Plan Esp. Sistemas gerenciales en ingeniería

Page 1


Facultad de Ingeniería

Especialización en SISTEMAS GERENCIALES

DE INGENIERÍA

SNIES 1009

Duración: 2 semestres.

Resolución de Registro Calificado: 11114 del 4 de junio de 2025, vigente hasta el 4 de junio de 2032. Se oferta y desarrolla en Bogotá D.C.

DIFERENCIALES

Descripción del programa:

La Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería está orientada al desarrollo de habilidades, aplicación de conceptos y herramientas para la gerencia estructurada en las organizaciones, priorizando la implementación de los principios y fundamentos de la gestión de proyectos.

Diferenciales del programa

Este enfoque integral permite a los profesionales especializarse en la toma de decisiones gerenciales desde una perspectiva organizacional, financiera, legal, comercial y operacional. El programa proporciona las herramientas teóricas, conceptuales, metodológicas y prácticas necesarias para desarrollar un liderazgo efectivo, abordar proyectos de ingeniería de manera integral y adoptar nuevas tecnologías y tendencias en sistemas gerenciales, garantizando la competitividad y éxito en un entorno empresarial dinámico.

Facultad de Ingeniería

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

Nuestro programa ofrece

Proporciona herramientas y conceptos para la toma de decisiones gerenciales estratégicas, abordando perspectivas organizacionales, financieras, legales, comerciales y operacionales

Apoyo al emprendimiento con respaldo integral del Centro Javeriano de Emprendimiento, facilitando el desarrollo de ideas tecnológicas desde la concepción hasta la ejecución

Una ruta de formación continuada mediante la integración con la Maestría en Ingeniería Industrial, permitiendo a los estudiantes avanzar en su formación y obtener el título de maestría

Fortalece el desarrollo integral en gerencia de proyectos equipando a los profesionales con habilidades para liderar y gestionar proyectos de manera efectiva en todos los aspectos, tanto profesionales como personales

Incorpora nuevas tecnologías y tendencias como el agilismo, la inteligencia artificial y la Industria 4 0 asegurando que los sistemas gerenciales estén alineados con las últimas innovaciones y preparados para enfrentar los desafíos del entorno actual

Brinda un dominio de metodologías y estándares de gestión proporcionando conocimientos profundos en estándares como PMI, SCRUM e ISO entre otros, asegurando una formación robusta y actualizada

Facultad de Ingeniería Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

El Programa de Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería está diseñado para capacitar a los estudiantes en la planificación, ejecución, control y cierre de proyectos dentro de las organizaciones, utilizando metodologías avanzadas y herramientas gerenciales. El programa se enfoca en desarrollar competencias estratégicas para la gestión eficaz de sistemas organizacionales, integrando nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial y Big Data, y aplicando mejores prácticas que optimizan el rendimiento y la competitividad de la empresa A través de una formación teórica sólida y la resolución de casos prácticos, los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para liderar proyectos con éxito en un entorno empresarial dinámico.

Facultad de Ingeniería

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

COMPONENTES ESPECIALES

ELEMENTOS TEÓRICOS

• Liderazgo

• Aplicación de principios de gestión de proyectos

• Tecnologias y tendencias para competitividad empresarial

CASOS DE APLICACIÓN

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALES

IA, BIG DATA Y ANALISIS PREDICTIVO

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL

FORMACIÓN PARA CERTIFICACIONES Y HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS

ESTUDIANTE

Negociación

Planeación

Estratégica

Comprensión impacto toma de decisiones en la organización

COMPETENCIAS

Liderazgo

Mejores prácticas gestión proyectos

Innovación Tecnológica

Toma de Decisiones

Facultad de Ingeniería

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

PLAN DE ESTUDIOS

Primer semestre

Seguros y Contratación en Ingeniería

2 créditos

Fundamentos de Economía

2 créditos

Costos y Presupuestos

Gestión Financiera

2 créditos

Gerencia de Proyectos I

3 créditos

Análisis de Decisión

2 créditos

Planeación Programación y Control

2 créditos

TOTAL DE CREDITOS = 15 créditos obligatorios

*Asignaturas reconocidas en el componente electivo de la Maestría en Ingeniería Industrial

**Asignaturas reconocidas en el componente obligatorio de la Maestría en Ingeniería Industrial

***Créditos que podrían ser reconocidos en el componente electivo de la Maestría en Ingeniería Industrial (depende de las asignaturas escogidas por el estudiante para cumplir este requisito)

*Prerrequisito para ver Gerencia de Proyectos II

*Prerrequisito para ver Evaluación Financiera y Económica

Facultad de Ingeniería

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

PLAN DE ESTUDIOS

Segundo semestre

Evaluación

Financiera y Económica

2 créditos

Teología ética e Ingeniería 2 créditos

Electiva I

2 créditos

Administración de Recursos

Humanos

2 créditos

Gerencia de Proyectos II

2 créditos

Estudio de Caso y Estandares

3 créditos

Electiva II

2 créditos

TOTAL DE CREDITOS = 15 créditos obligatorios

*Asignaturas reconocidas en el componente electivo de la Maestría en Ingeniería Industrial.

**Asignaturas reconocidas en el componente obligatorio de la Maestría en Ingeniería Industrial.

***Créditos que podrían ser reconocidos en el componente electivo de la Maestría en Ingeniería Industrial (depende de las asignaturas escogidas por el estudiante para cumplir este requisito). Algunas electivas abordan conceptos que pueden facilitar la potencial certificación del estudiante en ciertos estándares internacionales para la gestión de proyectos.

Facultad de Ingeniería Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería

Semestre I

Asignatura

Gerencia de Proyectos I

Gestión

Financiera

Descripción

Esta asignatura se ocupa de los conceptos y principios fundamentales para la gerencia de proyectos, desde su definición hasta su formulación, comprendiendo el impacto organizacional, las diversas áreas de aplicación, las estrategias para mitigar los riesgos inherentes y los factores de éxito de un proyecto Asimismo, el desarrollo de la asignatura se fundamenta en el modelo del ciclo de vida de un proyecto para proporcionar al estudiante los conocimientos y las habilidades para aplicar métodos novedosos para la formulación estructurada de proyectos. Finalmente, se espera que mediante la realización de debates fundamentados en lecturas técnicas y de casos de estudio, el estudiante desarrolle y aplique habilidades analíticas y técnicas para profundizar en la comprensión de los conceptos y mejores prácticas para dirigir y formular proyectos.

La asignatura está dirigida a brindar al estudiante la formación financiera necesaria para la comprensión, el análisis y la más acertada toma de decisiones financieras en un contexto gerencial. Adicionalmente, y conociendo el impacto que para el desarrollo de un proyecto tienen las decisiones financieras, se busca que el estudiante esté en capacidad de aplicar las herramientas básicas de proyección que permitan estructurar convenientemente los requerimientos de inversión, financiación y estructura de capital. De esta forma, se espera que el estudiante desarrolle también habilidades para la toma de decisiones desde una perspectiva gerencial, fundamentándose en una interpretación coherente y ágil de los indicadores resultantes de una proyección financiera debidamente estructurada.

Análisis de Decisión

La asignatura presenta, analiza y emplea las principales técnicas, herramientas y métodos utilizados para el análisis y medición del riesgo, con el fin de que sean aplicados en el proceso de toma de decisiones en un entorno gerencial. Se abordan los fundamentos de probabilidad y estadística requeridos para adentrarse en el análisis del riesgo, para que sea posible comprender y aplicar las técnicas y métodos usualmente empleados para la valoración del riesgo. Asimismo, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades analíticas y técnicas fundamentadas en la aplicación de teoría de la decisión y en el uso de herramientas de simulación para la adecuada gestión y control efectivo de los riesgos.

Facultad de Ingeniería Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

DESCRIPCIÓN

DE ASIGNATURAS

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería

Semestre I

Asignatura

Planeación, Programación y Control

Seguros y Contratación en Ingeniería

Costos y Presupuestos

Fundamentos de Economía

Descripción

Esta asignatura busca contribuir a la formación de conocimientos y habilidades técnicas para gestionar proyectos de ingeniería en un entorno altamente dinámico y competitivo, donde la innovación tecnológica es un factor clave para el éxito. Se profundiza en el desarrollo y aplicación de conocimientos y herramientas necesarias para planificar, programar y controlar de manera efectiva proyectos de ingeniería, explorando las metodologías y técnicas más utilizadas en la industria de tal forma que el estudiante pueda desarrollar habilidades prácticas para la toma de decisiones y la resolución de problemas en entornos de proyectos complejos. Asimismo, se abordan y aplican conceptos de Inteligencia Artificial (IA), metodologías ágiles, análisis predictivo, Big Data y otras herramientas de vanguardia para optimizar la planificación, programación y control de proyectos.

La asignatura abarca temas de contratación y seguros bajo el contexto de la ejecución de proyectos de ingeniería, fundamentándose, en el desarrollo del conocimiento y la comprensión del marco de referencia, características y procedimientos de la contratación pública y privada en Colombia. De esta forma, se busca que el estudiante adquiera los conocimientos básicos de orden legal y jurídico relacionados con la contratación y con los seguros para su posterior aplicación en la gerencia y administración de proyectos.

Esta asignatura comprende el estudio de los costos involucrados en el desarrollo de los proyectos con el fin de asegurar que estos se ejecuten dentro de los presupuestos económicos establecidos. La asignatura comprende la revisión de los conceptos fundamentales y las técnicas de planeación, estimación y control eficiente de costos, así como el análisis detallado de sus respectivos componentes en la ejecución de los proyectos, de tal forma que se puedan aplicar estrategias para una administración presupuestal eficiente y orientada al cumplimiento de los objetivos establecidos.

La asignatura comprende la presentación de los conceptos microeconómicos y macroeconómicos necesarios para el mejor entendimiento de los fenómenos económicos involucrados en la gestión de proyectos. La asignatura busca también que el estudiante esté en capacidad de comprender y analizar el impacto de las variables microeconómicas y macroeconómicas en la toma decisiones en entornos gerenciales. Así mismo, se genera un espacio de reflexión para discutir los problemas económicos actuales en Colombia y sus implicaciones para la gerencia de proyectos.

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería

Semestre II

Asignatura

Estudio de casos y estándares

Descripción

Esta asignatura está orientada a brindar al estudiante los conocimientos para comprender y analizar los aspectos diferenciales de diversos estándares internacionales para la gestión de proyectos. De tal forma, el estudiante tiene la posibilidad de comprender las diferentes tendencias y perspectivas relacionadas con las mejores prácticas para la gestión de proyectos. Asimismo, se espera que el estudiante, mediante la realización de actividades prácticas y analíticas, desarrolle habilidades para la configuración de un sistema de gestión de proyectos basándose en el entendimiento y aplicación de las mejores prácticas, fundamentos y lineamientos de diferentes estándares internacionales.

Gerencia de Proyectos II

Esta asignatura se en enfoca en promover, mediante la realización de diferentes dinámicas y actividades prácticas, el desarrollo de habilidades y capacidades primordiales para la gerencia de proyectos, tales como: pensamiento estratégico, toma de decisiones y solución de problemas, creatividad, gestión de riesgos, liderazgo y trabajo en equipo. Asimismo, el estudiante podrá aplicar herramientas mediante las cuales podrá simular el impacto de su proceso de toma de decisiones en la ejecución de un proyecto. De esta forma, se espera que al cursar esta asignatura, el estudiante pueda desarrollar capacidades para gerenciar proyectos desde una perspectiva estratégica, aportando decisiones efectivas a problemas complejos, liderando el trabajo en equipo y el sentido del logro.

Teología, Ética e Ingeniería

Este espacio curricular procura que las acciones educativas propuestas sean experiencias de aprendizaje en las cuales la relación teórica y práctica de los contenidos por desarrollar favorezcan una comprensión del contexto histórico, social y profesional de los estudiantes, así como también, múltiples perspectivas de análisis y reflexión según diversos marcos teológicos, éticos y morales. Se pretende generar mecanismos de acción humana y profesional que aporten a la construcción de una sociedad justa, incluyente, cosmopolita, cordial y pluralista en donde el criterio de responsabilidad humana, social y empresarial contribuya a la humanización y dignificación de los sujetos y contextos.

Facultad de Ingeniería Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería

Semestre II

Asignatura

Evaluación

Financiera y Económica

Administración de Recursos

Humanos

Descripción

Esta asignatura se enfoca en el desarrollo de los conocimientos y habilidades para la aplicación de herramientas y metodologías fundamentales para la evaluación financiera, económica y social de proyectos. Asimismo, se espera que el estudiante pueda desarrollar y aplicar las habilidades necesarias para el análisis e interpretación de los resultados provenientes de la evaluación financiera, económica y social, con el fin de fortalecer la fundamentación en la toma de decisiones para la asignación y administración de recursos en un proyecto y en la sociedad.

Electivas

Esta asignatura se enfoca en el desarrollo de competencias para el manejo gerencial de los procesos de Cambio Organizacional y gestión del alto desempeño, todo ello en el marco de las capacidades y las habilidades del trabajo en equipo. De esta forma, se espera contribuir en la formación de ejecutivos que estén capacidad de introducir y poner en ejecución modelos de gestión del talento humano acordes con las filosofías empresariales y con las exigencias de hipercompetitividad originadas en las condiciones cambiantes de globalización, apertura económica, desarrollo tecnológico y los cambios demográficos. En este contexto, se busca que el estudiante desarrolle habilidades en gestión humana que permitan el despliegue estrategias, especialmente apoyadas en tres pilares: GESTIÓN DEL CAMBIO – GESTIÓN DEL APRENDIZAJE - GESTIÓN DE LAS CAPACIDADES, facilitando así la implementación del enfoque estratégico corporativo, a través de las personas y los grupos de trabajo.

El programa incluye un componente flexible de asignaturas electivas en el último ciclo que les permite a los estudiantes profundizar en diversos aspectos de su interés. El programa incluye un componente flexible de asignaturas electivas que les permite a los estudiantes profundizar en diversos aspectos de su interés. Algunas electivas abordan conceptos que pueden facilitar la potencial certificación del estudiante en ciertos estándares internacionales para la gestión de proyectos.

Facultad de Ingeniería

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

PERFIL DEL ASPIRANTE

El programa está dirigido a ingenieros con la necesidad y/o interés en desarrollar habilidades gerenciales desde la perspectiva de la Gestión de Proyectos, priorizando en la implementación de un enfoque Sistémico que les permita diseñar, formular, preparar, organizar, administrar y poner en marcha proyectos de ingeniería, que a su vez asocian sistemas socioeconómicos de dirección, responsables de la gestión organizacional y de operaciones o de los procesos productivos en empresas manufactureras o de servicios.

Pasos en el proceso de admisión

1. Inscribirse al proceso de admisión.

2. Realizar el pago de los derechos de inscripción.

3. Cargar documentos requeridos.

4. Agendar entrevista.

5. Presentar entrevista, según las indicaciones que recibirá vía correo electrónico en la dirección registrada en el formualrio de inscripción.

6. Recibirá comunicación por parte del programa sobre el resultado de suproceso de admisión.

Documentos apresentar

El aspirante deberá presentar únicamente la hoja de vida para el proceso de admisión; y para el proceso de matrícula, fotocopia del acta o diploma de pregrado junto con el documento de identificación.

El proceso de inscripción se realiza de forma 100% virtual mediante la plataforma ACCESO

Facultad de Ingeniería

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

RUTA DE FORMACIÓN

ACADÉMICA

La Especialización en Sistemas Gerenciales le ofrece a sus egresados la posibilidad de continuar su ruta de formación académica a través de la Maestría en Ingeniería Industrial reconociéndoles hasta el 50% de los créditos académicos en dicho programa de maestría.

Maestría en Ingeniería Industrial

SNIES 53642

Resolución de Registro Calificado 9219 vigente del 9 de marzo de 2018 hasta el 9 de marzo de 2026.

Acreditación de Alta Calidad 3965 del 9 de marzo de 2018. Vigencia: 8 años.

La Maestría en Ingeniería Industrial ofrece a los profesionales de ingeniería la posibilidad de adquirir formación avanzada, a nivel de maestría, mediante la profundización y/o desarrollo de conocimientos que los faculten para abordar, analizar, evaluar y planear soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales desde la perspectiva de la ingeniería industrial.

Esta opción - continuar su formación hasta el nivel de maestría - no es obligatoria para todos los estudiantes de la especialización, pero es una oportunidad real que existe al momento de convertirse en egresado. Cada vez es más frecuente que los egresados opten por continuar sus estudios complementando su formación con temáticas de interés diversas ofrecidas por la maestría, reduciendo el tiempo y los recursos invertidos para obtener los dos títulos formales.

Facultad de Ingeniería

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingenieria

PREGUNTAS FRECUENTES

(Respuestas a algunas)

¿Existe algún programa de financiación?

La Universidad dispone de opciones de financiación a corto, mediano y largo plazo con bajas tasas de interés y sin intermediarios. Los siguientes son enlaces de interés asociados a descuentos y convenios con entidades públicas y privadas:

• Descuentos y convenios (http://bit.ly/3xnVbKb)

• Opciones de financiación (https://bit.ly/3RPSmb5)

• Beca excelencia académica (http://bit.ly/3HWHWSC)

¿En qué horario se desarrollan las clases?

Las clases se llevan a cabo los martes, miércoles y jueves en horario de 6:00pm a 9:00pm, y los sábados en horario de 7:00am a 10:00am y de 10:00 am a 1:00 pm. Para el segundo semestre un sábado puede programarse clase en el horario de 7:00 am a 4:00. En el futuro puede ser modificada por decisión de la dirección del programa; sin embargo, no es frecuente que se realicen cambios en este sentido.

¿Cuáles son los criterios de evaluación del proceso de admisión?

En los criterios de admisión se concede especial importancia a la disponibilidad real de tiempo para el cumplimiento de las actividades por parte de los candidatos. Así mismo, se debe obtener los puntajes mínimos de aprobación de acuerdo con el análisis de la documentación presentada y el resultado de la entrevista. Los criterios de evaluación se dividen en tres(3): Actitud (45%), Conocimiento (30%) y Habilidad (25%).

¿Existe algún tipo de descuento para los egresados javerianos?

Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.

¿Qué modalidades de pago de matrícula existen?

Actualmente, existen dos (2) modalidades para pago de matrícula: matrícula completa o media matrícula.

PREGUNTAS FRECUENTES

(Respuestas a algunas)

¿Debo hacer una tesis o monografía para grado?

No, no se debe desarrollar un trabajo de grado o "tesis". Cada asignatura de la especialización tiene su propio trabajo de fin de materia o mecanismos similares que permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos de la misma y su contibución al objetivo global del programa.

¿Si quiero continuar con la maestría en Ingeniería Industrial, qué trámite debo hacer?

Debe iniciar el proceso de admisión a la maestría cuando se encuentre estudiando el segundo semestre. Una vez surtido el proceso de admisión y se encuentre matriculado como estudiante de la maestría, las asignaturas cursadas en la especialización serán reconocidas automáticamente por el sistema de información -no se debe hacer ningún trámite-.

¿Debo certificar un nivel de inglés para graduarme?

No, no existe ningún requisito de nivel de inglés para la especialización.

¿Si tengo inquietudes adicionales, puedo comunicarme con la dirección del programa?

Desde luego, nuestro interés es apoyarlo en esta toma de decisión brindándole la información necesaria. Puede escribir sus inquietudes a sgi@javeriana.edu.co o para concretar un espacio para solucionarlas personalmente.

¿Existes grupos de investigación que respalden el programa?

Si, actualmente cuenta con grupos clasificados en las más altas categorías, son los siguientes:

ZENTECH: Mejoramiento de procesos.

CIOL: Centro de Investigación en Optimización y Logística.

CEE: Centro de Estudios en Ergonomía.

DIRECTOR DEL PROGRAMA

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería

Director del programa. Doctor en informática y aplicaciones con enfoque en investigación de operaciones, Ecole des Mines de Nantes, Francia. Coordinador Semillero Producción y Logística. Experiencia en proyectos aplicados y de investigación relacionados con la planeación y programación de las operaciones, gestión de la cadena de suministros, gestión del abastecimiento, optimización de procesos y programación de proyectos.

Facultad de Ingeniería

SNIES 1009

sgi@javeriana.edu.co

PBX: 3208320- Ext2016

Edificio José Gabriel Maldonado (Edif. 11 oficinas) Piso 1 Coordinación de posgrados.

Cra 7 No. 40-62

postgradosing@javeriana.edu.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.