Indicadores de Banda Ancha Homogéneos y Oportunos en la Comunidad Andina: La Agenda Pendiente
C
ulminada nuestra presentación sobre la situación actual y proyecciones de la banda ancha en la Comunidad Andina en un reciente seminario1 realizado en Quito (Ecuador), el doctor Juan Carlos Solines –Presidente de Conatel2- inició la ronda de preguntas y comentarios con Carlos Huamán Tomecich *, MSc una muy pertinente y acertada cht@dnconsultores.com interrogante sobre la calidad metodológica de los indicadores de mercado mostrados en dicha presentación. En particular, el Dr. Solines indagó sobre la consistencia de las fuentes de información y, más importante que esto, sobre la homogeneidad metodológica entre los diferentes países de la Comunidad Andina. Por nuestra parte, comentamos que efectivamente los cuadros y gráficos comparativos mostrados no tenían un grado de exactitud ideal de 100%, pero que sí reflejaban la mejor aproximación posible a partir del cruce riguroso y detenido de múltiples fuentes de información pública disponibles, labor con la que desde nuestra posición de consultores
en telecomunicaciones nos sentimos especialmente comprometidos. A continuación, dedicaremos el resto de este artículo a comentar sobre la importancia, el estado actual y la agenda pendiente en la Comunidad Andina alrededor de los sistemas existentes de información estadística de telecomunicaciones en general, y de banda ancha en particular. Importancia El desarrollo de la Sociedad de la Información implica el esfuerzo integrado de los tres agentes participantes en el mercado: Estado, empresas y ciudadanos. La formulación de políticas y de estrategias de negocios exige contar con un sistema de información estadística objetiva para la medición del desempeño de mercado, que muestre el escenario sobre el cual se actúa. Además, dicha información estadística adquiere más valor cuando es homogénea entre diferentes servicios y mercados geográficos –para asegurar la validez de su comparación- y oportuna –para inducir ajustes a tiempo en las políticas y estrategias de negocio aplicadas-. Lista de indicadores relevantes Como parte de nuestra metodología de análisis de mercados 3, consideramos cuatro categorías de indicadores, aplicables a cualquiera de los servicios de telecomunicaciones:
* Carlos Huamán Tomecich es economista por la Universidad del Pacífico (Perú) y tiene un MSc en Finanzas por la London School of Economics (Inglaterra). Actualmente se desempeña como director ejecutivo de DN Consultores, firma de consultoría estratégica en telecomunicaciones para la Comunidad Andina. También (ha sido) es consultor internacional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (Aseta). (Ha sido) Es también catedrático de Planeamiento Estratégico en la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), y además participa regularmente como expositor invitado en foros y seminarios especializados en telecomunicaciones. 1 Seminario internacional “Mercado y negocios de banda ancha en un ambiente de convergencia en los países andinos”. Quito, 27-29 de setiembre de 2006. Organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (ASETA) y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador (CONATEL). 2
CONATEL= Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador, agencia de política y regulación del sector en dicho país.
Información basada en el modelo de análisis del mercado de telecomunicaciones desarrollado por DN Consultores, firma de consultoría en regulación y negocios de telecomunicaciones para la Comunidad Andina, basada en Perú.
3