Consideraciones para la creación o transformación de un programa académico
1. Necesidad del programa.
2. Diferenciación con la oferta existente en la PUJ.
3. Diálogo o cercanía con egresados.
4. Evaluación de programas cercanos en Educación Continua.
5. Diálogo con posibles empleadores o actores del sector externo.
6. Posible creación o transformación de énfasis dentro de un programa existente.
7. Resultados de los procesos de autoevaluación de programas afines.
8. Diversificación de fuentes de información.
9. Tendencias globales y nuevas demandas del mercado laboral.
Consideraciones para la creación o transformación de un programa académico
1. Necesidad del programa:
• Consultar estudios de mercado existentes y otras fuentes secundarias para identificar oportunidades en la oferta educativa actual.
• Analizar tendencias emergentes en los sectores educativo y empresarial.
2. Diferenciación con la oferta existente en la PUJ:
• Revisar programas académicos similares dentro de la universidad para resaltar el valor agregado.
• Análisis de programas similares dentro de la misma universidad para evitar solapamiento de público y sobreexplotación de nichos académicos.
• Definir los aspectos innovadores y distintivos que harán único al nuevo programa.
Consideraciones para la creación o transformación de un programa académico
3. Diálogo o cercanía con egresados:
• Realizar encuestas o entrevistas con egresados para conocer las competencias más demandadas en sus áreas laborales.
• Utilizar la retroalimentación para identificar áreas de mejora o actualización de contenidos.
4.
Evaluación de programas cercanos en Educación Continua:
• Revisar el éxito de programas cortos o de actualización, con el fin de identificar oportunidades para expandir o estructurar mejor la oferta académica.
• Hacer uso de la información sobre inscripciones y satisfacción para ajustar la oferta educativa, ya sea en Educación Continua o en formación titulada.
Consideraciones para la creación o transformación de un programa académico
5. Diálogo con posibles empleadores o actores del sector externo:
• Involucrar a representantes de la industria y sectores productivos para asegurarse de que el programa cubra las competencias y habilidades requeridas.
• Organizar mesas de trabajo o grupos focales con posibles empleadores.
6. Posible creación o transformación de énfasis dentro de un programa existente:
• Analizar la viabilidad de modificar o agregar un énfasis en un programa vigente.
• Evaluar la flexibilidad del programa para adaptarse a los rápidos cambios del mercado laboral.
Consideraciones para la creación o transformación de un programa académico
7. Resultados de los procesos de autoevaluación de programas afines:
• Aprovechar los informes de autoevaluación de programas similares para identificar fortalezas y áreas de mejora.
• Incorporar las mejores prácticas y aprendizajes de programas con buenos resultados.
8. Diversificación de fuentes de información:
• Consultar estadísticas nacionales e internacionales sobre programas similares.
• Analizar estudios de oferta y demanda en el sector educativo para obtener una perspectiva más amplia y fundamentada.
Consideraciones para la creación o transformación de un programa académico
9. Tendencias globales y nuevas demandas del mercado laboral:
• Explorar tendencias como la digitalización, sostenibilidad y el desarrollo de habilidades blandas, cada vez más valoradas en los profesionales.
• Asegurarse de que el programa esté alineado con las demandas del futuro del trabajo y el aprendizaje continuo.
• Análisis en plataformas de búsquedas laborales para identificar crecimiento en el área de empleo del potencial estudiante.
Consideraciones para la creación o transformación de un programa académico
• Determinar objetivo de Matriculados por semestre.
• Para los primeros 3 años de vida del programa es importante establecer este valor mínimo y máximo de matrículas. Con esta información la DMPA puede determinar los niveles de inverción en mercadeo, de tal forma que se encuentre alineado con el objetivo.
• Hacer un listado de diferenciales claros del programa que deben estar incluidos en la comunicación.
• Definir el perfil del aspirante.
• Mostrar ejemplos gráficos a la DMPA sobre como queremos que sean las fotos que acompañen la promoción del programa.
• Desarrollar junto con la DMPA el banco de textos que acompañarán las piezas promocionales y estarán publicados en la página del programa.
• Velar por tener prontamente el código SAE.
Consideraciones para la creación o transformación de un programa académico
Buenas prácticas desde contenidos para la creación de nuevos programas
Búsqueda de palabras clave: Identificar términos relevantes para el programa que mejoren su visibilidad en línea (SEO) y facilite la conexión con la audiencia.
Nombre corto y claro: Seleccionar un título simple, directo y fácil de recordar, que comunique claramente el objetivo del programa.
Análisis de la competencia: Evaluar programas similares en otras instituciones para identificar diferencias en precios y modalidades, y destacar elementos únicos en el propio programa.