Resumen de Conta I
➢ ¿Qué es contabilidad?
La contabilidad es una técnica que se encarga de ordenar, clasificar, registrar y resumir hechos económicos los cuales se sustentan en una factura, cheque, etc con el fin de obtener como producto los Estados Financieros que contienen información útil para el control y toma de decisiones de una empresa y obtener el máximo rendimiento económico posible.
➢ Definición:
Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos, estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de la ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
➢ Origen:
Nace al inicio de los tiempos cuando surge la necesidad de llevar un registro de las transacciones mercantiles. En el siglo 14 las primeras manifestaciones escritas se las debemos a Fray Luca Pacioli quien escribió la partida doble y ayudo a perfeccionar la técnica contable. Cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Cada vez es mayor el grado de especialización en esta disciplina.
➢ Objetivo:
Suministrar información valiosa para la toma de decisiones económicas a las personas encargadas de tomarlas. Proporcionar información a dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros o las cosas poseídas por el negocio.
La información obtenida deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero:
Administrativo: ofrecer información a usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.
Para realizar este objetivo se debe realizar:
1. Registrar con base en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
2. Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
3. Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
➢ Importancia de la Contabilidad:
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrán mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio, además, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
La contabilidad se encarga de:
• Analizar y valorar los resultados económicos.
• Agrupar y comparar resultados.
• Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir.
• Controlar el cumplimiento de lo programado.
➢ Tipos de contabilidad:
Financiera: Se expresa en términos cuantitativos (números) y proporciona información útil y segura a usuarios externos para la toma de decisiones, es útil para acreedores, proveedores, analistas e intermediarios financieros, inversionistas.
Fiscal: Es un sistema de información diseñado para dar cumplimientos a las obligaciones tributarias, determinar la cantidad de impuestos que debe pagar según las leyes fiscales vigentes. Es útil solo para las autoridades gubernamentales, es decir, el gobierno.
Administrativa: Se expresa en términos cualitativos y proporciona información útil a usuarios internos, es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, facilita las funciones administrativas de planeación y control, así como la toma de decisiones, por ejemplo, elaborar presupuestos, determinar costos de producción y evaluar la eficiencia de un área operativa, aumentar la capacidad de la planta, aumentar el personal, cambiar las políticas de cobro. Es útil para gerentes, directores generales, jefes de departamento, accionistas
Costos: Determinar cuánto cuesta producir o adquirir un bien o prestar un servicio.
➢ Normas que regulan la contabilidad:
NIC, NIIF, PCGA
➢ Complementos que usa el contador para realizar con mayor certeza la contabilidad:
Catálogo de cuentas (listado de cuentas)
Manual descriptivo de cuentas (describe que se puede registrar en una cuenta)
➢ Características de la información
Objetiva: Ante un mismo dato cualquier usuario debe comprender lo mismo.
Creíble: Debe ser fidedigna y para ello debe ser comprobada por un auditor externo o un contador público autorizado (CPA)
Oportuna: Debe ser entregada en tiempo y forma.
Clara: Debe ser lo suficientemente comprensible.
Completa: No debe ocultar la realidad económica.
Nota: Lo que diferencia a un CPA de un contador privado, es que el CPA tiene fe publica
➢ Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados PCGA
Bieneseconómicos:Serefierealos activos queposeeunaempresa,yasean tangibleso intangibles que sirven para realizar operaciones transaccionales.
Unidad de medida/Principio de moneda: Los Estados Financieros deben estar en la moneda nacional del país donde este situada la empresa, en nuestro caso sería en colones
Empresa en marcha: La empresa deberá seguir operando de forma indefinida.
Valuación al costo: Los activos deben estar evaluados al costo de adquisición o producción/Se registran los activos al precio que se pagó por adquirirlos.
Periodo: Periodo contable va del 1 de enero al 30 de diciembre.
Devengado: Los ingresos y los gastos se registran en el mes que le pertenecen aun que se hayan pagado en otro mes.
Realización: Los hechos económicos se registran en el mes que se dieron
Uniformidad: Mantener los mecanismos de valuación a través del tiempo/el método que se usó para la presentación de los estados financieros deberá ser consecuentes con el mismo.
Ej: Si se deprecia por línea recta, deberá seguir depreciando ese activo fijo por línea recta los siguientes meses o en los siguientes periodos contables.
Exposición: la información debe ser suficientemente comprensible.
Equidad:nosedebeocultarlarealidadeconómica.Losestadosfinancierosnodebenreflejardatos que afecten los intereses de unos y prevalezcan los de otros.
Dualidad económica: Partida doble es decir él Debe y el Haber. Es el principio fundamental en que se basa la contabilidad.
Entidad: Las finanzas del dueño son independientes a las finanzas de la empresa.
Ej: Si el dueño pide que le compren un carro no se puede hacer, solo se podría comprar un carro a la empresa y que este a nombre de la empresa, aunque lo vaya a utilizar solo el dueño.
➢ Clasificación de las empresas:
❖ Por su tipo:
Empresa Pública: El capital pertenece al estado y generalmente su fin es satisfacer necesidades sociales.
Empresa Privada: El capital pertenece a inversionistas privados (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, personas físicas, etc) y la finalidad es obtener utilidades.
❖ Por su actividad:
Empresa Comercial: Venta y compra de productos terminados, ej: Una librería, Goyo, Monge
Empresa Industrial: Compra materia prima, la procesa y la convierte en producto terminado, ej: McDonald, Coca Cola, etc.
Empresa de Servicios: Brindan servicios personalizados a la comunidad, pueden tener o no fines lucrativos, ej: Abogados, contadores, seguridad y vigilancia, fundaciones, asociaciones, etc.
Activos, pasivos, capital, ingresos y gastos
Activos Naturaleza Deudora (Debe)
Gastos +Pasivo
Ingresos Naturaleza Acreedora (Haber)
Capital - +
➢ Activos: Todo lo que pertenece a la empresa
Se clasifican en circulantes y no circulantes
• Circulante: Si se convierte en efectivo en menos de un año (-1)
Ej: Bancos, Efectivo, Caja chica, Cuentas por cobrar, Documentos por cobrar, Inventarios, Inversiones, Hipotecas por cobrar, Papelería y Material de oficina, etc
• No circulante se divide en tres tipos:
Fijos: sufren depreciación o plusvalía
Ej: Terreno, Vehículo, Maquinaria, Equipo de Cómputo, Mobiliario
Largo plazo: Si se convierten en efectivo en más de un año (+1) L.P
Ej: Documentos por cobrar L.P, Cuentas por cobrar L.P, Hipotecas por cobrar L.P
Otros (Diferidos): __________ pagado por adelantado
Es un derecho y debe trascender un mes de lo contrario es un gasto.
➢ Pasivos: Todo lo que la empresa debe o adeuda (deudas, obligaciones)
Se clasifican en circulantes y no circulantes
• Circulante: Si la deuda vence en menos de un año (-1)
Ej: Cuentas por pagar, Documentos por pagar, Hipotecas por pagar
• No circulante se divide en dos tipos:
Largo plazo: Si la deuda vence en más de un año (+1) L.P
Ej: Documentos por pagar L.P, Cuentas por pagar L.P, Hipotecas por pagar L.P
Otros (Diferidos): __________ recibo por anticipado
Es un pasivo porque no me he ganado esa plata.
➢ Ingresos: Las ganancias de la empresa
Ej: Ventas, Ingresos por _____________, _____________ ganados
Ingresos por servicios, Ingreso por alquileres, Intereses ganados, Comisiones ganadas, etc
➢ Gastos: Lo invertido para generar utilidades o las erogaciones para generar nuevos ingresos.
Gasto por comisiones, Gasto por intereses, Gasto por servicio eléctrico, Gasto por servicio telefónico, Gasto por servicio de agua, Gasto por servicios públicos, etc
➢ Capital Contable o Patrimonio: Son los aportes de los socios
Ej: Capital Social, Utilidad Neta, Utilidad no distribuida, Superávit
➢ Cuentas Complementarias: No son activos, pasivos, ingresos, gastos ni capital
• Depreciación Acumulada de ____________
Es un fondo que refleja la pérdida de valor por uso de un activo a través del tiempo.
• Provisión/Estimación para incobrables
Provisión que se tiene para pasar aquellas cuentas que una vez realizado el proceso de cobro legal se consideran como perdida porque el cliente no lo pagó.
En el balance de comprobación estas cuentas complementarias van al Haber
Clasificación: Activos, Pasivos, Capital y Resultados
Subgrupos: Circulante, Fijo, Largo Plazo, otros, patrimonio, ingresos o gastos
Nota 1: Documentos por cobrar o Documentos por pagar, se les llama Documentos si se menciona un documento legal como un pagare o una letra de cambio.
Nota 2: Si se paga o nos pagan al contado se usa efectivo (si no dice nada) o bancos (si dice cheque, transferencia, depósito, etc).
Nota 3: Si se paga a crédito se usa una cuenta por pagar, documento por pagar/ Si nos pagan a crédito se genera una cuenta por cobrar o documento por cobrar.
Asientos de diario
Fecha
Primero las partidas del debe y luego las del haber
Sangría en el Haber
∑ Debe = ∑ Haber
Detalle
Cierre
No reglones en blanco
No tachones ni borrones
Lapicero
Últimos reglones se mutilan
➢ Estados Financieros
Los Estados Financieros son un reflejo de la estructura de su empresa a un momento determinado, generalmente a fin de año. Contienen datos importantes como el tipo de actividad que desarrolla, la posición en el mercado y la situación económica.
Existen 3 estados financieros:
Balance de comprobación: donde se puede verificar el correcto procesamiento de la información contable.
Estado de resultados: en el cual se reflejan los resultados de la operación, es decir se miden las ganancias o perdidas producto del ejercicio. (12 meses)
Balance de Situación o General: muestra formalmente la valoración que en el ámbito numérico se puede realizar de la empresa.
➢ Depreciación
Es el registro del desgaste que va sufriendo un activo fijo a través de su vida útil.
Financiera: Es una separación de utilidades con el objetivo de tener un fondo para reponer el bien al final de su vida útil.