

Maestría en Gerencia de la Sostenibilidad Plan



Posgrado
Este programa tiene como
objetivo formar profesionales competentes para:
• La toma de decisiones en el campo de la responsabilidad social y la sostenibilidad organizacional, dentro del marco disciplinar de la administración (management).
• La construcción y puesta en marcha de nuevos modelos de negocio que privilegien la creación de valor compartido y generen transiciones hacia la sostenibilidad.
Horarios:
2 o 3 veces a la semana, entre lunes y viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m, sábados de 8 a.m. a 12m.
Modalidad: Presencial
¿Por qué estudiar en la javeriana?

Escuela de verano:
Podrás participar en la Escuela de Verano tomando clases con profesores extranjeros de reconocidas universidades, algunos de ellos 100% en inglés. Te certificarás, aprenderás nuevas temáticas y afianzarás tu networking al compartir con estudiantes de otros programas.
Todo está incluido en tu matrícula.

Seminarios de desarrollo profesional:
Te ayudamos a desarrollar habilidades y competencias claves tales como liderazgo, comunicación efectiva, creatividad e innovación, entre otros que permitan el manejo y dirección de distintas estrategias, haciendo énfasis en el uso de herramientas analíticas y modelos gerenciales que contribuyen favorablemente a la toma de decisiones y al manejo de problemas complejos. Estos seminarios son talleres cortos opcionales y están incluidos en el valor de la matrícula.

Movilidad de estudiantes:
El programa incluye en el valor de la matrícula un viaje complementario de inmersión a un país extranjero (incluye curso internacional, hospedaje, visitas empresariales y alimentación básica).

Concursos internacionales:
El programa impulsa la participación de los estudiantes en concursos internacionales que les permitan aplicar sus conocimientos, ampliar su experiencia y enfrentar desafíos reales de la sostenibilidad empresarial y ética de los negocios.

Plan de estudios

Gerencia Estratégica de la Sostenibilidad
Ética de los Negocios
Gobierno Corporativo y Transparencia 3
Modelos de Negocios para la Sostenibilidad 3
Materialidad y Rendición de cuentas
Responsabilidad
Derechos Humanos, Empresa y Paz 3 Economía Circular y Eco-Innovación
Innovación Social 3
Métodos de Investigación 3
y compra Sostenible
Gestión de Proyectos para la Sostenibilidad 3
Perfil de egreso

El graduado de la Maestría en Gerencia de la Sostenibilidad será un profesional cualificado para liderar la toma de decisiones estratégicas, críticas, responsables y éticas haciendo uso de los modelos conceptuales y diseños metodológicos propios de la sostenibilidad ambiental, social y económico de las organizaciones. También estará capacitado para formular e implementar modelos de negocios que promuevan sistemas de producción y consumo sostenibles y circulares.
El egresado de la Maestría en Gerencia de la Sostenibilidad podrá desempeñarse en las siguientes áreas de trabajo:
• Unidades de direccionamiento estratégico para la sostenibilidad organizacional.
• Unidades de gestión y planeación de responsabilidad social y sostenibilidad organizacional.
• Unidades de planeación de procesos de sustitución y desmaterialización en la cadena de valor.
• Unidades funcionales que promuevan la
• economía circular, eco-innovación y el emprendimiento sostenible.
• Sector público, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, o entidades multilaterales enfocadas en temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible.
• Consultoría estratégica, enfocada en la sostenibilidad organizacional, creación de valor compartido, y la responsabilidad social.
• Emprendimientos basados en modelos de negocio innovadores, circulares y en tránsito hacia la sostenibilidad.
Componente de Fundamentación

Gerencia Estratégica de la Sostenibilidad:
La asignatura estudia el concepto de la Sostenibilidad Organizacional y Responsabilidad
Social Empresarial (RSE); y cómo se ha venido consolidando como un sub-campo de estudio dentro del campo más amplio de la Estrategia y la Organización. Además, se estudia como en la práctica gerencial de las organizaciones la RSE y la Sostenibilidad Organizacional se ha convertido en una unidad funcional complementaria a las clásicas de gestión humana, mercadeo, finanzas, y operaciones - tecnología.
Ética en los Negocios:

Esta asignatura busca desarrollar un proceso teórico práctico que permita a profesionales de diversas disciplinas comprender la relevancia de la ética en los negocios para la estrategia organizacional; partiendo de una perspectiva general -a partir de una aproximación a sus principales conceptos y desafíos-, para posteriormente profundizar en su papel en el entorno empresarial, y su relación con la toma de decisiones organizacionales y corporativas.

Derechos Humanos, Empresa y Paz:
Esta asignatura busca examinar las tensiones y puntos de convergencia entre las normas internacionales de derechos humanos y la esfera de actividad e influencia de las empresas; tomando como contexto un sector empresarial que se enfrenta a dinámicas cambiantes del conflicto armado y a la potencial contribución de las empresas a la construcción de una paz estable y duradera.

Modelos de Negocios para la Sostenibilidad:
Los fenómenos socio ecológicos actuales, caracterizados por el avanzado deterioro de ecosistemas y la exclusión de grandes segmentos de la población, implican importantes retos para las empresas, específicamente, para generar valor
sostenible para todos sus grupos de interés. A través del estudio de los modelos de negocios, este curso identifica las formas en que las empresas, insertas en sistemas de producción y consumo globales, afectan ecosistemas y tejidos sociales en distintas escalas. Mediante estudios de casos, los estudiantes identificarán y analizarán propuestas de valor innovadoras y orientadas a la sostenibilidad, procesos de innovación en infraestructuras de negocios y modelos financieros y esquemas responsables y novedosos de interfaz con el cliente.

Gobierno Corporativo y Transparencia:
En la empresa moderna la propiedad y la gestión no necesariamente convergen en un mismo individuo y la información entre ellos no es simétrica. Dichas asimetrías entre accionista y directivo causan comportamientos diferencias en los intereses de los agentes interesados, que pueden ir en detrimento del valor de la empresa y de sus stakeholders. El Gobierno Corporativo constituye una serie de mecanismos (externos e internos) para alinear los intereses de dichos agentes y evitar los costos que generan a la empresa. El curso parte del efecto negativo de las asimetrías de información (entre dirección y propiedad) sobre el valor de la empresa y la explicación de los diferentes mecanismos para alinear sus intereses. Dentro de los comportamientos oportunistas se destacan la seguridad en el empleo, la aversión al riesgo, la miopía (orientación al corto plazo) en las decisiones, la discrecionalidad sobre el cash flow libre y el esfuerzo insuficiente.
Materialidad y Rendición de Cuentas:

La asignatura busca comprender la materialidad como elemento vital para integrar la sostenibilidad en la gestión estratégica de las organizaciones, a partir de la definición de los temas materiales y de los compromisos de sostenibilidad, considerando el marco de referencia propuesto por los estándares internacionales. Así, se entiende la rendición de cuentas y la comunicación de la sostenibilidad como herramienta para fortalecer las relaciones con los grupos de interés en el largo plazo.

Responsabilidad Social Interna:
Esta asignatura resalta la coherencia como un elemento transversal de la responsabilidad social corporativa y se enfoca en uno de los stakeholders centrales de la operación de las organizaciones: los trabajadores. El curso invita a los estudiantes a examinar tres ejes fundamentales en la relación entre la Gestión del Talento Humano y la Responsabilidad Social de las Organizaciones:
1. La definición de los deberes éticos de la organización con los trabajadores más allá del marco normativo.
2. El rol de la gestión del talento humano en la creación de culturas organizacionales sostenibles y socialmente responsables.
3. El rol de la RSC en la formación para la sostenibilidad, teniendo en cuenta los cambios económicos, políticos, sociales y culturales.

Derechos Humanos, Empresa y Paz:
Esta asignatura busca examinar las tensiones y puntos de convergencia entre las normas internacionales de derechos humanos y la esfera de actividad e influencia de las empresas; tomando como contexto un sector empresarial que se enfrenta a dinámicas cambiantes del conflicto armado y a la potencial contribución de las empresas a la construcción de una paz estable y duradera.

Modelos de Negocios para la Sostenibilidad:
Los fenómenos socio ecológicos actuales, caracterizados por el avanzado deterioro de ecosistemas y la exclusión de grandes segmentos de la población, implican importantes retos para las empresas, específicamente, para generar valor sostenible para todos sus grupos de interés. A través del estudio de los modelos de negocios, este curso identifica las formas en que las empresas, insertas en sistemas de producción y consumo globales, afectan ecosistemas y tejidos sociales en distintas escalas. Mediante estudios de casos, los estudiantes identificarán y analizarán propuestas de valor innovadoras y orientadas a la sostenibilidad, procesos de innovación en infraestructuras de negocios y modelos financieros y esquemas responsables y novedosos de interfaz con el cliente.
Componente de Profundización

Consumo y Compra responsable:
Este curso busca introducir a los estudiantes en la importancia de transformar el consumo como parte del cambio ineludible hacia un sistema económico sostenible, destacando la necesidad de adoptar nuevos estilos de vida y prácticas empresariales relacionadas con la compra y producción responsable.
El Consumo y la Compra Sostenible (B2C B2B) son motores de la innovación en las dinámicas actuales del mercado (sistemas de valor) y hacen parte importante de la agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (ODS). Desde el poder de las decisiones individuales y organizacionales, el Consumo y la Compra Sostenible se enfocan en ofertas innovadoras que promuevan relaciones sociales justas y equitativas, protejan la vida y garanticen el bienestar de otras especies; protejan los recursos naturales y garanticen el acceso a recursos para las futuras generaciones.

Innovación Social:
Esta época denominada el Antropoceno describe una ruptura en el funcionamiento de los sistemas terrestres a raíz del impacto de las actividades humanas. Estos impactos van más allá de la interferencia en ecosistemas o la modificación de los paisajes, se trata de cambios profundos en las estructuras que permiten sostener la vida en el
planeta. La humanidad en el Antropoceno se ve enfrentada a retos que necesariamente nos movilizan a pensar nuevas formas de Ser-en-el mundo. Para generar nuevos negocios, productos, servicios, experiencias y soluciones con alto impacto social, se requieren nuevas perspectivas, mentalidades y formas de hacer las cosas. Formas no tradicionales que entiendan cuál es la esencia de la innovación social, cómo se produce sistemáticamente, cuál es su relación con la responsabilidad social empresarial, cuál es la importancia del diseño de sus estrategias y cuál es su valor dentro del contexto actual y futuro, para transformar las realidades actuales.

Economía Circular y Eco-Innovación:
Esta asignatura tiene como objetivo principal formar una visión estratégica del diseño de productos y procesos eco-innovadores para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles en el marco de la economía circular. En este contexto, se estudia la transición de la economía lineal a la circular a través de la innovación ambiental en el diseño de productos, procesos, organizaciones y prácticas que apoyan el desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Así mismo, la asignatura presenta y discute los retos y las oportunidades de las empresas en el marco la Industria 4.0 para
lograr el desarrollo sostenible y profundiza en los procesos de transformación requeridos en los sistemas de producción y consumo. Además, la asignatura presenta los hitos de la Economía circular en las políticas públicas y planes de desarrollo a nivel global.

Métodos de Investigación:

La asignatura tiene como objetivo discutir los fundamentos de la metodología de investigación-consultoría, con un énfasis clarificar los desafíos y problemas del campo de la sostenibilidad organizacional, los negocios sostenibles y responsabilidad social empresarial. Así mismo, se aprenderán metodologías para idear y desarrollar posibles soluciones para empresas, consumidores y gobiernos e instituciones.
Gestión de Proyectos para la Sostenibilidad:
Esta asignatura busca que el estudiante pueda sintetizar y articular los aprendizajes obtenidos a lo largo de la maestría en conocimiento práctico, con acciones concretas que generen impactos socioambientales positivos y sostenibles en el tiempo. El énfasis del curso está en la gestión estratégica de estas acciones, incluyendo diseño de proyectos, planeación, identificación de fuentes de financiación, ejecución, técnicas ágiles de monitoreo (evaluación y aprendizaje) y cierre. Así mismo, teniendo en cuenta que los problemas de la sostenibilidad son de carácter complejo, en el curso se estudian herramientas que les permitan a los estudiantes, desde sus organizaciones, liderar procesos multifactor y multinivel, generando alianzas que permitan gestionar proyectos capaces de abordar problemáticas socioambientales de manera integral.

Trabajo de Grado:
El estudiante hará una formulación del problema de estudio, definirá los objetivos y el marco teórico y/o conceptual; posteriormente planteará el diseño metodológico y hará el trabajo de campo requerido. Todo trabajo de grado tendrá como alcance de estudio problemas o modelos de negocios relativos al campo de estudio de la sostenibilidad, al innovación social y ambiental y responsabilidad social empresarial. En esta asignatura el estudiante desarrollará el documento de trabajo de grado bajo la guía de un tutor.
Investigación

Ecosistema Javeriano

Posgrado
• Título: Magíster en Gerencia de la Sostenibillidad.
• Duración estimada: 3 semestres
• SNIES: 110953.
• Resolución de Registro Calificado: 1551 del 15 de febrero de 2022. Vigencia: 7 años.
• Programa presencial ofertado en Bogotá.

Internacionalización
• Whatsapp: +57 3176970427.
• PBX: +57 (601) 3208320.
• Correo electrónico: atencionaspirantes@javeriana.edu.co
Centro de Atención a Aspirantes Cra 7 No. 40B- 36
• Edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J. Piso 1
Apoyo financiero flexible
s
Pontificia Universidad Javeriana. Personería Jurídica Res. No. 73 Dic. 12 de 1933. Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Responderemos a tus inquietudes en:
• www.javeriana.edu.co/maestria-en-gerencia-de -la-sostenibilidad

