
5 minute read
La ruta del surf: Quinta Región
Por: Agustín Álvarez
Chile siendo el país más largo del mundo, posee también una gran cantidad de costa marítima, 6.435 kilómetros para ser específicos. La explotación del océano se puede identificar de muchas maneras, uno de ellos es el caso del deporte donde disciplinas como el surf, bodyboard y stand up paddle han tomado gran popularidad en nuestro país.
Advertisement
Existen registros de surf desde hace más de 500 años, el lugar de nacimiento del deporte no está claro, pero se cree que se origina en islas de Polinesia. Luego, entre los años 1950 y 1960 empezó a popularizarse en Estados Unidos, en las costas de California, mientras que a la par, la disciplina tomó vuelo también en Australia, lo que luego se esparcirá por el mundo y se transformaría en un deporte establecido.
El surf es una actividad donde la persona que realiza el deporte se desliza encima de las olas, manteniéndose de pie sobre una tabla diseñada para esta acción, llamada tabla de surf. Existen varios aspectos técnicos, como el patito que es una acción donde el surfista pasa por debajo de las olas empujando la tabla hacia abajo para evitar ser enviado hacia la costa, imitando la acción de un pato, de ahí su nombre.
Nuestro país al tener un cuerpo de agua tan grande existe una gran variedad de playas que están habilitadas para practicar el deporte, además, existen escuelas y arriendo de equipo para principiantes y personas quienes quieran aprender. Dentro de la Quinta Región destacamos las siguientes.

Reñaca
Es una de las playas más turísticas de Chile, siendo el destino favorito de veraneo de muchas personas del país y de vecinos internacionales. Como también, intereses comerciales de marcas y programas de televisión quienes buscan generar contenido en la zona. El caso del surf no es ajeno, donde la mayoría de los campeonatos que se realizan en este sector, son en la playa de Reñaca.
Se destaca que posee una buena ola catalogada como un beach break, lo que significa que la ola rompe más cercana hacia la playa que hacia el océano, esto es provocado por el fondo arenoso que posee.
Este lugar es más apropiado para surfistas nivel intermedio que quieran disfrutar una buena ola. El sitio web internacional Surf Forecast que se enfoca en pronósticos de playas la designa como una apuesta segura.


Concón
La Boca en Concón es una playa larga de aproximadamente un kilómetro de longitud, de arena negra y gruesa, está ubicada al costado de la desembocadura del Río Aconcagua.
“Concón es un excelente lugar para venir a surfear, hay olas para todos los niveles, además consta con el parque de escuelas de surf más grande de latinoamérica” comenta, Cristofer Valencia (34), dueño de la escuela Primordial Surf. Es un mar amable, perfecto para principiantes y personas quienes quieran aprender este deporte. Sin embargo, para los más experimentados, la parte de la playa que se acerca más hacia el río posee una corriente más fuerte y una ola más grande.
En este lugar los deportes acuáticos sin motor reinan, se pueden practicar disciplinas como surf, bodyboard, kayak y stand up paddle, además de poder disfrutar de cabalgatas y caminatas, La Boca presenta panoramas para toda la familia.
Maitencillo
El Abanico se encuentra en la comuna de Puchuncaví, de arenas blancas y pocas rocas. Al igual que la playa de Reñaca, Maitencillo es bien concurrida y turística en el verano, pese a tener una tranquilidad total durante el año.
Posee panoramas ideales para salir a comer y arrendar alguna cabaña cerca del mar, con posibilidades para arrendar bicicletas, parapentes y andar a caballo. En el mar, al igual que La Boca en Concón posee muchas escuelas de surf para poder arrendar equipo y aprender.
La ola en Maitencillo es más constante que las demás playas, entran olas de norte a sur y es una corriente que saldrá hacia la izquierda y derecha, tema importante para los surfistas que les acomodará surfear más a una dirección que a la otra.

La voz de un experto
No podemos hablar del surf, si no contamos con la voz experta en este deporte que lleva el dominio de las olas a otro nivel. Christian “Paltita” Ibarra (22), es un exponente que lleva practicando esta disciplina desde los 11 años, y nos cuenta como ha sido el impacto en su vida.
¿Cómo definirías el surf?
El surf es un estilo de vida, que cada día te va enseñando cosas nuevas (vivencias, conocimiento, amistades y viajes) más es una conexión muy de piel con la naturaleza y eso te hace sentir parte de esta tierra.
¿Cómo llegaste a este deporte?
Me inicié en este deporte cuando llegamos a vivir con mi familia a la playa El Abanico. Vivía a 30 pasos de la arena, siempre iba a la playa y veía las escuelas de surf.
Me hice de un gran amigo: Miguel Collao, que es de mi edad, pasábamos todo el día en la playa. Veíamos a los surfistas en el agua y nos hicimos amigos de los dueños de las escuelas de surf, íbamos y les pedíamos traje y tabla prestado, siempre nos apoyaron y gracias a eso me fui puliendo en este deporte.


¿Cómo es la escena competitiva en Chile?
Está cada año subiendo más de nivel ya que van apareciendo siempre mejores generaciones.
¿Qué opinas de la comunidad?
Es muy amigable si estás dentro. Si llevas hartos años en este deporte, respetas los códigos dentro y fuera del agua, te ganas tu espacio todo va a ser buena onda. Si estás aprendiendo y no respetas dentro del agua y lo haces solo por tirar “pinta” no hay respeto. Pero en general, la gente de sur a norte siempre son buena onda. Los que vivimos surf y lo tomamos como un estilo de vida sabemos que es para compartir.
Según tu experiencias, ¿cuáles son los beneficios del surf?
Mente activa, conexión con la naturaleza, full ejercicio, amistades, viajes y lo más importante te hace sentirte vivo.
¿Spot preferido de Chile?
Ufff … de sur a norte tenemos una cantidad de olas que no tenemos que envidiarle a ningún otro lugar del mundo. Me quedo con el sur, en la Octava Región, lleno de puntas izquierdas perfectas, muy tubulares y con harta fuerza.
¿Algún consejo para principiantes?
Que mientras más estén en el agua más rápido van a ver su progreso. La práctica hace al maestro.