Día de la Salud

Page 1

DÍA DE LA

SALUD SUPLEMENTOS ESPECIALES


Primer nivel de atención es el desafío La coordinación entre los 43 prestadores de la salud está entre las prioridades del MSP.

EL PAIS | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2018

L

ESPECIALES

2

as prioridades para el sector de la salud, aseveró el ministro Jorge Basso, son fomentar la complementariedad para evitar malgastos, lograr la estabilidad de profesionales en diversos centros de referencia, y una mayor capacidad de servicios en el primer nivel de atención. Basso realizó las declaraciones durante la presentación del libro “A diez años de iniciada la Reforma Sanitaria: Evaluación y desafíos del Sistema Nacional Integrado de Salud”. La publicación recopila conclusiones de las jornadas de diálogo desarrolladas durante 2017, que constaron de cuatro talleres con la participación de representantes de trabajadores y usuarios de la salud, jubilados, universidades y facultades, junto a prestadores de la salud pública y privada. En la oportunidad, el ministro explicó que el sistema de salud es reciente respecto a los de otras partes del mundo, que datan de 40 o 50 años, y aún conservan problemas que afectan en nuestro país. “En el sector salud, cuando se van resolviendo problemas, lo único seguro es que aumente la demanda, porque la población se va apropiando de nuevos derechos, aspira a nuevas prestaciones”, aseveró Basso. El gran desafío, estimó, “es que con el 9,2% del producto bruto interno (PBI) que aporta la gente, se logre que esto funcione como un sistema y no que solo un seguro financie a 43 instituciones como si cada una de ellas no le aportara al funcionamiento sinérgico de un sistema”, relató. En este contexto, Basso abogó por mayor complementación en procura de racionalizar y evitar despilfarros de los recursos económicos. En ese sentido apeló a la existencia de centros de refe-

rencia, para lo cual se presentó un proyecto de ley a fin de asegurar estabilidad en los equipos técnicos, especialmente en el primer nivel de atención. “La evidencia mundial indica que las policlínicas son sustantivas para resolver la mayor cantidad de problemas asistenciales”, señaló. En este contexto, el jerarca destacó la importancia de la Ley de Urgencia y Emergencia que establece que cada usuario del Sistema Nacional Integrado de Salud, en casos de necesidad asistencial por situaciones que no impliquen peligro de vida, se pueda atender fuera del área de cobertura de su institución, es decir, en cualquier prestador del sistema. Por otra parte, Basso, explicó que uno de los desafíos planteados en la reforma sanitaria refiere al fortalecimiento del primer nivel de atención. Consideró de importancia que los usuarios resuelvan buena parte de sus problemas con el equi-

subrayó que en muchos casos los especialistas coinciden en que les llegan pacientes cuyas situaciones no requerían consultas con ellos. “Apelamos a fortalecer el primer nivel de atención y utilizar racionalmente los especialistas”, indicó. Una forma de revertir esa mecánica tradicional, poco certera según el criterio de las autoridades de Salud Pública, es que el médico de referencia consulte a un especialista. Por otra parte, Basso destacó que el MSP acreditará a los prestadores que trabajen con buenas prácticas en el primer nivel de atención. Precisó que la secretaría estatal trabajará con la Sociedad de

“Las policlínicas son sustantivas para resolver la mayor cantidad de problemas asistenciales”, dijo Jorge Basso. po básico de salud: médico de familia o de referencia y plantel de enfermería. El secretario de Estado consideró como uno de los factores fundamentales del sistema, revertir la creencia popular de que la consulta al médico general implica la solicitud de pases a especialistas. “Está muy consolidado en la sociedad que el contacto rápido con el especialista es un factor de calidad. La evidencia en el mundo de los sistemas más consolidados, de décadas de funcionamiento, demuestra que eso no es así”, indicó Basso. En entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional,

Medicina Familiar y con la Cátedra de Medicina Familiar para generar indicadores y procurar que los problemas sean resueltos en el primer nivel de atención. El Ministro Basso también recordó el valor del mapa sanitario, un instrumento informativo sobre la distribución de los recursos materiales y humanos, así como de las infraestructuras edilicias, a fin de fomentar la complementariedad de servicios entre los prestadores. En otro orden, Salud Pública comenzó el análisis para la incorporación de nuevos servicios a la canasta que ofrecen los prestadores sanitarios.

Basso informó que esto incluye medicamentos y tratamientos de alto costo vinculados a enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas. El formulario terapéutico de medicamentos, documento incluido en los contratos de gestión con los prestadores de salud, será actualizado por el Ministerio. El formulario está incorporado al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), documento incluido en el contrato del Sistema Nacional de Salud con las instituciones sanitarias. “Estamos haciendo una ronda con todos los grado 5 de la Facultad de Medicina para identificar cuáles son las prioridades que, desde la especialidad, ven necesario incorporar y que establezcan un claro valor agregado a los procedimientos actualmente existentes, cuáles son las ventajas para los usuarios en términos sanitarios y epidemiológicos y cuál es el costo-efectividad de ese procedimiento para incorporarlo”, explicó Basso. “Probablemente a finales de año se incluyan nuevos medicamentos de alto precio y tratamientos al PIAS”, informó el jerarca. Dijo que esa medicación servirá para tratar enfermedades crónicas no transmisibles, como afecciones cardio y cerebrovasculares y patologías oncológicas, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas. El ministro consideró que el desafío es incluir en la canasta aquellos medicamentos que curen, pero también los que prolonguen la vida en un tiempo razonable y los que mejoren la calidad de vida de las personas.


ESPECIALES

EL PAIS | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2018

3


Médico de cabecera es clave ▲”Es fundamental ser inno-

EL PAIS | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2018

vadores, pero también volver al viejo médico de cabecera y al médico rural que solucionaba tantos problemas”, dijo el presidente Tabaré Vázquez. La esperanza de vida, el envejecimiento de la población y los avances mundiales plantean “un triple desafío insostenible si no son encarados correctamente”, afirmó Vázquez en ocasión del XVI Congreso Internacional Hospital del Futuro

ESPECIALES

4

hacia Nuevos Modelos de Salud, que organizó la Academia Nacional de Medicina de México. En cuanto a la formación de profesionales, señaló que hay que identificar a quienes mejor trabajan y aprender de ellos, así como derivar intervenciones rutinarias del primer nivel de atención a otros centros. El lugar donde se aprende y se enseña medicina también fue un aspecto que enfatizó el jefe de Estado. A propósito se mostró firme partidario de “ir a los barrios, atender pacientes en domicilio, en las distintas situaciones, incrementar la comprensión y el acercamiento con la gente”. Por otra parte, Vázquez se refirió a la importancia de preservar recursos. “Se debe enseñar a los jóvenes médicos a recetar estudios necesarios sin dilapidar. Es posible pasar de la cantidad a la calidad”, dijo Vázquez.

Replantear sustentabilidad Radicación de profesionales preocupa a los médicos del interior.

E

s sabida la concentración de las tecnologías diagnósticas y de tratamiento en Montevideo en un radio de 3 km aproximadamente tomando como centro el Obelisco”, señaló a El País Gustavo Fernández, presidente de la Federación Médica del Interior (FEMI), Ante esta realidad, recomendó “obtener un mapeo nacional de recursos humanos especializados, contaduría epidemiológica y distribución racional de la tecnología”. En este sentido, el especialista propuso crear “centros de referencia en el interior de país, concepto que compartimos con el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, en base a estudio epidemiológico, para aquellas patologías de baja incidencia y alto costo, apuntando a la experticia, infraestructura y tecnología adecuada, mejora el desempeño en la resolución de dichas patologías”. El dirigente gremial destacó la necesidad de hacer “hincapié en la necesidad de apuntar a la calidad, y la misma tiene que ser medida con indicadores adecuados que nos hablen de eficacia y eficiencia”. “Queremos una mayor presencia” del Ministerio de Salud Pública “en su rol de Rectoría, sin una visión sesgada donde se le exige adecuadamente al prestador privado de servicios de salud, haciendo la vista gorda a ASSE, cuando este último no sólo atiende también a seres humanos, sino que entre ellos se ubican los estratos sociales más vulnerables socio-económicos”. En este contexto, Fernández subrayó que “inquieta la tendencia decreciente, experimentada en los últimos 20 años, en cuanto al establecimiento de recursos humanos especializados” en departamentos del interior. Añadió que cuanto más se alejan los profesionales de Montevideo, más aumentan las barreras que les dificultan afincarse. Se trata de factores que afectan de idéntica forma

Calidad de atención debe ser medida con indicadores sobre eficienci.

tanto al subsector público como al privado, estimó el profesional. Fernández comentó “que se han realizado importantes inversiones estructurales y tecnológicas”, para mejorar la gestión en los tres niveles de atención. Aseguró que se trabaja en la “concientización de la gestión

mento en los costos farmacológicos y materiales”. Destacó la existencia de un “estado de violencia inusual para nuestra sociedad, los mensajes contradictorios de parte de personalidades generadoras de opinión en el estado sobre temas tan relevantes como la seguridad, la educación y la salud, que por un

“Queremos una mayor presencia” del Ministerio de Salud Pública “en su rol de Rectoría, sin una visión sesgada”. clínica centrada en el paciente, optimizando los acotados recursos, orientados a la eficiencia clínica, todo lo cual es aún insuficiente”. El entrevistado destacó lo heterogéneo del desarrollo de la asistencia privada de salud a lo largo y ancho del país, por más que se persigan los mismos objetivos. En esta situación pesan las limitantes socio-económicas, y recursos materiales y humanos, en un escenario poco flexible y acotado, con un creciente incre-

lado destacan la importancia de estos temas y por otro lado no se ven acciones proactivas que sustenten sus dichos”. Entre los desafíos a mediano y largo plazo está el fortalecimiento y desarrollo de la formación de recursos humanos especializados descentralizados, fomentado cada vez más los Centros Docentes Asociados, posibilitando a los residentes médicos una mayor accesibilidad y conocimiento del interior, comentó el presidente de FEMI.


Iimpresión 3D de piel en la salud

▲ El avance de la ciencia a su vez va de la mano del desarrollo tecnológico de la industria digital, que plantea nuevos desafíos al mundo académico. En el pasado mes de mayo se realizarán tres conferencias dirigidas a profesionales que se desempeñen en industria farmacéutica y cosmética, o con impresión 3D en áreas de la salud, médicos y odontólogos que trabajen con

biomateriales. El ciclo, organizado por la Unidad de Educación Permanente de la Facultad de Química, acercó al país los últimos avances sobre distintos aspectos de la aplicación de impresión 3D en salud y farmacia, a través de conferencias de invitados internacionales. El Dr. Bushan Mahadik, Fischell Department of Bioengineering, University of Maryland. abordó el

impacto y el potencial futuro de las tecnologías de impresión 3D en el campo de la ingeniería de tejidos. Por su parte, Jaedek Yoo, PhD, MBA, GlaxoSmithKline, hizo foco en las oportunidades de uso de la impresión 3D en la industria farmacéutica. En tanto, el Dr. Rodrigo De Vecchi, de L’Oréal Brasil. habló de las ventas de la piel impresa en 3D para el test para de los cosméticos.

Facultad de Medicina impulsa en sus estudiantes el aprendizaje continuo

Nuevo plan de estudios da lugar relevante a bioética y contenidos humanistas

manera contínua, luego de que egresaron de la alta casa de estudios. Al respecto, la facultad firmó hace un tiempo el acuerdo marco relativo a la certificación médica, suscripto por los miembros de la Comisión de Educación Profesional y Recertificación Médica (CEPREM). También participaron del acuerdo el Ministerio de Salud, la Academia Nacional de Medicina y el Colegio Médico del Uruguay. Las autoridades entienden que la recertificación es un proceso necesario, dado que el desarrollo científico constante lleva a que cuando un estudiante

culmina su carrera, ya tenga la necesidad de actualizar algunos saberes adquiridos durante los años de estudio. Volviendo al nuevo plan de estudios, la idea era que fuera una contribución significativa al actual donde uno de los ejes es el cambio en el modelo de atención. Gracias a este cambio, el profesional que egrese va a tener un mejor perfil asistencial, estimó el decano. El nuevo plan, acreditado de acuerdo a los criterios que hay en el Mercosur, está sujeto a evaluación y se comenzará a realizar nuevamente la autoevaluación lo cual posibilitará pre-

5

ESPECIALES

E

l énfasis apunta a llegar a los lugares donde vive el ciudadano común, afirmó el decano Fernando Tomasina. El nuevo plan también incluye el sistema de créditos académicos que facilitan el desarrollo de la carrera y contemplan de manera adecuada los casos en los que el estudiante desea cambiar de orientación. Entre otros aspectos, el nuevo esquema le da un espacio relevante a la bioética y a los contenidos humanistas. El objetivo está vinculado a la necesidad de tener profesionales que además de contar con sólidos conocimientos técnicos en lo concerniente a la medicina, también tengan una actitud humana, durante la atención que deben prestar durante su trayectoria profesional. Otro punto que también se incorporó a la plataforma de estudio se refiere a técnicas comunicacionales, las que el jerarca estima que tienen una significativa importancia. En este sentido, el plan tiene como meta entender la formación como un proceso continuo. Con este objetivo es que se trata de impartir una sólida formación en la metodología científica. Según lo que señaló Tomasina, se trata de que los médicos sean profesionales comprometidos con la idea de aprender de

sentarse a una nueva acreditación en 2019. Esta instancia también será oportuna para llevar a cabo los ajustes que se consideren necesarios, en virtud de los resultados que arroje en su puesta en práctica, teniendo en cuenta que ya han utilizado este plan tres generaciones de egresados, ya que la tercera va a recibirse en julio. Por otro lado, la Facultad de Medicina debe enfrentar como un desafío no menor el permanente crecimiento del número de alumnos. Mientras que hace ocho años el centro de estudios registraba un ingreso de 950 estudiantes, este año la cifra es más del doble ya que entraron 2.100 aspirantes a médico. Esto habla, sostuvo Tomasina, de una importante democratización de uno de los derechos centrales, que es la educación, y en particular de la educación terciaria. De acuerdo a lo que muestra una encuesta que data del año 2015, más del 50% de los estudiantes que estaban cursando la carrera provenían de familias en las que ninguno de los dos progenitores poseían una profesión. Este dato fue considerado por el decano de la Facultad de Medicina como un buen indicador que debería ser profundizado a futuro. En este marco, Tomasina opinó que la formación de profesionales es una contribución con el desarrollo cultural, científico y social del país.

EL PAIS | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2018

El nuevo plan de estudios de Medicina enfatiza en la atención primaria de la salud, algo que rige para el resto del sistema, y se entiende fundamental en la formación académica.


Historia clínica electrónica nacional

▲Con énfasis en una mejor calidad asistencial y del gasto, Uruguay avanza hacia la historia clínica electrónica nacional y será el primer país del continente en utilizar ese recurso. El cronograma de implementación, ejecutado según las características de cada institución, culminará en 2020, de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP). Para auditar la calidad de la

atención y del gasto en salud, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso se refirió específicamente a la importancia de contar con sistemas de información actualizados. La aplicación de la historia clínica electrónica nacional se ejecuta con diferentes avances, en función de las características y dimensiones de las instituciones. “Seremos el único país del continente con historia clínica elec-

trónica nacional”, enfatizó. “Podremos evaluar cómo estamos manejando el gasto, a partir de datos concretos”, indicó Basso. En este contexto, el MSP informó que Uruguay dispone de sistemas informáticos de registros y habilitación de prestadores y servicios. Dijo que los recursos se mantendrán actualizados a través de un mecanismo de retroalimentación con las instituciones.

SMU: la reforma avanza lentamente

La implementación de la reforma de la salud ha sido positiva pero no ha avanzado lo suficiente como para consolidar sus innegables logros, según el Sindicato Médico del Uruguay.

EL PAIS | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2018

L ESPECIALES

6

a accesibilidad casi universal, con un crecimiento de la cobertura a través del Fonasa del 25 al 82% de la población, mejora en la equidad, aumento en las prestaciones, relativa estabilidad en el desempeño económico financiero con una consolidación en los últimos años con la incorporación de jubilados y pensionistas, son algunos de los aspectos positivos de la reforma, dijo a El País, el Dr. Gustavo Grecco, presidente del SMU. Destacó que algunos indicadores macro como la mortalidad materna o la infantil están en mínimos históricos y posicionan al país en una posición muy buena. Recordó que el país destina 9% de su PBI a salud, una cifra razonable en el contexto regional, mientras que las encuestas de satisfacción del usuario, ubican a la salud como un sector que no genera mayor preocupación a la población. Sin embargo, podríamos estar mucho mejor y nuestra visión es crítica, sostuvo Grecco quien puntualizó que la reforma de la salud no ha avanzado lo suficiente como para consolidar sus innegables logros y transformarse en un sistema de acceso universal, con la equidad, eficiencia y calidad como sería deseable. ¿Por qué? Entre otros, podemos mencionar que aún estamos en un sistema fragmentado, con colectivos paralelos aún no incluidos que funcionan con mecanismos de financiación y control propios, como los trabajadores munici-

staff

En el mercado laboral las médicas ganan un 20% menos

pales, Sanidad Militar o Sanidad Policial. Por otra parte, la Facultad de Medicina, y en particular el Hospital de Clínicas, no han encontrado los consensos políticos necesarios para dar respuesta a su angustiante situación edilicia, presupuestal, de gobernanza y funcionamiento, que le permitan insertarse plenamente en el sistema, aportando al mismo en todo su potencial, consideró el profesional. Otra de las vulnerabilidades del sistema radica en que la información disponible sobre el funcionamiento de las instituciones, los procesos asistenciales y sus resultados, que permite a la población decidir donde asistirse, es escasa y heterogénea. A su vez, la información pública disponible desde la Junasa sobre el desempeño económico financiero del sistema en general y de cada institu-

Encuestas ubican a la salud como un sector que no genera mayor preocupación.

ción en particular no se correlaciona con indicadores de la calidad de asistencia que se brinda, indicó el ejecutivo. A su vez, estimó que la variabilidad de los actos médicos, evaluada por la heterogeneidad de la tasa de utilización de recursos del sistema, traduce el escaso apego de los médicos a actuar según protocolos validados por la mejor evidencia científica y sujetos a supervisión/evaluación de los departamentos o servicios donde trabajan. La consecuencia de esto es que se suman costos al sistema que podrían optimizarse. En este aspecto también están en falta el MSP y la dirección de las instituciones. El mercado laboral, contaminado por el multiempleo y enormes brechas salariales, donde las mujeres ganan 20% menos, y la lenta implementación de la Reforma del Trabajo Médico, retrasada por ASSE, genera condiciones inadecuadas para el desempeño profesional, lo cual impacta negativamente en la calidad asistencial. También impacta la ausencia de planificación de la incorporación de RRHH, en la que la Facultad de Medicina debería estar al proceso de definición estratégica d ne necesidades y distribución de esos recursos. El prácticamente nulo avance en la complementación público–privada, la lentitud en la promulgación de leyes esenciales, como la de Centros de Referencia y la del Sistema de Emergencia y Asistencia al Trauma; la necesidad de disminuir y eliminar los copagos, hacen que la calidad concebida como la mejor medicina posible con los recursos disponibles al menor costo, sigue siendo un objetivo aún lejano, finalizó Grecco.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Septiembre 2018 - Depósito Legal N° 374.199


Recursos para la salud ▲El gasto en cobertura sanita-

Único prestador de salud de América integrante de la Comisión de Salud de la Asociación Internacional de la Seguridad Social.

L

a presidenta del Círculo Católico, Esc. Ma. Cecilia López, el pasado 27 de agosto participó en calidad de vicepresidente de la Comisión Técnica de las Prestaciones Médicas y del Seguro de Enfermedad, en el 12° Foro de la AISS para las Comisiones Técnicas. Dicha presentación refirió a los desafíos en el marco de los 10 años de la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay. En el mismo sentido, el consejero superior institucional y vicepresidente de la Comisión Técnica de la Mutualidad de la AISS, disertó sobre “El Mutualismo como una respuesta a los desafíos existentes”, en defensa de un sistema que en Uruguay llevamos gestionando hace 133 años y que se basa en la solidaridad y el trabajo. Por primera vez una organización de salud de América integra la comisión de salud, junto a Argelia, Bélgica, Malí, Filipinas, Francia, Gabón, Georgia, Hungría y Rusia. Para la Esc. López, es una experiencia rica en el intercambio de conocimientos y experiencia sobre los sistemas de salud en el mundo y espe-

cialmente los desafíos a los que se enfrentan. El creciente desarrollo de tecnología y medicamentos y la prevalencia de enfermedades no transmisibles que requieren cuidados de más larga duración, aumentan los costos de la salud y desafían en la búsqueda de soluciones sin aumentar presupuestos. “Como prestador integral y mutual con 133 años, integrante del SNIS, el Círculo ha contribuido al desarrollo de la seguridad social y a la mejora de calidad de vida de los uru-

deo y el interior del país, sus servicios, tecnología y especialmente su equipo de salud. También fue una oportunidad para dar a conocer los logros que ha tenido el SNIS y concretamente los logros del Círculo.”Logros que son de cada asociado de esta Institución”, destacó..

Reconocimiento

Círculo Católico es la mutualista con el índice de satisfacción más alto según los uruguayos. Según la última encuesta realizada por la Junta

Círculo Católico es la mutualista con el índice de satisfacción más alto, según una encuesta difundida por la Junta Nacional de Salud. guayos. En este sentido es importante compartir experiencias, dificultades y soluciones de los distintos sistemas de salud del mundo porque más allá de las diferentes culturas y realidades, el objetivo es la cobertura universal, la equidad y la mejora de la calidad de vida de las personas”. sostuvo la Esc López. La presentación refirió al sistema de salud uruguayo pos reforma, los indicadores asistenciales, las fortalezas y desafíos pendientes y sobre el Círculo Católico como prestador integral, su presencia en Montevi-

Nacional de Salud (Junasa), el Círculo Católico está dentro del 4° cuartil de satisfacción, el cual tiene a las instituciones de mayor índice de satisfacción, siendo la única mutualista dentro de este rango. La encuesta que abarca a todos los prestadores de salud, tanto públicos como privados, enfoca diferentes aspectos de atención a los usuarios, en los cuales el Círculo Católico ha trabajado y mejorado durante estos años, logrando así la mejora continua de los servicios que hoy se ve reflejado en la aceptación de sus asociados.

cobertura del sistema de salud se incrementaron desde la implementación de la reforma. En 2011 se incorporaron al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS) la vasectomía, la ligadura tubaria y prestaciones de salud mental. En 2012 se adicionó la interrupción voluntaria del embarazo y en 2014, las técnicas de reproducción humana asistida. El último agregado a la canasta de prestaciones de los seguros integrales se realizó en 2016: la ecografía estructural y la colecistectomía. En 2013 se estableció la gratuidad en la realización de la prueba de Papanicolau para todas las beneficiarias y al año siguiente se exoneraron de tasas moderadoras los procedimientos de quimioterapia y radioterapia. Además, se dispuso que los prestadores de salud solo pueden cobrar una tasa moderadora (equivalente a un ticket de medicamento) por cada tratamiento con antibióticos.

EL PAIS | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Círculo Católico participó en foro internacional

7

ESPECIALES

El Círculo Católico formó parte del 12° Foro de la AISS para las Comisiones Técnicas.

ria representó en 2017 el 9% del Producto Interno Bruto (PIB). Según el informe de la Rendición de Cuentas, los fondos públicos provenientes de rentas generales para financiar el sistema y los aportes al Fondo Nacional de Salud alcanzaron en 2017 los 115.229 millones de pesos, equivalentes al 6,8% del PIB. El crecimiento del gasto se verificó a partir de 2008, con el comienzo de la implementación de la reforma de la salud. La expansión de la cantidad de personas adheridas al sistema, llegó a los 2,5 millones a fines de 2017, que equivalen al 73% de los 3,4 millones de habitantes de Uruguay. Las prestaciones incluidas en la


A T O D O S A Q U E L L O S Q U E , E N S U S D I S T I N TA S A R E A S ,

EL PAIS | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2018

DA N LO M E J O R D E S I P O R E L B I E N D E TO D OS .

FELIZ DIA DEL TRABAJADOR D E L A S A L U D P R I VA D A

ESPECIALES

8

www.asesp.com.uy


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.