y analizando resultados. ODS 12: Producción y consumo responsable. Las 3RS. Plan de reciclaje de centro En diciembre los alumnos de Plástica de 3.º ESO realizaron la campaña publicitaria «Por un centro más sostenible. Actúa con cabeza» y el contenedor azul con material reciclado. Para conseguir un cambio de actitud en el alumnado, se planteó como reto extra del juego de los ODS, dándoles 10 puntos mensualmente. Campaña «Navidad Solidaria». Recogida alimentos. ODS 1

RETO 6: «Cuando leas esta carta». La educación, el camino hacia la paz. ODS 4 (4.º ESO) El alumnado realizó una búsqueda de testimonios de soldados de la Primera Guerra Mundial y se visionaron vídeos de la vida en las trincheras. Tuvieron que escribir una carta que expresara una situación similar y crear una presentación multimedia. Dichas presentaciones digitales sirvieron para fomentar la empatía y sensibilizar al alumnado sobre el impacto humano y psicológico de las guerras en los propios soldados.

121


Se sensibilizó al alumnado acerca de la pobreza y la escasez de alimentos en el mundo y en conserjería se recogieron los alimentos que entregó la comunidad educativa al Banco de Alimentos de Zamora. ODS 16: «Paz, justicia e instituciones sólidas». Gala «ImplicaODS por la PAZ», 30 Enero En diciembre se diseñaron actividades para la gala del 30 de enero, Día de la Paz. Desde la presentación de Malala de 1.º ESO en Lengua hasta la gran batukada de todo el alumnado de Música, se prepararon y realizaron retos, actividades en el aula y otras específicas para la gala. El resultado fue una gala especialmente conmovedora, repleta de performances, vídeos, recitales, charla... con un alto grado de participación del alumnado y profesorado.

Concurso «Camisetas solidarias» En marzo se convocó el concurso para el diseño de la camiseta o cartel para la Jornada Solidaria de abril. Se presentaron bastantes diseños interesantes pero se buscaba una propuesta que pudiera ser la imagen de la camiseta de ese día. ODS 4: Educación de calidad. Jornada Solidaria. SAME 2018

Mercadillo «reÚTIL.es solidarios». ODS 12 y ODS 1 En enero los alumnos fueron donando objetos diseñados y creados de manera individual para el concurso «reÚTIL.es» y posteriormente en grupo para el reto 4. Objetos industriales, bisutería, objetos decorativos y jabones artesanales se vendieron en el mercadillo solidario a favor de la ONGD Acción Norte en febrero.

ESO

Con el fin de aunar la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME 2018), la carrera «Save The Children» y gymkana «ODS», se planteó una Jornada Solidaria para el 26 de abril, consiguiendo así un día de convivencia y solidaridad dentro y fuera de nuestro centro. Fue una jornada muy satisfactoria por la implicación de toda la comunidad educativa, AMPA y la apertura al entorno, las empresas y Ayuntamiento de nuestra localidad. ODS 4. Semana del LIBRO y Feria del Libro Bajo el lema «La educación, el camino hacia la paz. Deja tu huella» se hicieron distintas actividades del 24 al 27 abril. Destacar aquellas centradas en la

122


Valoraciones y finalización del Proyecto «Mi mundo, mi hogar» En mayo, al acabar el juego ODS, se hicieron las valoraciones finales del proyecto. En el acto final de curso se entregaron los premios del juego y de los concursos, así como reconocimientos. Se hizo la presentación-resumen del proyecto y se entregó la revista divulgativa del mismo. Como colofón, también se pintó el mural colectivo en el taller de «Arte Urbano».

igualdad de género, la Feria del Libro Antiguo en la plaza de nuestra localidad o las actividades con el CEIP Valle del Guareña. El resultado fue un conjunto de actividades sobre «Libro/Lectura» realizadas interdisciplinarmente en nuestro centro y otras en el colegio. ODS 3: Salud y bienestar. Sensibilización sobre la alimentación y hábitos saludables. Nutrición y alimentación. Una nutricionista impartió en tutoría una charla al alumnado de 3.º y 4.º ESO complementando la información que los profesores de Biología-Geología y EF habían dado en sus clases. La idea era cambiar los hábitos alimentarios del alumnado hablando de excesos y carencias en la alimentación y dietas saludables.

123

2.8.  Participantes El proyecto, muy ambicioso en cuanto a sus áreas de influencia e impacto, contó con múltiples participantes: Alumnado: todos los alumnos del centro participaron en las actividades generales. Los alumnos de ESO, de manera activa en el juego de los ODS; y los de Bachillerato, como colaboradores y supervisores de varias actividades. Profesorado: con el objetivo de familiarizarlo con una temática bastante desconocida y que precisaba de su implicación para la correcta aplicación del proyecto. Familias y entorno: fomentando su sensibilización e implicación respecto a los grandes retos de futuro mediante actividades de difusión y promoción de algunos de los ODS.


mediante un formulario online. En este vínculo se pueden ver los resultados del cuestionario final realizado por el profesorado:

2.9.  Temporalización

https://drive.google.com/file/d/1LwaUe8TdK 59FP86eP39Hgh-3wMxerCke/view

El proyecto «Mi mundo, mi hogar» se llevó a cabo en el curso 2017-2018.

4.

3.

Evaluación

Evaluar el proyecto implicaba no solo evaluarlo una vez finalizado, sino durante su desarrollo. Además, era necesario que todos los agentes, alumnado, profesorado implicado y toda la comunidad educativa evaluaran y valoraran dicha experiencia. Evaluación del alumnado (aprendizajes): para evaluar los retos o acciones se utilizaron los siguientes métodos e instrumentos de evaluación: observación sistemática y rúbricas de evaluación. Evaluación del profesorado: era importante y necesario evaluar el papel que ha jugado el profesorado en dicho programa. Esta evaluación se hizo mediante reuniones periódicas de los profesores implicados en el proyecto. Se pretendía, mediante la autoevaluación, coevaluación y la propia evaluación que los alumnos hacen del profesorado, mejorar las actividades posteriores. Evaluación del propio proyecto: dicha evaluación se llevó a cabo periódicamente en reuniones o charlas entre los profesores y los alumnos participantes. En ellas se trataba la adecuación de la temporalización, de los temas, de los contenidos y de las actividades, así como de los resultados obtenidos y los puntos fuertes y débiles del Programa. A final de curso se valoró y se realizó la memoria final. Además la valoración de cada actividad se hizo, tanto por los alumnos como los profesores implicados,

Resultados

El IES Fuentesaúco tiene una larga trayectoria en la programación de actividades relacionadas con los objetivos de desarrollo humano, aunque mayoritariamente habían tenido un carácter puntual, aislado y menos integrado en los currículos. El proyecto educativo que hemos llevado a cabo durante el curso ha tenido como primer resultado el articular una serie de actividades en torno al eje de los objetivos de desarrollo humano y sostenible. Dichas acciones y/o actividades se han integrado no solo curricularmente sino en la propia Programación General Anual del centro, de lo que se desprende el claro propósito de darles una cobertura más amplia desde el punto de vista institucional y formal, garantizando su desarrollo y continuidad en próximos cursos, con la implicación de toda la comunidad educativa. Con respecto al profesorado, consideramos que uno de los aspectos más significativos que se ha conseguido es el de comprometer al claustro en un proyecto compartido, de trabajo común, integrado curricularmente y que ha dado una importancia primordial a la educación en valores, que en ocasiones no es más que una referencia retórica en nuestros currículos. Además, se ha trabajado en este proyecto desde el Plan de Formación del centro, en colaboración con el Centro de Formación del profesorado de Zamora, lo que ha hecho más enriquecedor, si cabe, esta experiencia educativa.

ESO

ONG: que a lo largo del curso pudieron dar a conocer su trabajo y proyectos a partir de la colaboración con el centro en el desarrollo de algunas actividades.

La acción y el compromiso de los alumnos se han manifestado a diferentes niveles. Por un lado, a nivel individual, llevando a cabo pequeñas acciones,

124


tales como un consumo más responsable, ahorro energético, reciclaje de residuos en clase y en casa, así como iniciativas en los campos de la igualdad de género. Asimismo, se han dado los primeros pasos en acciones cuya meta final sería la erradicación de las desigualdades sociales que tienen su origen en la pobreza. 4.1.  Puntos fuertes y oportunidades Tras las valoraciones de cada una de las actividades y acciones realizadas por profesorado y alumnado y, teniendo en cuenta además la encuesta final, destacamos los siguientes aspectos: Alto grado de consecución de los objetivos: en general, el claustro de profesores está satisfecho con el proyecto de educación para el desarrollo basado en los ODS y cree que el proyecto ha conseguido los objetivos previstos: dar a conocer los ODS, fomentar el trabajo colaborativo y «despertar conciencias» sobre muchos de los problemas globales de nuestro mundo. Acciones, actividades y metodología muy adecuados: casi el total del profesorado implicado en el juego de los ODS y la mayoría del alumnado creen que los retos han sido relevantes y apropiados para los distintos cursos y/o niveles. Gran compromiso del equipo docente: en un centro educativo no basta con tener una buena idea, hace falta el compromiso del equipo educativo para desarrollarla. En este sentido, el IES Fuentesaúco es un centro afortunado, no solo porque este tipo de iniciativas ligadas a la transversalidad tienen cabida, sino porque además ha contado con un equipo de profesores que se han comprometido a desarrollar estas ideas o proyectos, pese al gran hándicap de que la plantilla no es estable. Impacto social alto: El impacto más inmediato se ha producido sobre la comunidad educativa, que era la pretensión original. Tras la conclusión del proyecto, podemos considerar que los alumnos del

125

IES Fuentesaúco han tomado conciencia de la existencia de los ODS y han profundizado en la necesidad de implicarse en la consecución de los mismos. Igualmente, la colaboración con la AMPA en diversas actividades ha permitido trasladar este tipo de inquietudes a las familias y al entorno social. Por un lado, algunas de las actividades desarrolladas implicaron a las familias, como el Proyecto «Desenchufo mi hogar» con los de 3.º ESO; y por otro, hubo otras en las que participaron no solo las familias sino el entorno, tales como el mercadillo solidario, el bocata solidario o la carrera solidaria. Si bien la participación quedó principalmente reducida a la comunidad educativa, no obstante colaboraron empresas y el propio Ayuntamiento de la localidad. Además, el centro hizo un esfuerzo divulgativo importante de este tipo de iniciativas y su significado y, de hecho, se le dio cobertura en la prensa provincial. http://www.laopiniondezamora.es/comar cas/2018/02/09/despertar-conciencias/1063029. html http://www.laopiniondezamora.es/comar cas/2018/04/27/clases-dejan-huella/1080211. html 4.2.  Puntos débiles, obstáculos Un centro como el nuestro no podía hacerse cargo de los gastos ocasionados por todas estas actividades. El resultar premiados por la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León nos fue, en este sentido, de gran ayuda para llevar a cabo las actividades tal como se habían programado. 4.3.  Aspectos innovadores Además de lo mencionado en el apartado 2.4 (Metodología), queremos destacar como aspecto innovador el hecho de diseñar esta experiencia educativa como un juego, con un sistema de puntuación, dinámicas, etc., para atraer y motivar al alumnado.


Tanto el «entorno gamificado» como dicho cuadro o tabla de puntuación se mostraron en el hall del instituto y además se subieron periódicamente al blog de centro y a la web creada para ello a principio de curso. En dicha web se explicaban las misiones o retos y una vez conseguidos, se mostraban los resultados junto con fotos y vídeos de las actividades en el blog. Así, todos los alumnos sabían en todo momento en qué consistía el reto y la puntuación obtenida por su grupo.

Al final de curso, el subgrupo que consiguió más puntos de experiencia resultó ser el grupo ganador, el grupo más activo, más participativo en la vida del centro, más comprometido y, por supuesto, más solidario. Este pudo disfrutar de una excursión o visita gratis (o a precio reducido en el caso de los grupos que quedaron en segundo y tercer puesto). Por todo ello, consideramos como elemento innovador, además de motivador para el alumnado, esta experiencia educativa, este juego. Aunque no debemos olvidar que esto era solo una parte de las actividades del proyecto, porque había otras actividades de centro en las que han participado tanto el alumnado de Bachillerato y el profesorado como toda la comunidad educativa.

Por otro lado, consideramos también como innovador el hecho de que esta experiencia puede aplicarse no solo en nuestro centro, sino en otros centros, contextos y etapas educativas. En primer lugar, el hecho de que se plantee como un juego solidario y se haga público subiéndolo a la web o al blog creado para tal fin, hace posible que se pueda seguir utilizando para cursos posteriores. Por tanto, el entorno gamificado y la base de este proyecto son los mismos; solo se irían cambiando y adaptando las actividades, acciones o retos a los nuevos grupos e incorporando cada año lo que se considerara oportuno.

5.

ESO

Sin ninguna duda, el entorno gamificado fue planteado para dar coherencia a todas las actividades.

Colaboraciones

De manera puntual, y como todos los años en la Semana del Libro, nuestro centro realizó el encuentro con el CEIP Valle del Guareña de nuestra localidad, enmarcado en la SAME 2018 y en el ODS 4: educación de calidad. Con respecto a la implicación y colaboración de otras organizaciones, además del Ayuntamiento, se implicaron varias ONG. La recogida de alimentos de Navidad fue para el Banco de Alimentos de Zamo-

126


ra. La gala de la PAZ contó con un cooperante de la Plataforma Pro-personas Migrantes (Salamanca). La ONG zamorana Acción Norte, al contar sus experiencias, hizo que nuestros alumnos consiguieran con sus iniciativas el Premio «OSMAN a la Solidaridad» en Zamora y que colaboraramos vendiendo «reÚTIL.es» en el puesto solidario en el mercado local. También hay que destacar la carrera solidaria «Save The Children» que este año se hizo por las calles de nuestra localidad.

6.

Perspectivas de futuro

La idea inicial de este año era dar a conocer los ODS y ver qué pequeñas acciones se podían hacer en nuestro centro, en nuestro hogar. En ese sentido, se abrieron frentes de trabajo para cursos posteriores para realizar proyectos más concretos y específicos, como por ejemplo, nuestro plan «Por un centro más sostenible. Actúa con cabeza», centrado en la producción y consumo responsable (ODS 12) y en el ahorro de energía (ODS 7).

127

Ahora bien, este no era un proyecto puntual y aislado, sino un proyecto a largo plazo, porque conocerlos era solo el inicio para seguir trabajando de manera más exhaustiva en determinados objetivos en nuestro centro. Por eso, en cursos posteriores hemos seguido y seguiremos con esta experiencia educativa que tantos frutos nos ha dado, pero nos centraremos en la esfera o eje «personas», los ODS 1, 2, 3, 4 y 5. De todas las acciones y actividades hemos dejado y dejaremos constancia en nuestras redes sociales y nuestra web de centro, en la sección «Educación para el desarrollo»: http://iesdefuentesauco.cen tros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=24 y en el blog Bitácora, apartado «Desarroll@solidaridad»: http://iesdefuentesauco.centros.educa.jcyl.es/bi tacora/index.cgi?wIdCategoria=8


IES TERRA DE TRASANCOS

A árbore de Trasancos

MANUEL FERNANDO RIVERA IGLESIAS, MARÍA JESSICA FERNÁNDEZ POLO

ESO

IES TERRA DE TRASANCOS – NARÓN, GALICIA

128


Nuestra misión consiste en trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de forma sistémica en toda la comunidad escolar. El proyecto presentado nace de dos preocupaciones en relación con la educación para el desarrollo: 1. Cómo hacer llegar la educación para el desarrollo y, en concreto, el trabajo sobre los ODS al mayor número de alumnos y alumnas. 2. Cómo integrar la educación para el desarrollo dentro del currículo sin ser considerada «accesoria» y hacerla parte del centro. El logo de nuestro centro es un árbol que fue elegido porque plasmaba lo que como comunidad entendíamos que debía ser la educación; es decir, algo vivo, en crecimiento, que necesita ser alimentado, que enraiza en nuestro entorno y crece hacia afuera para dar sus frutos. Y es ahí, dentro de esos frutos, de las hojas de este árbol, que cuelgan los ODS como una parte más del proceso educativo. Así nace «A árbore de Trasancos» (El árbol de Trasancos).

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El IES Terra de Trasancos (Narón) es un centro educativo de titularidad pública. Los alumnos del centro proceden mayoritariamente de los ayuntamientos de Narón y Valdoviño, aunque recibimos alumnado de las comarcas de Ferrolterra y Eume. El centro imparte enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional básica, Ciclo de grado medio de Gestión Administrativa y Ciclo de grado superior de Administración y Finanzas. Se encuentra localizado en el polígono industrial As Lagoas. Está a cierta distancia de las áreas residenciales donde vive el alumnado, esto hace que sea necesario el transporte escolar y en el caso de

129

los alumnos de ciclos, también transporte privado cuando su horario lectivo no coincide con el del resto de alumnado. Actualmente, un 90 % del alumnado procede de un entorno urbano. Narón se caracteriza por estar en una comarca urbana que presenta los mayores problemas demográficos y la peor dinámica empresarial de las siete comarcas urbanas de Galicia. 1.2.  Antecedentes, punto de partida Nuestro centro tiene un cierto recorrido en lo que se refiere al trabajo alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuimos ganadores de la segunda edición del Premio Vicente Ferrer en el año 2010 y desde ese momento se estableció una dinámica de trabajo. A lo largo de este tiempo, se realizaron diversas actividades y fuimos detectando que era necesario dar un salto cualitativo. Nuestros esfuerzos debían centrarse en que los contenidos de la educación para el desarrollo se planteasen integrados dentro de las materias del currículo y no como algo paralelo.

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos destinatarios El proyecto nace en 4.º ESO, pero con actividades de iniciación en los tres primeros cursos de ESO y Formación Profesional Básica. Con actividades adaptadas al currículo en Bachillerato, buscando la implicación de toda la comunidad educativa y nuestro entorno en la creación de redes de participación solidaria. Aunque el centro de las actividades está en 4.º de ESO, participa activamente el alumnado y profesorado de todo el instituto. 2.2.  Objetivos – Incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y la Nueva Agenda Urbana en la pro-


– Conocer la realidad económica social y cultural de Ferrolterra, mediante el trabajo cooperativo de aula y los emprendimientos sociales urbanos del alumnado (microproyectos), focalizándonos en la calidad de vida y en la situación de las personas inmigrantes y otros colectivos con riesgo de exclusión y pobreza que viven en nuestro territorio (chabolismo, campamentos marginales, etc.). – Implicar al alumnado, desde que llegan al instituto, en actividades de ayuda mutua, resolución de conflictos, no violencia, interculturalidad e identidad de género que tengan como finalidad mejorar la sociedad desde el entorno local al global. – Conocer la realidad socioeconómica de las ciudades de origen de la mano de nuestros alum-

nos. En este proyecto optamos por Río de Janeiro por ser la comunidad brasileña una de las más numerosas de Narón y la de mayor presencia en 4.º ESO. – Promover iniciativas emprendedoras solidarias de trabajo cooperativo (microproyectos) que consoliden y complementen las actividades de aula y centro. Crear una herramienta que permita a cualquier alumno del instituto ser cooperativista solidario y participar en un proyecto de cooperación al desarrollo, sustituyendo la aportación de capital financiero por aportación de trabajo voluntario. 2.3.  Marco pedagógico Partimos de considerar las competencias en sentido amplio y con cuatro dimensiones, y sobre ello desarrollamos la propuesta educativa.

ESO

gramación de las materias, en las actividades de aula del instituto, en las actividades de centro y en la formación del profesorado.

130


DIMENSIÓN TÉCNICA DIMENSIÓN METODOLÓGICA

DIMENSIÓN PERSONAL

2.4.  Metodología En todas las actividades que conforman este proyecto se siguieron unas pautas metodológicas en las que se busca que el alumnado sea responsable de su propio aprendizaje, como parte activa esencial, favoreciendo procesos de reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran. Se promueve una participación que les permita intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros y compañeras y así desarrollen la conciencia grupal y la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana. Se potencian habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de información.

131

DIMENSIÓN PARTICIPATIVA

Se utilizaron estrategias como Visual Thinking, DAFO, Design Thinking, Canvas o World Coffee.


2.5.  Principales contenidos y competencias Para organizar los contenidos decidimos relacionarlos con materias concretas del currículo escolar y sus ámbitos, que después tienen cabida en las actividades de modo directo y/o transversal.

2.6.  Líneas transversales 2.7.  Principales actividades

ESO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TALLERES DE ECONOMÍA SOLIDARIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES ODS 1. Fin de la pobreza. 3. Salud y bienestar. 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 8. Trabajo decente y crecimiento económico. 9. Industria, innovación e infraestructura. 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 12. Producción y consumo responsables. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. En los talleres queremos profundizar en la realidad socioeconómica de los lugares en donde vivimos y/o de donde procedemos. Desde nuestro territorio, que es la comarca de destino (Ferrolterra-Galicia) a los lugares de origen de nuestro alumnado. Alumnos adolescentes que han llegado de otros territorios y dejan un entorno que le es familiar para vivir en otro muy diferente. Con los talleres pretendemos que tengan visibilidad y adquieran protagonismo al tener la oportunidad de explicar las dificultades, pero también lo valioso y estimulante de su lugar de origen y contrastarlo con su lugar de destino. En los talleres focalizamos la calidad de vida, basándonos en la idea de Amartia Sen de «Funcionamientos, capacidades y realizaciones» que podemos ver en el blog de clase http://ecotrasancos.blogspot.com/2015/10/ calidade-de-vida_25.html Creamos grupos en clase para realizar un trabajo cooperativo (grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan para conocer y entender su entorno vital y otros territorios, así como para valorar las necesidades y aportar soluciones) y se propusieron emprendimientos sociales que puedan mejorar la calidad de vida de la población de Narón y/o de sus territorios de origen. Hemos utilizado las herramientas de trabajo y metodologías propias de un proyecto empresarial y simultáneamente trabajamos habilidades para planificar y gestionar proyectos ODS, incorporando metodologías como el Visual Thinking, CANVAS, Mapa de empatía y otros que nos permitieron conocer, entender, identificar problemas, contextualizarlos y hacer propuestas.

132


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

− − − − − − − − − −

Iniciación al Visual Thinking (microcurso). Presentación individual (Visual Thinking + Exposición oral). Creación de los grupos de trabajo (juego de menús familiares). Presentación por parte del profesor de los objetivos, metodologías y documentación básica del proyecto elaborada por el departamento. Visualización de documentales y películas relacionados. Búsqueda de información relevante por parte de los alumnos de cada grupo de trabajo. Priorizamos la información de fuentes de los países de origen del alumnado, junto con su narración oral, que completamos con las otras fuentes de información. Realización de análisis DAFO. Elaboración de un CANVAS por cada grupo de trabajo, combinado con Desing Thinking y un Mapa de empatía. Exposición de materiales elaborados en los pasillos y espacios abiertos del instituto. Hemos hecho un Work Coffee conjunto entre todos los alumnos/as participantes en el «Árbore de Trasancos» para evaluar el proyecto y mejorar aspectos para el próximo curso.

PROYECTO IGUALDAD MATES. MADRES E HIJAS

133

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

5. Igualdad de género. 4. Educación de calidad. Se desarrolló una serie de trabajos de investigación estadística por parte del alumnado, referidos a aspectos de igualdad entre hombres y mujeres. Los estudios se centraron en los siguientes temas: género de los tutores legales que acuden a las visitas de tutoría, género del profesorado, cargos directivos y servicio de Inspección Educativa de la comarca de Ferrolterra, demanda de profesiones según el género, corresponsabilidad en el hogar y estereotipos familiares de género.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ODS

Lo primero que hicimos fue presentar la actividad y visionamos dos vídeos para motivar al alumnado: Always #LikeAGirl (subtitulado español) (Corre como una niña) https://www.youtube.com/watch?v=s82iF2ew-yk Inspirando al futuro sin estereotipos https://www.youtube.com/watch?v=pJvJo1mxVAE Hablamos en clase de los posibles temas para realizar los estudios y anotamos las ideas en la pizarra. A partir de ese momento, cada grupo desarrolló su estudio siguiendo los siguientes pasos: − Elegir la temática − Diseñar el proyecto (decidir cómo se recoge la información, cómo se analiza y cómo se va a mostrar finalmente) − Elaborar los materiales necesarios y buscar la información (encuestas, búsquedas en internet) − Recopilar y analizar los datos − Establecer conclusiones y exponerlas al resto de compañeros y compañeras Una vez que los trabajos de investigación estuvieron finalizados, visionamos un cortometraje titulado Nais e Fillas escribindo o futuro https://www.youtube.com/watch?v=5trxR4heQJ8&t=2s En él aparecen parejas de madres e hijas que explican cómo era y cómo es su vida actualmente. Con cada pareja reflexionamos sobre lo que cuentan y si lo vemos en nuestro entorno.


5. Igualdad de género. 4. Educación inclusiva, equitativa y de calidad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Tutoría entre iguales El objetivo básico es mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias, orientadas a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro a respecto de la convivencia, conflicto y violencia. Se desarrolla una estrategia preventiva desde una perspectiva emocional, por medio de competencias cognitivas, psicológicas y emocionales centradas en el grupo y en el desarrollo cooperativo. Se establecen parejas entre alumnos de 3.º ESO y de 1.º ESO. Los primeros serán tutores de los segundos a lo largo del curso, ayudándoles a integrarse adecuadamente en el centro y detectando posibles problemáticas. Esta tutorización va acompañada de diversas actividades para todo el alumnado en torno a los siguientes ejes: autoestima, autoconocimiento, inclusión, cohesión y actividades complementarias. − En el mes de septiembre se sortean las parejas entre alumnado de 3.º y 1.º ESO y se hacen las presentaciones. − A partir de ese momento se realizan actividades en la hora de tutoría de ambos cursos en las que se visiona un pequeño vídeo y se reflexiona individualmente y en grupo sobre los aspectos que desarrolla. Estas actividades son conducidas por las tutoras de los grupos. − Se realizan también actividades de cohesión en las que las parejas comparten tiempo y actividad. Normalmente, tienen que solucionar un reto colaborando o realizar una actividad lúdica. − El alumnado de 3.º ESO participa también en sesiones de formación sobre violencia y acoso escolar para ser capaces de detectar situaciones problemáticas y actuar.

ESO

ODS

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. IDENTIDAD DE GÉNERO

134


TRABAJANDO EN EQUIPO LOS ODS ( VISUAL THINKING )

135

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TODOS Incorporamos el desarrollo sostenible en la materia de Valores Éticos de 4.º ESO para lograr un cambio profundo en nuestra forma de pensar y actuar. Le hemos presentado al alumnado la posibilidad de pensar en un mundo más sostenible y actuar en las actividades y microproyectos del instituto, teniendo siempre presentes la sostenibilidad y los 17 ODS necesarios para promover un mundo más sostenible, convirtiéndonos todos y todas en agentes de cambio. Utilizamos dos herramientas para lograr este objetivo: el Visual Thinking y el trabajo en equipo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ODS

Empezamos haciendo una presentación de la Agenda 2030 y los ODS a cargo del profesor. Cada alumna/o tiene que elegir tres de los diecisiete objetivos en los que quiere ser especialista para divulgarlos en toda la comunidad escolar Hacemos agrupaciones de tres o cuatro alumnos o alumnas para hacer equipos de trabajo según la primera opción elegida. En caso de coincidencia, pasamos a la segunda o tercera opción. En la primera fase se crean equipos para trabajar los ODS 1, 2, 3, 4, 5, 8, 12, 13. En la segunda fase se vuelve a iniciar el proceso con nuevas agrupaciones de alumnado y se trabajan los ODS 6, 7, 9, 10, 11, 14, 15, 17. Se exponen los Visual Thinking elaborados con los ODS en los pasillos del instituto A lo largo del curso, el resto de las clases hacen un recorrido por los pasillos y los especialistas les explican su objetivo apoyados en el Visual Thinking expuesto.


PRODUCTO LOCAL. COMERCIO JUSTO. FINANZAS SOLIDARIAS. VIAJES SOLIDARIOS 1. Fin de la pobreza. 2. Hambre cero. 3. Salud y bienestar. 8. Trabajo decente y crecimiento económico. 10. Reducción de las desigualdades. 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 17. Alianzas para lograr objetivos. Entendemos que un factor muy importante de la educación es que toda la comunidad educativa adquiera una conciencia crítica sobre la realidad. Nuestra intención en los proyectos de centro es integrar en ellos los ODS y de los derechos humanos. En la mayoría de los países de la OCDE, la brecha entre ricos y pobres se encuentra en su nivel más alto desde hace 30 años. En España, según Oxfam, el 10 % más rico de la población española concentra más de la mitad de la riqueza total. Y el 1 % más rico, acapara una cuarta parte de la riqueza (25,1 %), casi lo mismo que el 70 % de la población. La distribución interna de la riqueza en los países de renta media y alta es una variable clave para acabar con la pobreza, más de tres cuartas partes de las personas más pobres viven en estos países. ( http://www.ids.ac.uk/files/dmfile/Wp394.pdf). En nuestro centro venimos detectando como aumentan estas situaciones de pobreza y para enfrentar estos hechos, modestamente pusimos en marcha dos proyectos: «Finanzas solidarias» para cubrir necesidades básicas del alumnada no cubiertas por las administraciones y «Viajes solidarios» con el objetivo de evitar que los alumnos o alumnas con menos recursos queden excluidos de las excursiones y viajes. Por otra parte, detectamos la carencia de producto local en las grandes superficies del territorio, pero también en las pequeñas tiendas, y el poco conocimiento y consumo de producto de comercio justo dentro de la comunidad educativa. Para solucionarlo, pusimos en marcha un proyecto de divulgación y comercialización, con un pequeño mercado dentro del instituto, y contamos con la colaboración de la Asociación de Productores Individuales y Cooperativas Locales Agroalimentaria do Eume, y la Asociación Comarcal de Desarrollo Rural Euroeume, que también trabaja en el territorio con productos de comercio justo. Complementamos elaborando materiales didácticos. Organizamos viajes solidarios de coste cero para el alumnado y llegamos a acuerdos con otras entidades, por ejemplo: a principios del curso pasado, acordamos con la Agroalimentaria do Eume y con Euroeume llevar a cabo campañas de propaganda y comercializar, dentro del instituto, productos locales y de comercio justo. A cambio, ellos nos financiaban una excursión de un día de duración a las Fragas do Eume, con visitas al Museo Educativo y al Museo Etnográfico (Capela).

ESO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ODS

136


2.8.  Participantes Toda la comunidad educativa del centro se implicó en las actividades desarrolladas. A continuación, recogemos el profesorado implicado directamente en la planificación, organización y puesta en marcha: – Jéssica Fernández Polo. Departamento de Orientación – Manuel Rivera Iglesias. Departamento de Economía – Graciela Galdo Vigo. Departamento de Música – Beatriz Lamigueiro Mourente. Departamento de Artes Plásticas – Verónica Fraga Lamas. Departamento de Matemáticas – Vicente Suárez Sanjuás. Departamento de Matemáticas – Olga López Vigo. Departamento de Música – Antonio Varela Padín. Departamento de Geografía e Historia – Patricia Ferro Jove. Departamento de Matemáticas ACTIVIDADES Talleres de economía solidaria Proyecto Igualdad Mates. Madres e hijas Resolución de conflictos. Identidad de género Acercándonos a los ODS Trabajando en equipo los ODS Mujeres y exclusión social en Ferrolterra En el Centro de Recursos Solidarios de Narón Emprendimientos sociales urbanos. Narón-Río Construyendo la paz. Oxfám-Intermón Formación del profesorado Producto local Comercio justo Finanzas solidarias Viajes solidarios

137

– Concepción García Rodríguez. Departamento de Física y Química – Juan Núñez Rodríguez. Departamento Administrativo – Erundina Veiga Tuimil. Departamento de Lingua Galega – Mercedes Martínez Gómez. Departamento de Tecnología – Olga Martínez Gómez. Departamento de Tecnología – Yolanda Romalde Lorenzo. Departamento de Física y Química – Mercedes Santalla Felgueiras. Departamento de Latín 2.9.  Temporalización A continuación, temporalizamos todas las actividades que se llevaron a cabo, aunque solo algunas de ellas están recogidas detalladamente en la explicación previa.

1 TRIMESTRE

2 TRIMESTRE

3 TRIMESTRE


3.2.  Puntos fuertes y oportunidades Se ha generado un clima de empatía con las personas diferentes, de sensibilidad y comprensión. Se ha enriquecido la visión de todas y todos desde nuestros barrios al resto del planeta Conseguimos consolidar en el centro un grupo de trabajo de profesores con un plan de formación basado en la educación para el desarrollo, contando con el apoyo del Centro de Formación y Recursos de Ferrol.

Evaluación

3.1.  Resultados Profundizamos en mejorar la integración escolar y consolidar una escuela inclusiva y no violenta, fomentando relaciones entre iguales satisfactorias y en mejorar el clima y la cultura del centro. El alumnado ha descubierto la posibilidad de transformar el mundo, haciéndolo más justo y sostenible, y de actuar en las actividades y microproyectos del instituto teniendo siempre presentes la sostenibilidad y los 17 ODS, convirtiéndonos todos y todas en agentes de cambio. Descubrir la importancia de los conocimientos matemáticos-estadísticos para la investigación rigurosa referida a aspectos de igualdad entre hombres y mujeres en su propio entorno. En los talleres de socioeconomía las alumnas y alumnos profundizaron en la calidad de vida de los lugares en donde vivimos y/o de donde procedemos. Desde nuestro territorio, que es la comarca de destino (Ferrolterra-Galicia) a los lugares de origen de nuestro alumnado. Con los talleres visibilizamos las dificultades, pero también lo valioso y estimulante de su lugar de origen y contrastarlo con su lugar de destino.

3.3.  Puntos débiles, obstáculos No tenemos una red de comarcal de centros implicados en trabajar juntos con proyectos de educación para el desarrollo. Tenemos un problema de comunicación y difusión con otros centros. Aunque una buena parte del claustro participó aún tenemos que esforzarnos en los próximos cursos para implicar a todo el profesorado y a las familias. La falta de un espacio común para organizar actividades de educación para el desarrollo, junto con la carga horaria y la propia organización del centro hace difícil el trabajo en equipo tanto entre docentes como entre alumnado.

ESO

3.

Se ha descubierto la importancia de los contenidos curriculares y las herramientas metodológicas en las que el alumnado es responsable de su propio aprendizaje para trabajar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.

3.4.  Aspectos innovadores La innovación de «A árbore de Trasancos» gira en torno a los siguientes aspectos: Insertar dentro del propio currículo actividades de educación para el desarrollo, relacionadas con los objetivos, competencias y contenidos ya existentes en las distintas materias.

138


Implicar a todo el alumnado de ESO de nuestro centro en alguna de las actividades del proyecto. Partir del entorno cercano del alumnado y establecer después conexiones globales. Crear un clima de centro positivo. Ser un proyecto abierto y en continuo cambio.

4.

Colaboraciones

Contamos con la colaboración de organismos y asociaciones como el Concello de Narón, Fundación Abanca, Museo Etnográfico A Capela, Euroeume, Oxfam-Intermón, Centro de día O Mencer y Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.

5.

Perspectivas de futuro

Estamos convencidos de que se debe seguir trabajando en la línea de incluir la educación para el de-

139

sarrollo dentro del centro como signo de identidad propia y que no dependa de proyectos puntuales que tienen caducidad. En este sentido, nos proponemos crear una Oficina de Desarrollo Sostenible en la que trabajarían inicialmente alumnado y profesorado. Desde esta oficina saldrían propuestas de acciones relacionadas con los ODS, iniciándonos en temáticas como las finanzas éticas o los viajes solidarios, y que se podrían materializar en actividades de tutoría, charlas temáticas, propuestas de cambios a nivel de centro u organización de conmemoraciones. Cuando la dinámica de trabajo estuviese asentada, se podría incluir a las familias y tender a acciones más ambiciosas.


CPI DO TOURAL

Mejores personas para el mundo. «Comprométete. Dona tu tiempo»

BEATRIZ SAMPEDRO FERREIRO, BEATRIZ MARTÍNEZ GARCÍA

ESO

CPI DO TOURAL – VILABOA, GALICIA

140


1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El Colegio Público Integrado do Toural está situado en el término municipal de Vilaboa, en la provincia de Pontevedra, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia. Administrativamente posee cinco parroquias, que se subdividen en barrios y lugares, con lo que hacen un total de sesenta y una entidades de población. Se trata de una zona semirural, aunque muy próxima al municipio de Pontevedra, en un contorno sociocultural medio-bajo. Aunque el territorio municipal de Vilaboa acoge también a familias de clase media que establecen aquí su residencia, en lugar de hacerlo en el centro de Pontevedra o Vigo, por norma general suelen ser familias de clase baja o media-baja. El CPI do Toural es de titularidad pública y oferta Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. En el curso 2017/2018 están matriculados en el centro un total de trescientos treinta y dos alumnos. El claustro está formado por cuarenta y dos profesores, de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. El personal de administración y servicio lo constituyen cinco personas. Destacar también la importante concentración de población inmigrante. El núcleo de población marroquí es uno de los más numerosos de la provincia de Pontevedra, ya que en el barrio de Paredes está asentada, desde hace más de veinticinco años, una comunidad de inmigrantes. El alumnado de procedencia magrebí supone cerca de un 12 % de la matrícula y el alumnado de etnia gitana supera el 5 %. Un porcentaje muy importante de nuestro alumnado no goza en su entorno familiar de las condiciones óptimas necesarias para un buen aprovechamiento de su etapa escolar.

141

Vilaboa no posee un núcleo urbanístico, por lo que en el momento actual sigue siendo un lugar muy bien conservado, de gran variedad natural y patrimonial. Por otro lado, esta dispersión dificulta el que podamos reunirnos con el alumnado fuera del horario escolar, al depender de un medio de transporte para desplazarse. En cuanto al profesorado del centro, una gran parte de nosotros nos formamos durante varios cursos y apostamos por el aprendizaje cooperativo como propuesta metodológica. Pensamos que este tipo aprendizaje es la mejor manera de atender a la diversidad en el aula, ya que no podemos educar a ciudadanos solidarios, respetuosos con las diferencias y que sean capaces de convivir, si educamos en escuelas que excluyen. Asimismo, somos conscientes que el aprendizaje entre iguales es el más apto para favorecer el verdadero intercambio de ideas y fomentar una mente crítica. 1.2.  Antecedentes, punto de partida Nuestro centro, en colaboración con diferentes instituciones, lleva participando en diversos proyectos que persiguen educar en valores, a través de diferentes temas y líneas de trabajo. En los últimos cursos nos embarcamos en proyectos como: Red Hand Day, trabajo sobre los niños soldado, premiado en el certamen Valores de Futuro del BBVA, en el curso 2011-2012. Conecta Cultura fue un proyecto de desarrollo intercultural, con propuestas educativas específicas para el alumnado y el profesorado, para dotarlos de herramientas prácticas y didácticas para fomentar la interculturalidad, así como para favorecer la aceptación de la diversidad social y hacer nuestra escuela más intercultural e inclusiva. Cooperación Galega: O mundo que queremos. Trabajamos la educación para el desarrollo, la solidaridad y la lucha contra la desigualdad, en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los


alumnos y alumnas realizaron un trabajo de campo sobre la sostenibilidad medioambiental del Ayuntamiento de Vilaboa, a través de paneles fotográficos y un programa de radio. En el curso 2017-2018 pasamos a formar parte de la Red de Centros Solidarios de la Xunta de Galicia, dentro del Plan Proxecta de la Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional.

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos implicados Por tratarse de un CPI, conviven en nuestro centro alumnado desde los tres hasta los dieciséis años, lo que supone un reto organizativo pero también una riqueza, ya que permite llevar a cabo actua-

ciones transversales a lo largo de las tres etapas y realizar una evaluación del impacto de nuestras actuaciones a través del tiempo, experimentar con estrategias como el aprendizaje entre iguales. Facilita también la coordinación inter niveles y entre los profesionales que inciden en las diferentes etapas, lo que permite un tratamiento interdisciplinar y transversal de los proyectos. Así, este proyecto, aunque fue desarrollado por el alumnado de 3.º ESO, tuvo un impacto directo sobre todo el alumnado de educación infantil, educación primaria, educación secundaria y sus familias, al abrirlo y hacer partícipe de él a toda la comunidad educativa. 2.2.  Objetivos

ESO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL Fomentar el respeto, el desarrollo y la adquisición de valores básicos para la vida y la convivencia, en los que se fundamenta nuestra sociedad democrática: la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por el medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Así como contribuir a la sensibilización de nuestro alumnado hacia la problemática de la pobreza y la exclusión, el consumo responsable, la no discriminación, la resolución pacífica de conflictos y la cultura de paz. − Reflexionar sobre lo que podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar la situación de nuestro entorno más cercano, comprometiéndonos a llevarlo a cabo. − Realizar trabajos de investigación en la red. − Desarrollar técnicas de debate en grupo para fomentar el pensamiento razonado. − Desarrollar en el alumnado las habilidades intrapersonales e interpersonales como la empatía, respeto, autocontrol, autocrítica y responsabilidad social. − Hacer que nuestro alumnado valore lo que tiene y que habitualmente le pasa desapercibido. Dar a conocer al alumnado otras realidades diferentes y fomentar un sentimiento de empatía hacia ellas, evitando estigmatizar a las personas y excluirlas de «nuestras» comunidades a través de los estereotipos. − Saber apreciar la importancia de la apertura de miras y del respeto al prójimo y, más en concreto, a aquellos que son distintos a nosotros, reconociendo los prejuicios en uno mismo y en los demás. − Entender el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando el diálogo y la participación en la búsqueda de las causas y de las soluciones a los problemas derivados del incumplimiento de los mismos. − Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la dramática situación de las personas refugiadas y reflexionar sobre lo que podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar su situación y evitar que se vulneren sus derechos. − Investigar acerca de activistas en pro de la paz y determinar formas para incorporar la paz al ambiente del aula y contribuir a hacer del mundo un lugar más pacífico. − Aprender acerca de las situaciones y barreras que enfrentan algunos niños para poder tener acceso a la educación y empatizar con las circunstancias de otros niños. − Explorar y familiarizarse con el concepto de sostenibilidad. − Aprender unos de otros, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y sentimientos personales en materia de desarrollo sostenible y otros temas. − Explorar algunas de las causas y consecuencias de la desigualdad de género.

142


2.3.  Marco pedagógico

MARCO PEDAGÓGICO

143

2.4.  Metodología El carácter voluntario de las actividades, el grado de compromiso requerido y la donación de tiempo fuera del horario lectivo determinó la respuesta del alumnado. Unos se implicaron más en unas actividades que en otras, pero todos, de algún modo, pusieron su grano de arena y colaboraron en las diferentes fases.


Para todas las acciones se utilizó la misma estrategia de trabajo con el alumnado:

– Para sensibilizar sobre el voluntariado: • El efecto voluntariado https://www.youtube.com/watch?v=7JelhBI uQc • ¿Qué es el voluntariado? https://www.youtube.com/watch?v=yse Hk91yaxE

• ¿Quiénes son las personas más importantes en tu vida? https://www.youtube.com/watch?v=TMGPZ CI6pPw

ESO

En la fase inicial del proyecto fue muy importante el trabajo de sensibilización del alumnado con respecto a las labores de voluntariado y diferentes actividades propuestas. Para esta sensibilización se proyectaron en las tutorías una serie de vídeos según la acción a desarrollar:

– Para sensibilización de la actividad 7: • Samu, la fuerza de la voluntad (Patinar en Etiopía) https://youtu.be/P4HBENHgEPE – Para sensibilización de la actividad 13: • GROSOS: Camila encontró la forma de donar su pelo para chicos con cáncer. https://www.youtube.com/watch?v=hjH2xS fd7Cs

144


– Para sensibilización de la actividad 3: • ¡Emotivo momento! Niños de Burundi recibiendo caja de zapatos llenos de juguetes. https://www.youtube.com/watch?v=3m4FI s4fhWg – Para sensibilización de la actividad 6: • AMDALAI https://www.youtube.com/watch?v=hbXqI WY5fCU – Para sensibilización de la carrera solidaria: • Proyecto solidario «AMIGOS DE LOS ALIMENTOS» (Con el que se colaboró en la anterior edición de nuestra carrera solidaria). https://www.youtube.com/watch?v=kYkn VTlnToU • Presentación de la ONG Correcaminos Solidarios, Tenerife https://www.youtube.com/watch?v=znmba 5vEZUo

Este enfoque competencial y el trabajo por proyectos promueven el desarrollo integral de todas las competencias clave, ya que el alumnado se convierte en protagonista de su propio aprendizaje y asume un papel activo. Como escuela UNESCO, y para el desarrollo de este proyecto, también tuvimos en cuenta la propuesta de «pilares» de la UNESCO sobre los que debe descansar la educación: – Aprender a conocer – Aprender a hacer – Aprender a vivir con los demás – Aprender a ser

2.5.  Principales contenidos y competencias

En nuestro proyecto «Mejores personas para el mundo: comprométete, dona tu tiempo», es la competencia social y cívica la que adquiere un mayor protagonismo, dotando a nuestro alumnado de formas de comportamiento individual que les capacite para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja; para relacionarse con los demás; cooperar, comprometerse y abordar los conflictos con posturas proactivas. Formarlos como individuos en relación con su capacidad para influir en lo social. Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerantes y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

Como se establece en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

Los contenidos sobre los que más se incidieron fueron:

Los elementos tecnológicos los utilizamos como facilitadores del proceso, para sensibilizar, para buscar información, como un medio para dar a conocer el proyecto, y no como un fin. Por parte del profesorado, un reto metodológico fue la planificación de las actuaciones fuera del aula en contextos reales; lo que implicó un replanteamiento de nuestro papel como docentes, y lo que llevó a conocer a nuestro alumnado en contextos diferentes al escolar, ayudándonos a conocerlos más como personas y no solo desde el punto de vista académico.

145

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación, se habla de la necesidad de una enseñanza basada en la importancia del desarrollo de las competencias clave.


mente todas las materias impartidas en el centro contribuyeron, de algún modo, al logro de los objetivos, como puede verse a lo largo de la explicación de las actividades realizadas. 2.7.  Principales actividades Las actividades que se desenvolvieron a lo largo del curso 2017-2018 fueron:

Por tratarse de temas transversales, y desde un enfoque integrado de trabajo por proyectos, práctica-

ESO

2.6.  Líneas transversales

Actividad 1. Pasaporte solidario do CPI do Toural: para motivar al alumnado creamos un «pasaporte solidario», donde cada alumno/a participante iba recibiendo un sello cada vez que participaba en alguna de las actividades de voluntariado propuestas. Este pasaporte fue elaborado con la participación del Departamento de Educación Plástica.

146


Actividad 2. Voluntarios y voluntarias para la campaña de recogida de alimentos en los supermercados de Vilaboa en colaboración con el Banco de Alimentos de Pontevedra: coincidiendo con la campaña de recogida de alimentos en Navidad, colaboramos como voluntarios recepcionando los alimentos donados en los diferentes supermercados de Vilaboa.

de Navidad todo el alumnado de 3.º ESO pasó toda la mañana ayudando en la nave del Banco de Alimentos de Pontevedra. Se realizaron labores de clasificación de los alimentos, ordenación por fecha de caducidad y empaquetado de los pedidos solicitados por las distintas asociaciones y ONG.

Actividad 4. «Cajas solidarias» para el pueblo Saharaui: de manera voluntaria, el alumnado y las familias colaboraron forrando y decorando una caja de zapatos que luego llenaron de regalos para enviar a los campos de refugiados saharauis. Participo toda la comunidad educativa del CPI do Toural. Cada caja llevaba una nota recomendando la edad a la que iba dirigida.

Actividad 3. Voluntariado para la clasificación, colocación y reparto en la nave del Banco de Alimentos de Pontevedra: El día anterior a las vacaciones

147


Actividad 5. Elaboración de bizcochos por Nochebuena para el comedor social de San Francisco en Pontevedra: por segundo año consecutivo propusimos al alumnado la elaboración de bizcochos para llevarlos el día de Nochebuena a los comedores sociales. El primer día de nuestras vacaciones de Navidad, un grupo de alumnos y alumnas del CPI do Toural se reúnen en la cafetería del centro para cocinar bizcochos de yogur. Todos los participantes llevaron los ingredientes necesarios y un molde para poder elaborar los bizcochos. Una vez horneados, los llevamos al comedor social de Pontevedra.

matar y completar restos de mantas para enviarlas a dicha asociación. Supimos de la existencia de esta asociación por unas fotos colgadas en Facebook que impresionaron al alumnado. Nos pusimos en contacto con ellos, en las clases de francés, a través del Messenger para ofrecerles nuestras mantas y ropa de abrigo.

ESO

Actividad 7. Campaña de recogida de patines para la escuela de patinaje del Orfanato de Wukro en Etiopía: desde principio de curso estuvimos recogiendo patines usados para enviar a la Escuela de Patinaje del Orfanato de Wukro en Etiopía. Los patines serán llevados allí por los voluntarios de la Asociación Patinar en Etiopía, de Pamplona, que a lo largo de todo el año hacen diferentes viajes para enseñar a patinar a los niños y niñas huérfanos de Wukro.

Actividad 6. Telares por la paz: tejido y envío de mantas y ropa de abrigo a la Asociación Paris Refugee Ground Support para los refugiados sin techo en la ciudad de París. Con esta actividad quisimos trabajar la solidaridad desde la igualdad de género y la coeducación. En el primer trimestre, toda la comunidad educativa participó en la tarea de tejer, re-

148


Actividad 8. Mercadillo solidario para colaborar en la construcción de una escuela de oficios en Amdalai, Gambia. Elaboración de pulseras de la amistad y colgantes por la paz para su posterior venta en un mercadillo solidario organizado en el recreo del día 30 de enero, Día de la No Violencia y la Paz. Durante todo el mes de enero el alumnado participante y dos profesoras del centro, quedamos los lunes y martes a comer en el colegio para elaborar los colgantes por la paz y las pulseras de la amistad. Dedicamos una parte del dinero conseguido por las ventas de estos accesorios (490 €) para contribuir en la construcción de una Escuela de Oficios en Amdalai (Gambia), y otra parte a comprar material escolar para la Escuela de Tumandi Tenda, también en Gambia.

En el siguiente enlace se puede acceder al vídeo que muestra el comienzo de las obras de construcción de la Escuela de Oficios de Amdalai, con las herramientas y materiales comprados con el dinero recaudado; así como los vídeos que nos fueron enviando durante los siguientes meses, para que el alumnado pudiese hacer un seguimiento de la construcción y vieran el impacto real que tuvo su acción solidaria. https://drive.google.com/file/d/15wWEPqyQcDIM fnlsRPpfas8i0wCvYvoY/view?usp=sharing https://drive.google.com/open?id=1VHUF2Rl61Yu JLQKyDWS1erSCSQtIPrDP

149

En este otro enlace se puede ver una panorámica de la Escuela de Tumandi Tenda, así como de la compra de materiales para su huerto en el mercado de Brikama. Los materiales se compraron directa y personalmente en Gambia, para fomentar la economía local en vez de llevarlos desde España. https://drive.google.com/open?id=1J53Tpa_Dyt YoKcCT8g6WHG0I88_TGfjd https://drive.google.com/open?id=11lHCdqiHX_8 D8yBolxzvp4DyyIRT0MWf https://drive.google.com/file/d/1J5KW6zIdoE5ZXq 9Hx7GfMfUcTTI6fOG-/view?usp=sharing Actividad 9. Recogida de tapones para Nahir en colaboración con la Fundación Amigos de Galicia: como en muchos otros puntos, en la cafetería del centro tenemos un lugar donde recogemos tapones para ayudar a la rehabilitación de Nahir. Tristemente Nahir no pudo superar una parada cardiorespiratoria que sufrió el pasado día 4 de abril, por lo que de ahora en adelante nuestro centro seguirá siendo punto de recogida de tapones para la Fundación Amigos de Galicia, para poder seguir ayudando a otros niños y niñas que lo precisen. Actividad 10. Campaña de recogida de alimentos y productos de higiene para los campos de refugiados del Sáhara: cada año nuestro centro colabora en la campaña de recogida de alimentos y productos de higiene para los campos de refugiados del Sáhara. Actividad 11. Campaña de reciclaje de instrumentos y material de escritura: se trata de una iniciativa en colaboración con TERRACYCLE, que trata de reciclar todos los instrumentos de escritura que quedan en desuso, algo beneficioso para el medio ambiente y, al mismo tiempo, una buena forma de obtener puntos extra que equivalen a una compensación económica o regalos destinados a asociaciones solidarias o escuelas, en función del peso de los materiales recogidos.


Actividad 12. «Pásalle o ferro a desigualdade» (Plancha la desigualdad): esta actividad se aprovechó también para trabajar la igualdad de género, coincidiendo con la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Actividad 13. «Cabelo por sorrisos» (Cabello por sonrisas): campaña de donación de pelo a favor de la Asociación Mechóns Solidarios y ADICAM (Asociación de diagnosticadas de cáncer de mama del Morrazo). El día 9 de abril organizamos una campaña de sensibilización y recogida de mechones de pelo en colaboración con las asociaciones mencionadas. Para ello, invitamos a toda la comunidad educativa a participar en esta iniciativa, acercándose a nuestro centro para donar cabello. Ese día, voluntariamente, todas aquellas personas que así quisieron (alumnado de Infantil, Primaria y ESO, familiares y vecinos) acudieron al centro para donar los centímetros necesarios de su cabello. Tuvimos la suerte de contar con la colaboración de dos madres del centro quienes son peluqueras profesionales.

Toda la ropa que el alumnado deja olvidada en el pabellón y en las aulas, y que misteriosamente nadie reclama, fue lavada, planchada, clasificada y empaquetada por todo el alumnado de ESO, para su posterior donación a la Asociación Vida Digna de Pontevedra. Para ello, se preparó una zona en la entrada principal del centro con dos mesas y dos planchas, para que en las horas programadas el alumnado fuera planchando la ropa.

ESO

Acceso a la noticia en el siguiente enlace: https://www.diariodepontevedra.es/articulo/ comarca-de-pontevedra/colegio-vilaboa-comprometido-ultimo-pelo/20180410115742974770.html Esta actividad también tuvo difusión en la radio: http://crtvg.es/g/46nYe Actividad 14. Plantación de árboles autóctonos en el «Bosque da Memoria»: el 5 de abril la Asociación da Regaduxa Memoria Histórica de Vilaboa, nos pidió nuestra colaboración como voluntarios en la plantación de árboles autóctonos en un terre-

150


no cedido por la comunidad de Montes de Figueirido para la creación del «Bosque da Memoria», en memoria de todos los represaliados en la cárcel de Figueirido, así como un homenaje a toda la red de solidaridad que se creó entre el vecindario para ayudar a los reclusos. Antes de la plantación, el escritor Xosé María Álvarez Cácamo explicó al alumnado en que consistió esta red de solidaridad.

Enlace al artículo publicado en el Faro de Vigo: http://www.farodevigo.es/portada-ponteve dra/2018/04/06/plantan-arboles-figueirido-recor dar-encarcelados/1867673.html Enlace al artículo publicado en el Diario de Pontevedra: https://www.diariodepontevedra.es/gl/articulo/ comarca-de-pontevedra/regaduxa-inaugura-bos que-da-memoria-feito-retratar-carcere-figueiri do/20180419220315976433.html

151

Actividad 15: Campaña de recogida de material de fútbol (pantalones, medias, botas, camisetas, espinilleras ) y demás ropa deportiva para la Asociación Merzane, en el sur de Marruecos.

Actividad 16: «Cosendo igualdade» (Cosiendo igualdad). Esta actividad está planteada como una continuación de la actividad número 12: «Pasalle o ferro a desigualdade». La idea es seguir trabajando desde la perspectiva de la igualdad de género y la coeducación entre el alumnado del centro. Para ello, se habilitó una zona en la entrada principal del colegio con dos mesas y dos máquinas de coser, para que en las horas programadas el alumnado fuese cosiendo a máquina retales de tela de 15 cm x 15 cm. El objetivo era elaborar mantas de patchwork uniendo todos los retales para posteriormente donarlas. Daremos continuidad a la actividad el próximo curso 2018-2019. Actividad 17. Carrera solidaria a favor de la Escuela Infantil de Fass Chamen en Gambia, en colaboración con la ONG Correcaminos Solidarios de Tenerife: el último día del curso, toda la comunidad educativa participó en una carrera solidaria dedicada a recaudar fondos para apadrinar la escolarización de niños y niñas de la Escuela Infantil de Fass Chamen en Gambia, un proyecto solidario de la ONG Correcaminos de Tenerife.


de pompas de jabón o explosión de arte, ayudando a los más pequeños. Las voluntarias de origen marroquí montaron las bandejas de frutos secos para acompañar el té y ayudaron a sus madres en la elaboración de pan, ensaladas y tajines para poder realizar una degustación de algunos de los sabores de Marruecos. Otras tres exalumnas participaron como voluntarias en el taller de elaboración de empanadillas y en el de maquillaje decorativo.

taje y desmontaje de los diferentes talleres y otros tutorizaron algunos de los talleres lúdicos, como el

Acceso a la noticia en el siguiente enlace: https://www.diariodepontevedra.es/articulo/ comarca-de-pontevedra/diversidade-festa-cpi-tou ral/20180621182542987314.html https://www.diariodepontevedra.es/gl/album/ comarca-de-pontevedra/cpi-toural-celebra-festadas-culturas/20180621183546987320.html Enlace al vídeo resumen elaborado por el alumnado de todas las actividades realizadas a través de «Mejores personas para el mundo: comprométete, dona tu tiempo». https://www.youtube.com/watch?v=zS_dD5LlsAM ODS TRABAJADOS EN CADA ACTIVIDAD:

ESO

Actividad 18. «Festa das culturas» (Fiesta de las culturas): un grupo de alumnos y alumnas participaron, el día 20 de junio, como voluntarios escolares en la «Festa das culturas» que celebramos todos los años al final de curso. Unos colaboraron en el mon-

El día 21 de junio, el Diario de Pontevedra dedica una página entera a nuestra «Festa das Culturas», celebrada el día anterior, bajo el título «A diversidade é unha festa no CPI do Toural» (La diversidad es una fiesta en el CPI do Toural)

152


2.8.  Participantes Como punto de partida, fue necesario crear un equipo de personas en el centro encargadas de coordinar las diferentes propuestas de voluntariado. Este equipo estuvo integrado por: – El equipo directivo, para garantizar la dotación de recursos y materiales necesarios, así como facilitar toda la infraestructura que fuese necesaria según la actividad. – Una persona coordinadora, Beatriz Sampedro Ferreiro, jefa de estudios de la ESO. – La coordinadora de las actividades complementarias y extraescolares, Beatriz Martínez García. – La jefa de estudios de primaria, María Mercedes Fernández Prego, para garantizar la coordinación vertical de las actividades entre las tres etapas impartidas en el centro. – Los tutores y tutoras de la ESO, para poder vehiculizar las diferentes actividades a través de las tutorías, especialmente las tutoras de 3.º ESO, nivel que desarrolló este proyecto. – El profesorado que imparte valores éticos y religión en la etapa, por la relación directa del proyecto con el currículo de estas materias. – El profesor de Educación Plástica y Visual y coordinador TICS del centro, Alfonso Loureiro Arias, encargado de enseñar al alumnado de 3.º ESO el manejo de las herramientas necesarias para la elaboración de carteles, vídeos, etc. (Publisher, CANVA, Movie Maker, Sony Vegas...), empleadas para la difusión de las actividades entre la comunidad educativa y el Ayuntamiento. – El profesor de Gallego, Xosé Iglesias Muiños, encargado de la difusión del proyecto en la página

153

de Facebook «O toural en galego. ENDL de Vilaboa». – El profesorado de los Departamentos de Lengua Castellana, Gallega e Inglés incluyendo en el plan lector, «Lecturas para la reflexión», con la intención de sensibilizar y concienciar sobre las temáticas a trabajar. – El profesorado del Departamento de Francés, para realizar los contactos necesarios con la Asociación Refugee Ground Support de París. – El profesorado del Departamento de Tecnología, para realizar los pomperos necesarios para uno de los talleres lúdicos de la Fiesta de las Culturas. – Una persona del Ayuntamiento de Vilaboa para hacer de intermediario entre el centro educativo y las asociaciones de ámbito local. – También fue imprescindible la colaboración de exalumnos para el desarrollo de alguna de las actividades. El siguiente paso fue, partiendo de nuestra realidad, analizar como centro cuáles eran las necesidades a las que podíamos dar respuesta desde los diferentes proyectos: abordar necesidades básicas para la subsistencia de las familias (ropa, alimentación, etc.), necesidades de mejora de la convivencia en el centro, mejora de espacios naturales próximos, necesidades de comunicación y relación con las personas de tercera edad y búsqueda por parte del alumnado de otras iniciativas a través de la red.


3.

Evaluación

3.2.  Puntos fuertes y oportunidades

3.1.  Resultados

Participación de toda la comunidad educativa.

Logramos transmitir el valor del voluntariado entre el alumnado. Conseguimos que transformaran la pena en ayuda, conociendo, reflexionando y actuando para pasar posteriormente a un cambio en los esquemas de pensamiento y en la escala de valores.

Colaboración de empresas de la zona y de ONG.

Se observó un flujo, un cambio transformador en el entorno más próximo.

ESO

2.9.  Temporalización

3.3.  Puntos débiles, obstáculos Partiendo de la base de que las actividades eran voluntarias y fuera del horario escolar, un problema fue la dispersión geográfica y la falta de transporte público de nuestro Ayuntamiento.

154


3.4.  Aspectos innovadores Creemos que la principal innovación educativa de «Comprométete, dona tu tiempo» es el utilizar en el currículo de nuestro centro las ventajas que ofrece el aprendizaje-servicio. Se diseñaron situaciones de aprendizaje para llevar a cabo un servicio solidario en el que el alumnado fuese protagonista activo, teniendo la oportunidad de desarrollar su pensamiento estratégico en un escenario real y con un efecto transformador. Fue un proyecto vivo que fue creciendo poco a poco, consiguiendo que el proceso de aprendizaje saliera del aula, involucrando a las familias, a toda la comunidad educativa y a todo el Ayuntamiento, en la línea de las comunidades de aprendizaje, abriendo las aulas y creando escenarios donde la intervención de las familias fue clave. La metodología Aps supone un reto de transformación de la realidad y este fue uno de los mayores impactos en nuestros alumno y alumnas: ver cómo sus acciones tenían una repercusión inmediata o directa en su entorno cercano y/o en el mundo glo-

155

bal en el que viven, buscando lograr una sociedad más justa. Así, por ejemplo, tuvo un gran impacto en nuestro alumnado ir viendo cómo avanzaba la construcción de la Escuela de Oficios de Amdalai en Gambia, donde aportaron su granito de arena, entendiendo que lo importante no es ser los mejores, sino las «mejores personas para el mundo». Paralelamente, para el profesorado supuso la transformación y revitalización de nuestras prácticas educativas con propuestas de actividades que ayudasen a orientar y conseguir este aprendizaje-servicio solidario, convirtiéndose en una oportunidad de repasar el currículo desde una apuesta integradora.

4.

Colaboraciones

La búsqueda en la red y el contacto con asociaciones y ONG por parte del alumnado, fue clave e imprescindible para canalizar muchas de las acciones solidarias que se desarrollaron. No podemos más que citarlas a todas y cada una de ellas, a las que agradecemos su colaboración para materializar muchas de tales acciones con nuestro alumnado. Muchas gracias a:


5.

Perspectivas de futuro

Fue determinante la asistencia a la formación en buenas prácticas de las profesoras coordinadoras para reafirmarse en que esta debe ser la línea a se-

guir; la importancia de la educación para el desarrollo se vio clara. Sentimos que es un proyecto que sigue vivo, que ha sido capaz de generar una honda de empatía y transformación a través del compromiso activo. Queremos que este proyecto tenga continuidad en los siguientes cursos y que no se quede como una práctica educativa aislada y anecdótica, sino que se convierta en una seña de identidad de nuestro centro, de nuestra práctica docente y de toda la comunidad educativa.

ESO

También tuvimos la suerte de contar con la colaboración de diferentes empresas del Ayuntamiento de Vilaboa: Supermercados Atlántico, Autoservicios Calvar, Super Ahorro, Residencia de la tercera Edad de Vilaboa, Peluquería Celeste Barcia, Peluquería Patricia y Fábrica de colchóns Ultraconfort.

156


IES SIERRA DE YEGUAS

Una escuela construye otra escuela

MARÍA JOSÉ GARCÍA NOTARIO, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ AGUILAR

ESO

IES SIERRA DE YEGUAS - SIERRA DE YEGUAS, ANDALUCÍA

157


La comunidad educativa del IES Sierra de Yeguas, a raíz de una idea surgida en clase de Valores Éticos, ha trabajado de forma cooperativa para lograr recaudar fondos y poder construir una escuela en la India, en colaboración con la Fundación Vicente Ferrer. El proyecto iniciado en el mes de octubre de 2017, y cuyo objetivo era recaudar 12 000 €, ha traspasado los muros del instituto llegando a otros municipios, centros educativos, instituciones, comercios, asociaciones y personas que de forma desinteresada se han implicado en el proyecto.

Concretamente, el proyecto denominado «Una escuela construye otra escuela» fue una idea de la profesora María José García Notario quien, con su alumnado de 1.º ESO de Valores Éticos, estaban planificando actuaciones solidarias y educativas.

El alumnado del centro ha participado de forma activa en todo el proceso. Hemos conseguido recaudar 12 611,13 € destinados a la educación de 371 niños y niñas desfavorecidos de la India. La escuela está siendo construida en el municipio de Vanavolu, en la región de Andhra Pradesh. Todo el proceso del proyecto de aprendizaje-servicio se puede seguir en el blog: https://unaescuelaconstruyeotraescuela.blogspot. com/

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro IES Sierra de Yeguas C/ Federico García Lorca, s/n 29328 Sierra de Yeguas (Málaga) 29771143.edu@juntadeandalucia.es Telf: 952712586 1.2.  Antecedentes. Punto de partida Nuestra norma de centro elegida por consenso por la comunidad educativa es: «Toda la comunidad educativa debe tener educación, respetar y ser solidaria». Basándonos en ella, el centro desarrolla anualmente programas y actividades solidarias que se ajustan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que vienen a cumplir dicha norma.

158

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos destinatarios Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. 2.2.  Objetivos Objetivo general Trabajar desde una perspectiva democrática, global, crítica y comprometida con la educación para el desarrollo en actividades formativas solidarias, de sensibilización, cooperativas, innovadoras y productivas que nos ayuden a construir una escuela en la región de Anantapur, India. Objetivos específicos 1. Conocer desde un punto de vista empático, de género y relacionados con los contenidos curriculares, otras situaciones humanas de la realidad económica y social internacional, los factores que la explican y las consecuencias que tienen.


2. Crear una implicación e identificación con el proyecto educativo y solidario a toda la comunidad educativa y local de Sierra de Yeguas y de la comarca con la finalidad de continuar trabajando bajo los principios de nuestra comunidad de aprendizaje. 3. Difundir el proyecto para que sea extrapolable a otros centros educativos y poder crear redes humanas en torno al proyecto que puedan seguir trabajando en otras iniciativas de educación para el desarrollo en un futuro. 4. Impulsar el emprendimiento social y el empoderamiento del proyecto entre el alumnado basándonos en el principio de justicia social. 2.3.  Marco pedagógico

das en el proyecto para lograr la coherencia en los valores y actitudes que se han trabajado. 4. Ha sido activa, participativa y se ha incitado a la indagación, la curiosidad y la motivación. 5. Ha partido de elementos innovadores en el proceso de aprendizaje. 6. Ha basado su actuación en el enfoque socioafectivo. Se trata de vivir en la propia piel las realidades que afectan a otros seres humanos en el mundo, logrando así la construcción de un proceso de aprendizaje en el que esté implicada la totalidad de la persona y no solo la capacidad memorístico-repetitiva u otras habilidades intelectuales reduccionistas.

Basándonos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en los principios de la comunidad de aprendizaje (aprendizaje dialógico, inclusión, participación) se ha trabajado transversalmente en los contenidos y en las competencias clave para lograr los objetivos planteados. 2.4.  Metodología

1. Ha tenido una visión globalizadora. Ha sido un elemento educativo nuclear que ha implicado al profesorado, al alumnado, a las familias y a otras personas e instituciones de la localidad y de la comarca. Se ha partido de una propuesta global que ha integrado los contenidos escolares con los de las áreas curriculares. 2. Ha sido flexible, pues se ha organizado la acción atendiendo a las personas participantes, su contexto y a la apertura del instituto para hacer de este una institución abierta. 3. Ha sido comunicativa puesto que se ha favorecido la relación entre todas las personas implica-

ESO

Las estrategias didácticas que hemos puesto en marcha han reunido las siguientes características:

2.5.  Principales contenidos y competencias Los aspectos que se trabajan en «Una escuela construye otra escuela» están recogidos en los Departamentos Didácticos según el R.D. 1105/2014 y la Orden de Andalucía de 14 de julio de 2016. El proyecto está recogido en las Programaciones Didácticas de cada materia así como en el Proyecto Educativo del centro puesto que fue aprobado para que se trabajara globalmente tanto en Claustro como en Consejo Escolar en el mes de octubre de 2017.

159


Valores Éticos, Geografía e Historia y Cambios Sociales y de Género han sido las materias cuyos contenidos curriculares directamente se enlazan con los del proyecto. Dichos contenidos son los siguientes:

– El comercio justo y las condiciones laborales en el mundo

De la materia de Valores Éticos:

– Imperialismo del siglo XIX

– Los derechos de la infancia y de la mujer

– Descolonización e independencia de un mundo desigual

– El compromiso por la justicia social – La Declaración Universal de los Derechos Humanos

– La globalización y el capitalismo – Políticas de inclusión social y de igualdad de género

– Problemas y retos de la aplicación de la DUDH en el ámbito de los derechos civiles, políticos y sociales

De la materia de Cambios Sociales y de Género:

– Organismos en instituciones en pro de los Derechos Humanos

– Las diferencias Norte/Sur y la feminización de la pobreza

– La libertad, la justicia, la igualdad y la solidaridad

– Medidas para lograr la igualdad entre los sexos: institucionales, grupales o individuales

– Pedagogía de la convivencia – La necesidad de una ética de la solidaridad – La dignidad de la persona – La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales – La reflexión ética – El problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda por la desigual distribución de los recursos en el planeta – La conciencia emocional: La competencia social o habilidades socio-emocionales De la materia de Geografía e Historia: – Relación de las áreas de conflicto en el mundo con los factores económicos y políticos – Situación de la mujer y de la niñez en el mundo

160

– Resolución pacífica de conflictos

– La organización social en virtud del sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas

– La violencia de género y discriminaciones en el mundo por razón de género – Visibilización de las mujeres Desde las demás materias se han trabajado los elementos transversales del currículo, haciendo especial referencia a: a. El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales. b. El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. c. La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima.


e. El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad. f. El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia, el respeto a la libertad de conciencia y el rechazo de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia. g. El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. h. La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales. i. La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. Finalmente, el Plan de Acción Tutorial ha enmarcado también el trabajo relacionado con el proyecto trabajando en todos los cursos de la ESO los siguientes aspectos mediante debates, simulaciones, videofórum y dinámicas de grupo. Competencias clave: estas se han desarrollado en todas sus modalidades, saber, saber hacer y saber ser:

1. Competencias sociales y cívicas – Saber comunicarse de una manera constructiva y mostrar tolerancia hacia los demás y sus puntos de vista. – Manifestar solidaridad e interés por resolver problemas. – Participar de manera constructiva en las actividades de la comunidad. – Tener interés por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social. – Respetar y hacer respetar los derechos humanos. – Participar en la toma de decisiones democráticas en cada una de las actividades y fases del proyecto. – Desarrollar un cambio de mentalidad hacia el concepto de solidaridad y de transformación para desarrollar las sociedades más desfavorecidas. – Comprometerse activamente con su tiempo y hacer que otras personas se impliquen. – Desarrollar la empatía y otras habilidades sociales para conseguir una sociedad más justa.

ESO

d. El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

2. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor – Comprender el funcionamiento de las sociedades. – Capacidad para analizar, planificar, organizar y gestionar las actividades planteadas en cada momento. – Capacidad de resolución de problemas y de búsqueda de alternativas cuando se requieren por la coyuntura de las actividades organizadas.

161


– Saber comunicar, presentar y representar las tareas adjudicadas en cada momento. – Actuar de forma creativa e imaginativa.

– Saber crear y mantener el blog del proyecto y la gestión del mismo.

– Tener iniciativa, interés, proactividad e innovación en las propuestas individuales y grupales.

– Generar contenidos tanto en el blog colectivo como en las cuentas personales de las redes sociales.

– Saber organizar y planificar un proyecto solidario.

– Buscar, obtener y tratar información acerca de las iniciativas solidarias planteadas, de la historia de India y de otras informaciones relacionadas con el proyecto.

– Trabajar activa y cooperativamente por un fin común. 3. Aprender a aprender – Planificación de la resolución de las tareas requeridas. – Tener necesidad y curiosidad de aprender aspectos de India, del voluntariado en el mundo y de otros aspectos relativos a la paz y la solidaridad.

– Tener una actitud creativa, crítica y realista hacia las nuevas tecnologías. – Usar y entender lenguaje específico en las redes sociales y en las aplicaciones informáticas utilizadas. – Saber comunicarse y usar adecuadamente para fines educativos y sociales el uso de las redes sociales.

– Sentirse protagonista del proyecto y del resultado de su aprendizaje.

5. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

– Percibir la autoeficacia y la confianza en sí mismo de cada una de las personas implicadas.

– Saber organizar la contabilidad económica que ha requerido el proyecto.

– Investigar sobre los problemas planteados y buscar soluciones creativas e innovadoras.

– Elaborar una previsión de ingresos y la manera de conseguirla en los plazos establecidos.

– Estar motivados en todas las fases del proyecto.

– Analizar gráficas y otras representaciones relacionadas con el desarrollo y la pobreza.

– Tener la necesidad y la curiosidad de saber más y de aprender sobre los procesos de desarrollo sostenible y de otros aspectos relacionados con la cooperación y la solidaridad. – Mejorar la confianza en uno mismo por el trabajo realizado y las metas conseguidas. – Ser capaz de continuar aprendiendo, de resolver problemas y situaciones de una forma autónoma en materia de educación para el desarrollo.

162

4. Competencia digital

– Tomar decisiones basadas en pruebas y trabajar con el método ensayo-error. – Utilizar y manipular las herramientas necesarias para la elaboración de manualidades. 6. Competencia en comunicación lingüística – Expresarse de forma oral en múltiples situaciones comunicativas y tener una escucha activa


– Mantener un diálogo constructivo sobre nuestro proyecto con todos los miembros y participantes. – Entender el diálogo como una herramienta primordial para la convivencia. – Generar actividades (como por ejemplo, las representaciones teatrales) que fomenten la expresión oral y hablar en público entre nuestro alumnado. – Conocer otras lenguas y alfabetos tales como el hindi. – Producir textos y contenidos para la web y para los trabajos requeridos relacionados con el proyecto. – Dialogar de forma crítica y constructiva acerca del desarrollo y de las temáticas relacionadas con él. 7. Conciencia y expresiones culturales – Valorar y desarrollar el teatro como vehículo de aprendizaje y de educación en valores. – Conocer y valorar otras culturas del mundo. – Producir material gráfico (fotografías y vídeos) y saber utilizar los medios técnicos apropiados. – Desarrollar la imaginación y la creatividad como solución a problemas planteados. – Ser capaz de emplear distintos materiales y técnicas en las tareas requeridas. – Respetar el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades.

2.6.  Líneas transversales Se han trabajado todos los contenidos transversales desde cada materia del currículo. Hemos creado procedimientos e instrumentos para su crecimiento, sostenibilidad y replicabilidad. Se han implicado veinticuatro instituciones, centros educativos y asociaciones que han replicado el proyecto y que han hecho posible que se pueda trabajar con esta metodología en otros centros educativos. 2.7.   Principales actividades 2.7.1.  Dentro del aula 1. Actividades de concienciación, conocimiento y reflexión – Videofórum de documentales sobre las castas en India y la situación de la educación y de la mujer en el país (todos los cursos del instituto). – Dar a conocer la Fundación Vicente Ferrer, sus líneas de actuación y los proyectos más importantes de la ONG (todos los cursos del instituto). – Envío de cartas a niños y niñas indios mediante la Fundación Vicente Ferrer (1.º ESO- Valores Éticos).

ESO

acerca de la evolución del proyecto y de las tareas asignadas.

– Dinámicas de grupo para dialogar sobre las posibles soluciones a los problemas de la pobreza en el mundo (todos los cursos del instituto). – Encuentro-charla con Jorge Garret, responsable de comunicación de la Fundación Vicente Ferrer en Andalucía para explicar el funcionamiento de la sociedad india (todo el instituto). – Encuentro con Christian Jongeneel, que expuso los principales problemas de la sociedad rural india y los proyectos que lleva a cabo la FVF en la región de Anantapur (todo el instituto).

163


– Elaboración inicial del tráiler del proyecto. Con este material audiovisual se pretende despertar la curiosidad hacia el proyecto que se iniciaba por el mes de octubre de 2017. – Elaboración de banderines por la paz con mensajes positivos hacia el derecho a la educación de todos los niños y niñas del mundo. – Elaboración en tutorías del juego «Oca por la paz». El alumnado ha elaborado las casillas siguiendo los principios de cultura de paz y haciendo referencia valores e iniciativas del proyecto «Una escuela construye otra escuela». – Reflexión en tutorías sobre el derecho de la educación en el mundo haciendo un vídeo- fórum sobre el documental De camino a la escuela. 2. Actividades de movilización y acción

– Preparación y representación de la obra de teatro Entremeses de los Hermanos Álvarez Quintero al alumnado del IES Maestro Francisco Gallardo de Martín de la Jara y Los Corrales (Sevilla).

– Preparación de la obra de teatro de 1.º ESO Las cosas no son siempre lo que parecen, con valores relativos a la solidaridad y la justicia social (se representó en diciembre de 2017 para el municipio en general).

– Elaboración de marcapáginas del proyecto con valores y frases solidarias desde la materia de Lengua Castellana y Literatura. – Representación en la Escuela de Educación Infantil El Ángel de Sierra de Yeguas del guiñol sobre los derechos de la infancia. – Montaje y ejecución del mercadillo de libros «Regala un libro por Navidad», donde se han vendido libros cedidos por el alumnado, profesorado y otras personas que así lo han querido.

164

– Elaboración de redacciones «Y tú, ¿qué harías?» con planteamientos y soluciones a los problemas de la infancia en el mundo desde la materia Lengua Castellana y Literatura.


– Grabación del tráiler inicial del proyecto «Una escuela construye otra escuela» (alumnado 4.º ESO de Valores Éticos).

– Elaboración de diseños y montaje de chapas para aportarlas al mercadillo solidario que se ha ido celebrando a lo largo de todo el curso escolar (alumnado de 3.º y 4.º ESO de Valores Éticos). – Elaboración de artículos de artesanía por parte del alumnado de 1.º ESO (Valores Éticos) que han sido vendidos en los distintos mercadillos solidarios que hemos montado.

– Preparación de la carrera solidaria desde la materia de Educación Física en la que se ha implicado todo el centro educativo (profesorado, alumnado y familias), la Asociación Serra Bike y el AMPA San Bartolomé. – Preparación de bálsamos labiales y jabón artesanal en la clase de física y química. – Elaboración de manualidades para el mercadillo de la Feria del Espárrago de Sierra de Yeguas. Se han preparado en diversas materias cactus, ambientadores, chapas, imanes para nevera y productos de goma eva. – Preparación de las actuaciones musicales para la fiesta final del proyecto celebrada el 15 de junio de 2018. Cada grupo de alumnos y alumnas del centro, dentro del bloque de contenidos «Expresión corporal» de la materia de Educación Física, han preparado una actuación musical que se ha representado frente a la comunidad local y comarcal que ha sido invitada.

ESO

– Creación de fotografías con valores solidarios mensuales para la elaboración del calendario (ha participado todo el centro). Cada clase ha realizado una fotografía para concienciar sobre aspectos como el derecho a la educación en la infancia, el derecho de asilo y de refugio, la paz, la igualdad de género, etc. En esta actividad se han implicado los Departamentos de Francés, Inglés, Lengua, Geografía e Historia y Educación Física. El resultado final del calendario ha sido muy satisfactorio y se han vendido un gran número de ejemplares.

– Además de las actuaciones mencionadas se ha elaborado un vídeo de agradecimiento que fue expuesto ese día, se han entregado diplomas de agradecimiento a las personas que han colaborado con el proyecto y se ha terminado el acto con una comida de convivencia elaborada por

165


las familias del centro. Ha sido un acto muy bonito y emotivo en el que los valores solidarios y de justicia social han quedado patentes puesto que nos hemos encontrado personas de distintos lugares e instituciones que nos hemos visto movidas por trabajar hacia un objetivo común con nuestro alumnado: la educación para el desarrollo. 3. Actividades fuera del aula: concienciacion, reflexión y acción – Creación de un grupo de alumnado voluntario del proyecto para participar en las actividades que se desarrollen en horario de tarde. Nuestro grado de satisfacción en este aspecto es muy elevado puesto que conseguimos sumar sesenta y ocho alumnos y alumnas que deciden dar su tiempo por esta buena causa. – Creación del «Equipo de docentes por la paz»: seis profesores de distintas áreas y materias han constituido un grupo de trabajo para impulsar y coordinar las actividades que se llevan a cabo en el proyecto «Una escuela construye otra escuela». Este grupo está gestionado por la jefa de estudios del centro. Se han reunido una vez a la semana y se comunican a través de grupo de WhatsApp y e-mail para facilitar la comunicación. – Comisión Mixta de Convivencia y Comisión Gestora: como ya se ha mencionado al inicio de este documento, el IES Sierra de Yeguas es Comunidad de Aprendizaje, lo que supone que se gestiona mediante la participación de familias y voluntariado que van haciendo propuestas de actividades y acciones al centro educativo. De este modo, el proyecto ha contado también con la colaboración y cooperación constante de la comunidad educativa en su totalidad. Las decisiones pasan a la Comisión Gestora que es la que da el visto bueno y ejecuta las actividades junto con el grupo de profesorado descrito anteriormente.

166

– Creación del logotipo identificativo del proyecto. – Creación de la página web del proyecto. El diseño y los contenidos han sido y son elaborados atendiendo a las necesidades y opiniones de las personas implicadas. – Representación en la Escuela de Educación Infantil El Ángel de Sierra de Yeguas del Guiñol sobre los derechos humanos. – Mercadillo solidario de libros. El alumnado, profesorado y otras personas han donado libros para poder realizar un mercadillo que denominamos «Regala un libro por Navidad». – Difusión del proyecto mediante la utilización de las nuevas tecnologías (redes sociales, e-mails, grupos de WhatsApp,…) y de la información del mismo en los medios de comunicación comarcales y provinciales. – Creación del documento de adhesión para los centros educativos de la zona y para empresas y otras entidades. – Representación de las obras teatrales Las cosas no son siempre lo que parecen (1.º ESO) y Los piropos (3.º ESO). – Montaje y ejecución de mercadillo de libros, calendarios y marcapáginas en varias jornadas con horario de tarde. – Apoyo al proyecto de personas conocidas: Juez Emilio Calatayud y Vero, de Operación Triunfo 1. – Elaboración de bolsas para chucherías con motivo de la celebración de Halloween. Cada alumno o alumna del centro ha elaborado un mínimo de dos bolsas y la han aportado al fondo común para ser vendidas. – Preparación y ejecución del Certamen de Villancicos (30 de diciembre de 2017) en el que


han participado coros de localidades vecinas y nuestro alumnado cantando villancicos en la iglesia de la localidad. En esta actividad también ha colaborado una cofradía de Sierra de Yeguas cediendo un local para la preparación del acto. – Representación del guiñol sobre los derechos de la infancia representado por el alumnado de 3.º y 4.º ESO (Valores Éticos) para el alumnado de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria del CEIP Santísima Trinidad de Sierra de Yeguas.

quina de chapas que tiene el centro educativo, se han elaborado chapas bajo pedido para todo tipo de eventos. Esta actividad ha funcionado muy bien y ha participado todo el alumnado del grupo de voluntariado así como otros grupos que se han ido organizando en los recreos.

– Representación de la obra de teatro Ganas de reñir a cargo del alumnado de 2.º ESO (Cambios Sociales y de Género) en horario de tarde. La obra ha estado abierta a la asistencia de cualquier persona del municipio

– Mercadillo Feria del Espárrago y la Agricultura Ecológica de Sierra de Yeguas. A finales de abril de 2018 se celebró una Maratón de Bike y la Feria del Espárrago en Sierra de Yeguas. Es un evento que atrae a mucha gente y hemos montado un stand de venta de los productos elaborados previamente en el centro educativo.

ESO

– Carrera solidaria con la participación de todo el centro educativo y de la población del municipio en su totalidad. La organización ha sido responsabilidad del Departamento de Educación Física y de la Asociación Serra Bike.

– Rifa de cesta solidaria por los comercios de la localidad. Han participado nueve comercios del municipio. Se han encargado de donar productos que luego han sido sorteados. – Realización de chapas para comuniones, cumpleaños y otros eventos. Aprovechando la má-

167


– Exposición de tronos de Semana Santa en el CEIP Santísima Trinidad de Sierra de Yeguas. – Exposición de personajes de cuento a cargo de la Asociación Matahambre de Pedrera y de la biblioteca municipal de Sierra de Yeguas.

4. Otras actividades de centros educativos e instituciones que han colaborado con nuestro proyecto – Teatro en el IES Maestro Francisco Gallardo de Martín de la Jara (Sevilla). – Venta de calendarios en otros centros educativos: CEIP Manzano Jiménez de Campillos (Málaga), CEIP Maestro José Durán de Almargen (Málaga), IES Itaba de Teba (Málaga) e IES Flavio Irnitano de El Saucejo (Sevilla).

• CEIP San José de Calasanz de Los Corrales (Sevilla)

– Chocolatada «Una escuela construye otra escuela» en el IES Genil de Cuevas de San Marcos (Málaga).

• Ayuntamiento de Cuevas del Becerro (Málaga)

– Clases solidarias de inglés por Mercedes Dueñas y el grupo de voluntariado «Mentes Inquietas» de Campillos (Málaga). Además de esas clases de inglés, vendieron marcapáginas, calendarios e hicieron una donación de libros para nuestro mercadillo. Una de sus responsables vino al instituto para hacer entrega de todo ello. – Mercadillo solidario en el IES Maestro Francisco Gallardo de Martín de la Jara y Los Corrales (Sevilla), en el que han colaborado con la venta de libros usados y otros artículos cedidos por el alumnado.

168

– Desayuno solidario en varios centros educativos. Allá por el mes de marzo, al Equipo de Docentes por el Desarrollo se le ocurrió la idea de plantear a varios colegios de la comarca la realización de un desayuno solidario para colaborar con nuestro proyecto. Se elaboró un documento-guía para la ejecución del mismo y se mandó a los mismos. Esta iniciativa ha tenido una gran acogida y se han sumado no solo colegios sino también otras instituciones que también han realizado el desayuno y otras actividades de iniciativa propia. Dichas instituciones se enumeran a continuación:

• CEIP Manzano Jiménez de Campillos (Málaga)

• CEIP San José Obrero de Cuevas del Becerro (Málaga) • CEIP Nuestra Señora de Caños Santos de Cañete la Real (Málaga) • CEIP Maestro José Arena Pulido de Alcalá de Valle (Cádiz) • IES Genil de Cuevas de San Marcos (Málaga) • IES Camilo José Cela de Campillos (Málaga)


5. Actividad financiera

Campillos (Málaga)

Las cantidades económicas que se han ido generando de cada una de las actividades que hemos realizado desde nuestro centro educativo o desde cualquier otra institución, se han ingresado directamente en la cuenta bancaria que la Fundación Vicente Ferrer nos facilitó en los inicios del proyecto. Nos fue asignado un código especial, número que en todos los ingresos debía aparecer para contabilizar las cantidades sumadas al proyecto.

1. CEIP Manzano Jiménez

3. Asociación Mentes Inquietas 4. Coro Parroquial Juvenil 5. Coro Parroquial María Inmaculada Teba (Málaga) 1. Coro Parroquial Mª de Nazaret. 2. Coro Nuestra Señora del Carmen Martín de la Jara (Sevilla)

2.8.  Participantes

1. CEIP Francisco Reina

El impulso y la coordinación para su participación ha estado auspiciada por el IES Sierra de Yeguas y se han adherido en diversos momentos y actividades. Por municipios, los centros educativos y las instituciones implicadas han sido:

2. IES Maestro Francisco Gallardo

– Sierra de Yeguas (Málaga) 1. Alumnado, familias y profesorado del IES Sierra de Yeguas 2. AMPA San Bartolomé. 3. Ayuntamiento de Sierra de Yeguas 4. Centro de Educación Infantil El Ángel 5. CEIP Santísima Trinidad

Los Corrales (Sevilla)

1. CEIP San José de Calasanz Cuevas de San Marcos (Málaga)

1. IES Genil Cañete la Real (Málaga)

ESO

De este modo, y con la actualización del blog donde se ha hecho mención en todo momento a los ingresos generados en las actividades, hemos dado transparencia y confianza a las personas que han querido colaborar en el proyecto.

2. Biblioteca del IES Camilo José Cela

1. CEIP Nuestra Señora de Caños Santos 2. AMPA San Sebastián Cuevas del Becerro (Málaga)

1. CEIP San José Obrero

6. Cofradía del Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de la Esperanza

2. Ayuntamiento de Cuevas del Becerro

7. Asociación Club Serra Bike

Alcalá del Valle (Cádiz)

8. Comercios de la localidad

1. CEIP Maestro José Arenas Pulido

169


2.9.  Temporalización CALENDARIO

SEPTIEMBRE 2017-JUNIO 2018 Sep

Oct

1ª) CONOCIMIENTO 2ª) REFLEXIÓN 3ª) ACCIÓN 4ª) EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

3.

Evaluación

3.1.  Resultados Tras haber pasado la rúbrica que elaboramos para evaluar los resultados a ciento veinte personas de entre todas las que han formado parte del proceso de aprendizaje, este ha sido el resultado visual de la misma. Como puede observarse, los resultados son muy buenos y nos lleva a motivarnos para seguir en esta línea de trabajo.

170

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun


Aspectos a evaluar

los siguientes aspectos, obteniéndose los resultados mostrados a continuación:

No conseguido

En proceso

Conseguido

Supera las expectativas

Consecución de los objetivos marcados

x

Motivación del alumnado a lo largo del proceso

x

Obtención de la recaudación prevista

x

Número de entidades implicadas y familias

x

Coordinación del trabajo en red

x

Superación de las dificultades encontradas

x

Proceso de reflexión sobre la educación para el desarrollo y el proyecto Implicación de todas las áreas curriculares en el proyecto

x x

Identificación de la comunidad local y comarcal con el proyecto

x

Aprendizaje formal y no formal

x

Calidad en las tareas para lograr un cambio de mentalidad

x

Difusión y repercusión del proyecto

x

3.2.  Puntos fuertes y oportunidades

3.4.  Aspectos innovadores

– La implicación de la comunidad educativa, local y comarcal

1. Toda persona participante e implicada ha experimentado un proceso de aprendizaje vital que ofrece oportunidades para el cambio de mentalidad del concepto de solidaridad y la forma de actuar, no centrándose tan solo en el aspecto económico.

– La elevada concienciación solidaria de todos los componentes – La interconexión entre las personas y colectivos 3.3.  Puntos débiles y obstáculos – La dificultad para organizar muchos colectivos a la vez – El calendario escolar que limita los tiempos de vacaciones – Imprevistos que van surgiendo sobre la marcha

ESO

Por otro lado, se ha evaluado de un modo grupal (en las Comisiones Mixtas, Claustro, Consejo Escolar, tutorías con el alumnado y reuniones de AMPA)

2. Se han aplicado en todo momento metodologías de trabajo activas para que el protagonismo sea de las personas, colectivos e instituciones participantes, especialmente de nuestro alumnado. 3. Los aprendizajes conectan los espacios formales e informales de la actividad educativa y permiten configurar entornos propios de desarrollo. 4. Las dinámicas de trabajo se han visto abordadas en todo momento por el aprendizaje cooperativo, dialógico e inclusivo.

171


lidad. Se han implicado veinticuatro instituciones, centros educativos y asociaciones que han replicado el proyecto y que han hecho posible que se pueda trabajar con esta metodología en otros centros educativos.

5. Las competencias clave desarrolladas en el proyecto responden a las necesidades presentes y futuras del siglo XXI. 6. El proceso de aprendizaje ha tenido un componente socioafectivo, de empatía y emocional que ha ido más allá de la mera adquisición de contenidos. 7. Se ha aprendido con un enfoque emprendedor a resolver retos, dilemas y problemas reales que han ido surgiendo a lo largo del proyecto y que han supuesto un impacto en la comunidad. 8. Cada una de las actividades ha sido evaluada por los actores de la misma para conocer el grado de aprendizaje de las mismas. 9. Con la creación del blog, el movimiento por las redes sociales, la forma de comunicación instantánea, el empleo del vídeo y de internet, han hecho que se trabaje de forma simultánea la competencia y cultura digital. 10. Hemos creado procedimientos e instrumentos para su crecimiento, sostenibilidad y replicabi-

172

4.

Colaboraciones

Aparece en el apartado de participantes.

5.

Perspectivas de futuro

El proyecto sigue en marcha con las siguientes acciones. Primero, votaremos el nombre que queremos que lleve la escuela en India y, hasta que no tengamos el informe final de la Fundación Vicente Ferrer con los datos y documentos gráficos que nos garantice la construcción de la escuela, el proyecto no habrá terminado. Una vez recibido el informe, tenemos la intención de viajar a India para ponerle in situ el nombre al colegio y realizar un vídeo final en el que aparezcan aspectos de la región india y los proyectos de la FVF como estrategia de transparencia y claridad hacia el presente proyecto.


INSTITUTO ESPAÑOL MELCHOR DE JOVELLANOS

Acciones y conexiones en educación para el desarrollo

ESTHER MATO MÉNDEZ, MARÍA DOLORES ESPERANZA VARELA SALGADO

ESO

INSTITUTO ESPAÑOL MELCHOR DE JOVELLANOS – ALHUCEMAS, MARRUECOS

173


1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El IE Melchor de Jovellanos de Alhucemas es un centro emblemático entre los centros de titularidad del Estado español en Marruecos, pero uno de los que cuenta con menores recursos debido al número reducido de matrícula, lo que lo hace estar privado de muchas oportunidades de formación en programas educativos organizados desde el Ministerio de Educación español que se celebran en

174

la Península. Hay que tener en cuenta que la zona norte de Marruecos, la región del Rif, es una zona desfavorecida donde muchos alumnos y alumnas no tendrán nunca la oportunidad de visitar España, ni de estar en contacto con la lengua y cultura que difundimos y promocionamos, si no es a través de programas educativos españoles. Las familias alhucemíes del IE Melchor de Jovellanos no tienen el mismo poder adquisitivo que la mayoría de los centros españoles situados en las grandes ciudades marroquíes como Rabat o Casablanca.


Partimos de acciones que ya se estaban realizando desde el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares (DACE) y establecimos conexiones con el Plan de Acción Tutorial elaborado por el Departamento de Orientación. Plan de Acción Tutorial y Plan de Orientación Académica y Profesional 28. Las propuestas de organización del Plan de Acción Tutorial y del Plan de Orientación Académica y Profesional serán elaboradas por el Departamento de Orientación, en los institutos de Educación Secundaria y en los centros integrados, de acuerdo con los criterios establecidos por el claustro de profesores, las aportaciones de los tutores y las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica. En los centros de Educación Infantil y Primaria el Plan de Acción Tutorial será elaborado por el jefe de estudios. 29. El Plan de Acción Tutorial incluirá la planificación de las actividades que corresponden a los tutores. Una vez designados los tutores, estos podrán realizar las propuestas que consideren oportunas para su correspondiente discusión e inclusión en dicho plan. 30. En el Plan de Orientación Académica y Profesional deberán figurar los criterios para organizar dicha orientación, que tendrá en cuenta los intereses del alumnado que se escolariza en los centros y la realidad del país en el que se ubican. Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los centros docentes de titularidad del estado español en el exterior. 24 de mayo de 2005

Porque suscribimos lo que dijo el periodista e escritor uruguayo Eduardo Galeano: «Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo». Nuestras acciones y conexiones pretenden acercarse y profundizar en los otros fines de la educación: «la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la cohesión social, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y al medio ambiente y el desarrollo sostenible», de una manera contextualizada (sabiendo qué hacemos y por qué lo hacemos en ese momento, y sobre todo para qué), conectada (tratando los temas bajo el prisma crítico de las diferentes materias) y duradera en el tiempo (que la estructura ahora empleada para diseñar cada tema se siga utilizando en el futuro). Hemos organizado las tutorías alrededor de los siguientes ejes temáticos, que se mantendrán en el tiempo, variando tan solo la forma de abordarlos y de diseñar los proyectos que procedan en relación con cada uno de ellos. Marruecos, país de ubicación de nuestro centro, tiene un largo camino por recorrer en cuanto al grado de cumplimiento de muchos acuerdos internacionales relacionados con los derechos económicos, civiles y políticos de las personas, con la eliminación de la discriminación contra la mujer, los derechos de la infancia, los derechos de las personas con discapacidad, etc. Es en este sentido y en la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos, responsables y preocupados por la justicia social donde queremos dejar nuestro granito de arena colaborando con asociaciones pro derechos de las mujeres, pro defensa del medioambiente, pro ayuda a personas discapacitadas, etc. En Alhucemas, el IE Melchor de Jovellanos es un referente cultural y un centro donde se forman los que quieren una educación de calidad, que para nosotros y nosotras no es ni más ni menos una formación integral que

ESO

1.2.  Antecedentes, punto de partida

175


sirva para que, educando hoy a personas comprometidas con un mundo mejor, podamos cambiar 1.º ESO Educación Paz Educación Medioambiente

2.

2.º ESO Educación Salud Educación Ocio

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos destinatarios El alumnado participante en el proyecto «Acciones y conexiones en educación para el desarrollo» no se circunscribe a uno o varios grupos determinados, sino que es el alumnado de todo el centro el que se ve imbuido en la espiral de acción, conectando planes, equipos docentes y departamentos. Esto nos lleva al emprendimiento de pequeñas acciones transformadoras de la realidad social circundante, donde el peso importante del proyecto se centra en la Educación Secundaria y en el Bachillerato. 2.2.

Objetivos

Con el proyecto «Acciones y conexiones en educación para el desarrollo» buscamos: – Propiciar el interculturalismo. – Difundir la lengua y la cultura española. – Inculcar actitudes de respeto hacia los seres vivos, el medioambiente y el desarrollo sostenible. – Fomentar la formación para la paz y el respeto por los derechos humanos. – Sensibilizar sobre la cohesión social, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. – Luchar contra la desigualdad.

176

nuestro entorno mañana en un lugar más habitable, justo e igualitario. 3.º ESO Educación Igualdad Educación Consumo

4.º ESO Educación Vial Educación AfectivoSexual

– Implicar a la comunidad escolar y a la sociedad alhucemí en general en las actividades llevadas a cabo. A través de actividades interdisciplinares e interculturales diseñadas por el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, interrelacionadas con el Plan de Acción Tutorial (PAT), diseñado por el Departamento de Orientación. En otras ocasiones, son los centros marroquíes de Alhucemas los que nos proponen actividades y nos acercan su teatro (representándolo en nuestro centro), sus lecturas en español (desplazándonos nosotros al centro marroquí) o sus competiciones deportivas para celebrar días señalados. Desde hace dos cursos académicos los lazos entre el centro español y los lycées de la ciudad se están estrechando. 2.3.  Marco pedagógico El curso 2017-2018 fue para el IE Melchor de Jovellanos un periodo de modificaciones, algunas consolidando el trabajo empezado en el curso anterior y otras emprendidas en el propio curso, pero todas con intención de dejar iniciada una labor que debe ser continuada y una estructura que se debe consolidar y mantener con el paso del tiempo. Es necesario evitar la rutina carente de innovación y la innovación siempre partiendo de cero por carecer de una base bien cimentada. La originalidad de nuestra propuesta se centra en interrelacionar las actividades DACE con el PAT haciendo partícipe a la mayor parte de la co-


munidad educativa en la medida de lo posible. Las actividades complementarias y extraescolares son un instrumento fundamental para el desarrollo de una personalidad crítica, creativa y solidaria, trabajadas desde las tutorías, donde el profesorado no solo trabaja con el alumnado sino con sus familias.

– Nuestro objetivo es formar integralmente a la persona y no perseguir simplemente buenos resultados académicos. – La interacción social y la preocupación por las demás personas tendrán el mismo rango de importancia que el dominio de los contenidos académicos. – El establecimiento de un buen clima de trabajo será objetivo prioritario.

A través de estos principios buscamos educar de forma integral a nuestro alumnado, haciendo de ellos no solo buenas y buenos estudiantes, sino personas socialmente formadas y comprometidas. 2.5.  Principales contenidos y competencias

ESO

Nuestro objetivo organizativo pedagógico se centra en incorporar la percepción del concepto de ciudadanía global (esa corriente que impulsa un nuevo modelo de ciudadano y ciudadana comprometidos activamente en la consecución de un mundo más justo y equitativo) y la conciencia transformadora de la educación para el desarrollo en los documentos de centro. Queremos que la presencia de la educación para el desarrollo en los proyectos del centro sea una señal de identidad y que nuestro modelo educativo se base en el diálogo, la convivencia, la construcción de escuela-comunidad, preocupada por la justicia, abierta al entorno y al mundo.

– Abogamos por romper la línea costumbrista que concede más importancia al aspecto académico y menos al emocional, porque los problemas emocionales afectan a los resultados académicos. La educación emocional debe estar presente en las aulas.

2.4.  Metodología Los principios metodológicos que hemos establecido como base de nuestro proyecto se centraron fundamentalmente en: – Cada uno de nuestros alumnos y alumnas forma parte de una realidad sociocultural diferente a la española; por lo tanto, asumimos el compromiso de hacer una educación intercultural basada en la igualdad dejando a un lado el etnocentrismo español.

177


EDUCACIÓN PARA LA PAZ

− − − −

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA NO VIOLENCIA (30 DE ENERO) CAMPAÑA DEL KILO DÍA INTENACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (3 DE DICIEMBRE) EXPOSICIÓN «REGARDS SUR LES DROITS DES PERSONNES»

Competencia lingüística: 1. Dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones. 2. Establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. 3. Capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. 4. Debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.

Colaboración con: Asociación Al-Hoceima pour le Developpement (Solidaridad y ayuda a los pueblos de la montaña) Al Hoceima - Fundación Cruz Blanca (Convivencia y servicios a la comunidad) – Vídeo de la experiencia con los Hermanos de la Cruz Blanca (de los minutos 3.12 al 6:25) http://www.educacion.gob.es/exterior/cen-

178

tros/jovellanos/es/premios/x_vicente_ferrer. shtml – El amor a los 20 años (Corto utilizado para debatir sobre la integración de las personas con Síndrome de Down en una actividad realizada con ESO y Bachillerato. El corto fue presentado por su director Javier Rodríguez Espinosa) h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = NB0kQg4uINg


EDUCACIÓN MEDIOAMBIENAL

− − − − −

CICLO DE EXCURSIONES POR EL ENTORNO PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS: UMBRALEJO CONCURSO DE FOTOS DENUNCIA: PROBLEMAS AMBIENTALES DE ALHUCEMAS EL HUERTO ESCOLAR III JORNADAS INTERCULTURALES PIUS FONT I QUER

Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología: 1. Ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional; 2. Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

Association AZIR pour la Protection de l’Environnement a Al Hoceima – Vídeo de la experiencia con Abdelhamid Tawfik, profesor de biología y ecologista (del minuto 6:42 al 10:35) http://www.educacion.gob.es/exterior/ centros/jovellanos/es/premios/x_vicente_ ferrer.shtml

– Vídeo II JORNADAS INTERCULTURALES PIUS FONT https://www.youtube.com/watch?v=u7IfXG2bY0 – Blog de actividades complementarias y extraescolares https://actividadesjovellanos.blogspot. com/2017/11/2-parte-de-las-iii-jornadas.html

ESO

Colaboración con:

179


EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEATRO: LA CONDENA DE LOS NARCÓTICOS (obra en árabe) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: 1. Desarrollar la capacidad de análisis, planificación, organización y gestión. 2. Diseñar e implementar un plan de sensibilización para prevenir adicciones. 3. Saber comunicar, presentar y representar. 4. Hacer evaluación y autoevaluación. 5. Tener iniciativa, interés y capacidad de innovación, tanto en la vida privada y social como en la estudiantil. EDUCACIÓN PARA EL OCIO

− − − −

IV ENCUENTROS DEPORTIVOS INTERCENTROS TALLERES DE SEVILLANAS Y GUITARRA PARA ADULTOS I CARRERA NOCTURNA DE RAMADÁN CONCIERTO NOCTURNO DE RIFLAND

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor 1. Actuar de forma responsable y perseverante desde el conocimiento de sí mismo, la autoestima positiva, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, calculando riesgos y afrontando problemas. 2. Poder transformar las ideas en acciones a través de la fijación de objetivos y la planificación.

Colaboración con: Association Rif Siglo XXI Vídeo de la actuación del IE Melchor de Jovellanos en el 6.º Festival Amazigh para el Arte y el Patrimonio en el Rif http://www.rifsiglo21.org/2018/05/ Vídeo de la de la experiencia con Imad Akabbal, licenciado en Filología Hispánica y monitor deportivo del Jovellanos (del minuto 13:39 al 15:33) https://www.youtube.com/watch?time_con tinue=1113&v=H4mkSSV-lFk

180


EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD

− − − −

LIBRO FORUM: IGUALDAD TALLER DE FILOSOFÍA JORNADAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: DENUNCIA (25 DE NOVIEMBRE) MUJERES MATEMÁTICAS E INVENTORAS [María Xosé Pérez Meixeira, en Primaria]

Competencias sociales y cívicas 1. Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. 2. Recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica. 3. Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española en la de otros países.

Colaboración con:

– Vídeo de la de la experiencia con María Eugenia Reyes, cooperante internacional en Alhucemas (del minuto 18:16 al 19:48) – Vídeo de la de la experiencia con Mohamed El Bojdaini y Khalid el Moulahid, miembros de la Assotiation Forum des Femmes de AlHoceima (del minuto 19:52 al 21:54) – Vídeo de la de la experiencia con Nabil Achahbal, comerciante, y Yassin Errahmouni, bibliotecario y profesor del Cervantes en el Libro Forum del Jovellanos [del minuto 21:58 al 24:50] https://www.youtube.com/watch?time_ continue=1113&v=H4mkSSV-lFk

− −

EL ALUMNADO DE INFANTIL SE VA DE COMPRAS MUESTRA DE ARTESANÍA DE COOPERATIVAS DE MUJERES

Competencias sociales y cívicas 1. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. 2. Saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva.

Colaboración con: COOPERATIVA COPITADAL

ESO

ONGD Cerai [Cataluña]

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE

– Vídeo de la de la experiencia con Nadia Ajraoui, presidenta de la Cooperativa COPITADAL (del minuto 16:15 al 18:14) https://www.youtube.com/watch?time_ continue=1113&v=H4mkSSV-lFk Artesanía con sello oficial del Gobierno marroquí http://label.artisanat.gov.ma/consomateur?lng=fr

181


EDUCACIÓN VIAL

CARTELES, NOTICIAS Y PELÍCULAS SOBRE EDUCACIÓN VIAL

Conciencia y expresiones culturales 1.

Disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

2.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL

− − −

PROYECTO IDENTIDADES: CREATIVIDAD. EXPRESIÓN. COOPERACIÓN. DIVERSIDAD LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD MARROQUÍ A TRAVÉS DEL CINE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO EN EL LICEO EL BADISSI (23 DE ABRIL)

Competencia digital: 1. Usar las TIC en entornos de aprendizaje formales e informales. 2. Utilizar las TIC en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. 3. Aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo. 4. Generar producciones responsables y creativas. 5. Difundir nuestros trabajos a través de las redes sociales.

182


Colaboración con: Zarva Barroso, art- activista https://zarvabarroso.com/ – Vídeo del cineasta Tarik El Idrissi dedicado al Jovellanos (del minuto 25:41 al 27:59) – Vídeo de la socióloga y mediadora cultural Zoubida Boughaba dedicado al Jovellanos (del minuto 28:01 al 32:09) https://www.youtube.com/watch?time_ continue=1113&v=H4mkSSV-lFk

− − − − − − − − − − − − − − − − − − − −

Las líneas transversales han sido aquellas relacionadas con los valores de solidaridad hacia una ciudadanía global y responsable: DD.HH., Interculturalidad. Educación para la Paz, Educación Medioambiental, Educación para la Salud, Educación para el Ocio, Educación para la Igualdad, Educación para el Consumo, Educación Afectivo-Sexual, Educación Vial, etc. 2.7.  Principales actividades

EDUCACIÓN PARA LA PAZ CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA NO VIOLENCIA (30 DE ENERO) CAMPAÑA DEL KILO DÍA INTENARCIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (3 DE DICIEMBRE) EXPOSICIÓN: REGARDS SUR LES DROITS DES PERSONNES EDUCACIÓN MEDIOAMBIENAL CICLO DE EXCURSIONES POR EL ENTORNO PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS: UMBRALEJO CONCURSO DE FOTOS DENUNCIA: PROBLEMAS AMBIENTALES DE ALHUCEMAS EL HUERTO ESCOLAR III JORNADAS INTERCULTURALES PIUS FONT I QUER EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEATRO: LA CONDENA DE LOS NARCÓTICOS (obra en árabe) EDUCACIÓN PARA EL OCIO IV ENCUENTROS DEPORTIVOS INTERCENTROS TALLERES DE SEVILLANAS Y GUITARRA PARA ADULTOS I CARRERA NOCTURNA DE RAMADÁN CONCIERTO NOCTURNO DE RIFLAND EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD LIBRO FÓRUM: IGUALDAD TALLER DE FILOSOFÍA JORNADAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: DENUNCIA (25 DE NOVIEMBRE) MUJERES MATEMÁTICAS E INVENTORAS [Mª Xosé Pérez Meixeira en Primaria] EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EL ALUMNADO DE INFANTIL SE VA DE COMPRAS MUESTRA DE ARTESANÍA DE COOPERATIVAS DE MUJERES EDUCACIÓN VIAL CARTELES, NOTICIAS Y PELÍCULAS SOBRE EDUCACIÓN VIAL EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL PROYECTO IDENTIDADES: CREATIVIDAD. EXPRESIÓN. COOPERACIÓN. DIVERSIDAD LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD MARROQUÍ A TRAVÉS DEL CINE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO EN EL LICEO EL BADISSI (23 DE ABRIL)

ESO

− − − −

2.6.  Líneas transversales

183


¿qué vamos a hacer?, ¿para qué?, ¿en qué espacio físico temporal y con qué recursos?

3.

Evaluación

3.1.  Resultados

2.8.  Participantes El alumnado participante en el proyecto «Acciones y conexiones en educación por el desarrollo» no se circunscribe a uno o varios grupos determinados, sino que es el alumnado de todo el centro el que se ve imbuido en la espiral de acción que, conectando planes, equipos docentes y departamentos, nos lleva al emprendimiento de pequeñas acciones transformadoras de la realidad social circundante, si bien el peso importante del proyecto se centra en Educación Secundaria y Bachillerato. 2.9.  Temporalización Las actividades se realizan a lo largo de todo el curso centrando los distintos temas en diferentes momentos del mismo debido a su conveniencia por cuestiones de contextualización, con el fin de que el aprendizaje sea más significativo (se busca la relación con fechas de obligada celebración, con el mejor momento para realizar actividades con otros centros marroquíes de Alhucemas, con la asistencia de autoridades educativas españolas a la ciudad, con la coincidencia de celebraciones de fiestas propias del país organizando actividades interculturales que aúnen tradiciones marroquíes y españolas creando una nueva forma de «celebrar»… (la paz, en enero; la mujer y la igualdad de género, en noviembre y marzo; las jornadas medioambientales, en noviembre; la celebración del Ramadán con una carrera nocturna en el momento en el que toque celebrarlo, etc.). Cada una de ellas tiene su ficha organizativa:

184

Cada una de las actividades realizadas es valorada por el alumnado, el profesorado y las familias, y sus impresiones se recogen de forma global en las respectivas memorias de los departamentos implicados y en la Programación General Anual (PGA). El DACE ha diseñado una ficha para valorar cada actividad programada que se rellena online, y posteriormente se analizan los datos recogidos. Durante el curso 2017-2018 los datos recogidos muestran la gran satisfacción de la comunidad educativa por el número de actividades realizadas, la calidad de las mismas y, sobre todo, la apertura del centro a la sociedad de Alhucemas. Hemos introducido las autoevaluaciones para detectar las fortalezas y debilidades de nuestras propuestas, lo cual permitirá consolidar ciertas actividades en el futuro, eliminar algunas e introducir otras siempre desde un punto de vista innovador. Lo más destacable es demostrar que se pueden llevar a cabo proyectos para el desarrollo interrelacionando distintos niveles educativos, y que la educación emocional a través de escucha activa, da sus pequeños frutos, aunque cueste cambiar rutinas afianzadas a lo largo de los años 3.2.  Puntos fuertes y oportunidades La organización con afán de perdurabilidad en el tiempo. Hay un grupo de seis profesores adscritos (dos de Primaria y cuatro de Secundaria] que estarán en el centro seis años, lo que permite una continuidad en la línea metodológica. La interrelación de las actividades complementarias y extraescolares con las de tutoría para fomentar el desarrollo de una personalidad crítica, creativa y solidaria, y el fomento de relación con las familias haciéndolas partícipes de lo que se organiza.


En los centros del exterior las plantillas de profesorado son cambiantes estando su estabilidad condicionada por las interinidades, comisiones de servicio y adscripciones. El hecho de que el profesorado adscrito no pueda superar los seis cursos escolares en el centro hace que, finalizado su tiempo de permanencia, quienes los o las reemplacen vuelvan a partir de cero en cuanto a línea metodológica. Cada quien viene con su rutina y su forma específica de trabajar tendiendo a funcionar unilateralmente en el espacio de su clase. Es necesario crear un espíritu de equipo, pero a veces no resulta fácil en un centro integrado como este, donde las diferencias entre el profesorado de los diferentes niveles educativos aún siguen estando presentes. Al profesorado de Secundaria le suele costar más implicarse en actividades que interrelacionen Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, de ahí que sea necesario dejar claro en los documentos del centro cómo se va a trabajar y cómo se va a innovar. Aunque las plantillas cambien, siempre estará la Inspección Educativa para cuidar el cumplimiento de los acuerdos. Es necesario evitar la rutina carente de innovación, y la innovación siempre partiendo de cero por carecer de una base bien cimentada. 3.4.  Aspectos innovadores Los aspectos innovadores de este proyecto están vinculados con la interrelación del trabajo realizado por el DACE y el Departamento de Orientación (actividades complementarias y extraescolares + PAT). En esta ocasión la educación para el desarrollo (EpD) se ha introducido de manera transversal en el desarrollo de las actividades propuestas. Sin que existiera en cursos anteriores un plan específico de EpD, el centro ya estaba dando pasos en este tipo de educación, falta darles conexión a nuestras acciones en torno a la EpD. No hemos utilizado materiales específicos de EpD sino que hemos desarrollado conciencia social a través del pensamiento crítico. Hemos aprendido a sensibilizarnos con la realidad circundante y actuar de manera sencilla, pero eficaz, en pequeñas parcelas donde tenemos capacidad ejecutora para hacer las cosas de forma

diferente. Ha sido importante acercar a la sociedad alhucemí al uso de nuestras instalaciones y espacios de pensamiento, tales como la biblioteca para la celebración del Libro Fórum, o el salón de actos para el Cine Fórum. Mención especial también merece el concierto nocturno en el jardín, acercando las culturas rifeña y española.

4.

Colaboraciones

Además de las ONGD señaladas en cada bloque de actividades han colaborado con el IE Melchor de Jovellanos en sus actividades (ponencias, jornadas, exposiciones, conciertos, etc.) personas destacadas en el campo académico, cultural y artístico, tanto españolas como marroquíes.

5.

Perspectivas de futuro

El trabajo en educación para el desarrollo es viable una vez que se acabe el periodo de adscripción de la plantilla de profesorado actual, siempre que Inspección recuerde la línea en la que se trabajaba y en la que se debe continuar trabajando. En el curso 2018-2019 siguiendo la línea de cursos anteriores se han organizado las IV Jornadas Intercultural dedicadas a la salud y a resaltar la figura de un médico español, Federico Molina, en la época del Protectorado Español en Alhucemas. Buscamos siempre resaltar personas relevantes por su valor humano y por su preocupación por contribuir a la mejora de la vida de los demás. Vídeo promocional de las IV Jornadas Interculturales 15-16 de noviembre de 2018. Homenaje al doctor Federico Molina.

ESO

3.3.  Puntos débiles, obstáculos

https://www.youtube.com/watch?v=GMEwd8Pl3jc Para seguir nuestras actividades se puede acceder a IE Melchor de Jovellanos Alhucemas. AAEE y para ver cuántas personas nos visitan y desde dónde, aquí podemos tener una información de interés: ¿Quién visita nuestro blog? https://actividadesjovellanos.blogspot.com/ 2018/03/quien-visita-nuestro-blog.html

185


IES ITÁLICA

Las felinas

IVÁN DE MIGUEL MEANA, DAVID ASENSIO RODRIGO

ESO

IES ITÁLICA – SANTIPONCE, ANDALUCÍA

186


Con el objetivo de crear un cuento ilustrado nos reunimos tres centros de la provincia de Sevilla (IES Itálica, IES Diamantino García Acosta y CEIP Andalucía) bajo la coordinación de la ONG APY Solidaridad. La idea fue incorporar el trabajo de la educación por el desarrollo con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. En el caso de nuestro centro (IES Itálica) se seleccionó alumnado de todos los cursos de la ESO con y sin NEAE, además de incorporar a todo el alumnado del aula de Educación Especial para generar procesos inclusivos generadores de ciudadanía global. Tras sesiones de formación en escritura creativa y talleres de importancia de la imagen el alumnado ideó el cuento Las felinas que posteriormente representó en el centro cívico de la localidad para el alumnado de 1.º ESO y de los 6.º EP de los CEIP del pueblo. Para más información de todo el proceso se pude acceder a la siguiente página web: https:// inclu.apyeducacion.es/

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El centro IES Itálica se sitúa en la localidad de Santiponce, municipio localizado en la margen derecha del Guadalquivir, al oeste de la ciudad de Sevilla, de la que dista 7 km con una excelente comunicación

187

por carretera. Enclavado geográficamente entre el Aljarafe y la Vega, administrativamente forma parte del área metropolitana de Sevilla y de la Mancomunidad de Fomento y Desarrollo del Aljarafe. De los datos extraídos del último estudio realizado por el Exmo. Ayuntamiento de Santiponce en 2015 se concluye: – Nivel de formación bajo: alrededor de un 12 % no sabe leer ni escribir, el 55 % carece de estudios, el 20 % posee el graduado escolar o equivalente, el 12 % bachiller o equivalente y el 1 % restante tiene un nivel de estudios superior. – Nivel económico medio-bajo: renta media de aproximadamente 14 300 euros/año (la media en Andalucía es de 21 966 y en España de 26 730) y un nivel de paro del 26 %. A pesar de sus riquezas patrimoniales con el conjunto arqueológico de Itálica a la cabeza, es una de las localidades con menor nivel económico del Aljarafe. El IES Itálica es un centro educativo bilingüe que imparte las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato en las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología y cuenta con un aula específica de Educación Especial. Durante su historia el centro ha tenido una evolución muy intensa, partiendo de una situación en la que el alumnado con más posibilidades e interés por los estudios optaba por no cursar Secundaria en la localidad, al momento actual en que la práctica totalidad del alumnado una vez que acaba la etapa de primaria continúa sus estudios de Secundaria y Bachillerato en nuestro centro, siendo también demandado por alumnado de fuera de la localidad. La mayor parte del alumnado de nuestro centro reside en Santiponce y cursó la Educación Primaria en los CEIP de la localidad. Recibimos para cursar la 3.º ESO alumnado del centro adscrito Virgen de Gracia de El Ronquillo. En la actualidad contamos con


La mayor parte del alumnado ha tenido una evolución favorable en resultados, incrementándose la titulación de ESO y Bachillerato. Un dato a destacar es el altísimo porcentaje de alumnado que continúa realizando tanto Formación Profesional como estudios universitarios. La tasa de abandono esco-

lar ha decrecido en los últimos cursos, situándose en la actualidad por debajo de la zona educativa y de la media de Andalucía. En cuanto a absentismo, destacar la gran reducción dándose únicamente alguno aislado. 1.2.  Antecedentes En todos estos años el centro ha apostado por la innovación; de hecho, una de nuestras características ha sido siempre la búsqueda de nuevas herramientas y estrategias que favorezcan la labor docente y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. De entre los diferentes proyectos que realiza el centro, destacamos:

ESO

cuatrocientos sesenta y un alumnos y alumnas que cursan ESO, distribuidos en cinco grupos de primero, cuatro de segundo, cuatro de tercero y cuatro de cuarto. Además, cuarenta y cuatro alumno y alumnas cursando Bachillerato de la modalidad de Ciencia y Tecnología y setenta y cinco en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. El total de alumnado en este curso es de quinientos ochenta.

188


Además de todo lo anterior, desde el curso 20132014, el centro comienza la colaboración con la ONG APY Solidaridad para promover una transformación metodológica para que el currículo esté al servicio de las necesidades sociales y sirva como vehículo de aprendizaje social. De hecho, contamos con un grupo de profesionales docentes y no docentes, dinamizados por la educadora social que ejerce como coordinadora, que establece un plan de trabajo y unas actuaciones específicas sobre educación para el desarrollo a lo largo de todo el curso escolar. La experiencia que presentamos al premio forma parte de este rodaje de colaboración que nuestro centro está desarrollando con esta entidad. Durante los años escolares 2013-2014 al 2016-2017 participamos en el programa «Acercando la escuela hacia la ciudadanía global: sensibilización, formación y acción social» junto con otros dos centros educativos más, IES Diamantino García Acosta y CEIP Andalucía, premiados con el premio nacional Vicente Ferrer en la anterior edición. Este trabajo fue muy enriquecedor por el proceso desarrollado, por los resultados obtenidos y por haberse realizado con otros centros educativos de Sevilla. El trabajo en red es crucial para consolidar acciones compartidas, tener una visión más global y aprender a trabajar en grupo. Para conocer más en profundidad este programa puede visitarse el siguiente blog https://escuelasenelcambio.wordpress.com/category/italica/ El siguiente proyecto con APY, denominado «La coeducación como estrategia de desarrollo: generando transformación desde la escuela», se realizó en los cursos 2016-2017 y 2017-2018. Trabajó específicamente temática de género con la finalidad de visibilizar la figura de la mujer en el ámbito científico, la inclusión de la perspectiva de género en los libros de texto, la cosificación de la mujer y los estereotipos y roles de género en los medios de comunicación y la prevención de la violencia de género como base del modelo de amor romántico imperante en la sociedad. Para conocer más en profundidad este programa puede visitar-

189

se el siguiente enlace https://www.youtube.com/ watch?v=cFdk2NENgHE&t=4s En el curso 2017/2018, se sigue trabajando la educación para el desarrollo pero bajo una perspectiva más inclusiva. Se toma como referencia el trabajo con alumnado diverso tanto en cursos como niveles educativos e incorporación de alumnado NEAE. Se continúa con el trabajo en red con los centros IES Diamantino García Acosta y CEIP Andalucía. Este proyecto es el que ha sido galardonado en los premios Vicente Ferrer 2018. También queremos hacer mención a otras acciones que el centro realiza dentro de su plan de trabajo. Desde hace dos años se ha creado un grupo de acción social (GAS) paritario en el que el alumnado decide y realiza acciones de voluntariado dentro y fuera del centro escolar. Es un proyecto que está en proceso de consolidación, pues la idea es crear un itinerario de acciones sociales a lo largo de toda la etapa de la ESO en la que el alumnado, en cada curso escolar, deba realizar una acción social por trimestre. Ya tenemos organizados los dos primeros cursos de la ESO con acciones relativas a alumnado ayudante, monitoraje en excursiones de convivencia y manifestaciones en el pueblo e intercambios con la tercera edad, especialmente con la residencia de ancianos de la localidad. Para este curso escolar ya tenemos cerrado la intervención en arqueología en el conjunto arqueológico de Itálica. Posteriormente, estableceremos acciones en medio ambiente, reciclaje y otras áreas que sean de interés para el alumnado. Por último, querríamos mencionar el trabajo realizado dentro del plan de acción tutorial. La acción tutorial del centro pretendemos organizarlo con base en la propuesta «9 meses 9 causas», donde cada mes se trabaja prioritariamente una temática. Estas temáticas han sido consensuadas con los diferentes proyectos y programas con los que cuenta el IES (coeducación; Escuela, espacio de paz, etc.) para la optimización de recursos personales y temporales. La distribución es la siguiente:


MES Octubre

Por la amistad y las relaciones sanas: no al bullying

Noviembre

Amor positivo: por los buenos tratos

Diciembre

Capacitados-diferentes capacidades

Enero

2.

Conociendonos-Acogiéndonos

Retos por la paz

Febrero

Vívelo cantando: un San Valentín en Carnavales

Marzo

La mujer de mi vida

Abril

Salud saludable

Mayo

Voluntariando

Junio

Deja los malos humos: medio ambiente, ocio y salud

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos destintarios El proyecto presentado es una experiencia de intercentro entre centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. En el caso de nuestro centro, debemos diferenciar el alumnado participante activamente y aquel al que se ha llegado de una manera más indirecta. El grupo diana, en nuestro centro, ha estado formado por catorce alumnas y alumnos de todos los cursos de la ESO y de todos los integrantes de Aula Específica del IES. Cuando nos propusimos el proyecto tuvimos muy claro que debía ser un trabajo inclusivo en el que participaran alumnado NEAE con alumnado no NEAE de diferentes cursos y con diversos desarrollos de las competencias clave, intereses y motivaciones diversas. La sociedad en la que vivimos también lo es y necesitamos que nuestro alumnado experimente de manera vivencial que la diversidad es un gran potencial que debemos aprovechar. Pero también tuvimos muy claro que los y las protagonistas debían ser alumnos y alumnas que por norma están más aislados del sistema educativo con son el alumnado NEAE, en general, y el alumnado del Aula Específica en particular.

El proyecto también ha permeado en la mayoría de las clases del centro, así como en los diferentes sectores de la comunidad educativa. Cuando el alumno o la alumna participante volvía a su aula de referencia era interpelado por sus compañeras y compañeras sobre el trabajo realizado. Cuando se ha realizado la representación para el alumnado del centro, hemos conseguido que se abra un debate sobre las temáticas trabajadas. En las visitas de los CEIP adscritos de la localidad se ha leído el cuento por cómo empezaba “el primer día de instituto traigo la mochila cargada de miedos”. La grabación de la obra de teatro ha sido proyectada en las reuniones de familias del alumnado de 6.º EP así como en el claustro final de curso. Por todo ello nos resulta muy difícil delimitar el público al que hemos conseguido llegar.

ESO

Septiembre

CAUSA

2.2.  Objetivos Objetivo general: – Promover procesos inclusivos generadores de ciudadanía global bajo la premisa de realizar un álbum ilustrado y su posterior representación. Objetivos específicos: – Fomentar la formación del equipo docente en metodologías educativas innovadoras e inclu-

190


sivas desde el enfoque de la educación para el desarrollo. – Facilitar la compresión global de cuestiones de desarrollo y de los mecanismos que generan desigualdades. – Fomentar la cultura de paz y no violencia mediante procesos educativos participativos con el alumnado. – Promover actividades en el marco de procesos educativos de educación para el desarrollo en colaboración con diferentes centros educativos, potenciando la participación de la comunidad educativa y estimulando el interés y compromiso por un mundo más justo y solidario. – Dar a conocer otras realidades cercanas y lejanas promoviendo valores, comportamientos y actitudes a través de la interculturalidad basada en la igualdad, el respeto a la diversidad y el respeto mutuo. – Concienciar sobre la importancia del respeto a la diversidad sexual y las diferentes identidades de género, especialmente aquellas no binarias. – Promover espacio de conocimiento y aceptación de alumnado diverso y potenciar estrategias de acción conjunta. – Realizar un producto final accesible al mayor número de personas y especialmente aquellas con dificultades físicas y psíquicas, así como fácilmente utilizable en educación formal, no formal e informal. 2.3.  Marco pedagógico Desde el constructivismo de Jean Piaget y Lev Vygotsky: ambos desarrollan una visión constructivista de los procesos educativos, concibiendo el aprendizaje como una adquisición activa del alumnado. Desde el enfoque constructivista, el co-

191

nocimiento previo permite la construcción de un aprendizaje significativo. A partir de aquí, destacamos los conceptos piagetianos de «asimilación» y «acomodación», como los mecanismos internos que permiten el progreso de la inteligencia a través de los desequilibrios cognitivos que obligan al alumnado a reconstruir la interpretación de nuevos aprendizajes con base en los conocimientos. Por otro lado, Vygostky impulsa el carácter social del desarrollo del pensamiento. Aboga por la necesidad de una educación enfocada a «enseñar a pensar»; es decir, una educación que construya el conocimiento a través del diálogo con otras personas mediante la comunicación y la confrontación de ideas. Desde la educación popular de Paulo Freire: este autor basa su teoría en la capacidad de los seres humanos de transformar su medio a través de la acción sobre él y la reflexión constante de esta. A partir de esta conjunción simultanea —de acción como praxis y reflexión como teoría— surge el proceso de cambio, siendo inherente a su propia naturaleza la participación colectiva mediante el diálogo y el fomento de la expresividad intersubjetiva. 2.4.  Metodología A lo largo de todo el proyecto partimos de una serie de principios metodológicos, a saber: – Aprendizaje colectivo: se fomenta la construcción del saber por medio de la discusión y de la reflexión a partir de las experiencias y conocimientos previos del alumnado de forma que, por sí mismos, puedan llegar a conclusiones sobre las relaciones en su grupo de iguales, familia y contexto social. – Temáticas: su elección se da por la detección de una necesidad establecida en el grupo o detectada por el equipo educativo.


• Nunca se parte de cero. Todas las personas tienen experiencias, conocimientos y prejuicios sobre el tema.

• El «teatro social» constituye una forma de hacer teatro caracterizada por el uso del diálogo en todo el proceso, pues las obras de teatro son el resultado de esta práctica entre las personas integrantes del grupo. 2.5.  Principales contenidos y competencias

• La verdad no está dada, sino que se construye. No hay una verdad absoluta, el conocimiento es un trabajo colectivo donde se construyen respuestas.

Competencia en comunicación lingüística:

• Nadie ignora todo, nadie sabe todo. Todos tenemos experiencias diarias, individuales y colectivas que le aportan un saber.

– Distinción de la información relevante y valoración crítica de la misma.

• La información es un apoyo. Lo más importante son las experiencias, opiniones de todos los agentes participantes y fomentar la transformación de aptitudes, conocimientos y valores. • Se respetan los ritmos de cada persona. • El trabajo en el proyecto debe ser un bien para la comunidad, un aprendizaje por servicio solidario. Las acciones que se desarrollen deben terminar en una acción social que ayude al alumnado a generar una conciencia crítica, un compromiso social y un impacto en su entorno más inmediato. • El proyecto tiene un marcado carácter feminista, así que se trabaja desde la metodología coeducativa. Creemos, apostamos y trabajamos por y para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y el respeto a la diversidad sexual y de género. • El centro no es un ente aislado, por eso, en el proyecto fomentamos la coordinación entre diferentes entidades públicas y privadas, así como la difusión de las actuaciones tanto dentro como fuera del centro.

– Utilización y tratamiento de diversas fuentes orales, escritas y audiovisuales.

– Utilización del debate, del diálogo y del intercambio de puntos de vista, así como la capacidad de formarse opiniones argumentadas para buscar posiciones de encuentro y acuerdo. Competencia matemática y en ciencias y tecnología: Presentación y uso de la información relativa a la realidad social y profesional en términos matemáticos —estadísticas, fórmulas, gráficos, cuadros, tablas, datos porcentuales, etc.— tanto para interpretar la realidad como para aportar argumentaciones y visiones propias sobre los hechos sociales o refutar las de otros.

ESO

– Teoría dialéctica del conocimiento: a partir de la práctica teorizamos sobre el conocimiento y regresaremos a la práctica. Supuestos:

– Valoración crítica de la aplicación de los avances matemáticos y científicos en la realidad social y profesional. Competencia digital: – Análisis de las TIC como instrumentos para la inclusión social entre diversos grupos sociales. – Desarrollo de la capacidad de selección, relación, identificación, comprensión y resolución de problemas relativos al tratamiento de la información.

192


– Valoración de normas éticas en el uso y disfrute de las TIC. Competencia de aprender a aprender: – Desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión individual. – Desarrollo de la capacidad de buscar, seleccionar, interpretar, analizar, organizar y almacenar información. – Desarrollo de la conciencia sobre las propias capacidades y de las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. Competencias sociales y cívicas: – Desarrollo del conocimiento de sí mismo y de la capacidad de establecer relaciones constructivas, no agresivas, con los demás. – Desarrollo del conocimiento y de la participación responsable en la vida social, resolviendo de manera no violenta y constructiva los problemas que en ella se presentan. – Desarrollo del diálogo, el debate, la argumentación de puntos de vista y de la actitud de llegar a acuerdos para afrontar problemas de relación social y convivencia. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: – Desarrollo de la educación emocional, la asunción de riesgos y de responsabilidades ante el éxito y el fracaso como parte inherente del planteamiento de metas alcanzables en el ámbito social. – Estimulación de la autonomía intelectual y moral, buscando el compromiso personal a través del diseño y la participación.

193

Conciencia y expresiones culturales: – Conocimiento, comprensión y valoración crítica de las manifestaciones culturales. – Desarrollo de la propia capacidad estética y creadora y contribuir en la conservación del patrimonio cultural y artístico de cultura propia y de otras. Este hecho ha sido fundamental dada la diversidad cultural del alumnado que formó parte del proyecto. – Reelaboración de ideas, esquemas y sentimientos propios y ajenos a través del trabajo de mitos en relación con la migración, identidad de género, relaciones sociales, uso de la violencia, etc. 2.6.  Líneas trasversales – Equidad de género: coordinación con el plan de igualdad de centro. En el taller de escritura se usó el enfoque no androcentrista, cuidando el uso de imágenes estereotipadas. La temática en la que ha girado la obra ha sido con enfoque inclusivo y feminista. Por otro lado, se ha trabajado para contribuir a la transformación de las relaciones de género patriarcales, impulsando el protagonismo femenino y las integraciones de diferentes identidades. En la interpretación de la obra a la comunidad educativa se ha realizado el intercambio de roles masculinos y femeninos entre el alumnado. – Protección del medio ambiente y su gestión sostenible: se ha evitado la impresión de documentos innecesarios, se ha optado por el uso de papel reutilizado o reciclado, así como la difusión por canales digitales, limitando su uso a lo estrictamente necesario. El cuento está editado en material 100 % reciclado y libre de cloro. En cuanto a la distribución de los cuentos se está optando por aprovechar contactos y visitas a espacios de encuentro y formaciones, con la intención de no gastar recursos en el envío de los


– Fomento de la diversidad cultural: ha participado alumnado de origen magrebí, rumano, sudamericano, chino, al igual que uno de los centros (CEIP Andalucía) cuenta con una población del 90 % de alumnado de etnia gitana. La diversidad se toma no como algo añadido sino como realidad superada e integrada en las prácticas educativas en los centros que hemos participado. Con el proyecto hemos remarcado valores procedentes de la educación popular y hemos incorporado la visión sur en nuestras actividades. – Fortalecimiento institucional público y de las organizaciones representativas de la sociedad civil: ha sido fundamental colaborar con otros centros educativos e instituciones sociales y administraciones públicas. 2.7.  Principales actividades – Formación: se ha implementado un programa formativo dirigido a incorporar la atención a las NEAE desde el enfoque de la educación por el desarrollo. Para ello, se han realizado las siguientes actividades para mejorar la formación docente: • Creación de página web, volcado de información y dinamización de la misma. • Realización de relatorías gráficas y escritas de todas las actividades realizadas. • Revisión del enfoque visual y escrito no sexista y su accesibilidad para todo tipo de público. • Creación de un grupo de trabajo entre el equipo docente coordinado desde la Fundación APY.

• Adquisición de materiales y álbumes ilustrados que trabajen temáticas de educación en valores y temas inclusivos, con la idea de poder disponer en el centro de una biblioteca de recursos educativos, que en un comienzo utilizamos como materiales de referencia. • Participación del grupo de trabajo en una formación en la Universidad Internacional de Andalucía sobre el Proyecto Roma, metodología educativa que parte desde la inclusión. Conocimos la posibilidad de trabajo en proyectos educativos innovadores e inclusivos. • Participación en las jornadas de formación y buenas prácticas organizado por la fundación APY en colaboración con el Máster de Educación para el Desarrollo, Sensibilización y Cultura de Paz. Formación sobre la sincronía de la EpD y el enfoque inclusivo, así como el intercambio de experiencias con centros educativos premiados nacional e internacionalmente por sus prácticas innovadoras. • Programación de actividad de formación y sensibilización con el alumnado que ha participado en los tres centros, para realizar una formación básica sobre los valores que se transmiten en los cuentos y la estructura básica en la que están escritos. – Sensibilización: se ha trabajado a través de la creatividad y el arte como elemento clave para el empoderamiento del alumnado con NEAE, por medio de un proceso colectivo de creación conjunta de un cuento.

ESO

mismos por mensajería. Asimismo, está disponible en la web del proyecto para su descarga gratuita.

• Creación de una comisión en el centro docente encargada de coordinar las actividades entre el alumnado participante. • Selección del alumnado participante en el proyecto. Grupo heterogéneo dando prioridad al alumnado NEAE. Establecimos un grupo muy diverso en cursos de referencia, en

194


intereses, motivaciones y en características personales. • Participación en una jornada de convivenciaformación (mayo 2017). En la Granja Escuela El Remolino, en la Sierra Norte de Sevilla, nos reunimos los tres centros para una primera toma de contacto. Esta actividad nos permitió que el alumnado (cuarenta y cinco niños y niñas) se conocieran, tomaran contacto, entendieran la actividad como algo lúdico y divertido. Fomentamos la cohesión grupal y el sentimiento de pertenencia como grupo. • Establecimiento de la metodología a seguir y de los contenidos a trabajar con el alumnado. En reunión entre el grupo de trabajo de cada uno de los centros, la fundación APY y Alicia Remesal se estructuraron las sesiones a realizar, las temáticas a trabajar y el uso del teatro social como metodología primordial.

195

– Talleres de creación literaria con Alicia Remesal: de octubre a diciembre se realizaron ocho sesiones con el grupo seleccionado para trabajar la cohesión grupal, los contenidos establecidos, el formato que iba a tener el producto final, etc. Las sesiones se establecieron de la siguiente manera: • SESIÓN 1. Salvajes. Conversaciones en torno al género. Historias de mujeres: estas primeras sesiones de creación las estamos trabajando con Alicia Bululú. Nos colocamos en círculo para vernos las caras. A lo largo del taller pensamos a través de fotografías en otras posibles identidades que podríamos tener. Alicia hace que todas las participantes nos situemos en otro género. Desde ahí pensamos en cómo habría podido ser nuestra vida. ¿Es más fácil ser hombre o ser mujer? ¿Qué trabajos suele desempeñar el hombre? ¿Y la mujer? ¿Podríamos cambiarlo? Hemos


• SESIÓN 2. Colores. Conversaciones en torno a la interculturalidad. Historias sobre culturas: cuentos de diferentes países y diferentes culturas. Cuentos en los que la comida es muy importante. Cuentos de tres colores: marrón del pan, rojo de la manzana y blanco de la sal. Un cuento gitano, uno marroquí y otro hondureño. En esta sesión queremos trabajar sobre la mixtura cultural que se produce cuando las personas cambian de lugar de residencia. • SESIÓN 3. Sentidos. Conversaciones en torno la educación especial. Historias sobre capacidades-mis barreras: nos ponemos por parejas y tenemos que armar un puzle al que le falta una pieza. Para conseguirla tenemos que intercambiarla con otras parejas de la sala. Al final, cada pareja consigue haciendo algo de trampa una portada de un álbum ilustrado. Hoy todos los cuentos que tenemos en el aula son sobre inclusión/ exclusión. Trabajamos con títulos como El cazo de Lorenzo, Don Ramón, ¡Eso no es normal!, Ser y parecer o Completamente diferente. Cada pareja debe leer el libro correspondiente a la portada que ha formado en su puzle. Todos los libros hablan de barreras que sus personajes deberán superar para vivir bien. • SESIÓN 4. Contar la historia: Tema. Motivación. Acción y Antagonismo. Clímax. El final: antes de escribir tenemos que aprender cuáles son las partes de una historia. Alicia lee Estela y, a partir de ese cuento, aprendemos que todos tienen una serie de elementos que las definen y las estructuran. A partir del tema, la motivación, la acción, los antagonistas, el clímax y el final podemos crear historias que cuentan cosas que nos intere-

san. La diversidad de las historias, como la de cada grupo y cada centro y su contexto, es enorme. Un único cuento del que cada grupo deberá escribir un fragmento a elegir entre la presentación, el nudo o el desenlace. • SESIÓN 5. Documentar la historia. Investigar realidades. Bibliotecas humanas. Teatro periodístico. Antes de empezar con la creación, Alicia ha buscado conexiones entre las historias que se habían creado en cada escuela con noticias o historias personales que estuvieran por Internet. Desde ahí, el IES Diamantino García Acosta desarrolló su relato y lo grabó. Con esta grabación nos fuimos al IES Itálica, que remezcló a partir de la escucha del relato, ambas historias. Por último, el alumnado del CEIP Andalucía hizo lo mismo con la suya. Tenemos un gato muy tímido, una chica brasileña que no puede comunicarse porque no sabe español y música, mucha música. Hemos conseguido cerrar un relato único. Ahora hay que podar la historia: refinarla y definir qué elementos son esenciales y cuáles prescindibles. • SESIÓN 6. Ritmo y fluidez. Storyboard: si vamos a hacer un álbum ilustrado no solo podemos pensar en palabras, las imágenes también son muy importantes en nuestra historia. De hecho, en el álbum ilustrado las imágenes son el elemento clave del libro. Los dibujos pueden llegar a contar más que las palabras. Cada centro educativo se encargará de componer una parte de la historia, será fundamental en las sesiones compartir el trabajo con los grupos para que la historia tenga un hilo rítmico común.

ESO

terminado con un cuento: Yo voy conmigo, de Raquel Díaz Reguera.

• SESIÓN 7. Comienzos y finales. Intercambio de papeles: nos dimos cuenta de que nos faltaba un elemento fundamental para que la historia funcionase: no teníamos antagonistas. ¿Cómo íbamos a hablar de inclusión si no

196


había una exclusión previa? Antagonistas que en nuestro caso, al ocurrir la historia en un contexto escolar, son agresores y abusones. • SESIÓN 8. Presentación del boceto final para el ilustrador: lectura de la versión final del cuento y valoración del proceso. Los grupos aplauden que se haya podido cerrar la historia y acabarla. De la misma manera están contentas de poder decir que las historias que habían pensado en cada centro tienen su representación en el texto final. Aplauden también el respeto a todas las personas y el ambiente de confianza que se ha generado, en el que cada una podía ser y expresarse como necesitara. – Taller de ilustración con Raúl Guridi: la riqueza de un álbum ilustrado radica en que las ilustraciones y los textos que lo conforman se complementan. Raúl N. Guridi trabajó sobre el concepto de álbum ilustrado y el poder de las ilustraciones como elementos para contar historias. En su taller no trabajamos sobre las imágenes de nuestra historia; nos centramos en que el alumnado comprendiese a partir del hacer la idea de que desde las imágenes podemos pensar en otros mundos posibles, imaginar otras realidades. – Acción social • Edición del libro: gracias a la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional pudimos editar 2000 ejemplares del cuento Las felinas. Asimismo, con la colaboración de ILUNION, empresa de la ONCE, se pudo editar 100 ejemplares en formato braille, una manera de poder hacerlo accesible a todo tipo de públicos. En la página web del proyecto http://inclu.apyeducacion.es/felinas/ puede descargarse el cuento; también hay un vídeo del mismo signado en lengua de signos española.

197

• Representación de la obra de teatro: el IES Itálica llevó a cabo su presentación en La Casa de la Cultura de Santiponce para los grupos de 1.º ESO del propio centro y para alumnado de los CEIP de la zona. Fue emotivo ver cómo el alumnado entraba en «diálogos de autor o autora» y mantenía debates con compañeros, compañeras y docentes sobre los temas que habían querido transmitir en el cuento. El proceso de creación de Las felinas les había servido para hacerse sensibles y tomar conciencia sobre determinadas «barreras sociales», pero ahora necesitaban que otros y otras compañeras también llegaran a ese cuestionamiento. • Difusión de la experiencia: el cuento se ha entregado a centros educativos andaluces, se ha depositado en el CEP de Sevilla, en la FLAMPA Nueva Escuela, en las bibliotecas municipales a nivel estatal, en bibliotecas universitarias. Se han distribuido copias en países como Perú, El Salvador, Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay, Chile, México, EE.UU., Bélgica y en el Sáhara. La intención es seguir aprovechando todas las redes de contactos y todos los espacios de participación y formación al que asisten cada una de las personas participantes en esta iniciativa para seguir difundiendo la experiencia. 2.8.  Participantes En el caso del alumnado que ha recibido los talleres y ha creado el álbum ilustrado, han sido diez alumnos y alumnas de todos los cursos de 1.º, 2.º y 4.º ESO y cuatro alumnos y alumnas del Aula Específica. A continuación, se detallan ciertos aspectos a nivel curricular que son importantes a tener en cuenta, pero que no determinan los intereses de este alumnado.


Curso

NEAE

Sección

Alumno 1

Aula Específica

TEA

No bilingüe

Alumno 2

Aula Específica

TEA

No bilingüe

Alumno 3

Aula Específica

TEA

No bilingüe

Alumna 4

Aula Específica

TEA

No bilingüe

Alumno 5

1.º ESO

DIA / Dislexia

No bilingüe

Alumno 6

2.º ESO - PMAR

TDAH Combinado

No bilingüe

Alumna 7

2.º ESO

DIA por CIL

No bilingüe

Alumno 8

4.º ESO

No

No bilingüe

Alumna 9

4.º ESO

No

Bilingüe

Alumna 10

4.º ESO

No

Bilingüe

Alumno 11

4.º ESO

No

Bilingüe

Alumno 12

4.º ESO

No

No bilingüe

Alumna 13

4.º ESO

TDAH combinado Serias dificultades de lectoescritura

No bilingüe

Alumna 14

4.º ESO

TDAH combinado Serias dificultades de lectoescritura

No bilingüe

ESO

Alumnado

2.9.  Temporalización Mayo 2017

Octubre – diciembre 2017

Primer encuentro Granja Escuela El Remolino

Taller de escritura creativa

Diciembre 2017 Taller de Ilustración

Junio 2018 Puesta en escena del cuento

198


3.

Evaluación

3.1.  Resultados – Elaboración del cuento Las felinas, descargable en la página web http://inclu.apyeducacion.es/felinas/

– El trabajo realizado ha sido muy satisfactorio para cada alumno y alumna en particular, porque ha permitido conocer las virtudes que todos y todas tenemos y que puestas al servicio del grupo permiten obtener resultados muy enriquecedores. Por ejemplo, alumnos y alumnas

199

de 4.º ESO de sección bilingüe experimentan la importancia de convivir con alumnado del Aula Específica con TEA, pero a su vez este alumnado TEA aprende a adaptarse a situaciones con horarios más flexibles. A lo largo del proceso hemos vivido situaciones muy enriquecedoras


A continuación, transcribimos respuestas de los propios participantes: • «A mí la actividad me ha gustado en realidad. Me ha parecido realmente divertida, muy entretenida... Y lo que más me ha gustado ha sido el ambiente que había, como de familiaridad o de que te llevabas bien con todo el mundo... Podías opinar sin que nadie se quejara de tus ideas ni nada de eso», Alumna 13. • «Me gustó hacer el teatro con el cuerpo y estuve muy contento», Alumno 2. • «A mí el proyecto me ha aportado el verme capacitada para relacionarme con más gente, en el sentido en el que la gente de mi instituto que ha participado en el proyecto es muy diferente entre ella, pero todos hemos sabido encajar. Hemos sabido hacer una masa homogénea y pensar como uno y contar nuestra parte de la historia y aportar nuestro pequeño granito de arena a esta causa. También me ha aportado conocer personas extraordinarias como Alicia y Pablo, que tienen una mente y un corazón muy grande y

han venido a enseñárnoslo a nosotros y nos han abierto la mente de alguna forma. También me ha servido para sentirme aceptada en un grupo y ver que hay otra gente... porque desgraciadamente, o afortunadamente en este caso, la gente que ha participado en este proyecto era gente que en el instituto, en lo que es la sociedad del instituto, no está muy aceptada o no está muy integrada y me ha servido para darme cuenta de que estas personas son fantásticas y lo que es el instituto, la gente del instituto, se pierde muchas cosas por no conocerlas, así que resumiendo el proyecto me ha aportado la posibilidad de relacionarme con gente y convivir con ella», Alumna 10. 3.2.  Puntos fuertes y oportunidades – El trabajo con alumnado diverso siempre es muy enriquecedor. – Mejora de la autoestima tanto personal como académica de quien participa en el proyecto. – Uso de metodologías innovadoras que potencian la creatividad y el arte. – Trabajo en red con diferentes entidades y expertos en la materia como Alicia Bululú, Guridi y la ONG APY solidaridad.

ESO

donde alumnado, aparentemente poco brillante a nivel curricular, daba a conocer sus grandes potencialidades artísticas y organizativas en el plano teatral. Ha sido muy interesante ver cómo alumnado del Aula Específica preguntaba cuándo iban a realizarse las sesiones del «cuento» ya que estaban realmente entusiasmados con el proceso. Asimismo, ha sido muy emocionante ver cómo en el recreo este alumnado del Aula Específica era llamado por otros compañeros y compañeras del «cuento» para que explicaran a sus amigos y amigas el proceso que estaban llevando a cabo. Se han creado nuevas amistades, nuevos lazos de unión entre alumnas y alumnos a priori completamente equidistantes por el curso y nivel curricular.

3.3.  Puntos debiles, obstáculos – Realización de al menos una última actividad grupal para evaluar el proceso de forma conjunta. – Las familias se han dejado de lado en este proceso y se podrían haber incorporado en algún momento. – Los cambios actitudinales son difícilmente evaluables a corto plazo y saber qué repercusión tendrán en el futuro.

200


– Aunque se ha intentado involucrar a la mayor cantidad de gente posible, el grueso del trabajo se ha circunscrito a un reducido número de personas. 3.4.  Aspectos innovadores Por un lado, hemos apostado por la formación específica de nuestro equipo docente. Se ha llevado a cabo un programa formativo que han contado con profesionales de entidades sociales y educativas que nos han aportado herramientas sobre cómo aportar el enfoque de desarrollo a nuestras acciones educativas desde la visión de una escuela inclusiva. Otro de los elementos innovadores ha sido realizar una convivencia en la que han participado los centros educativos, docentes, familias y alumnado, junto a la Fundación APY. Realizar la jornada de convivencia en una granja escuela, un lugar que propicia la comunicación, el debate y el aprendizaje mutuo de los diferentes colectivos. El elemento más innovador es la creación conjunta de un cuento, el cual trata cuestiones relacionadas con educación para el desarrollo vista desde diferentes prismas y orientada a las diferentes capacidades que el alumnado pueda presentar. Nuestro material versa sobre los valores que la escuela debe transmitir para contribuir a generar una ciudadanía crítica y movilizada, así como para conseguir el desarrollo local necesario para mejorar el mundo en el que cohabitamos. Su creación ha sido un proceso participativo y se ha adaptado al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Ha sido muy importante trabajar a través de la creación colectiva la posibilidad de contribuir a la adquisición de competencias claves, así como incorporar aspectos de educación emocional.

201

Por último, citar la comunicación social como herramienta metodológica de incidencia y de transformación social. Para ello, hemos contado con una asesoría experta de un técnico de la Fundación APY que nos ha ayudado a difundir cada elemento del proyecto en redes sociales, retrasmisión del encuentro de buenas prácticas, creación de la web del proyecto y del blog.

4.

Colaboraciones

Cabe destacar la colaboración conjunta con el CEIP Andalucía, IES Diamantino García Acosta y, por otro lado, la coordinación y asesoramiento por parte de la Fundación para la Cooperación APY Solidaridad en Acción, que nos ha aportado la financiación necesaria y el apoyo logístico y técnico. Mención especial al Ayuntamiento de nuestra localidad, que nos ha facilitado los espacios necesarios para llevar a cabo la representación de nuestra obra. Gracias a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla hemos podido participar en el encuentro de buenas prácticas docentes; especial mención a otros centros educativos como el CEIP Amara Berri (País Vasco), CEIP La Biznaga (Málaga), IES Fernando de los Ríos (Fuentevaqueros) que participaron con nosotras en el encuentro de experiencias. También la colaboración con Alicia Remesal, pedagoga experta en teatro social y narradora oral que nos ha facilitado todo el proceso de creación literaria, así como Raúl Guridi, docente e ilustrador gráfico que dio imagen a nuestra obra. Por otro lado, las entidades sociales de la Coordinadora Andaluza de ONGD que nos ha facilitado la difusión del cuento entre las ONGD de nuestra comunidad autónoma y entidades como CEIPAZ, Solidaridad Don Bosco o Mujeres en Zona de Conflicto que realizaron la formación a docentes.


En este curso escolar el centro tiene un proyecto de intervención con la Fundación APY denominado «Trasladando la educación popular a la escuela pública andaluza: metodologías y estrategias de transformación social desde el enfoque sur». El proyecto pretende fortalecer a la comunidad educativa andaluza como agente de transformación

social. Se pondrán en marcha tres procesos de incidencia social, desde el enfoque sur de la educación popular, protagonizados por el alumnado de Secundaria de diferentes contextos locales de Sevilla. https://trasladandolaeducacionpopularalaescue lapublicaandaluza.wordpress.com/nuestro-pro yecto/

ESO

5. Perspectivas de futuro

202



B U E N A S P R Á C T I C A S

F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L


CENTRO DE ENSEÑANZA CONCERTADA GREGORIO FERNÁNDEZ

Caraguapa

ERIKA PLATÓN GONZÁLEZ, CARMEN FLORES PEÑA

FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTRO DE ENSEÑANZA CONCERTADA GREGORIO FERNÁNDEZ – VALLADOLID, CASTILLA Y LEÓN

205


El proyecto «GF-Caraguapa: la belleza está en nuestras diferencias», pretende concienciar al alumnado y a toda la comunidad educativa sobre la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible participando en actividades de sensibilización y de puesta en práctica de sus conocimientos profesionales para mejorar la realidad de las personas albinas y con discapacidad en el Centro de Refugiados de Kabanga (Tanzania) y, por extensión, la realidad de cualquier persona en riesgo de exclusión o vulnerabilidad. Las actividades del proyecto se basan en la sensibilización y en el conocimiento de las distintas realidades sociales como punto de partida para la acción-movilización, tratando de aplicar las competencias y conocimientos adquiridos en la Formación Profesional a actividades solidarias y a la mejora de nuestro entorno, tanto próximo como lejano.

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El Centro de Enseñanza Gregorio Fernández cuenta con una sólida trayectoria en el mundo de la educación en Valladolid ya que lleva desde 1976 preparando a jóvenes dentro del campo de la Formación Profesional. El centro cuenta con una media de cuatrocientos alumnos y alumnas, aproximadamente con cincuenta profesores y cuatro miembros de personal no docente. La mayor parte del alumnado procede de barrios urbanos de Valladolid, aunque también algunos viven en zonas urbanas situadas en el extrarradio de la ciudad, de núcleos rurales e incluso de otras provincias. Existen alumnos y alumnas en el centro con diferentes nacionalidades y de culturas muy diversas; debido a ello, el nivel socioeconómico de las familias y el alumnado es variado, aunque la mayor parte proviene de un nivel socioeconómico medio.

206

El centro trata de ser un centro educativo y humanizado, además de instructivo y docente, teniendo siempre en cuenta la formación y el desarrollo de la personalidad de nuestro alumnado. Actualmente, se imparten ciclos formativos de Grado Medio y Superior en modalidad presencial de diferentes familias profesionales (Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Informática, Sanidad, Turismo, Comercio y Administración y Finanzas). En todas ellas se considera fundamental educar en valores como la convivencia, igualdad, respeto, paz, justicia, solidaridad y libertad. Es un deseo del centro contribuir a la mejora progresiva de la enseñanza, apoyando al profesorado que desee llevar a cabo innovaciones o proyectos en su actividad docente e intentando la consecución no solo de los contenidos nocionales sino también educativos, sociales y creativos. 1.2.  Antecedentes, punto de partida Nuestro claustro ha sido desde hace unos años un claustro sensibilizado en la «educación como base transformadora de la ciudadanía global» e implicado en la realización de proyectos basados en la metodología de aprendizaje-servicio. Esto hizo que, durante el curso 2016-2017, el Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad del centro junto con el alumnado de CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia y los CFGS de Integración Social, Educación Infantil y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, realizaran el proyecto «GoyoCanta», con el que elaboraron una aplicación de canciones infantiles accesible. Dicho proyecto consiguió el primer premio del Programa Aula Empresa Castilla y León durante ese curso escolar. Esta experiencia, junto con muchas otras, nos hizo partir con un alumnado acostumbrado en participar en proyectos e implicado en la realización de los mismos.


Por otro lado, las necesidades observadas por el profesorado de no solo impartir contenidos teóricos sino también formar a futuros profesionales cada vez más implicados en el desarrollo de un mundo mejor, hicieron que el Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad propusiera a toda la comunidad educativa realizar el proyecto «GFCaraguapa: la belleza está en nuestras diferencias» en colaboración con la ONG Caraguapa, dada la relación existente entre nuestro centro y una exalumna del CFGS de Integración Social perteneciente a la junta directiva de dicha entidad.

En total, participan de manera activa veintidós cursos de diez ciclos formativos distintos (aproximadamente cuatrocientos cincuenta alumnos). 2.2.  Objetivos Para establecer los objetivos de nuestro proyecto, nos proponemos trabajar y realizar actividades en torno a tres ámbitos distintos: el alumnado del centro, el centro educativo y sus docentes y la comunidad de personas albinas y con discapacidad del Centro de Refugiados de Kabanga, en Tanzania.

Este proyecto surge, por lo tanto, como un compromiso de todos y todas, y por el interés por conocer otras realidades (personas albinas y con discapacidad) en Tanzania, así como de la necesidad de reflexionar acerca de sus causas y de nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas.

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos destinatarios

FORMACIÓN PROFESIONAL

Nuestro proyecto surge del grupo de alumnos de 1.º y 2.º de Integración Social, pero está dirigido a todos los estudiantes de Formación Profesional, tanto de ciclos formativos de Grado Medio como de ciclos formativos de Grado Superior, en cualquiera de las especialidades que se ofertan en nuestro centro educativo.

207


2.3.  Marco pedagógico El marco pedagógico en el que se realiza el proyecto es el propio del centro y la comunidad educativa, el cual se basa en los siguientes principios:

la situación de las personas albinas y con discapacidad en Tanzania y, por extensión, de todas las personas en situación de riesgo o dificultad. Para llevar a cabo esta metodología, ha sido necesario tener en cuenta, en todo el proceso, los siguientes principios: – La participación: el alumnado completo, junto con el profesorado y las familias han tenido lugar en el proyecto. Asimismo, toda la comunidad educativa, con un objetivo y un fin común, aportando experiencias, ideas, iniciativas, valores.

2.4.  Metodología La metodología utilizada durante todo el proyecto ha seguido la secuencia investigación-acción-reflexión. Como punto de partida, se han llevado a cabo actividades de información y sensibilización acerca de las causas que provocan la desigualdad en el mundo, centrándonos en la situación actual de un país como Tanzania y la comunidad de albinos y personas con discapacidad. Asimismo, se han analizado las consecuencias que nuestros actos tienen en nuestro entorno más próximo y también en entornos más lejanos, como el continente africano. Una vez recogida la información, se ha llevado a cabo un análisis crítico, haciendo hincapié en lo que podemos hacer como personas individuales, como sociedad y como profesionales responsables de nuestras acciones. En la siguiente fase comenzamos la movilización: no solo era importante pensar qué podemos hacer sino hacerlo realmente. Para ello, los alumnos y alumnas han sido actores principales en todas las actividades, realizando propuestas, buscando soluciones a su alcance, proponiendo vías de actuación que mejoren

208

– La interacción y el diálogo: tanto en las actividades dentro de cada uno de los ciclos, como en las actividades a nivel de centro, alumnado y profesorado han analizado, debatido, puesto en común sus ideas e iniciativas. Las creaciones de cada grupo han sido expuestas en el centro, creando una macroexposición en la que la información de un grupo se complementa con la información del siguiente grupo, poniendo de relieve la importancia de la cooperación entre grupos profesionales distintos para lograr un bien común. – La creatividad: uno de los fines de la educación es «el desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor». Una vez analizada la situación, en este caso, de la comunidad de personas albinas y con discapacidad en Kabanga, los alumnos y alumnas buscaron la manera de colaborar y aplicar su conocimiento profesional de una manera creativa pero factible, tanto a nivel local como a nivel internacional. 2.5.  Principales contenidos y competencias Nuestro proyecto se ha llevado a cabo siguiendo un enfoque de ciudadanía global, partiendo de la premisa de pensar globalmente para actuar local-


– Causas de la pobreza en países del África Central: colonialismo europeo, capitalismo económico, consecuencias de los actos de los países del norte en los países del sur, motivaciones culturales, económicas y políticas que provocan el rechazo hacia ciertas minorías (en este caso, personas con albinismo y personas con discapacidad) y situación actual en Tanzania, donde se ha centrado el trabajo de colaboración. (Actividades de información y sensibilización) – ONG Caraguapa: historia, misión, valores, proyectos y líneas de trabajo actuales. Centro de refugiados de personas albinas en Kabanga: situación, características, población, necesidades, logros. (Actividades de información y sensibilización) – Declaración Universal de los Derechos Humanos y Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad como punto de partida para analizar y comparar las situaciones de nuestro entorno con las situaciones que se viven en países como Tanzania. (Actividades de información y sensibilización, actividades curriculares y profesionales) – Contribución de la formación profesional de cualquier ámbito y nivel, a la creación de una sociedad más justa, solidaria y comprometida con el desarrollo humano. Los contenidos curriculares propios de cada ciclo formativo se han relacionado y puesto en práctica para contribuir al desarrollo de los derechos humanos (Actividades curriculares y profesionales) – El valor del pensamiento crítico y la solidaridad como vía para promover un cambio en nuestro entorno y en entornos alejados. (Actividades

curriculares y profesionales, actividades solidarias) Además de las competencias profesionales propias de cada módulo y cada ciclo que participa en el proyecto, se procura trabajar una serie de competencias transversales que se consideran importantes para la capacitación profesional del alumnado: – Capacidad de resolución de problemas: disposición y habilidad para enfrentarse y dar respuesta a una situación determinada, relacionada con la mejora de una situación actual desde la perspectiva de cada sector profesional. – Capacidad de organización del trabajo: los alumnos y alumnas se organizan de manera intra e intergrupal para llevar a cabo las actividades propuestas. – Responsabilidad en el trabajo: disposición para implicarse en el trabajo, teniendo en cuenta los recursos y capacidades de cada alumno o alumna y cada grupo. – Capacidad de trabajar en equipo: disposición para colaborar de manera coordinada en las actividades propuestas, encaminada a la consecución de un objetivo común. – Relación interpersonal: disposición y habilidad para comunicarse con los demás con el trato adecuado, atención y amabilidad. – Capacidad de iniciativa y habilidad para tomar decisiones sobre propuestas o acciones. 2.6.  Líneas transversales

FORMACIÓN PROFESIONAL

mente. De esta forma, los contenidos desarrollados con el alumnado y profesorado a lo largo de todo el curso, además de los contenidos propios de cada ciclo formativo, han sido los siguientes:

Las líneas transversales sobre las que se organiza todo el Proyecto coinciden con la Dimensión Pedagógica que propone la Educación para el Desarrollo: – Perspectiva de género: como apuesta por la equidad y la corresponsabilidad.

209


– Visión sur: conocimiento de la realidad de los países del Sur como paso previo a la transformación personal y la transformación del entorno. – Cultura de paz: Identificación de la violencia en todas sus formas para valorar la necesidad de respeto por los derechos humanos. – Sostenibilidad: reflexión crítica sobre las consecuencias de nuestros actos y las posibilidades reales de cambio. 2.7.  Principales actividades Las actividades desarrolladas durante todo el proyecto, atendiendo a la metodología utilizada, pueden dividirse en: – Actividades de información y sensibilización – Actividades curriculares y profesionales – Actividades solidarias Actividades de información y sensibilización Para conseguir los objetivos propuestos en este proyecto, que implica a toda la comunidad educativa, las actividades de información y sensibilización son el inicio de una implicación personal y profesional sincera y comprometida por parte de alumnado y profesorado. El conocimiento acerca de otras realidades como son las personas albinas y con discapacidad en países como Tanzania y la reflexión acerca de sus causas y nuestro papel como ciudadanos, provocó la motivación necesaria de toda la comunidad educativa hacia el proyecto. Como punto de partida, en octubre de 2017 se organizaron cuatro charlas de sensibilización e información, impartidas por los responsables de la ONG Caraguapa, en las que participaron todos los alumnos del Departamento de Servicios Sociocul-

210

turales y a la Comunidad, quienes son el eje central del proyecto por las características de su perfil profesional. En meses posteriores, marzo y abril, todo el alumnado de todos los ciclos participó en estas jornadas de información y sensibilización. En el mes de abril se llevó a cabo la «Quincena Caraguapa», en la que el centro educativo se convirtió en un escaparate informativo gracias a la investigación de los alumnos y alumnas, que expusieron sus trabajos y reflexiones en los pasillos y dependencias del centro, para que todos los alumnos pudieran conocer el trabajo de sus compañeros. Actividades curriculares y profesionales Las actividades curriculares están integradas dentro de las programaciones didácticas de los módulos implicados y sirven para aplicar de manera real los conocimientos adquiridos en el aula a una situación concreta, en este caso, la situación social y educativa de los habitantes de Kabanga. Se trata de aprovechar nuestro potencial y nuestro contexto para crear herramientas dentro de la práctica educativa que se puedan llevar a un entorno y situación concreta. Todas las actividades y materiales realizados en este apartado se han donado a la ONG Caraguapa para que sean utilizados sobre el terreno, con la comunidad de personas albinas y con discapacidad con la que trabaja dicha ONG. Por otro lado, las actividades profesionales se llevaron a cabo con la intención de implicar a toda la comunidad educativa de una manera real, teniendo en cuenta sus perfiles profesionales. Dentro de cada ciclo formativo se organizaron actividades en las que los alumnos y alumnas relacionaron el conocimiento adquirido en su formación con la realidad social que gira alrededor de entidades como Caraguapa. De esta forma, se visibilizó la posibili-


dad efectiva de ejercer cualquier actividad profesional de una manera responsable, solidaria y promovedora de los derechos humanos. Para ello, se organizó una “Quincena Solidaria” en el mes de abril, en la que todos los alumnos de todos los ciclos compartieron momentos de reflexión y expusieron sus propias actividades en las instalaciones del centro. Actividades curriculares – Actividades en el CFGS de integración social: • Módulo de Metodología de la Intervención Social: se ha realizado un proyecto de intervención social inspirado en la realidad del centro de refugiados de Kabanga, planteando actividades de difusión de la situación y la ONG y captación de donativos. • Módulo de Promoción de la Autonomía Personal: se han diseñado y programado actividades físico deportivas de integración social teniendo en cuenta las características de los habitantes de Kabanga y los medios con los que cuentan. Las actividades planteadas se van a llevar a cabo de manera práctica en Kabanga.

– Actividades en el CFGM de atención a personas en situación de dependencia: • Módulo de Comunicación Aumentativa: se han realizado tableros de comunicación a través de pictogramas con información visual sobre las rutinas básicas de higiene, alimentación y prevención de enfermedades, adaptados a la situación concreta de Kabanga.

FORMACIÓN PROFESIONAL

• Módulo de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación: se han realizado tableros de comunicación a través de pictogramas de ARASAAC con información visual sobre las actividades que se realizan en el centro de Kabanga (normas básicas, información sobre agricultura e información sobre actividades deportivas). Este material se considera de primera necesidad para cumplir el principio de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, ya que en el Centro de Refugiados de Kabanga conviven niños con discapacidad auditiva que no tienen acceso a la información.

211


Actividades profesionales – CFGS Desarrollo de aplicaciones multiplataforma: Se ha realizado una investigación y reflexión y, posteriormente, una exposición sobre cómo la tecnología informática puede ayudar a las ONG a ser más efectivas en su trabajo. La web es un espacio donde difundir las acciones de una ONG y sus progresos para informar a la gente, pudiendo además incorporar comercio electrónico para que la gente colabore económicamente, como se hace en la ONG Caraguapa. Algunos sitios web como JustGiving o Causes hacen más fácil aún la difusión de contenidos a modo de red social para causas solidarias. También existe variedad de aplicaciones de móvil como HacesFalta o Give2Charity que permiten encontrar proyectos en los que realizar un voluntariado o ayudar a ONG «a distancia». – CFGM Sistemas microinformáticos y redes: Se ha llevado a cabo una investigación, reflexión y exposición sobre la problemática que genera la acumulación de residuos informáticos en los países en vías de desarrollo, como por ejemplo, en países como Ghana. También se realiza una investigación sobre el coltán, mineral cuya extracción es muy compleja y que afecta negativamente a la economía de estos países, y la posibilidad de realizar un comercio más comprometido con empresas que se dedican a fabricar los llamados «teléfonos justos», que no usan coltán. Por otro lado, se plantea un análisis sobre las diversas formas de dividir el impacto global de la basura electrónica y estudiar la composición de los elementos de un ordenador personal más contaminantes y menos. – CFGM Gestión administrativa: Se realizó una investigación y exposición sobre las diferencias económicas, sociales y culturales entre

212

España y Tanzania, comprobando las grandes carencias en materia de derechos laborales en países como Tanzania. Tras el análisis de los datos, se realizó una reflexión grupal sobre la situación de la infancia, especialmente la que trabaja en las minas de oro, proponiendo vías de acción y mejora para acabar con esta situación. – CFGM Atención a personas en situación de dependencia-turno de mañana: Desde el Módulo de Atención Sanitaria se realiza un trabajo de investigación y posterior exposición sobre el albinismo como condición genética y hereditaria, la existencia de múltiples tipos de albinismo, el significado de melanina, y los principales síntomas y complicaciones que padecen las personas con albinismo, como la ceguera o el cáncer de piel. Para poder transmitir todos estos conceptos se elabora una sencilla exposición con un cromosoma gigante como eje principal de la misma. Por otro lado, se han visionado documentales y analizado de manera crítica la realidad de las personas albinas en África. – CFGM Atención a personas en situación de dependencia-turno de tarde: Desde el Módulo Apoyo Domiciliario se realiza una investigación sobre las características alimenticias en Tanzania, y de manera más concreta en Kaban-


posibilidad de colaboración: taller de cultivo e independencia alimentaria, agua potable y comedor. – CFGS Integración social: Los alumnos del Módulo de Integración Social realizan una búsqueda de información sobre mitos relacionados con el albinismo. Para plasmar este contenido elaboran diferentes marcos reciclando materiales (tapones, hojas, papel de periódico...). Además de mitos sobre el albinismo, en la exposición encontramos imágenes reales de la situación que viven las personas albinas en Kabanga. ga, abordando contenidos relacionados con la alimentación saludable. Para ello, se organizaron varios grupos de trabajo para analizar los siguientes aspectos: • ¿Cómo es la alimentación en Tanzania? ¿Y en Kabanga? • ¿Qué consecuencias presenta este tipo de alimentación? Tipos y características de la malnutrición.

FORMACIÓN PROFESIONAL

• ¿Cómo podemos mejorar esta situación? Acciones desarrolladas desde Caraguapa y

– CFGS Educación Infantil: Desde el curso de 1.º de Educación Infantil se realizó una investigación sobre la educación en Tanzania, a través de la cual se reflexionó sobre la situación

213


de un gran número de menores en relación con su formación educativa, especialmente los casos de las personas que nacen con albinismo en esta parte del mundo. Una vez analizada esta información, se comparó con la educación en el resto del mundo, especialmente con España. Uno de los temas más analizados y debatidos fue la situación de las niñas con respecto a los niños en cuanto a derechos y posibilidades educativas y laborales. Con toda la información, se realizó una exposición en formato libro gigante, como si se tratase de un cuento, en el que el final de la historia depende solamente de todos y cada uno de nosotros, «ya que con nuestra ayuda se puede conseguir algo tan grande y bonito como brindar una educación equitativa y de calidad para todos». – CFGS Guía y asistencia turística: A través del Módulo de Destinos Turísticos, organizados en varios grupos, los alumnos y alumnas realizaron una investigación sobre Tanzania, con la intención de analizar el país más allá de su potencial turístico. Para ello, se recopiló información sobre el país, su sociedad, su cultura y su situación política, además de sus recursos turísticos. Posteriormente, se plasmó toda esta información en una exposición conjunta, posibilitando una visión global del país, complementando el trabajo del resto de grupos del centro y dando a conocer la labor de la ONG Caraguapa.

214

– Módulo de FOL y empresa en el aula: Los grupos de 1.º de Administración y finanzas, 1.º de Gestión de ventas, 1.º de Atención a personas en situación de dependencia y 2.º de Gestión administrativa organizaron y celebraron la jornada «El valor de la solidaridad», que contó con la presencia de miembros del equipo de Caraguapa. La actividad se llevó a cabo en dos fases: • Individual: trabajo en el aula desde los módulos indicados • Grupal: los cuatro grupos y los responsables de la ONG Caraguapa en una jornada en la que cada grupo exponía su trabajo y las iniciativas propuestas desde su perfil profesional – CFGM Farmacia y parafarmacia: Los alumnos de 1.º de Farmacia y parafarmacia realizaron el taller «¿Estás en forma Caraguapa?» para todo el alumnado y profesorado del centro. En este taller ofrecieron, de modo gratuito, distintos servicios de diagnóstico propios de una farmacia, como control de peso, talla y composición


También prepararon un escaparate con información y consejos sobre fotoprotección frente a radiaciones solares y un mural basado en el pantone de piel de Angélica Dass. Al terminar el recorrido por el taller, los participantes recibieron un pequeño obsequio elaborado por el alumnado de farmacia, y pudieron hacerse una foto y dejar un mensaje a favor de la solidaridad y las diferencias en el mural de pantone de piel, que hizo de photocall.

– CFGS Gestión de ventas y espacios comerciales: Durante todo el proyecto y, especialmente durante la «Quincena Caraguapa», el alumnado organizó diferentes actividades en el Módulo de Marketing Digital: desarrollar la publicidad online y offline, decoración, carteles, trípticos informativos, elaboración de marcapáginas, cartelería, vídeos, campaña e-mailing y revista digital, dando a conocer las actividades y el ámbito de actuación de la ONG Caraguapa, así como las posibilidades de colaboración con el colectivo. Realizaron a su vez sendos carteles donde recogieron las frases dejadas por los alumnos en el photocall del taller de farmacia «Todos somos Caraguapa».

FORMACIÓN PROFESIONAL

corporal por Bioimpedancia, medida de presión arterial, pulsioximetría y determinación del grupo sanguíneo.

215


Actividades solidarias

2.9.  Temporalización

Siendo conscientes de que las actividades que se llevan a cabo en países en vías de desarrollo conllevan un desembolso económico y que son muchos los gastos a cubrir, los propios alumnos se organizaron y propusieron llevar a cabo actividades con las que se pudiera recaudar fondos que se donarían a la ONG Caraguapa, para cubrir parte de los gastos de las actividades para la promoción de la salud y la educación en Kabanga.

El proyecto «GF-Caraguapa: la belleza está en nuestras diferencias» se lleva a cabo durante el curso 2017-2018. Se inicia en octubre de 2017 sensibilizando al alumnado del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad y finaliza en abrilmayo de 2018 con la «Quincena Caraguapa». En el mes de junio se realiza la evaluación y las propuestas de mejora y continuidad.

2.8.  Participantes Participan en el proyecto todo el equipo docente y todos los alumnos de los ciclos formativos, tanto de Grado Medio como de Grado Superior. En total, más de cuarenta profesores y más de cuatrocientos cincuenta alumnos. Participa también la junta directiva de la ONG Caraguapa.

216

Por parte del profesorado supone todo un curso de trabajo para la organización, planificación y desarrollo del mismo.


Evaluación

3.1.  Resultados La educación en valores es una parte fundamental de cualquier sistema de enseñanza: formar a personas críticas, conscientes de la realidad social que les rodea tanto en su entorno próximo como en entornos más alejados, es tan importante en la labor docente como impartir conocimientos técnicos y teóricos. Lo que se ha conseguido con este proyecto es involucrar de una manera activa, participativa y responsable a toda la comunidad educativa; alumnado y profesorado compartiendo experiencias, generando debates, conociendo otras realidades y unidos en torno a una causa social, justa y solidaria. Este tipo de actividad pone de manifiesto que futuros profesionales de ámbitos muy distintos como la Informática, la Farmacia y la Integración social pueden cooperar y colaborar en una causa común, en la que cada uno aporte sus conocimientos y sus mejores intenciones.

su capacidad para relacionar sus competencias profesionales con labores humanitarias, solidarias y sostenibles. Un privilegio ser testigos de cómo mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo». (E.G) Responsables de Proyecto en Centro Gregorio Fernández «Los guapos del centro educativo Gregorio Fernández iniciaron hace un par de días la “Quincena Caraguapa” en donde todo el centro realiza actividades relacionadas con sus objetivos curriculares pero enfocadas a fortalecer nuestros proyectos tanto en España como en Tanzania. Esto es para celebrar y no por Caraguapa. Esto se trata de una educación humana, una actividad profesional responsable, entender el impacto global de nuestras actividades. Felicidades y gracias Centro Educativo Gregorio Fernández, nuestro huerto más importante saldrá de las semillas que hoy estamos plantando dentro de cada alumno». Presidente ONG Caraguapa 3.2.  Puntos fuertes y oportunidades 3.3.  Puntos débiles, obstáculos

FORMACIÓN PROFESIONAL

3.

En palabras de los responsables y colaboradores del proyecto: «No hay mejor resultado que observar el cambio en el alumno: su participación desinteresada, su compromiso, su voluntad por cambiar las cosas, por mejorar el mundo aportando su pequeño granito de arena,

217


3.4.  Aspectos innovadores Tradicionalmente, la Formación Profesional está concebida como una herramienta para transmitir conocimientos técnicos específicos que posibiliten la creación de profesionales cualificados en un ámbito concreto del sector productivo, dejando al margen en muchos casos el tratamiento transversal de la educación en valores. Por otro lado, es habitual comprobar que en la formación que se imparte en los distintos ciclos formativos, no se ofrecen oportunidades de colaboración intra e inter ciclo, por no encontrar un ámbito común de actuación. Con este proyecto se ha puesto de relieve la posibilidad real de implicar a toda una comunidad educativa, en la que participan familias profesionales muy alejadas a nivel técnico, pero muy próximas a nivel humano. Por primera vez se ha llevado a cabo un proyecto de duración anual, en el que todos los alumnos han tenido cabida, siendo ellos los protagonistas en la creación y desarrollo de las actividades, y poniendo de manifiesto la posibilidad real de contribuir a un mundo mejor, independientemente de la profesión que se ejerza.

4.

Colaboraciones

Nuestra colaboración imprescindible en este proyecto es el conjunto del alumnado del centro, cuya iniciativa y compromiso da sentido a este tipo de actuaciones.

218

La siguiente colaboración imprescindible es la de todas las personas que forman parte de la ONG Caraguapa, quienes se involucran desde el primer momento y aportan sus conocimientos y experiencia.

5.

Perspectivas de futuro

Los buenos resultados obtenidos nos hacen plantearnos la continuidad del proyecto en una doble vertiente: – Con la ONG Caraguapa se plantea una colaboración anual en forma de «beca educativa». El alumnado del CFGS de Educación Infantil se encargará de organizar todos los años una campaña de recogida de fondos a través de la venta de claveles y piruletas en el Día de San Valentín. Con el dinero recaudado se van a sufragar los gastos educativos de una niña de Kabanga, posibilitando el acceso a estudios secundarios y superiores. Nuestra intención es crear un vínculo con esta niña o niñas y realizar un seguimiento de su evolución educativa. – Por otro lado, se plantea la posibilidad de seguir trabajando la educación para el desarrollo con una metodología donde los alumnos sean los verdaderos protagonistas. El proyecto «GFCaraGuapa» es fácilmente replicable y susceptible de seguir mejorando y ampliando, pudiendo tener como punto central cualquier entidad que trabaje para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


IES ENRIQUE FLÓREZ

Objetivos en red

JUAN JOSÉ RAYA PLAZA, MARÍA OLGA DUEÑAS VILLÁN

FORMACIÓN PROFESIONAL

IES ENRIQUE FLÓREZ – BURGOS, CASTILLA Y LEÓN

219


1.

Datos identificativos del centro

1.1.  Descripción del centro El IES Enrique Flórez, de Burgos, es un centro de titularidad pública perteneciente a la Junta de Castilla y León que imparte enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional en las familias Sanitaria, Edificación y Obra Civil, Química, Servicios Socioculturales y a la Comunidad e Industrias Alimentarias.

2.

Resumen de la buena práctica presentada

Se trata de una experiencia de educación inclusiva (EI), basada en los valores que transmiten los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que pretende el empoderamiento de distintos colectivos de alumnos de la ESO que presentan más dificultades de éxito en el sistema educativo, en este caso, alumnos en riesgo de exclusión social: Aulas Alternativas, alumnos de compensatoria, alumnos de FP básica, alumnos con dificultades de aprendizaje (Aulas EBO) y alumnos con enfermedad mental (Aula AUTE). La finalidad del proyecto es que los alumnos creen sus propios materiales (vídeos, blogs, paneles…) para la difusión de los ODS en sus comunidades educativas, lo que daría mucha notoriedad a la producción de estos chicos, a priori, más vulnerables. Se pretende que todos los materiales que se generen sean accesibles, por lo que se habrá de trabajar con Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, como lengua de signos, braille, etc. Estos alumnos trabajarán junto con los de los ciclos formativos de Grado Superior de Integración Social y Animación Sociocultural. La función de estos últimos será la de programar y coordinar las diferentes actividades que se propongan llevar a cabo en las aulas, supervisados por los profesores participantes.

220

De esta manera empezarán a tomar contacto con su futuro desempeño profesional. En el proyecto estarán involucrados diferentes centros de Burgos y Miranda de Ebro, por lo que otro objetivo relevante que se persigue en este proyecto en conseguir crear y consolidar una Red de Apoyo entre los profesionales que trabajan en el ámbito de la EI y la educación para el desarrollo (EpD). La idea que subyace en todo en el proyecto es convertir los ODS y la EpD en partes importantes del currículo, no quedándonos en acciones puntuales y dando la oportunidad a que sea el propio alumnado, en nuestro caso alumnos que presentan diversas dificultades, los motores de cambio y de sensibilización en sus centros.


3.

Descripción de la buena práctica realizada

3.1.  Niveles educativos implicados – Alumnado de los ciclos la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad: CFGS Animación sociocultural y turística y CFGS integración social – Aula Alternativa de Burgos – Aula Alternativa de Miranda de Ebro – Aula de Educación Básica Obligatoria (EBO) de Burgos: IES Diego Porcelos

a las posibilidades reales del alumnado, se contribuye a generar motivación y se incide directamente en aspectos como autoconcepto y autoestima, factores tan importantes para el logro del resto de los objetivos. Es una medida extrema de atención a la diversidad, que se aplica tras haber intentado otras medidas generales u ordinarias en los centros escolares. Es un aula externa, no adscrita a ningún centro ordinario, que funciona bajo la supervisión y apoyo directo de la Dirección Provincial de Educación de Burgos, concretamente del departamento de Atención a la Diversidad.

– Aula de Educación Básica Obligatoria (EBO) de Miranda de Ebro: IES Montes Obarenes – Aula Terapeútica Burgos – Educación Compensatoria: IES Conde Diego Porcelos – Alumnado de FP básica: IES Camino de Santiago 3.1.1.  ¿Qué es un Aula Alternativa? A ella acuden alumnos que presentan problemas de conducta y de convivencia. Son estudiantes que están totalmente desmotivados por lo escolar y «desenganchados» de la escuela, y cuyo aprovechamiento en el centro educativo ordinario es mínimo o nulo. Aula Alternativa pretende ser la escuela de una segunda oportunidad para ellos.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Para ello la escuela articula medidas de ajuste que hagan compatible un currículo común y básico con la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones y necesidades del alumnado. En este marco situamos el Aula Alternativa. Utilizando dos estrategias metodológicas y organizativas: la adaptación de los tiempos (reducción horaria) y la selección y adaptación de los contenidos

221


Perfil del alumnado Los alumnos que han acudido al Aula Alternativa constituyen un grupo muy heterogéneo, con gran diversidad de intereses, motivaciones, capacidades, necesidades, etc., fruto de la interacción de factores sociales, familiares, escolares y personales; por lo tanto había que tener precaución y no generalizar los datos. 3.1.2.  ¿Qué es un Aula EBO? La atención escolar del alumnado con necesidades educativas especiales (N.E.E.) en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) supone un reto, tanto para el profesorado como para la propia administración educativa, ya que son muchos los factores interdependientes que hacen más compleja la integración escolar en esta etapa (cambio de centro y/o profesores, incremento del horario, profesorado y áreas en el currículo ordinario de los alumnos y alumnas, perfil del profesorado con mayor especialización en su disciplina pero, habitualmente, con menor experiencia de atención al alumnado con discapacidad, mayores dificultades en la interacción con sus compañeros, inherentes a la etapa adolescente y su discapacidad, etc.) Estos factores hacen que, en relación con el alumnado con discapacidad intelectual, como es en nuestro caso, que precisa de adaptaciones curriculares muy significativas, se proponga una atención especializada en un ambiente estructurado y normalizado que le garantice un currículo adaptado a sus necesidades educativas y un desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, a través de la interacción con sus compañeros y compañeras en determinadas materias. A tal efecto, la administración educativa ha adoptado por una medida diferente como la generalización de la integración en un centro de Educación Secundaria y la potenciación del Aula Específica como una de las fórmulas organizativas más adecuadas.

222


3.1.3.  ¿Qué es el Aula Terapéutica Educativa (AUTE)? El Aula Terapéutica Educativa es un recurso que contribuye a la atención de las necesidades de la población infanto-juvenil que padece dificultades emocionales o enfermedades mentales que, por sus características de gravedad en un período determinado, requieren un dispositivo institucional que permita un tratamiento intensivo y multidisciplinar. Es decir, para niños y niñas con trastornos psiquiátricos graves que presentan dificultades para incorporarse, en un momento determinado en el entorno escolar ordinario. Fundamentalmente, es para alumnos que cursen la ESO, diagnosticados con patología psiquiátrica que por su gravedad no pueda abordarse desde el entorno escolar normalizado ni desde la consulta médica en el centro de salud ni en el servicio de psiquiatría.

3.2.  Objetivos del proyecto – Dar a conocer y sensibilizar a la comunidad educativa de las diferentes realidades sociales apoyándonos en los ODS. – Empoderar y ayudar a visualizar a aquellos alumnos con diferentes problemas que hacen que su paso por la educación formal resulte más dificultoso. – Concienciar sobre las posibilidades de la EI. – Difundir el concepto de ciudadanía global. – Hacer un buen uso de las TIC para crear los materiales a mostrar.

Los alumnos siguen el calendario escolar: horario de mañana (flexible, iniciándose alguna hora/s, adaptándose a los tratamientos sanitarios) y adaptado a sus propias características. La estancia es temporal y se procura mantener el contacto con el centro educativo en cuanto a la realización de adaptaciones curriculares, planes de trabajo, evaluaciones, etc. Cada alumno necesitará un proyecto individualizado en el que quepan talleres para mejorar aspectos personales, afectivos, etc.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Se potenciará el uso de las TIC y el Aula Virtual para mantener la coordinación con el centro de referencia. Las clases se impartirán en un espacio habilitado junto a las consultas de salud mental infantojuvenil. Está atendido de forma coordinada por la unidad de psicología infanto-juvenil y la Dirección Provincial de Educación.

223


– Generar un análisis crítico de nuestro mundo. – Crear una sinergia en los centros educativos que haga perdurar este tipo de proyectos. – Crear redes de apoyo y trabajo sólidas con otros centros para que se impulsen proyectos de forma conjunta. 3.3. Contenidos y competencias trabajados en la línea de educación para el desarrollo y el enfoque de la ciudadanía global Resulta obvio que el punto fuerte de este proyecto son los valores que transmite y en los que se basa, tanto aquellos derivados de una propuesta de educación inclusiva como los contenidos en los propios ODS. Dar protagonismo a los más débiles, empoderarlos, darles visibilidad y que estos sean promotores de cambio y de pensamiento crítico pueden ser objetivos muy ambiciosos, pero pueden ser posibles y el mejor lugar para empezar es la propia escuela. Al igual que podemos hablar de que la diferencia fundamental entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los ODS es que los primeros estaban hechos desde los países del norte para los del sur y los ODS son objetivos que debemos cumplir todos (Agenda 2030), en este proyecto son los alumnos de diferentes niveles y de una gran diversidad los que, de manera conjunta, crean materiales para toda la comunidad educativa.

«La diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades no son parte del proyecto, son el proyecto». 3.4.  Actividades desarrolladas 3.4.1.  Cronograma A continuación, se presenta un sencillo cronograma relacionando meses y actividades. Dado el éxito que ha tenido en los centros participantes el proyecto, se ha tenido que alargar (celdas en rojo). ¡Seguimos durante el curso 20182019! Actividades / 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 meses Preparación de la actividad por parte de los alumnos de los ciclos Explicación de los ODS a alumnos de la diferentes aulas Elaboración de materiales Difusión de los materiales Evaluación

3.4.2.  Actividades Las actividades realizadas se pueden consultar en los siguientes blogs: Blog del Aula Alternativa de Miranda De Ebro: http://aulaalternativamiranda.blogspot.com/ Blog del proyecto «Objetivos en red»: http://objetivosenred.blogspot.com/ Ambos blog están en construcción y con inteción de continuar con ellos durante el siguiente curso

224


Una de las primeras actividades que realizamos para el proyecto «Objetivos en red» fue la preparación de las flores de goma-eva y el diseño de unos flyers para su utilización en el running clown que comentaremos más adelante, para así lograr con ellas un mayor acercamiento y atención de las personas a las que nos íbamos a dirigir. Nuestras herramientas de trabajo:

Creación de sudaderas Para dar una imagen de grupo y de unión entre el alumnado de las distintas aulas de procedencia, los alumnos propusieron crear una sudadera con la que acudir a todas las actividades, conjuntas o no, relacionadas con los ODS y con la ciudadanía global. Para el diseño contaron con Diego Alonso Santamaría, amigo de la clase, que realizó el logo y lo modificó varias veces con sugerencias del grupo, lo que creó un interesante debate. Este se puso en la parte delantera de la sudadera. En la parte trasera se decidió poner el logo de la ONU junto a otras dos instituciones, la Junta de Castilla y León y el IES Enrique Flórez.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Producción de flyers y flores de goma-eva para el running clown

Running clown Esta actividad surgió de la necesidad de dar a conocer a nuestra comunidad los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

225


actividad se desarrollaría en las calles céntricas de Burgos. Los alumnos de 2.º de Animación Sociocultural y Turística y los de 1.º de Integración Social, salieron a las calles más céntricas de Burgos (avenida Reyes Católicos, plaza del Cid, paseo del Espolón, Plaza Mayor…) repartiendo flores de goma-eva que realizaron previamente (explicación en actividad «Flores») y después de una pequeña actuación de clown, se le entrega a las personas la flor un flyer de

Comenzamos con dos talleres de clown para conocer cómo interpretar diferentes expresiones que cada uno tenía que realizar llegado el momento de comenzar la actividad en las calles. En los talleres, adquiríamos conocimientos sobre la forma de ser de un clown, su expresividad, su inocencia, etc. El alumnado participó en una serie de dinámicas que los ayudarían a desinhibirse y a perder la vergüenza frente a desconocidos. Después de estas dos sesiones, la adquisición de las sudaderas y la preparación de las flores, nos disponemos a salir a la calle para poner en práctica lo aprendido. La

226


los ODS y procederemos a explicarle a la persona, si así lo solicita, quiénes somos, para qué estamos allí y en qué consisten los ODS. Performance sobre los derechos humanos Esta actividad consistió en que en la figura del cráneo ubicada junto al Museo de la Evolución Humana en el centro de Burgos, hicimos una serie de actividades para concienciar sobre los derechos de todo ser humano. Junto a nuestros peques de las diferentes aulas, leímos varios poemas relacionados con este tema y nos dimos las manos formando un círculo alrededor de la estatua como seña de unión entre las personas para poder forjar un mundo mejor. Los ODS con los que podemos relacionar principalmente esta performance son: 1. Fin de la pobreza 2. Hambre cero 3. Salud y bienestar 4. Educación de calidad 5. Igualdad de genero

Performance sobre la inclusión de los niños Esta actividad va encaminada al ODS 4 que es la educación de calidad. Su principal objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, ya que la educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible, por lo tanto el acceso a una educación de calidad ha de ser universal. Esta performance tuvo lugar al lado del Museo de Libro. Consistía en representar un patio de un colegio, en el que los niños estaban jugando. Había niños sordos, ciegos, con diversidad funcional y marginados. La función de esta performance es que todos los niños jugaran en el colegio sin tener en cuenta sus características personales. Los objetivos que se persiguen con esta performance son: – Promover la igualdad de oportunidades – Proporcionar una educación personalizada – Flexibilizar las estructuras educativas – Detectar y entender las necesidades y características personales de los niños

6. Trabajo decente y crecimiento económico

FORMACIÓN PROFESIONAL

7. Reducción de desigualdades

227


Teatro de la mujer

Atrapa la basura

Esta actividad consistió en realizar un teatro de calle basado en los derechos de la mujer.

La actividad se basa en el juego de atrapa la bandera pero adaptado a los ODS, con el trabajo de sensibilización de los y las jóvenes con el objetivo principal de la clasificación de los residuos.

La idea de la representación se basó en los derechos de la mujer a lo largo del tiempo en nuestra sociedad. Por ello, la representación comienza con varias personas vestidas de negro y con máscaras; es decir, sin identidad, que están atadas con cuerdas por todo el cuerpo. Esto escenifica cómo era el papel de la mujer antiguamente, sin trabajo, sin derecho a voto ni a opinión, viviendo completamente en la sombra. Las personas del suelo empiezan a desatarse a lo largo de la escenificación intentando quitarse las cuerdas que las atan, algunas pueden hacerlo solas y otras precisan de ayuda para poder quitárselo. Esto representa todas las trabas que han tenido las mujeres a lo largo de la historia, y todos los logros que se han conseguido hasta llegar a día de hoy. Al final, cada persona que estaba en el suelo ya desatada y de pie se quita la máscara mostrando su rostro y su identidad figurando que ya es completamente visible y con poder en esta sociedad, y grita una frase significativa sobre el derecho de la mujer o, en su defecto, sobre la violencia de género. Para terminar todo, leímos un poema dedicado a la mujer que trataba sobre el poder del hombre sobre la mujer.

Deberán formase dos equipos unos «basureros» y otro equipo que serán los «basurillas», se deberán colocar en un gran espacio abierto que cuente con algunos obstáculos. En nuestra actividad contamos con un polideportivo, donde había un par de porterías de fútbol. Para comenzar esparciremos imágenes plastificadas de residuos reales como vidrio, plástico, papel y orgánicos por todo el polideportivo delimitando los espacios «cárcel» y «casa». Una vez los residuos estén esparcidos, el objetivo principal de los basurillas será capturar a los basureros para que el entorno siga sucio y no puedan reciclarlo. El basurero que sea capturado será llevado a la cárcel. El objetivo de los basureros es recoger y clasificar los residuos en cada contenedor que estarán ubicados por todo el espacio. Existen dos posibilidades de ganar: una será que los basurillas pillen a todos los basureros y estos sean encarcelados y los residuos sigan esparcidos sin haber sido reciclada ni clasificada. Y la otra, que los basurillas reciclen todos los residuos intentando no ser capturados en el intento. Alimentos en línea Con la realización de esta dinámica nos centramos en el ODS del hambre cero, ya que busca terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial a los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Para el desarrollo de esta dinámica necesitamos cinta adhesiva para hacer el tres en raya en el suelo, una pirámide de los alimentos, alimentos con pega

228


para pegarlos en la pirámide y seis aros, tres de un color y tres de otro. Dividimos a los participantes en dos grupos, uno llevaba los aros rojos y el otro los verdes. Colocamos el tablero a 10 m de la línea de salida, una vez que los participantes estaban colocados detrás de esta línea, se les daba un alimento a cada uno, el cual tenían que colocar en la pirámide corriendo. Una vez que el alimento estaba puesto en la pirámide corrían a por el aro y lo colocaban en el tablero, e iban dando el relevo hasta conseguir el tres en raya. El grupo que lo conseguía era el grupo ganador. Los objetivos que perseguíamos con esta dinámica son: – Fomentar el trabajo cooperativo y el trabajo en equipo – Promover el espíritu de superación personal – Potenciar la educación en valores – Dar a conocer los ODS

de que tienen adjetivos calificativos asociados solo a un sexo, y que pocos los asociaban a los dos (que es como debería ser). A continuación, mostramos una imagen de cómo quedó el papel continuo al pegar las pegatinas de los adjetivos y profesiones en función de cómo lo viesen ellos. Luego, hablamos de las segundas jornadas; es decir, las llevadas a cabo en Miranda de Ebro. Esta vez cambiamos ligeramente la actividad, pero seguía teniendo el mismo objetivo, y con ello podíamos ver si lo que les dijimos a los chicos y chicas de Burgos había variado algo en función de la última jornada y también podíamos ver cómo piensan los chicos y chicas de Miranda de Ebro. En esta ocasión pudimos ver cómo los chicos y chicas de Burgos seguían teniendo confusión a la hora de posicionarse, pero mucho menor a la de la primera vez. Los chicos y chicas de Miranda nos sorprendieron gratamente, porque aunque siguen teniendo los adjetivos calificativos y las profesiones muy asociadas a un sexo o a otro, también tenían claro que no todas las cosas son solo para un sexo, sino que la mayoría son compartidas.

– Concienciar sobre los alimentos saludables mediante la pirámide alimenticia Vísteme

FORMACIÓN PROFESIONAL

En este proyecto, en concreto en las actividades realizadas en Burgos y Miranda con los chicos y chicas de las AUTE Compensatoria, Alternativa, etc., se realizó una serie de dinámicas para desarrollar un objetivo de desarrollo sostenible en concreto. En esta ocasión nos vamos a centrar en la dinámica que realizamos para trabajar la igualdad de género. Empezaremos hablando de las primeras jornadas que se realizaron, que fueron las de Burgos. En esta ocasión pudimos observar la manera que tenían los chicos y chicas de pensar acerca de las atribuciones que se les da a cada sexo, y nos pudimos dar cuenta

229


Llevamos el proyecto a Miranda Esta actividad consiste en trasladar las actividades y los valores que se han trabajado con los alumnos de Burgos a los de Miranda. Entre ellos, cabe señalar: – Reducción de las desigualdades – Violencia de género – Educación de calidad – Desarrollo sostenible y medio ambiente – Crear redes de apoyo y trabajo sólidas con otros centros para que se impulsen proyectos de forma conjunta Algunas de las metas que se pretenden conseguir con estos objetivos son: – Crear redes de apoyo y trabajo sólidas con otros centros para que se impulsen proyectos de forma conjunta. – Garantizar la igualdad de oportunidades, reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. – Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. – Reducir consecuencias del cambio climático y promover el reciclaje. Esto se llevará a cabo con los siguientes colegios: – Montes Obarenes – Fray Pedro de Urbina – Conde Diego Porcelos

230

– Aulas EBO, Compensatoria y AUTE tanto de Burgos como de Miranda de Ebro Implementado las actividades que fueron propuestas con anterioridad: – Atrapa la basura – Alimentos en línea – Actividad violencia de género Este proyecto se realizó finalmente el 22 de enero de 2018, aunque en un principio se planificó para diciembre, pero por causas meteorológicas se tuvo que aplazar la fecha. Se ejecutó en el polideportivo Río Ebro, en Miranda de Ebro.


Actividad englobada en el proyecto «Objetivos en red».

3. Poner en común las experiencias del curso entre alumnado de diferentes centros y programas educativos 4. Educar la voluntad

Día 15 de junio de 2018

5. Fomentar hábitos de vida saludable

Burgos-Hontanas del Camino (31,1 km)

6. Valorar el patrimonio cultural y paisajístico de la ciudad

Descripción de la actividad: Como participantes en el proyecto «Objetivos en red» (junto a Aula EBO, AUTE y Aula Alternativa de Miranda), el Aula Alternativa de Burgos ha preparado la actividad «Etapa 13 del Camino de Santiago» para el resto de componentes de dicho proyecto y otros grupos de IES afines. Se trata de realizar los 12,6 km entre Burgos y Rabé de las Calzadas (mitad del recorrido de la etapa 13 del Camino de Santiago a su paso por Burgos, comprendida entre Burgos y Hontanas) . No obstante, la actividad no se limita solamente a la realización de la marcha (la complejidad de nuestro alumnado hace que no pueda ser realizada por todos) sino que engloba tareas de «intendencia» y trabajo en el aula. La salida tendrá lugar a las 9:00 de la mañana desde la puerta de la catedral, Plaza del Rey, San Fernando. Allí se repartirá a los caminantes la credencial de peregrino, un bocadillo (previamente hecho por el alumnado del Aula Alternativa), un botellín de agua y una gorra (decorada igualmente por el mismo alumnado). Objetivos de la actividad: 1. Fomentar el espíritu de grupo para alcanzar un objetivo final común 2. Consolidar la integración de los valores potenciados a lo largo del año

Blogs y más actividades Nos es imposible mencionar todas las actividades realizadas en este documento, pero se pueden consultar en los blogs creados por los alumnos: Blog del Aula Alternativa de Miranda De Ebro: http://aulaalternativamiranda.blogspot.com/ Blog del Proyecto «Objetivos en red»: http://objetivosenred.blogspot.com/ En cada entrada de dicho blog tiene que quedar reflejado: – Una breve descripción del tema tratado, subir al blog los materiales que han utilizado, como por ejemplo, vídeos, artículos, fotos… – Los ODS que están relacionados con el tema tratado, representados en cada caso por sus pictogramas. – Y por último, la justificación de la elección de los ODS relacionados con el tema tratado —y representado por sus pictogramas— que irá en un color diferente; en este caso, el azul. De esta manera lo que se pretende es introducir las nuevas tecnologías para que resulte aún más motivante el trabajo con los ODS y para que los propios alumnos y alumnas tengan constancia de todo el trabajo que han ido realizando durante el curso y, a su vez, pueda ser presentado y valorado desde el exterior, poniendo así en conocimiento de toda la comunidad educativa cuál está siendo su trabajo.

FORMACIÓN PROFESIONAL

ETAPA 13 DEL CAMINO DE SANTIAGO (Camino Francés)

231


3.5.  Metodología y recursos utilizados Tenemos que tener en cuenta el tipo de alumnado con el que vamos a trabajar. Por ello, es que se desde este proyecto se propone la siguiente metodología: – La metodología gira en torno a la personalización de la educación. Se procura una atención educativa personalizada basada en la motivación, automotivación, el refuerzo y la autoreflexión. Se utiliza en todo momento la conexión afectiva y emocional con el alumno. – El uso del refuerzo positivo de tipo social junto con una– vinculación afectiva y emocional alumno-profesor, distingue metodológicamente la propuesta educativa. Se parte de una organización flexible de actividades adaptadas al nivel de competencia y exigencia de los alumnos. – En relación a lo anterior, se procura conducir al alumno o alumna hacia situaciones de éxito cuando el esfuerzo y el empeño lo merecen. Esta estrategia metodológica favorece el ajuste del autoconcepto y el aumento de la autoestima. – Se promueven aprendizajes significativos y funcionales, como se ha explicado. – Se busca, en el máximo grado posible, la participación de todo el alumnado en las distintas actividades y tareas. – Por otro lado, especialmente los talleres, conllevan un proceso de planificación previa, desarrollo o ejecución y resultado. Los trabajos que se realizan requieren un tiempo de elaboración y a los alumnos les refuerza tanto en el resultado que se obtiene a lo largo de su ejecución como al finalizar el mismo. Esto contribuye a frenar su impulsividad y a fomentar la reflexión sobre lo que hacen.

232

– En cuanto a materiales didácticos, se utilizan de muy diversos tipos: juegos, recursos de internet, algunos libros de texto que se usan por los como guías o referentes. 3.6.  Aspectos innovadores Los docentes implicados en esta experiencia creemos que la innovación, como definía Richland, es la selección, organización y utilización creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente alcanzados; es decir, si nuestros alumnos venían de fracasar en un sistema en el que no encajaban… ¿Tiene sentido seguir insistiendo en el mismo formato de educación o merece la pena proponer cambios significativos? La escuela innovadora no solo es aquella que inunda sus clases de ordenadores, pantallas, proyectores, etc. sino la que propone un cambio profundo y real. Son escuelas que promueven la creatividad, el pensamiento crítico, la autonomía del alumno en la toma de decisiones, aliñado con recursos digitales. Luego, si nos encontramos ante un grupo de alumnos a los que el sistema educativo no ha sido capaz de atender en su singularidad, significa que deberíamos de proponerles algo diferente, algo que les hiciera olvidar la experiencia que arrastraban y ofrecerles el aula como un lugar agradable que les acogiera y les ayudara a seguir adelante. Cuando los docentes nos planteamos el contenido del curso apostamos de una forma decidida porque el contenido curricular «clásico» ocupara su espacio, pero que no fuera obstáculo para dar cabida a otros contenidos, si cabe, más importantes para nuestros alumnado, chicos y chicas, por otro lado, que deberían ser sujeto indiscutible de una educación inclusiva.


Apostar por los ODS fue la primera opción desde el principio, pues pensamos que abarcan una cantidad de realidades sociales que a muchos de ellos les afecta de lleno, con lo cual nos aseguraríamos su atención y, por otra parte, buscaríamos trabajar la empatía con otras personas necesitadas, tanto cercanas como lejanas. Al final del curso y de la experiencia, la educación innovadora en valores fue dejando arrinconada a la educación más academicista. Algo en lo que estábamos muy de acuerdo los profesores era trabajar con los alumnos el Locus de Control Interno, es decir hacerles comprender que ellos son responsables de sus aciertos y sus errores en la vida y que hay que luchar contra el determinismo social y de los mensajes que muchas veces les llegan y que de forma machacona les repiten una y otra vez que no van a ser nada en la vida hagan lo que hagan.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Por otro lado también queríamos trabajar las TIC, puesto que casi ninguno de ellos habían tenido acceso a un ordenador con conexión a Internet; es decir, partíamos de un nivel de conocimiento de las nuevas tecnologías mínimo y ni que decir de las dificultades que tenían para encontrar información y por supuesto discriminar la que más les podía interesar o la más veraz, lo que hoy en día se llama «curación de contenidos».

Realmente la tan mencionada brecha digital existe en nuestro entorno, en nuestros institutos y hay que trabajar en ello.

233


3.7.  Evaluación Sin querer caer en un positivismo radical, donde solo tiene validez lo que es directamente observable, la evaluación puede aportanos mucha información sobre el nivel de impacto que ha tenido la implementación de nuestro proyecto y abrir diferentes vías de mejora. Si durante todo el proyecto se ha hablado del empoderamiento y aumento de la autoestima de los alumnos que llevarán a cabo el proyecto, habrá que intentar medirlo, por lo que se propone realizar un pretest y un postest que mida su nivel de autoestima o la evolución de su autoconcepto antes y después de llevar a cabo el proyecto. Por ejemplo, con el inventario de autoestima de Cooprsmith (1959), adaptado por los psicólogos H. Brinkmann y T. Segure (1989). En los institutos que participen en el proyecto se pasará un cuestionario a los docentes, preferiblemente online, para medir el grado de conocimiento que se ha tenido de él y en el que se incluirán propuestas de mejora. De estos datos se hará un tratamiento de estadístico descriptivo.

234

Referido a los profesores es importante contemplar el número de ellos que participan de manera activa en el proyecto y actividades. Aspectos o indicadores sobre los que fijar nuestra atención: – El criterio de éxito en esta acción educativa se mide, fundamentalmente, por la disminución de absentismo y el nivel de compromiso adquirido por el alumno hacia sí mismo y sus compañeros. – Se recoge información sobre el comportamiento, actitud y nivel de motivación del alumno – Tan importante resulta su progreso individual como el estudio y análisis de la convivencia del grupo, algo que nos puede indicar si el trabajo en valores ha calado en el alumnado. – Una forma de «medir» el interés por la actividad por parte del alumno o del grupo, son sus aportaciones o sugerencias sobre temas a tratar. – Se valora el aumento de autonomía en el manejo de las nuevas tecnologías y la búsqueda de información.


IES JOSÉ SEGRELLES

Con las gafas de los derechos humanos

LAURA FERRÉ GARCÍA, MARÍA TERESA BELDA VICENT

FORMACIÓN PROFESIONAL

IES JOSÉ SEGRELLES – ALBAIDA, COMUNIDAD VALENCIANA

235


En este proyecto nos hemos puesto «Las gafas de los derechos humanos» para motivar el tema de derechos humanos como eje vertebrador de actividades diversas tanto extraescolares como curriculares, en relación con cinco bloques: Aportaciones y referentes para la construcción de la paz positiva, incidiendo en visibilizar las aportaciones de mujeres Procesos de migración y búsqueda de asilo Interculturalidad y sostenibilidad para la ciudadanía global Mejora de la convivencia escolar y potenciación de la inclusión Compromiso y acción hacia la cultura de derechos humanos

1.

Identificación

1.1.  Datos identificativos del centro El Instituto de Educación Secundaria José Segrelles de Albaida es un centro público de una localidad pequeña de las comarcas centrales de la Comunidad Valenciana. En la actualidad, recibe alumnos de ESO, Bachillerato y ciclos formativos, los últimos incluyen tres familias profesionales: Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Imagen Personal y Actividades Agrarias. Es un centro grande, cuenta con alrededor de ochocientos alumnos y ochenta profesores.

236

La base de la economía de las poblaciones colindantes ha sido durante siglos la agricultura, y hoy en día destaca por su apuesta por la agricultura ecológica. La industria textil, prioritaria en el desarrollo de la comarca durante el pasado reciente, se ha visto en retroceso a causa de un proceso de deslocalización y actual explotación de otros países. Es una comarca con un fuerte incremento de población mayor, ya que la esperanza de vida va en aumento, pero también con retroceso de la natalidad. Asimismo, en la comarca vive un número considerable de personas inmigrantes, aunque con dificultades a nivel social para propiciar procesos de inclusión significativos. Desde el instituto se colabora con las diferentes asociaciones y colectivos para la construcción de una ciudadanía activa y una comunidad educativa comprometida y transformadora.

1.2.  Antecedentes, punto de partida Este proyecto surge a partir de un análisis de necesidades, de experiencias puntuales anteriores de éxito y de un proceso de formación conjunto: – Necesidad de trabajar en cultura de paz y cultura de mediación en el centro: la comisión de convivencia vio en la evaluación del año anterior que se estaba dedicando mucho tiempo a aspectos disciplinarios pero faltaba más atención en prevención y gestión alternativa de conflictos. Asimismo, se detectó que faltaban actividades que nos unieran a todo el centro.


– Formación de la comisión de convivencia en mediación, con la PT del IES Vermellar de Olleria. Nos ayudó a ver de forma práctica cómo realizar el grupo de voluntariado de mediación y cómo poder dedicar más tiempo a actividades convivenciales.

2. «Correspondence Exchange Project», donde habíamos realizado correspondencia entre nuestro alumnado del ciclo de Integración Social y las personas refugiadas en el proyecto «Harbour», en la ciudad de Swindon (Inglaterra).

– La figura de la Coordinadora de Igualdad y Convivencia: cabe comentar que ha sido determinante contar con esta figura que se ha creado recientemente en la Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana. Previo a este proyecto, ha estado incidiendo en actividades puntuales que nos han ayudado a tener presente la incorporación de la perspectiva de género.

• Necesidad de mayor transversalidad del enfoque de derechos humanos • Implicar a mayor número de profesorado • Conseguir experiencias significativas hacia la ciudadanía crítica, consciente, transformadora e implicada en la defensa de los derechos humanos – Experiencia previa de colaboración del profesorado de Integración Social y la profesora de Inglés: habíamos tenido experiencias muy reconfortantes en el curso 2016-2017, donde impulsamos dos proyectos:

2.

Descripción de la buena práctica

2.1.  Niveles educativos destinatarios – Directamente: los ciclos formativos de Técnico Superior de Integración Social, Técnico Superior de Educación Infantil, Técnico Medio Peluquería y Estética, y Técnico Superior Estilismo y Dirección de Peluquería. – Indirectamente: en centros donde hemos realizado actividades de servicio han participado 1.º y 2.º Educación Infantil de cero a tres años y de tres a seis años. En las actividades que hemos realizado para el alumnado de la ESO y Bachillerato.

FORMACIÓN PROFESIONAL

– Formación con la ONGD Fundació Pau i Solidaritat PV y Asamblea de Cooperación por la Paz: habíamos colaborado en actividades puntuales y les habíamos llamado para algún taller puntual con muy buena respuesta. Nos ayudaron a darnos cuenta de que teníamos que dar mayores pasos en la introducción de la educación para el desarrollo. En concreto, la evaluación constató:

1. «Rompiendo falsos mitos, hacia la educación para los derechos humanos», para sensibilizar a alumnado de la ESO de la situación de las personas refugiadas en el mundo y la necesaria solidaridad y transformación del sistema internacional.

237


2.2.  Objetivos Generales

de los problemas que afecten a la sociedad. Referentes: Paulo Freire y Ramón Flecha.

1. Promover el enfoque de derechos humanos entre el alumnado, profesorado y el entorno, con la finalidad de sensibilizar, potenciar conciencia crítica y fomentar la participación activa del alumnado en la construcción de una ciudadanía global comprometida con el desarrollo humano y sostenible. Específicos 1. Identificar, investigar y valorar las aportaciones y referentes para la construcción de la paz positiva, incidiendo en visibilizar las aportaciones de mujeres. 2. Descubrir, identificar, reflexionar y conocer procesos de migración y búsqueda de asilo, incidiendo en la búsqueda de causas estructurales y socioeconómicas. 3. Valorar la aportación de las diferentes culturas y pueblos en el desarrollo humano, reflexionando sobre la necesidad de la visión intercultural para la generación de la ciudadanía global, e incidiendo en visibilizar la aportación de las mujeres. 4. Potenciar la reflexión crítica y la implicación para la construcción de una mejora de la convivencia escolar y la inclusión. 5. Generar un compromiso hacia los derechos humanos, partiendo del contacto con ONGD, entidades sociales y asociaciones de desarrollo rural sostenible, para poder identificar, reflexionar y finalmente realizar acciones colectivas de incidencia en el entorno. 2.3.  Marco pedagógico Pedagogía sociocrítica: formar personas pensantes, críticas y creativas y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución

238

2.4.  Metodología – Enfoque de derechos humanos: proceso que fomenta el conocimiento, las capacidades y las actitudes para promover comportamientos respetuosos con los derechos humanos. Se trata por tanto el corregir las desigualdades desde el punto de las prácticas discriminatorias y el injusto reparto de poder. – Perspectiva de género: en relación con la atención a la experiencia diferenciada vivida y sentida por mujeres y hombres. También en la planificación de actividades para el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia.


– Gamificación: uso de los mecanismos, la estética y el pensamiento de los juegos para atraer a las personas, incitar a la acción, promover el aprendizaje y resolver problemas. (Karl Kapp) – Metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP): implica al alumnado en el aprendizaje de conocimientos, habilidades y valores a través de un proceso de investigación organizado que parte de preguntas complejas y auténticas y se van desarrollando tareas y productos elaborados con esmero. El aprendizaje debe tener una conexión con el mundo real y rigor académico. La creatividad ocupa un lugar central. Finalmente, la evaluación tiene un enfoque multidimensional. – La tertulia dialógica: basándonos en los principios que establece Ramón Flecha, donde no se imponen opiniones, se respeta a todas las personas y se valora toda aportación subjetiva, permite conectar con las vivencias subjetivas, se cuenta con la comunidad, abriendo la participación y aportación a personas de diferente edad y situación, todas las personas son consideradas con dignidad.

Educación inclusiva: hemos tenido presente el principio de educación inclusiva y el diseño universal de aprendizaje (DUA) tanto en la propia tarea docente como en la promoción de la inclusión en la sociedad. Metodología TILC o AICLE (CLIL): es la organización del aprendizaje integrando el contenido y la lengua extranjera. En nuestro caso, ha implicado el estudio de contenido de los módulos de los ciclos formativos en inglés.

– Aprendizaje-servicio: es una manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad. Frente a una necesidad social, los chicos y chicas emprenden una acción de servicio a la comunidad que les ayuda a aplicar y consolidar aprendizajes, despertando su talento y poniéndolo a trabajar para el bien común.

2.5.  Principales contenidos y competencias

FORMACIÓN PROFESIONAL

– Teatro sistémico: es una metodología impulsada por Emma Luque, facilitadora comunitaria, que surge a partir de la práctica aplicada con teatro social y partiendo de las necesidades entre las personas participantes, la escucha intuitiva de la facilitación y el aprendizaje de enfoques metodológicos como Pedagogía y teatro de los oprimidos y las oprimidas (Freire/Boal), Paradigma sistémico: (Hellinger/ M. Colodrón/C. Naranjo) y Psicología de procesos (A. Rhodes/Mindell).

– Contenidos por actividades y materiales didácticos Gymkana «Caminos de paz» – Paz positiva – Desarrollo humano y sostenible

239


– Mujeres que han sido significativas en los derechos humanos (Malala, Clara Campoamor, Sufragistas, Rosa Parks) – Derechos humanos y de los niños y niñas (educación, el juego, todas las personas iguales ante la ley, derecho a asilo…) – Valoración de diferentes culturas en el mundo y sus aportaciones para el desarrollo de los pueblos – Canciones con mensajes de paz Material previo para preparar pruebas: https://www.youtube.com/watch?time_ continue=47&v=G8ZQwDqDFF8 (vídeo reflexión sobre desarrollo humano y sostenible) http://www.interactuem.org/actividad/90 (Colonización de África, animación interactiva) http://www.educatolerancia.com/15-canciones-la-paz-la-no-violencia/ (Inglés) https://blog.ciat.cgiar.org/origin-of-crops/ (pruebas del ciclo de Agroecología) Convivencia en Valencia

Videofórum (recomendación de la película Figuras ocultas) http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/ figuras-ocultas/3875819/ Libros base para realización de murales: https://mujeresconciencia.com/2017/01/07/laschicas-guerreras/ http://www.aprenderjuntos.cl/cuentos-de-buenas-noches-para-ninas-rebeldes/ Exposición «Otra infancia en este mundo»: http://www.interactuem.org/actividad/114 Proyecto «Once Upon a Time Inclusion Was Possible». Inclusión – Derechos humanos (derecho a asilo, a educación, al juego) – Vocabulario, gramática y pronunciación en contextos reales – Creatividad – Habilidades de trabajo en equipo

– ONGD

Materiales:

– Asociaciones y acciones para la ciudadanía crítica e implicada

Markham, Thom, 2003, Manual para el aprendizaje por proyectos, Fundación Omar Dengo, San José, Costa Rica. Grup Tortuga, Estamos construyendo el futuro (disculpen las molestias). Materiales para la formación de grupos que trabajan por un mundo mejor, Tortuga, Zambra y Baladre.

– Convivencia positiva y dinámicas de facilitación de grupos: https://www.catarata.org/libro/laalternativa-del-juego-i_45952/ – Ruta en inglés: lugares emblemáticos de la historia en la consecución de derechos civiles en la ciudad de Valencia Proyecto 8 de marzo:

240

Materiales:

Tertulias literarias: – Derechos humanos

– Violencias estructurales hacia las mujeres a lo largo de la historia

– Mujeres que han sido significativas en los derechos humanos (Malala, Clara Campoamor, Sufragistas, Rosa Parks)

– Movimientos y referentes de la defensa de la igualdad de derechos

– Estrategia para conseguir inclusión comunicativa: lectura fácil


– Procesos de creación de desigualdades de género: patriarcado

– Convención de derechos de personas con diversidad funcional

Materiales para la preparación de tertulias dialógicas:

– Estrategias de generar comunicación inclusiva: pictogramas (comunicadores, sistema PEC), lectura fácil, lengua de signos, comunicación total (Benson Schaeffer), diseño universal de aprendizaje (DUA)

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cen tros-tic/14007374/helvia/sitio/upload/Tertuliasdialogicas1.pdf Villarroya, Josep (2008). La globalitza... Què? Crisi del capitalisme o capitalisme en crisi?, Edicions del Bullent Ngozi Adichie, Chimamanda (2015). Todos deberíamos ser feministas, Literatura Random House Varios autores (2015). Viñetas de vida, Intermón Oxfam, Astiberri Sampedro, José Luis (2005), El mercado y la globalización, Booket López, Alfonso (2006). La pobreza no es rentable, Icaria. Proyecto «Mujeres en el mundo-Interactuemos en la escuela» – Interculturalidad frente a multiculturalidad para la ciudadanía global – Derechos humanos (educación, al juego, al trabajo, al ocio, todas las personas iguales ante la ley) Materiales:

– Valoración de diversidad cultural en los centros educativos – Asociaciones para la defensa de derechos humanos de personas con diversidad funcional (Foro de Vida Independiente, Inclou-TEA, Fesord) Materiales: Lectura fácil: http://www.lecturafacil.net/info/quees-la-lectura-facil-lf/ Historias sociales: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com. es/2015/05/los-guiones-y-las-historias-sociales. html http://www.autismonavarra.com/wp-content/ uploads/2012/06/HISTORIAS-SOCIALES.pdf PECS: http://pecs-spain.com/store/index.php? route=common/home Programa per escriure en pictogrames d’Arasaac: http://www.arasaac.org/software.php?id_software=2

FORMACIÓN PROFESIONAL

Cuento Chavela quiere ir a la escuela: http://www.interactuem.org/actividad/202 Exposición en lucha contra el trabajo infantil: http://www.interactuem.org/actividad/233 Vídeo: 24 horas, sobre la vida de mujeres en las maquilas: http://www.interactuem.org/actividad/32 Aprendizaje-servicio «La inclusión comunicativa es un derecho» – Inclusión comunicativa y educativa

241


Otros programas y webs para generar pictogramas: https://www.pictoselector.eu/es/ https://www.pictoselector.eu/es/inicio/download/ Otras webs de referencia: http://www.fesord.org/servicios/formacion/plande-formacion http://www.plenainclusion.org/conocenos/identidad-corporativa http://forovidaindependiente.org/ Proyecto «Amor por el entorno» – Desarrollo sostenible, soberanía alimentaria y derechos humanos – Relación de empobrecimiento de áreas rurales y algunos mecanismos de producción + comercialización de grandes compañías transnacionales – Valoración positiva de productos y materiales ecológicos de proximidad para la profesión de educación infantil Materiales: Col·lectiu l’Esquella: https://colectiulesquella.wordpress.com/ Dos tomates, dos destinos (VSF): https://www.youtube.com/watch?v=OLWE3aiJ2FI

Grupo de Voluntariado en Mediación Escolar – Convivencia escolar y cultura de mediación (habilidades de escucha, empatía, asertividad, generar alternativas para la solución) Materiales: Vídeo Método Torrego: https://www.youtube.com/watch?v=M29IVbp7EaI Torrego, Juan Carlos et al. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual de formación para mediadores. Narcea Proyecto «Rompiendo falsos mitos, reconstruyendo derechos humanos». Ciudadanía global y derechos humanos – Procesos de creación de desigualdades: colonización, neoliberalismo, etnocentrismo… – Desarrollo humano y sostenible – Procesos de migración. Refugiados y derecho de asilo – Sociedades plurales y diversidad cultural – Aproximación a los conflictos – Asociación del Reino Unido para los refugiados – Redacción de cartas en inglés destinadas a personas refugiadas Materiales: Contra viento y marea, juego online de ACNUR: http://www.contravientoymarea.org/ Vídeo de causas de movimientos de refugiados de Siria Why Syria?: https://www.youtube.com/ watch?v=yH0NVG95fdg ) Índice de Desarrollo Humano (IDH): https://es.wikipedia.org /wiki/Anexo:Pa%C3 %ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_hu mano Índice GINI: https://datos.bancomundial.org/indicador/si.POV.gini

242


https://economy.blogs.ie.edu/archives/tag/indicede-gini/ Derechos humanos que se vulneran: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/ Índice de polución: http://aqicn.org/map/world Información de recursos naturales y conflictos: http://conflictosporrecursos.es/mapApp/ Información concreta de conflictos territoriales: http://metrocosm.com/disputed-territories-map.html Pasarela solidaria:

Formación profesorado:

– Solidaridad con asociaciones de personas con diversidad funcional (Trèvol) y con la Asociación Española Contra el Cáncer

– Desarrollo humano y sostenible, derechos humanos

– Valoración positiva de tienda solidaria del Trèvol de ropa de segunda mano

– Procesos de creación de desigualdades: colonización, neoliberalismo, etnocentrismo… – Ciudadanía global, dinámicas participativas para la reflexión de desigualdades Materiales de educación para el desarrollo: Interactuem a l’escola (Fundació Pau i Solidaritat PV) http://www.interactuem.org/ Operación Rubik (Material recopilado por la Coordinadora de ONGD de la Comunidad Valenciana) http://rubik.cvongd.org/ Competencias clave: Las competencias clave que se han trabajado en relación con los diferentes proyectos y actividades son las siguientes: competencia en comunicación lingüística, aprender a aprender, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales, sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor, y competencia digital.

FORMACIÓN PROFESIONAL

– Valoración positiva de aportaciones culturales a la peluquería y el estilismo, ciudadanía global

A continuación, especificamos las competencias sociales y cívicas trabajadas con más detalle:

243


– Comprender los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. – Respetar los derechos humanos. – Ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva. – Tener disposición para superar los prejuicios y respetar las diferencias. – Manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. – Reflexionar de manera crítica y creativa. – Participar de manera constructiva en las actividades de la comunidad. – Ser capaz de convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con los demás. 2.6.  Líneas transversales El enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género han sido líneas transversales de las distintas actividades del proyecto. 2.7.  Principales actividades 2.8.  Participantes – Profesoras del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad – Profesorado del Departamento de Peluquería y Agroecología – Profesorado de la ESO y Bachillerato – Alumnado – Entidades colaboradoras

244


comentar que hemos usado los siguientes instrumentos de evaluación con el alumnado: rúbricas, diarios de clase, tablas, cuestionarios, exámenes, listas de tareas, entrevistas, presentación grupal de trabajos, informes colaborativos y formularios en línea de autoevaluación. Se han tenido en cuenta tanto momentos de autoevaluación, coevaluación, como heteroevaluación. Es importante comentar que el nivel de satisfacción y la gratitud con las experiencias vividas ha sido emocionantemente alto, como se puede ver en los ejemplos de formularios de satisfacción incluidos en los anexos.

2.9.  Temporalización «Con las gafas de los derechos humanos» ha tenido una historia de un curso entero (2017-2018) en nuestro centro.

3.

Evaluación

3.1.  Resultados

3.2.  Puntos fuertes y oportunidades En conjunto, el nivel de aprendizaje y de implicación del alumnado en las tareas ha sido más alto que en otro tipo de metodologías, además de adquirir valores democráticos. En esta línea, los instrumentos de evaluación empleados les han permitido una valoración activa de todo el proceso. Cabe

«Con las gafas de los derechos humanos» ha dado lugar al trabajo en equipo del profesorado en diferentes tipos de agrupaciones, siempre con el apoyo del equipo directivo, del claustro y del Consejo Escolar. La implicación del Departamento de Servicios a la Comunidad fue tan significativa a lo largo del curso, que se solicitó a la jefatura de estudios realizar formación específica para continuar llevando a cabo la transversalización del aprendizaje de los derechos humanos en sus diferentes módulos. Fruto de esta necesidad, surgió la actividad de formación de julio a cargo de la fundación Pau i Solidaridad.

FORMACIÓN PROFESIONAL

El resultado del proyecto ha sido un proceso de implicación de profesorado y alumnado en el que hemos conocido aspectos relacionados con el desarrollo humano y sostenible para una ciudadanía global, para luego pasar por procesos de reflexión crítica y propositiva, y finalmente poder realizar actividades de compromiso social activo y vivencial hacia los derechos humanos.

Como efecto positivo a raíz del proyecto «Con las gafas de los derechos humanos», también es menester comentar que un número significativo de profesores ha empezado a trabajar con metodolo-

245


gía de aprendizaje-servicio y a introducir la educación para el desarrollo en sus materias. En conclusión, agradecemos la participación del profesorado en las actividades y vemos de manera optimista que la educación para el desarrollo se vaya extendiendo por el claustro a través de las diferentes materias y/o de manera conjunta. En este sentido, muchas de las actividades llevadas a cabo se podrían poner en marcha en diferentes etapas y centros educativos. 3.3.  Puntos débiles, obstáculos Como punto a mejorar, podemos mencionar la necesidad de implicar a un mayor número de profesorado para ponerse las gafas de los derechos humanos y trabajar desde la educación para el desarrollo de manera transversal y cooperativa. Durante la formación de Pau i Solidaritat, se contó con profesorado de otros institutos y se encontró interesante el plantear un proyecto intercentros para el curso 2018-2019, ya que nos dimos cuenta de la necesidad de pasar de una visión asistencialista de actividades puntuales a una mayor transversalidad y enfoque de derechos humanos. Asimismo, nos dimos cuenta de la necesidad de realizar más actividades que atiendan la diversidad cultural de forma inclusiva en nuestros centros (falta mucho por hacer). 3.4.  Aspectos innovadores Como aspectos innovadores, hemos trabajado con las siguientes metodologías, explicadas con anterioridad: teatro sistémico, aprendizaje-servicio, aprendizaje basado en proyectos, inclusión comunicativa, metodología AICLE / CLIL para aprendizaje de inglés. Tales metodologías han estado adaptadas al contexto del alumnado y siempre comunitariamente. Es decir, que se ha trabajado en colaboración con asociaciones y entidades sociales próximas. Esta manera de trabajar ha resultado realmente significativa para el alumnado, ya que han vivido la es-

246

trecha colaboración del instituto con su entorno, conociendo y siendo partícipes de los recursos que los rodean dentro de un contexto rural y dinámico. También se han establecido contactos con realidades más lejanas. Ejemplos claros sería la Convivencia en Valencia, en la que compartimos experiencias con un grupo del ciclo formativo de Grado Superior de Integración Social de un instituto de Badalona y el intercambio de correspondencia con la asociación de refugiados «Harbour» en el Reino Unido, para conocer las vivencias de las personas refugiadas. Los materiales interactivos online aportados desde las ONGD han permitido hacer más atractivas, motivadoras y sensibilizadoras las tareas planteadas al alumnado. Tanto los mapas interactivos, las animaciones de la Fundación Pau i Solidaritat y el juego online de refugiados de ACNUR han sido de gran utilidad. Los instrumentos de evaluación innovadores han promovido una visión más comprensiva y rica del proceso de aprendizaje y la implicación del alumnado. Para diseñar la evaluación en las actividades, nos hemos basado en Avaluar per a aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències de Neus Sanmartí. Disponible en: http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/ workspace/SpacesStore/0024/fc53024f-626e-423b877a-932148c56075/avaluar_per_aprendre.pdf. Finalmente, nos gustaría destacar una actividad vanguardista que ha implicado a todos los ciclos de Formación Profesional del centro, además de ayuntamientos y asociaciones cercanas: la Pasarela solidaria. La idea de partida, una pasarela que suponía un viaje alrededor del mundo a través de diferentes estéticas y a beneficio de una asociación, fue generada por el Departamento de Imagen Personal


4.

Colaboraciones

El proyecto ha sido posible gracias a asociaciones como CRIS-Adiem, Trèvol, Inclou-TEA, Fesord-Associació persones sordes d’Alcoi, Asociación Española Contra el Cáncer, Centre Social Autogestionat Ca la Mera d’Ontinyent, Biblioteca d’Albaida, Esquellana, Fundació Pau i Solidaritat PV, The Harbour Project en Swindon (Reino Unido), CAI de personas sin hogar de Gandia, Centre d’Acolliment La Safor i Centre de la Dona d’Albaida. También ha sido esencial la colaboración con algunos centros educativos: CEIP El Bosco de Cocentaina, CEIP Vicent Gironés d’Ontinyent, CRA Castell de Carbonera a Otos, CEIP Verge dels Desemparats d’Atzeneta d’Albaida y Escoleta La Roda. Cabe destacar el apoyo dado por el Ajuntament d’Albaida tanto en el desarrollo del proyecto como en la difusión del premio.

5.

Perspectivas de futuro

El proyecto «Con las gafas de los derechos humanos» ha supuesto una interesante oportunidad para difundir la transversalidad de la educación para el desarrollo. A raíz del premio, comenzamos a participar en actividades de formación del CEFIRE (Centros de Formación, Innovación y Recursos Educativos) para extender la perspectiva de educación para el desarrollo entre el profesorado. Además, diversas ramificaciones del proyecto han cobrado vida propia y se están desarrollando en estos momentos. En el IES Segrelles de Albaida desde el Departamento de Servicios a la Comunidad se quiere continuar en esta línea de trabajo, poder seguir mejorando y, por ejemplo, se lleva a cabo un proyecto de aprendizaje-servicio con el CAI de personas sin hogar y con el Centro de Acogida La Safor, de Gandía. También, debido a los resultados satisfactorios, se ha iniciado la coordinación con otros centros para impulsar esta temática de educación para el desarrollo de forma transversal en el currículum. En el IES Vermellar en la vecina localidad de l’Olleria tiene lugar un intercambio con el instituto Menengai High School de Kenya, a través de la iniciativa Africa Hugs.

FORMACIÓN PROFESIONAL

que, por primera vez, ha trabajado en equipo con la Fundación Tutelar Trèvol de Ontinyent, destinada a personas con diversidad funcional.

247


S E M I N A R I O


SEMINARIO DE INTERCAMBIO Y FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REPÚBLICA DOMINICANA

249


Seminario de Intercambio y Formación en Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo Santo Domingo, San Juan de la Maguana y Barahona (República Dominicana) del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2018

Del 24 de noviembre al 2 de diciembre del año 2018 tuvo lugar en República Dominicana el X Seminario de Intercambio y Formación en Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo. En este seminario participaron treinta docentes representantes de los quince centros ganadores del X Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer». Los objetivos del seminario fueron: – Presentar e intercambiar entre los participantes las prácticas educativas premiadas. – Reflexionar y mejorar la práctica de la educación para el desarrollo de los centros educativos. – Conocer el papel de la Cooperación Española en República Dominicana de la mano de los expertos de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) y el papel de las Organizaciones no gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) a través de las visitas organizadas a los proyectos que la Cooperación Española desempeña en República Dominicana. En esta edición, los y las docentes pertenecientes a los centros educativos premiados comprobaron in situ el trabajo que, desde la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo de Santo Domingo en República Dominicana, se lleva a cabo en coordinación con las diferentes organizaciones no gubernamentales para el desarrollo que allí desempeñan su labor.

En el seminario se llevaron a cabo talleres de reflexión sobre la práctica educativa con el enfoque de educación para el desarrollo en el aula, analizando de forma sintética cada proyecto premiado y cómo se alinea con este enfoque. Al seminario asistieron, en representación del Ministerio de Educación y Formación Profesional, un funcionario del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Álvaro Saiz Miguel, y por parte de la AECID, Pilar Debén Gómez, jefa de servicio de Educación para el Desarrollo y Marta de Quinto García, jefa de sección de AECID.

DESARROLLO DEL SEMINARIO El primer día del seminario, la comitiva participó en un acto conmemorativo sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el Centro Cultural de España en Santo Domingo, donde fueron representados dos espectáculos de danza y teatro y se reafirmó la figura de las hermanas Mirabal, en cuya memoria se conmemora este día. El siguiente día se visitó el casco histórico de la ciudad de Santo Domingo a través de la iniciativa «Club Cultura» del Centro Cultural Español de Santo Domingo, en la que personas mayores residentes en el propio barrio desarrollaron tareas de guías turísticos mezclando una visita al uso con anécdotas y comentarios referentes —tanto a día de hoy

250


como de épocas pasadas— a la vida diaria del casco histórico. Se trata del casco histórico colonial con mayor índice de personas residentes y sin atisbos de gentrificación en el mismo.

La tarde del domingo se destinó a realizar una visita por Santo Domingo en transporte público (metro y teleférico), la cual proporcionó una visión magnífica que permitió valorar y analizar el desarrollo urbano de los barrios colindantes de Santo Domingo, conociendo de primera mano el desarrollo humano de estas áreas. El lunes 26 de noviembre comenzó la jornada en el Centro Cultural Español de Santo Domingo con la

251

presentación del trabajo de proyectos y programas llevados a cabo por la Oficina Técnica de Cooperación de AECID en República Dominicana. La presentación corrió a cargo de M. Blanca Yáñez Minondo, coordinadora general de la Cooperación Española, y de los responsables de programas de la oficina: responsable del Programa de Género, DD.HH. y Formación e Inserción Laboral, Micaela Parras; responsable del Programa de Crecimiento Económico y Desarrollo Rural, Adoración León; responsable del Programa de Educación y relaciones con las ONGD, Matías Martín; responsable de Proyectos de Reducción de Riesgo en Desastres Naturales, Mercedes García Marín.

A continuación, se llevaron a cabo varios talleres en los que los y las participantes en el seminario pudieron reflexionar sobre las prácticas llevadas a cabo en los proyectos galardonados para, posteriormente, exponer brevemente en qué habían consistido dichas acciones con una base de reflexión común (comparar el proyecto llevado a cabo con un elemento). Finalmente, se hizo un world café que concluyó con un trabajo en el que se analizaban las prácticas educativas sobre un espacio en el que interpelarse de forma individual. Las conclusiones fueron: – La necesidad de poner en valor las prácticas y las acciones locales para la mejora y transformación de la educación. – La empatía es una habilidad necesaria para que la ciudadanía global se instale en las aulas.


– La Agenda 2030 ha de ser puesta en valor como elemento clave de la acción educativa. – El enfoque de derechos humanos es fundamental en el trabajo educativo.

La noche del lunes, las y los docentes premiados acudieron a una recepción en la residencia del embajador de España, Don Alejandro Abellán, quien recibió a la comitiva y expresó su deseo de que se conocieran los proyectos que la Cooperación Española desarrolla en el país y destacó la magnífica relación entre España y República Dominicana a todos los niveles. El siguiente día, el grupo acudió al Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Un equipo de alumnos y alumnas recibió a la comitiva con música y baile y, posteriormente, el grupo acudió a la presentación de la conferencia: «Innovación educativa para la transformación social», impartida por Roberto Feltreno. Asimismo, tres de las experiencias premiadas fueron expuestas al resto de los y las participantes de este seminario educativo celebrado en la institución que se visitaba y, por otra parte, se presentó el programa «Docentes para el desarrollo» y el enfoque de educación para la ciudadanía global que este programa trabaja.

Más adelante hubo un espacio de diálogo con el profesorado de la institución donde los docentes españoles pudieron preguntar sobre los aspectos más destacados de las exposiciones que tuvieron lugar y se visitaron las instalaciones del centro, conociendo de primera mano el sistema educativo dominicano.

El miércoles, ya en San Juan de la Maguana, población ubicada en el oeste del país, el grupo se dividió en tres para poder realizar visitas a diferentes escuelas de la zona: el primer grupo acudió al Centro Educativo nivel básico Villa Flores. El segundo de los grupos visitó el Colegio Mercedes Consuelo Mato y el tercer grupo conoció el Colegio Vinicius.

252


En todas las visitas los equipos directivos mostraron sus escuelas y sus dinámicas de trabajo, realizándose, asimismo, un intercambio entre los y las docentes, que mostraron sus preocupaciones e intercambiaron opiniones respecto a la educación en ambos países. Por la tarde se visitó el ISFODOSU de San Juan de la Maguana, donde se realizó una nueva presentación sobre el sistema educativo y hubo espacio para volver a intercambiar opiniones entre los y las docentes premiados y el claustro y alumnado de la propia institución. El jueves por la mañana, los y las participantes en esta edición del seminario pudieron comprobar cómo se llevan a cabo proyectos de desarrollo en el ámbito del agua y del saneamiento. En esta línea, se visitaron instalaciones de agua y saneamiento en proyectos periurbanos de San Juan de la Maguana: Villa Libertad y Juan de Herrera. Asimismo, se pudo participar en una breve sesión en la que los usuarios de los sistemas de agua plantearon dudas y problemas a la representante del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) —institución que gestiona los servicios de agua y saneamiento a nivel estatal en República Dominicana— y a la responsable de proyectos de agua y saneamiento de AECID en República Dominicana, quienes nos acompañaban en la visita. De esta forma, la problemática del agua y del servicio de alcantarillado pudo ser comprobada in situ, viendo

253


las necesidades de la población usuaria de los servicios y observando la gestión que se realiza para que este servicio sea eficiente. Por la tarde se realizaron visitas a proyectos de la misma categoría en las comunidades del Batey Número 3 y El Palmar, destacando que estas poblaciones incorporan a personas originarias de Haití, donde la problemática de desarrollo es mucho más compleja. También se pudo comprobar otro sistema de gestión del agua, esta vez a través de la Asociación Comunitaria para la Gestión del Agua que autogestiona su propio servicio en la comunidad receptora. El viernes la comitiva se trasladó a Barahona, localidad costera de la zona sur del país. Allí hubo un espacio para el encuentro en la sede de la Universidad Católica y Tecnológica de Barahona, con ONGD es-

pañolas y dominicanas que trabajan en la región de Enriquillo. Se pudo comprobar el trabajo de CESAL, Fundación CIDEAL y Prodiversa, quienes mostraron la labor que llevan a cabo en diferentes proyectos implementados en esta zona del país. Asimismo, se pudo conocer el trabajo de distintas organizaciones locales, contrapartes en algunas ocasiones de otras ONGD españolas, viendo cómo identifican y gestionan las necesidades de desarrollo de distintas comunidades del país y cómo ejecutan los proyectos que ponen en marcha. Más adelante se visitó y se vio el trabajo llevado a cabo en la Escuela de Joyería y Orfebrería de Larimar y su tienda museo, proyecto de artesanía coordinado con el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes, quien tiene relación con distintas escuelas de joyería españolas.

254


X PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO «VICENTE FERRER» X SEMINARIO DE INTERCAMBIO Y FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN FORMAL República Dominicana. Del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2018 (Organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID y el Ministerio de Educación y Formación Profesional)

OBJETIVOS DEL SEMINARIO • Presentar e intercambiar entre los participantes las prácticas educativas premiadas. • Reflexionar y mejorar la práctica de la educación para el desarrollo de los centros educativos. • Conocer el papel de la Cooperación Española en República Dominicana de la mano de los expertos de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) y el papel de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) a través de las visitas organizadas a los proyectos que la Cooperación Española desempeña en República Dominicana.

PROGRAMA SEMINARIO SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE 18:00 Reunión grupo. Presentación del Programa Nacional de Docentes para el Desarrollo. 19:30 Acto sobre violencia de género en el Centro Cultural. DOMINGO 25 DE NOVIEMBRE 9.00 Visita a zona colonial Santo Domingo con tres guías (adultos mayores), proyecto AECID Centro Cultural. Aprox. 1,5 - 2 horas.

255


15:00 Paseo guiado en metro desde la parada Casandra Damirón a la de Eduardo Brito. 15:30 Ruta guiada en teleférico desde Santo Domingo norte a Santo Domingo este. 16:15 Ruta de regreso hasta la parada de metro Casandra Damirón. LUNES 26 DE NOVIEMBRE 9:00 Bienvenida. La CE en RD. Presentación OTC. 9:30 – 18:00 Taller de intercambio de experiencias. 19:00 Recepción en Embajada. Asiste personal de la OTC, representantes de ONGD del ámbito educativo y del programa a visitar e instituciones dominicanas que participan en las jornadas. MARTES 27 DE NOVIEMBRE ISFODOSU – Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (C/ Caonabo, esq C/ Leonardo Da Vinci. Urb Renacimiento. Sector Mirador Sur) Hora

ACTIVIDAD

Observaciones

8:00

Salida del hotel. Dirección ISFODOSU

Salir con maletas de hotel

8:45

Llegada a ISFODOSU

9:00 – 10:30

Participación en la charla-coloquio «Innovación educativa para la transformación social». Prof. Roberto Feltreno. Se propone que antes se pueda hacer una presentación del premio Vicente Ferrer (5 min) y de dos o tres de las experiencias (5 min cada una max) para contextualizar la visita.

Asisten unos 100 docentes, que son tutores de estudiantes en prácticas y están participando en una formación en ISFODOSU.

10:30 - Conversatorio con los coordinadores académicos del ISFODOSU: «La 12:30 educación en República Dominicana y el rol de los docentes en la transformación». 14:30

Viaje Santo Domingo – San Juan de la Maguana

Distancia 180 km

17:30

Llegada a San Juan de la Maguana

El grupo se reparte en dos hoteles diferentes.

MIERCOLES 28 DE NOVIEMBRE Visita a Centros Educativos de San Juan de la Maguana. Actividades con docentes y alumnado. Programa por definir. Conversatorio con los coordinadores académicos del ISFODOSU de San Juan de la Maguana. JUEVES 29 DE NOVIEMBRE 8:30 Visita a instalaciones de agua y saneamiento, paseo entre hogares e intercambio con moradores en dos proyectos periurbanos de San Juan: Villa Libertad y Juan de Herrera.

256


15:30 Visita a instalaciones APS de Batey Número 3 y El Palmar. Paseo, intercambio con moradores y reunión con Asociación Comunitaria para la Gestión del Agua. VIERNES 30 DE NOVIEMBRE - Provincia Barahona 9:00 Visita Escuela de Joyería y Orfebrería de Larimar y Tienda Museo. Distrito de Bahoruco-unicipio La Ciénaga. Centro gestionado por INFOTEP/Banca Solidaria (Proyecto de Artesanía con Min. Industria Comercio y Mipymes). 11:00 Encuentro en la sede de la Universidad Católica y Tecnológica de Barahona con ONGDD españolas y dominicanas que trabajan en la región de Enriquillo. SABADO 1 DICIEMBRE Mañana libre y regreso a Madrid.

257


D I P L O M A S


276


ENTREGA DE DIPLOMAS X PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO “VICENTE FERRER” El 3 de diciembre de 2018 tuvo lugar la entrega del X Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer» a quince centros educativos ganadores de la décima edición de dicho galardón . En la ceremonia de entrega participaron la directora de la AECID, Doña Aina Calvo Sastre, la directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Doña Nuria Manzano Soto, y Don Jordi Folgado Ferrer, director de la Fundación Vicente Ferrer. Aina Calvo, directora de AECID, destacó que la educación para el desarrollo reconoce un trabajo fundamental, el de los valores, y la construcción de una ciudadanía comprometida. Por otra parte, Nuria Manzano, directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa del MEFP, subrayó la necesidad de desarrollar valores en la escuela que favorezcan la compresión del desarrollo global y que faciliten el desarrollo humano y sostenible. Asimismo, Jordi Folgado, director de la Fundación Vicente Ferrer, recordó que la educación nos libera y, en contraposición, la falta de educación es la oscuridad. A la entrega acudieron representantes de las administraciones educativas y de cooperación internacional para el desarrollo de las comunidades autónomas de procedencia de los centros educativos premiados, así como autoridades locales.

260


261


262


POR UNA CIUDADANÍA GLOBAL


X PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO “VICENTE FERRER”

VIII PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO V

“ ICENTE

FERRER”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.