Facultad de Ingeniería
Maestría en ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD
SNIES 106971
Duración: 4 semestres.
Resolución de Registro Calificado: 9910 del 12 de junio de 2024, vigencia siete (7) años.
Se oferta y desarrolla en Bogotá D.C.



SNIES 106971
Duración: 4 semestres.
Resolución de Registro Calificado: 9910 del 12 de junio de 2024, vigencia siete (7) años.
Se oferta y desarrolla en Bogotá D.C.
La Maestría en Energía y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana es un programa único, ofrece un equilibrio en su enfoque y contenido curricular, que aborda no solo la tecnología o la parte técnica, sino también la regulación y los impactos socioambientales de la energía. Esto permite a los estudiantes desarrollar una comprensión completa de los retos y oportunidades en el sector energético en el contexto local, regional y global.
Los egresados de la maestría tendrán las habilidades y capacidades necesarias para conocer, evaluar y gestionar los impactos ambientales y sociales, mediante el uso de tecnologías y prácticas sostenibles y eficientes. Esta formación integral se refleja en el equilibrio entre las asignaturas técnicas y no técnicas, lo que asegura que los estudiantes obtengan una formación completa y enriquecedora.
Maestría en Energía y Sostenibilidad
El plan de estudios se articula en torno a tres componentes, que brindan al estudiante una formación teórica sólida de nivel de posgrado y experiencias de aplicación en el trabajo de grado. El número de créditos que debe cursar un estudiante en cada componente se distribuye de la siguiente manera:
Este componente busca asegurar el perfil de egreso y las habilidades de salida de dicho perfil. Está conformado por cuatro asignaturas obligatorias que brindan al estudiante conocimientos y herramientas para comprender el sector eléctrico, su operación, impactos ambientales y sociales, retos y oportunidades:
• Asignatura Energía y Sostenibilidad: Busca desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para comprender, investigar y poner en práctica los conocimientos y habilidades sobre las relaciones energía – medio ambiente para el desarrollo sostenible (social, ambiental y económico), el uso racional de energía y aplicaciones, en los contextos nacional e internacional.
• Asignatura Sistemas Eléctricos: Tiene como propósito que el estudiante conozca los diferentes actores de la industria eléctrica, la operación de los sistemas de potencia y los retos que plantea la introducción de las fuentes no convencionales.
• Asignatura Regulación y Mercados de la Energía: El estudiante desarrollará una visión crítica de la organización de los mercados eléctricos, la legislación existente y sus limitaciones para la modernización de los sistemas.
• Asignatura Gestión de la innovación: Presentará al estudiante herramientas que le permitan participar y contribuir proactivamente a la implantación de procesos sistemáticos y organizados de innovación en ambientes organizacionales del sector energético.
• Profundización (20 Créditos):
Este componente se enfoca en brindar a los estudiantes una formación especializada en áreas específicas de la energía y la sostenibilidad. Los estudiantes pueden elegir entre una amplia variedad de cursos que cubren temas como energías renovables, eficiencia energética, política legislación e institucionalidad ambiental, cultura y ecosistemas, entre otros. Además, el estudiante tiene la posibilidad de tomar créditos en Ética para fortalecer el desarrollo moral, el pensamiento crítico y la toma de decisiones en su participación dentro de la sociedad.
• Eje Sistemas de Energía: Este eje busca dar las herramientas de ingeniería y matemáticas aplicadas necesarias para poder entender y realizar un dimensionamiento adecuado y operación de un sistema de energía. Estas actividades deben realizarse desde el análisis de los diferentes sistemas que se utilizan actualmente, la posibilidad del uso de energías no convencionales y las necesidades presentadas de tal manera que sea descriptivo y predictivo. Allí aparecen temáticas en redes inteligentes (Smart grids), eficiencia energética, cambio climático, hidroclimatología, entre otros. Este eje busca que el estudiante obtenga una comprensión de los sistemas de energía y llegue a proponer soluciones para el diseño y/o la operación de este.
• Eje Política, Regulación y Sostenibilidad: El segundo eje se basa en la definición de políticas de planeación energética. Busca entonces, abordar el problema de la energía desde el punto de vista de la regulación económica, acompañada de una gestión económica y social planificada en el respeto del medio ambiente. En este eje aparecen temáticas como política energética, planificación ambiental, evaluación ambiental y conflictos socio-territoriales, entre otros. El eje busca generar en el estudiante una comprensión de cómo se proponen y se construyen políticas y se desarrollan los proyectos, así como las implicaciones que estas pueden tener mediante una visión completa del problema energético actual
• Investigación (8 Créditos):
El plan de estudios busca responder a los retos que plantean los sistemas de energía, teniendo en cuenta los factores locales y las fuentes de energía no convencionales. Esto implica la incorporación de temas técnicos que se relacionen con la implementación sostenible. También busca dar a conocer la regulación actual y la política energética del país y a nivel internacional, no olvidando el cuidado del medio ambiente. Esto implica que la maestría articula sinergias complementarias entre disciplinas.
Ingeniería
Maestría en Energía y Sostenibilidad
• Seminario de Investigación: Durante la asignatura de seminario de investigación se expondrán problemas actuales que sean susceptibles de ser abordados con las metodologías estudiadas en el programa. Así mismo, los estudiantes y profesores podrán plantear, desde su autonomía, problemáticas del estado del arte que puedan ser abordadas con los recursos disponibles.
• Trabajo de grado I: En esta asignatura, los estudiantes contarán con el acompañamiento del director para llevar a cabo el diseño y primeros avances de su proyecto, en el cual se plantearán claramente la pregunta o la brecha de investigación, el objetivo general, los objetivos específicos, así como los métodos, técnicas e instrumentos para la recopilación y análisis de los datos, los resultados esperados, el cronograma y el presupuesto. Asimismo, los estudiantes podrán avanzar en el desarrollo puntual de su trabajo de grado. La propuesta resultante será presentada a evaluadores, siguiendo las pautas definidas por la dirección del programa. Para que una propuesta sea aceptada, es requisito que obtenga la aprobación en dos instancias: (1) el aval del director(es) del trabajo, y (2) la valoración aprobatoria de un comité de evaluación. La valoración aprobatoria estará determinada por las notas obtenidas, que deberán ser mayores a 3.0, de acuerdo con los porcentajes establecidos en la asignatura y en función de las distintas actividades evaluadas.
• Trabajo de grado II: En esta asignatura se continua con el desarrollo del trabajo. Estará a cargo del director(es) del proyecto y/o la compañía del asesor. Una vez se considere que se han alcanzado los objetivos propuestos y se ha dado respuesta a la pregunta o brecha de investigación, el estudiante procederá a entregar el trabajo escrito final a la dirección del programa. Posteriormente, este será enviado a los evaluadores, quienes realizarán una primera lectura para determinar si el trabajo está listo para sustentar o si, por el contrario, requiere cambios significativos.
En caso de requerir modificaciones, se comunicará al estudiante el tiempo disponible para realizarlas. Una vez aprobado el documento, el estudiante presentará su trabajo en una sustentación pública, que consiste en una evaluación oral. Durante esta instancia, los evaluadores proporcionarán una nota de evaluación, reflejando el desempeño y la calidad del trabajo presentado.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado previamente, es posible visualizar la estructura del plan de estudios de la Maestría en Energía y Sostenibilidad.
Fundamentación
Energía y sostenibilidad ID 032717 | 4 créditos
Sistemas eléctricos ID 032673 | 4 créditos
Regulación y mercado de la energía ID 032672 | 4 créditos
Gestión de la innovación tecnológica ID 022958 | 2 créditos
42 créditos
Fundamentación 14 créditos Profundización 20 créditos Investigación 8 créditos
Investigación
Seminario de investigación ID 032716 | 2 créditos
Trabajo de grado 1 ID 032679 | 2 créditos
Trabajo de grado 2 ID 032680 | 4 créditos
Sistema de energía Política y regulación y sostenibilidad
Sistemas aislados (off grid) ID 032675 | 4 créditos
Smart-Grids ID 032674 | 4 créditos
Principios de electrónica de potencia ID 026182 | 4 créditos
Eficiencia energética ID 032676 | 4 créditos
Técnicas de optimización ID 026278 | 4 créditos
Probabilidad y procesos estocásticos ID 04148 | 4 créditos
Hidroclimatología ID 027164 | 3 créditos
Modelación de procesos hidrológicos ID 032672 | 4 créditos
Cambio climático ID 027077 | 4 créditos
Recursos energéticos ID 032703 | 2 créditos
Modelamiento espacial y sensores remotos ID 020563 | 4 créditos
Hidroclimatología y variabilidad ID 033417 | 4 créditos
Procesos estocásticos apli. a la hidrología ID 012190 | 4 créditos
Implementación digital de convertidores ID 026181 | 4 créditos
Gestión de proyectos en energía ID 029524 | 2 créditos
Política legislación e institucionalidad ambiental ID 026260 | 2 créditos
Dimensión social del ambiente ID 026292 | 2 créditos
Economía ambiental y de recursos naturales ID 026266 | 3 créditos
Evaluación ambiental ID 027438 | 3 créditos
Planificación ambiental del terriotorio ID 026265 | 3 créditos
Economía del petróleo ID 032704 | 2 créditos
Cambio climático y salud ambiental ID 036011 | 4 créditos
Sostenibilidad e innovación ID 033694 | 3 créditos
Dimensión ambiental del producto ID 007847 | 2 créditos
Nexo agua-energía-alimentos WEF ID 024801 | 4 créditos
Estrategia y sostenibilidad ID 033014 | 3 créditos
Ética ID 024032 | 2 créditos
Fundamentación de matemáticas ID 033604 | 4 créditos
Facultad de Ingeniería
Director del programa SNIES 106971
José Reinaldo Vuelvas Quintana
menes@javeriana.edu.co
PBX: 3208320- Ext 2016
Edificio José Gabriel Maldonado (Edif. 11 oficinas) Piso 1 Coordinación de posgrados.
Cra 7 No. 40-62 postgradosing@javeriana.edu.co