Maestría en Salud Mental Escolar -Virtual
Plan de estudios


La Maestría en Salud Mental Escolar concibe el escenario educativo como un entorno privilegiado y de enorme relevancia para promover acciones de cuidado y promoción y prevención de la salud mental, generando entornos propicios para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
Propende por la formación de docentes, orientadores escolares, directivos docentes y equipos de apoyo en la apropiación de conocimientos, estrategias y metodologías propias del sector educativo para la promoción, prevención e intervención pedagógica de problemáticas psicosociales y en salud mental de los niños, niñas y adolescentes en los diversos contextos escolares.
Propósitos de formación.
Los estudiantes de la Maestría en Salud Mental Escolar se formarán atendiendo a los siguientes propósitos:
• Favorecer la apropiación de conocimientos, estrategias y metodologías propias del entorno educativo para la promoción, prevención e intervención de problemáticas psicosociales y en salud mental de los niños, las niñas y los adolescentes en los diversos contextos escolares.
• Comprender los problemas psicosociales y de salud mental originados por diferentes aspectos como el biológico, el contexto familiar o social y las experiencias de vida que impactan directamente el desempeño escolar y académico, buscando una articulación con la paz, la convivencia y la inclusión en el ámbito escolar.
• Identificar e implementar diferentes modelos de intervención pedagógica para abordar problemas ligados a la salud mental escolar que sean competencia de docentes, directivos docentes y orientadores escolares, para que estos se conviertan en agentes facilitadores de ambientes adecuados para el desarrollo y bienestar de los estudiantes.
• Potenciar en los participantes competencias y habilidades para que puedan detectar e intervenir tempranamente problemas en sus estudiantes que pueden afectar su desarrollo emocional, social, intelectual y/o sus trayectorias de desarrollo y aprendizaje.
• Promover el desarrollo de capacidades y destrezas en docentes, directivos docentes y orientadores escolares para el desarrollo de la investigación aplicada en problemas propios de la salud mental escolar, la convivencia y la necesidad de promover espacios para el bienestar y la paz.
Presentación del plan de estudios.
El programa de Maestría en Salud Mental Escolar se trata de una maestría de profundización, cuyo principal campo de conocimiento está inserto en la educación, las ciencias de la salud y las ciencias sociales. La modalidad virtual contempla 40 créditos que están estructurados a través de tres grandes componentes: fundamentación, profundización y electivo. Los estudiantes tienen la posibilidad de tomar los seminarios electivos que oferta el Departamento de Formación de la Facultad de Educación, o aquellos que son ofertados por los departamentos de las distintas Facultades de la Universidad, teniendo en cuenta sus propios intereses, lo cual fomenta la formación integral.
En la modalidad virtual los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación procuran flexibilizar las dinámicas formativas ampliando las barreras del espacio y el tiempo, priorizando procesos comunicativos asincrónicos, momentos de trabajo autónomo de cada estudiante que se adaptan a los horarios, intensidades y lugares individuales; y utilizando entornos virtuales de aprendizaje que facilitan el proceso formativo mediante la disposición y acceso a los materiales y las actividades creados para el programa. Lo anterior, será complementado con momentos de retroalimentación y acompañamiento por parte de los profesores tanto de manera asincrónica, como en encuentros sincrónicos grupales que se realizaran aproximadamente cada semana.
Componente
Componente
Fundamentación
Profundización
Este componente busca desarrollar las habilidades fundamentales propias del ejercicio investigativo, necesarias para proponer y desarrollar proyectos de investigación aplicada en salud mental escolar, como, por ejemplo:
• Capacidad de pensamiento analítico para identificar y analizar una “problemática o reto” (enfoque problematizante).
• Aprender a convertir el abordaje o análisis de un problema en un proyecto o propuesta de trabajo, para comprender una realidad y encontrar las causas de la situación que se confronta.
• Comprender la importancia de aplicar el conocimiento que se desarrolla en la solución de problemas, o en mejorar la calidad de vida de una comunidad.
• Desarrollar competencias que se requieren para recolectar, sistematizar y analizar información, utilizando tanto metodologías de análisis cuantitativo como de análisis cualitativo.
Es todo este proceso la formación integral está presente a través de un trabajo constante en las competencias cognitivas, éticas y comunicativas las cuales también apoyan y fortalecen la formación en investigación.
Perfiles de ingreso y egreso.
Perfil de ingreso:
• Licenciados, profesionales de ciencias de las ciencias sociales o de las ciencias de la salud que desempeñen cargos de docentes, directivos docentes, orientadores escolares o equipos de apoyo dentro de instituciones educativas públicas o privadas del país o de otros países de habla hispana.
• Contar con experiencia profesional en el ámbito educativo y vinculación laboral con una institución educativa, puesto que se espera que los estudiantes del programa puedan aplicar los conocimientos que adquieran para transformar sus prácticas profesionales o pedagógicas en el entorno educativo en el que se desempeñan laboralmente y que sus trabajos de grado puedan impactar en la salud mental de su comunidad educativa.
• Contar con competencias básicas para la lectura y comprensión de textos en inglés y con competencias para el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
• No se requiere tener formación previa en el área de la salud, pues el programa no pretende que sus estudiantes desarrollen habilidades propias de este campo.
Perfil de egreso:
Los egresados de la Maestría en Salud Mental Escolar de la Pontificia Universidad Javeriana estarán en capacidad de:
• Proponer actividades para la promoción de la salud mental escolar y la prevención de las principales problemáticas psicosociales en los entornos educativos.
• Desplegar estrategias para detectar, en los contextos educativos, señales de alerta en cuanto al desarrollo social, emocional y cognitivo de niños, niñas o adolescentes, que ameriten activar rutas de atención integral en salud mental.
• Diseñar e implementar estrategias que favorezcan la generación de entornos seguros y empáticos en las instituciones educativas que promuevan el cuidado y la generación de prácticas de salud mental escolar que favorezcan la calidad de vida de los diversos miembros de la comunidad educativa.
• Implementar, adaptar y evaluar diversos modelos de intervención educativa para apoyar los aprendizajes armónicos e integrales de todos los niños, niñas y adolescentes, con especial énfasis en aquellos que presenten alguna discapacidad y/o trastorno del neurodesarrollo.
• Generar intervenciones pedagógicas oportunas y adecuadas para favorecer el aprendizaje, el bienestar y el desarrollo de todos los estudiantes.
• Detectar conductas de alarma o indicadores de riesgo en el contexto escolar frente a diversos problemas de salud mental frecuentes durante la infancia y la adolescencia (por ejemplo, señales de alerta para consumo de sustancias psicoactivas, riesgo suicida, dificultades de regulación emocional o interacción social, entre otros), que precisan la activación de rutas de atención integral en salud, de tal manera que el personal educativo pueda realizar una remisión pertinente y oportuna.
• Liderar equipos de trabajo interdisciplinario y multisectorial desde los entornos educativospara brindar una respuesta integral a las necesidades en salud mental de las comunidades educativas.
Perfil ocupacional:
El Programa de Maestría en Salud Mental Escolar le brinda a los docentes, orientadores escolares, directivos docentes y profesionales de los equipos de apoyo que culminen este proceso de formación, la posibilidad de desarrollar en los contextos educativos procesos para:
• Identificar factores de riesgo y factores de protección en salud mental a nivel individual, familiar, escolar y comunitario en el entorno educativo.
• Reconocer las manifestaciones de las principales problemáticas en salud mental que se pueden presentar durante la infancia y la adolescencia.
• Detectar señales de alerta en niños, niñas y adolescentes con sospecha de problemas del neurodesarrollo o problemas de salud mental, provocados por factores ambientales o de los contextos en los que los estudiantes se desenvuelvan.
• Detectar señales de alerta de situaciones de contexto, familiares o ambientales que puedan afectar la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
• Realizar intervenciones pedagógicas que contribuyan a mejorar el bienestar mental, el aprendizaje y la convivencia en el entorno escolar.
• Prevenir problemáticas psicosociales como el consumo de sustancias psicoactivas, el abuso sexual y maltrato infantil, el acoso escolar, el suicidio, entre otros.
• Facilitar la articulación interdisciplinaria requerida para el abordaje integral de las diferentes problemáticas en salud mental que pueden afectar a los niños, niñas y adolescentes.
• Promover la salud mental y el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa.
• Educar en salud mental y enseñar habilidades socioemocionales para la vida.
• Desarrollar estrategias e intervenciones que favorezcan el clima escolar, la convivencia pacífica, la seguridad y el ejercicio pleno de los derechos humanos.
• Diseñar planes, programas, herramientas, rutas, guías y material didáctico y pedagógico para el abordaje de distintas problemáticas psicosociales y en salud mental que se presenten en el entorno escolar.
• Es importante aclarar que el programa de Maestría en Salud Mental Escolar no habilita por sí mismo para el ejercicio de funciones clínicas en el campo de los trastornos mentales.
Aspectos metodológicos.
Para el desarrollo de las asignaturas se privilegia el uso de plataformas o «campus» virtuales que brindan al estudiante parámetros comunicativos, instruccionales, pedagógicos, didácticos, evaluativos y de interacción integrales. La Maestría en Salud Mental Escolar privilegia el modo de enseñanza virtual con encuentros sincrónicos para reforzar los conceptos y favorecer la generación de comunidades de aprendizaje, buscando que los estudiantes se involucren, interactúen y participen de su aprendizaje y generen conocimientos como sujetos activos. Además, garantiza una estructura administrativa y académica integral que soporta el servicio educativo en la virtualidad mediante un docente con perspectiva de orientador.
*Requisitos de graduación
Son requisitos de graduación del programa:
• Cursar y aprobar todos los créditos del programa.
Encuentros sincrónicos.
Los encuentros sincrónicos se llevarán a cabo a lo largo de todas las asignaturas de la maestría y en todos los semestres. Estos encuentros están diseñados para brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje que, además de consolidar lo aprendido virtualmente, demuestren la aplicación de la salud mental escolar en los diferentes contextos de los estudiantes, fomenten el trabajo colaborativo y generen identidad con los valores de la Universidad. El número de encuentros sincrónicos dependerá del número de créditos de cada asignatura y se definirán semestralmente en el cronograma.
Magíster en Salud Mental Escolar.
4 semestres. 110095.
6904 del 21 de abril del 2021. Vigencia 7 años. Vencimiento 21 de abril 2028.
www. javeriana.edu.co/maestria-salud-mental-escolar