Maestría en

innovadorytransdisciplinario, propone un conjunto de conceptos alrededor de la perspectiva como mundos posibles en evoluciónatravés de procesos de simulación digital, auto-organización
El programa está dirigido aprofesionales en las áreas de Arquitectura, Diseño, Estética, Ecología, Ingenierías, Artes, Ciencias Sociales y Humanas, entreotras, interesados en la producciónyconceptualización de paisajes digitales de incertidumbre, sistemas no lineales sociales y materialidades informes.
Se expresan en Paisajes Virtuales, Informales y tecnológicas, artísticas y sociales que modelan diversas complejidades, ecosistemasy lógicas para imaginar horizontes de solución hacia la modelación de ecologías de paisajes contemporáneos poshumanos. Las teorías que ofrecela cuántica, la computación generan nuevas perspectivas digitales formas indeterminadas de producción social de las comunidades en los entornos popularesy las creaciones artísticasytecnológicas que producen paisajes materializables. Este programa resulta innovador en la formación de nuevos profesionales e investigadores para aportaren los futuros desarrollos que el país y sus regiones demandan.
Profundización o Investigación.
Semipresencial yconcentrada. Se cursaen una semana al mesenel primer año. La tutoría del proyecto de investigación oprofundización se puede cursar de forma virtual en el segundo año. aspirantes de las regiones y de otros países.
El egresado contarácon las dimensiones cognitivasyestéticas acerca de los paisajes atravésdediferentesenfoques teóricos,metodológicos yprácticos,con aplicación en los sectoresempresariales yproductivos.Tendrálas competencias para entender la complejidad de lospaisajesvirtuales en las relaciones concienciay tecnología, podráestablecerasociaciones entre las condiciones espaciales ysociales de los paisajes informales,así como interpretar losaspectos ligados alamorfología, producción yambientedelos
El egresado estará en capacidadde generarnuevo conocimientocon un elevado compromiso conlas competencias teóricas, estéticasy metodológicas para estudiary formularproblemas de investigación relacionados conlahabitabilidad de los paisajes las condiciones de la informalidad socio-espacial ylos asentamientos populares. Contribuirá alaconstrucción de proposiciones yconceptos sobre los entornos creativasen lenguajes transdisciplinarios para investigar sobreelproceso ecológicoytecnológico querequieren las formas de vivir del presente y el futuro.
novedosas, dinámicas en sus contenidos, orientadas hacia la experimentación de conocimiento de frontera en ciencias diversas, tales como estética, complejidad, lógicasno clásicas, artes electrónicas, procesos de autoorganización e indeterminación, paisajes no lineales ydeincertidumbre, biocomputación y cuántica,
morfologías
poéticas tecnológicas, las cuales
transdisciplinariedad se relacionan en
de investigaciónyprofundización acerca de Esta conjunción se despliega atravésde los ejes de Paisajes Virtuales, Informales y
Sem. Modalidad Profundización Investigación
Profundización
Lógicas
Relación entre Ciencias
no Clásicas
Profundización
Profundización Investigación Profundización
Ciencias Naturales
Trabajo de Grado I Profundización
Investigación
tecnología
y
Sistemas
Sistemas Inteligentes Poéticas
Trabajo de Grado I Investigación
Profundización
Profundización
Trabajo de Grado II Profundización
Trabajo de Grado II Investigación
Sistemas naturales
artificiales
Paisajes virtuales: Es una dimensión amplia de lo digital en la cual se estudia y sintetiza las creaciones electrónicas a partir del uso de perspectivas convergentes en las nano-bio-info-cogno ciencias y tecnologías y su dimensión social (NBIC+S), además de realidades mixtas y aumentadas para el modelamiento y la simulación de nuevos paisajes de habitabilidad en la producción de espacios inmersivos. Los procesos de
conceptual y tecnológica que se experimentan a través de la interacción y la evolución de heurísticas computacionales. Estos entornos permiten imaginar los paisajes del futuro como un proceso hipercreativo de vida sintética en el que surgen nuevos seres ciborg,
postantropológicas, ecológicas y sociológicas con las cuales resulta plausible el contexto de estudio político y cultural de las sociedades que habitan estos paisajes. Así como el abordaje de sus sistemas materiales orgánicos e inorgánicos, evolutivos y tecnológicos con los cuales se advierten sus dinámicas productivas y de movilidad.
• Estética, nuevas tecnologías y habitabilidad.
• Calidad y habitabilidad de la vivienda.
• Diseño Socio-cultural.
• Investigaciones en Materiales y Estructuras GRIME.
• Nanociencia y nanotecnología.
• Ciencia e ingeniería del agua y el ambiente.
Se trata de procesos amplios de interconexión social y condiciones de diversidad del entorno habitable. Los paisajes informales exponen las posibilidades de lo informe, de lo no estándar e indeterminado. Expresan lenguajes, códigos, y patrones por fuera de las categorías habituales y con los cuales se pueden estudiar los fenómenos de auto-organización, emergencia y espontaneidad de los procesos sociales que se experimentan en los asentamientos populares y en las formas alternativas de vivir. Las comunidades agencian otros procesos políticos y productivos a partir de la informalidad que además transforma el espacio público, la vivienda, los objetos y sus narrativas incluyendo adaptaciones con otras especies y con la tecnología.
• Institucionalidad y desarrollo rural.
los espacios, objetos y experiencias de habitabilidad. Estos paisajes son observables y adquieren condiciones espaciales y de fractalidad para su estudio en relación
El egresado podrá desempeñar cargos de dirección, realizar consultorías o asesorías en organismos públicos, empresas de Arquitectura, Diseño, Ingeniería, Artes, Ecología, Ciencias Sociales y digitales orientadas a la producción de imágenes, espacios y diseños virtuales. Empresas públicas y privadas para el desarrollo de planes tecnológicos municipales y departamentales. Organismos de atención a poblaciones vulnerables. Fundaciones sociales, culturales y de hábitat. Secretarias de Planeación Cultural, Urbana, Tecnológica, de Vivienda. asentamientos populares o paisaje urbano. Organismos internacionales relacionados con educación, cultura y nuevos medios. Colectivos artísticos y tecnológicos.
de Sistemas, Desarrollo Rural. Todos programas de la
El egresado estará en capacidad de desempeñarse como investigador en universidades, facultades, departamentos, institutos y grupos de investigación y empresas públicas
social y de naturaleza transdisciplinaria. Entre ellas:
Unidades de investigación en Poéticas de los paisajes virtuales. Diseño de problemas mediante algoritmos
espacial y sonora. Ecopolítica de la ciencia y la tecnología.
Sistemas de información computacional, Internet de las cosas y Big Data. Arquitectura, diseño y arte biodigital y genético. Entornos populares auto-organizados. Dinámicas socio-espaciales informales. Complejidad de los entornos habitables. Dimensión social, cultural y espacial de los
• Es una de las primeras maestrías en estos campos en ofrecer la modalidad de Investigación.
• Está soportada principalmente por el Grupo de Investigación Estética, nuevas tecnologías y habitabilidad del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño en categoría A1 Colciencias y por su acervo investigativo de más de 20 años publicado en la Colección Estética contemporánea y en las mejores editoriales mundiales.
• Asignaturas coterminales con el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas y con las Carreras de Arquitectura y Diseño Industrial.
• Articulaciones horizontales (materias que se comparten) con 4 Maestrías: Planeación Urbana y Regional, Diseño para la Innovación de Productos y Servicios, Ingeniería
• Propuesta novedosa orientada a la innovación conceptual, social y tecnológica. Formación académica en metodologías y lógicas no clásicas para la creatividad e invención de nuevas formas de comprensión de los entornos y su devenir.
• Planta de profesores de alta calidad con posdoctorado y doctorado. Investigadores Senior y Asociados de Colciencias.
• Trabajo transdisciplinario y participación en proyectos y redes de investigación internacionales con los departamentos e institutos: Estética, Arquitectura, Diseño, Ingeniería de Sistemas, Desarrollo Rural, Literatura, Instituto Geofísico, Instituto del Agua y las Facultades de Arquitectura y Diseño, Ingeniería, Estudios Ambientales y Rurales, Ciencias Sociales y Humanas.
• La trayectoria de los departamentos y especialmente de los grupos de investigación es amplia, se sustenta en relaciones sólidas con centros de investigación internacionales, universidades y profesores de diversos países de América del Sur, Europa, Australia, Estados Unidos y A sia, que se tienen actualmente y desde hace 20 años.
Apoyo Internacionalización Investigación