Plan de Estudios
Horarios:
Ingreso en primer semestre del año, miércoles y jueves de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. (cada ocho días).
Ingreso en segundo semestre del año, martes y jueves de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. (cada ocho días).
A partir de segundo semestre cuando se da inicio a la asignatura de seminario electivo, el horario de desarrollo de estos cursos, serán los lunes de 5:00 a 9:00 p.m. cada quince días.
COMPONENTE DE PROFUNDIZACIÓN
SEMESTRE COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN
Cátedra de problemas educativos 1: Fundamentos culturales de la experiencia educativa (2 créditos)
1
Seminario de fundamentos conceptuales (según la línea de investigación o el énfasis de profundización de la disciplina en la que el estudiante se inscriba) (4 créditos)
ADQUISICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PARA INVESTIGAR EN EDUCACIÓN
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Taller de formación en investigación educativa.Enfoques epistemológicos de investigación en educación (2 créditos)
Proyecto de grado I. Registro del proyecto de investigación (2 créditos)
10
Cátedra de problemas educativos 2: Análisis sociopolítico y económico de los sistemas educativos (2 créditos)
Cátedra de problemas educativos 3: Modelos y métodos educativos contemporáneos (2 créditos)
Seminario electivo (2 créditos)
Cátedra de problemas educativos 4: Mediaciones educativas y evaluación de los aprendizajes (2 créditos)
Seminario electivo (2 créditos)
Taller de formación en investigación educativa. Métodos y técnicas de recolección de información en educación (2 créditos)
Proyecto de grado II. Desarrollo de la investigación. Informe de avance (4 créditos)
2 10
Seminario electivo (2 créditos)
Taller de formación en investigación educativa. Análisis de datos en educación (2 créditos)
Taller de formación en investigación educativa. La escritura de textos académicos en educación (2 créditos)
Proyecto de grado III. Desarrollo de la investigación. Informe de avance (4 créditos)
Proyecto de grado IV. Sistematización de la investigación. Elaboración del informe final para ser socializado en el simposio de investigación (5 créditos)
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Las cátedras de problemas educativos
Se centran en el análisis y reflexión crítica de los problemas y factores más relevantes que influyen en la calidad y pertinencia de la educación, vista como proceso histórico-cultural que guía el desarrollo de la sociedad y de los individuos que la constituyen. Estos espacios se organizan en torno a las siguientes dimensiones conceptuales: (I) Fundamentos culturales de la experiencia educativa; (II) Análisis sociopolítico y económico de los sistemas educativos; (III) Modelos y Métodos Educativos Contemporáneos; y (IV) Mediaciones educativas y evaluación de los aprendizajes.
Los seminarios de fundamentos conceptuales
Ofrecen los referentes conceptuales propios de la línea de investigación, así como, también de los énfasis de profundización disciplinar para abordar los objetos de estudio que cada estudiante ha escogido para desarrollar su proyecto de grado
Los seminarios electivos
Abordan temas especializados relacionados con los objetos de estudio de las líneas o énfasis, ahondan en las implicaciones de los resultados de sus procesos de investigación en posibles áreas de aplicación e innovación, o abordan temáticas interdisciplinares en las que se aúnan esfuerzos de dos o más líneas; dando una mirada integradora de un mismo fenómeno educativo desde distintas perspectivas y/o modelos teóricos. Estos espacios son ofertados por los grupos de investigación y por énfasis de profundización.
Los talleres de formación en investigación educativa
Se ubica en dos aspectos particulares. El primero gira en torno a la apropiación de los enfoques epistemológicos de investigación en educación, mientras que el segundo reflexiona y analiza sobre los modos en que el nuevo conocimiento producido en la investigación básica puede emplearse y transferirse a otros contextos, para dar solución a problemáticas educativas particulares.
El proyecto de grado
Busca tres objetivos concretos: I) identificar y caracterizar una problemática particular en el área de desempeño de los estudiantes que se halle estrechamente vinculada con la línea de investigación o con el énfasis de profundización de la disciplina en la que se han inscrito y que pueda abordarse utilizando y transfiriendo los resultados de un corpus de investigación básica recabada en dicha línea (por los propios profesores de la misma o por otros investigadores). II) Con base en la caracterización y en la revisión antes propuestas, diseñar una inter vención puntual encaminada a dar solución a dicha problemática en su contexto que de manera sistemática pueda generar una posible innovación a un nivel de mayor impacto, y como III), es asumir una mirada interdisciplinaria a los procesos investigativos, como resultado de la misma complejidad de las problemáticas educativas y de las prácticas docentes que se derivan de las distintas experiencias estudiadas.
Grupos y líneas de investigación que participan en la maestría en educación
Grupo: IN NOVUM EDUCATIO
La innovación educativa se concibe como un conjunto de procesos, estrategias deliberadas y planeadas que buscan transformar los sistemas educativos; es el
resultado de la interacción de conocimientos, técnicas, métodos y agentes para revisar las prácticas docentes y las dinámicas de las comunidades educativas. Su propósito es el análisis crítico, la transformación de los contextos, la modificación de los conceptos y actitudes, y la revisión de metodologías educativas. Este grupo de investigación ha definido cuatro líneas, cuyas temáticas convergen así: Desde la cognición, la creatividad y la emoción, la innovación se comprende como la generación de nuevos escenarios y ambientes de aprendizaje, haciendo acopio de herramientas culturales de diversa naturaleza (incluidas todas las derivadas de la inteligencia artificial), en virtud de los cuales cada individuo y comunidad puede enriquecer, modificar y/o generar nuevos conocimientos y habilidades, empleando distintos recursos cognitivos, emocionales y sociales.
Desde las tecnologías, se entiende como las transformaciones que se dan dentro y fuera del aula, permitiendo que la interacción entre la enseñanza, el aprendizaje y el contexto medie en el proceso educativo, y así, posibilitar nuevos escenarios de relación educativa, y que los roles de docente y estudiante se resignifiquen en la denominada sociedad del conocimiento.
Desde el lenguaje, las trayectorias de formación y los procesos socioeducativos, la innovación se orienta hacia el análisis y transformación de las prácticas de enseñanza de la lengua, la escritura, la lectura, la oralidad y la literatura, a partir de los interrogantes que surgen al vincularlas con la masificación de las nuevas tecnologías y el acceso a los discursos multimodales. Dentro de este tópico se abordan reflexiones en torno a procesos de enseñanza y de aprendizaje en conexión con nuevas literacidades, nuevas alfabetizaciones, comunidades de práctica en la gestión del conocimiento en contextos formales
e informales, y con el lugar del discurso en estos procesos educativos.
Desde la actividad física, la salud y el deporte, entendidas como prácticas educativas sociales, la innovación consiste en comprender estas como herramientas formativas en diversos escenarios de la vida y de las dimensiones del ser humano para la promoción de la salud individual y colectiva.
Líneas de creatividad, cognición y emoción:
Como propósito esencial estudiar las funciones y los procesos mentales humanos, y sus relaciones con la educación y la cultura, para así poder implementar modalidades pedagógicas innovadoras en sistemas educativos de diversa índole (formales y no formales). El estudio de la mente y su relación con los procesos educativos se realiza teniendo como respaldo teórico y metodológico los aportes de las ciencias cognitivas (neurociencia, inteligencia artificial, psicología cognitiva, filosofía de la mente, lingüística y antropología cognitiva, entre otras).
Intereses
• El desarrollo cognitivo y el aprendizaje de las personas en diferentes etapas de su ciclo vital.
• La configuración, promoción y facilitación de ambientes educativos inclusivos y de atención a la diversidad, especialmente aquellos que favorezcan los procesos de aprendizaje de personas (niños, adolescentes o adultos) en condición de discapacidad psíquica e intelectual.
• El estudio y abordaje de los procesos cognitivos creativos en distintos niveles de la organización educativa.
• El desarrollo de programas y mediaciones educativas que favorezcan el pensamiento creativo e innovador en niños, jóvenes y adultos.
• El desarrollo y la formación del talento y su promoción en los sistemas educativos.
La línea de Innovación en educación con el uso de tecnologías: sus intereses investigativos están en las tecnologías digitales como espacios socioculturales en las instituciones educativas. Trata problemáticas como: Prácticas educativas con TIC en su papel transformador de los procesos formativos; la conformación de comunidades virtuales y redes sociales en contextos educativos, la formación de la subjetividad en entornos digitales como la ciberciudadanía, la configuración de tecno-culturas (culturas juveniles en la red) y las experiencias virtuales que pueden constituirse en alternativas a los usos restringidos y funcionales que las instituciones han asignado a las tecnologías digitales, tales como: los videojuegos o las redes de youtubers.
Intereses
• Características de las TIC que contribuyen a transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los escenarios de educación formal y no formal.
• Identidades en la Red: La Retórica en Internet (Análisis de la persuasión en los entornos virtuales).
• Escenarios interactivos, sus consecuencias y las maneras de impulsar el desarrollo de la educación: Videojuegos y Educación .
• Concepciones acerca del sujeto y la ciudadanía digital.
• Configuración de ciberculturas juveniles y sus construcciones discursivas y narrativas.
• Redes y comunidades virtuales como eje de los procesos de aprendizaje.
La línea de las prácticas de enseñanza: discursivas y lenguajes en el campo educativo: se orienta hacia la investigación y producción de conocimiento en torno a las categorías: discurso, pedagogía y didáctica del lenguaje y la literatura, y prácticas que incorporan tecnologías digitales, con el fin de generar perspectivas de análisis de la enseñanza. Desde esta línea también se apoya el énfasis de profundización disciplinar en la Enseñanza del Lenguaje.
Intereses
• Aportar elementos para la construcción y discusión de las políticas educativas en torno al lenguaje, y el discurso y la evaluación.
• Dinamizar la perspectiva de “sistematización como investigación” construida por el grupo, para el análisis, investigación y generación de conocimiento sobre la práctica pedagógica y sus discursos.
• Construir propuestas de formación docente, inicial y continua, desde la educación formal y procesos de formación alternos como las comunidades de práctica como escenarios agenciados por los maestros; en el interés de cualificar las prácticas discursivas y de enseñanza del lenguaje (oral, escrito y multimediado).
• Estudiar las culturas académicas existentes en la universidad desde el análisis de prácticas de lectura, escritura y oralidad, en diversidad de escenarios (análogos y digitales), discursos, actores y objetos de estudio
• Aportar a la conceptualización sobre la formación ciudadana desde la perspectiva crítica de la alfabetización, principalmente de jóvenes y adultos.
La línea de actividad física, salud y deporte: ubica sus intereses investigativos en los procesos educativos orientados a promover la actividad física y el deporte como herramientas en la adopción de estilos de vida saludable y el autocuidado a través de prácticas innovadoras y de calidad tanto en entornos escolares como fuera de ellos. También, investiga la relación entre la salud y el autocuidado en el contexto educativo y busca comprender el impacto que comportamientos prevalentes de la vida moderna (uso de pantallas, alimentación, etc.) tienen en la vida escolar y en la adopción de estilos de vida saludables desde la infancia hasta la vida adulta. A su vez, indaga por aspectos neuropsicológicos asociados a la práctica de actividad física y deporte (neurociencia cognitiva y psicología comportamental).
Intereses
• Actividad física, salud y políticas públicas en los sistemas educativos.
• Pedagogía y didáctica de la educación física, actividad física y deporte.
• Neuropsicomotricidad de la actividad física.
• Medición y evaluación de la actividad física en los contextos educativos.
• Problemáticas socioeducativas de la educación física, actividad física y el deporte en relación con la salud y el autocuidado
Grupo: formación, subjetividad y políticas: El grupo entiende que la educación es una práctica social que busca formar sujetos, lo cual ocurre en entramados culturales y relaciones sociales que no están desligadas de dinámicas de poder. En ese orden, el grupo contribuye al desarrollo conceptual,teórico y metodológico de los siguientes ejes temáticos:
• La subjetividad, por lo que se pregunta por la formación de subjetividades generadas desde los discursos, las prácticas y las políticas educativas y de infancia.
• Formación, toda vez que se entiende que el sujeto deviene como tal desde prácticas educativas que buscan darle forma, pero en este proceso él tiene capacidad de agenciamiento y resistencia.
• Prácticas educativas, por lo que se interesa por analizar qué nuevas ontologías del sujeto y su subjetividad emergen en contextos educativos diversos.
• Paz y reconciliación, por lo que indaga sobre la posibilidad de constituir una educación para la paz y la convivencia que se sustente en una política de la memoria, la experiencia y la narración.
Líneas de investigación:
Línea de Educación para la convivencia escolar y social: centra su atención en los procesos educativos orientados a promover la formación ciudadana, la convivencia, el tratamiento de conflictos y la construcción de comunidades justas e incluyentes en contextos de educación formal y no formal.
Trabaja en tópicos de indagación investigativa como son: formas relacionales para la convivencia solidaria en los ámbitos familiares, escolares y sociales; conflicto escolar, justicia y procesos de negociación; educación para la participación política y la acción colectiva; educación en derechos humanos y educación para la paz y la reconciliación en diversos contextos educativos. Desde esta línea también se apoya el énfasis de profundización disciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Intereses
• Diseñar e implementar procesos de formación de docentes en el campo de la justicia escolar, la resolución de conflictos, la formación ciudadana y la educación para la paz y la reconciliación.
• Diseñar e implementar procesos de formación política y de proyección a la comunidad, a líderes y actores sociales.
• A sesorar la formulación de marcos normativos para la convivencia escolar
• Contribuir a la formulación de políticas públicas en el campo de la educación para la ciudadanía, la paz y la convivencia escolar.
La línea de Infancias, cultura y educación: propone problematizar y analizar los discursos y prácticas construidos alrededor de la infancia en los diferentes contextos sociales, con particular énfasis en la escuela y la familia como instituciones fundamentales en la configuración de las infancias. La línea propone desnaturalizar las concepciones existentes sobre infancia. Esto implica una mirada alterna a la perspectiva biologicista del desarrollo del niño como el determinante de su ser En esta línea se entiende que la infancia es una etapa que permite la construcción conjunta de lo social entre el niño y los adultos. Esto es el reconocimiento de los niños como sujetos activos con capacidad de transformar sus realidades y de generar cambios en los contextos en que habitan. La línea se basa en una serie de perspectivas teóricas socioculturales y enfoques interdisciplinarios en los que la infancia se plantea como una temática transversal.
Intereses
• Configuración de subjetividades infantiles en ámbitos educativos.
• Perspectivas históricas y culturales de la infancia.
• Infancia y construcción de paz.
• Educación y pedagogía.
• Políticas públicas y prácticas pedagógicas.
• Infancia, medios y TIC.
pedagogía: y educativa política sociedad, de línea La su interés investigativo está asociado a los problemas con la construcción de políticas educativas, la manera de gestionarlas y de evaluarlas en los niveles macro, meso y micro; y contribuir desde los conocimientos que sobre este campo se construyan, al mejor desempeño de los sistemas educativos, en particular del colombiano y los latinoamericanos, desde un análisis crítico de las políticas, y la comprensión del marco general y particular desde las cuales ellas se han definido Desde la anterior perspectiva, se comprende el complejo proceso de recontextualización de las políticas educativas globales a nivel nacional y sus efectos en la gobernanza local educativa. Es a partir de los procesos de gestión educativa, como se puede(n) visualizar la(s) forma(s) como las políticas impactan los diferentes niveles de los sistemas educativos, haciendo especial énfasis en la articulación de estas con los currículos (diseño, gestión y evaluación), las dinámicas que se producen en los procesos de gestión directiva para promover la comprensión, articulación y desarrollo de las políticas en contextos institucionales particulares, marcados por la diversidad y la complejidad.
Intereses
• Análisis crítico de las políticas públicas en educación y estudios comparativos sobre las políticas públicas.
• Procesos de diseño, gestión y evaluación de los currículos y su articulación con las políticas públicas.
• Procesos de gestión educativa y gestión directiva en contextos de alta complejidad, en todos los niveles del sistema educativo
• Construcción de subjetividades y del sujeto político en las instituciones educativas.
• Evaluación de procesos de gestión educativa.
• Análisis de experiencias educativas que contribuyen a la calidad educativa desde los procesos de gestión y aseguramiento de la calidad.
Perfil del Egresado
El Programa busca formar a los docentes y/o profesionales como investigadores para ejercer en los diferentes niveles del sistema educativo ya sea en entidades del sector oficial o privado
A sí mismo, se pretende que el egresado de la Maestría en Educación sea un profesional:
• Comprometido con la búsqueda de soluciones a problemas sociales, institucionales, escolares y de aula, mediante la comprensión y aplicación de categorías de la educación y de las ciencias que la configuran.
• Capaz de actuar en diferentes instancias educativas aplicando conocimientos y metodologías propias del magister en educación Javeriano, para la solución de
problemas que requieran labores de consultoría y no sólo procesos de investigación.
• Con habilidades para diseñar e implementar proyectos de investigación aplicada, y para generar estrategias orientadas al fortalecimiento de la docencia en diferentes niveles educativos.
• Con competencias para comunicar a distintos públicos y por diversos medios los resultados de sus procesos de investigación e inter vención educativa.
• Con herramientas conceptuales, pedagógicas y didácticas para valorar sus prácticas educativas, inter venirlas y transformarlas.
• Con capacidades y habilidades para incorporar los nuevos desarrollos de las disciplinas en contextos escolares diversos y con altos niveles de complejidad.
Magister en Educación.
1012.
18747 vigente del 06 de agosto de 2018 hasta 06 de agosto de 2026.
12770 vigente del 06 de agosto de 2018 hasta 06 de agosto de 2026.
https://www. javeriana.edu.co/maestria-educacion