
7 minute read
Protestas en Francia: “Es un problema de integración social, no política”, según concejal de París
E n diálogo con María O´Donnell y Ernesto Tenembaum, Denis Merklen, escritor y sociólogo junto con Mario González, concejal del distrito 18 de París, analizan el contexto por el cual se presentan episodios como la muerte de Nahel Merzouk, de 17 años, y el de dos jóvenes en 2005.
La novena jornada de protestas en Francia contra la reforma de las pensiones impuesta por el presidente liberal Emmanuel Macron volvió a movilizar a más de un millón de personas y concluyó con disturbios que dejaron 123 policías heridos y 80 detenidos.
Advertisement
La decisión de Macron de imponer por decreto el retraso de la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 recrudeció hace una semana.
la contestación, que entró en una nueva fase con protestas espontá- neas cada noche.
El ministro del Interior, Gérald Darmanin, anunció el jueves por la noche 123 agentes heridos y 80 detenciones, mientras los disturbios continuaban y se propagaban por el centro de París.
"La responsabilidad de la situación explosiva no recae sobre las organizaciones sindicales, sino sobre el gobierno", advirtieron los sindicatos, que convocaron a nuevas movilizaciones el próximo martes.
La nueva jornada coincidirá con una visita del rey Car- los III de Inglaterra a Burdeos (suroeste), donde los disturbios provocaron el jueves por la noche un incendio en la fachada de la alcaldía, según los medios locales. Los sindicatos ya habían alertado por carta a Macron de la explosiva situación del país.
El líder de la central gremial CGT, Philippe Martinez, acusó el jueves al mandatario de "echar un bidón de gasolina al fuego" con su polémica entrevista de la víspera.
El mandatario dijo en esa ocasión asumir la "impo-
Abanico de acciones.
El gobierno, inflexible y ansioso por dejar atrás rápidamente el conflicto social, se esfuerza en mantenerse firme ante una oposición --política, sindical y popular-- dispuesta a endurecer el pulso.
El gobierno se encuentra bajo presión al adoptar su reforma sin el voto del Parlamento, al temer perder la votación, y en contra de la opinión de todos los sindicatos y de dos de cada tres franceses, según los sondeos.
Las marchas de este jueves se anunciaban cruciales para saber si los sindicatos serían capaces de mantener viva la movilización contra una reforma, que ahora espera el visto bueno final del Consejo Constitucional.
Las centrales son la punta de lanza desde enero de la contestación y el 7 de marzo movilizaron 1,28 millones de personas, según la policía, y 3,5 millones, según la CGT, en las protestas más grandes contra una reforma social en tres décadas.
pularidad" de una reforma que quiere en vigor "para finales de año" por el "interés general" y cargó contra sindicatos, oposición y contra los manifestantes más radicales, a los que comparó con "sediciosos".
Las pancartas contra la reforma de las primeras marchas dieron paso a las críticas contra el presidente. "¿Macron has perdido la cabeza?", preguntaba un cartel en París, acompañado del dibujo de una guillotina. El jefe de la central sindical CFDT, Laurent Berger, había pedido "acciones no violentas" para no perder el apoyo de la opinión pública. No obstante, un 70% de los franceses responsabiliza al gobierno de la violencia

Este jueves, entre 1,089 y 3,5 millones, según el ministerio del Interior y la CGT respectivamente, participaron en las protestas, que registraron un récord en París con entre 119.000 y 800.000 manifestantes, según las mismas fuentes.
Armas y OTAN: Volodímir Zelenski termina su visita europea en Turquía

Estambul fue la última de las ciudades europeas que visitó el presidente ucraniano en su búsqueda de apoyos para la rápida adhesión de su país a la OTAN.
Estambul fue la última de las ciudades europeas que visitó el presidente ucraniano en su búsqueda de apoyos para la rápida adhesión de su país a la OTAN...
Volodímir Zelenski fue recibido con un fuerte apretón de manos por su homólogo turco,
Reçep Tayyip Erdogan, con quien también tiene otros asuntos que tratar.
Uno de ellos es el acuerdo sobre las exportaciones de grano ucraniano, un pacto firmado con Rusia hace un año gracias a la mediación de la ONU y Turquía vital para muchos países pobres. El acuerdo expira el 17 de julio y Moscú no quiere prorrogarlo, dijo Zelenski en un tuit.
El presidente ucranio, embarcado en una gira por cuatro países que concluye en Turquía, trata de recabar apoyos para su iniciativa de paz y presiona para que la Alianza Atlántica le abra la puerta.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, le manifestó su apoyo a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para pro- longar el acuerdo para la exportación de granos entre Ucrania y Rusia, del que Turquía y la ONU son mediadores. A su vez, aseguró que Kiev “merece unirse a la alianza”, haciendo referencia al ingreso de Ucrania a la OTAN. Todo ello
Breves Noticias
durante la gira de Zelenski por Europa, itinerario que le permitirá reunir apoyo internacional en el viejo continente.
En una rueda de prensa en Estambul este 7 de julio, el presidente de Turquía, Recep
Tayyip Erdogan, expresó su voluntad de apoyar la extensión del acuerdo de granos entre Kiev y Moscú, que permite el tránsito de barcos por el Mar Negro para exportar cereal ucraniano y fertilizantes rusos.
El máximo mandatario turco anunció que hablará con el jefe del Kremlin, Vladimir.
Edgars Rinkevics, el ministro de Exteriores letón que más tiempo ocupó este cargo, se convirtió este sábado en el primer jefe de Estado abiertamente gay de la Unión Europea (UE) y, al jurar como nuevo presidente de Letonia, prometió luchar por la inclusión y la igualdad.
Durante su discurso inaugural ante la Saeima (Parlamento), que lo eligió 31 de mayo, afirmó que utilizará sus limitados poderes para influir en la legislación y formar a la opinión pública para hacer de Letonia un país más inclusivo e igualitario.
En Letonia, los derechos de cada persona deben ser respetados y protegidos
,,
El primer ministro neerlandés, Mark Rutte, visitó al Rey para presentar la dimisión de su coalición de cuatro partidos y encarrilar a unos Países Bajos profundamente divididos hacia unas elecciones generales a finales de año.

Twitter se ha destacado por ser un espacio de noticias y política, y ahora con la llegada de Threads, los usuarios creen que es una copia, por lo que Adam Mosseri, director de Instagram, aclaró que los temas a priorizar son muy diferentes a los de la plataforma de Elon.

En una conversación con el medio The Verge, afirmó que la nueva aplicación “no va a hacer nada para fomentar” la política y las “noticias duras”. Argumentó que los aspectos adicionales de escrutinio, negatividad y riesgos de integridad asociados a estos temas no justifican el compromiso o los ingresos incrementales que podrían obtenerse.
Al respecto, señaló que existen suficientes comunidades “increíbles” (deportes, música, moda, belleza, entretenimiento, etc.) para crear una plataforma llamativa sin necesidad de involucrarse en temas que generan debate.
Instagram advierte que Threads no es un espacio para noticias y política

En los últimos años, Meta se ha distanciado de las noticias y la política, incluso reduciendo la cantidad de contenido que los usuarios ven en Facebook sobre esto. Cabe recordar que eliminó la palabra “Noticias” de la página principal.
Además, la compañía ha respondido a una nueva ley canadiense que requeriría pagar por las noticias locales, anunciando que eliminará las noticias de Facebook e Instagram en ese país.
A pesar de ello, parece inevitable que la política y las noticias se hagan presentes en Threads porque políticos y periodistas ya han comenzado a utilizar la plataforma.
Threads, a diferencia de Twitter, no es un espacio que priorice las noticias y la política. (META)
Su perspectiva probablemente se ve influenciada por su experiencia previa en el ámbito de las noticias en Facebook.
“El objetivo no es reemplazar a Twitter. El objetivo es crear una plaza pública para las comunidades en Instagram que nunca aceptaron Twitter y para las comunidades en Twitter (y otras plataformas) que están interesadas en un lugar menos hostil para las conversaciones, pero no todo Twitter”, dijo Mosseri.
Cómo funciona Threads.
La de Instagram funciona de una manera similar a otras redes de microblogging. Te permite crear publicaciones con texto, pero también añadir fotografías o vídeos. Threads tiene un límite de 500 caracteres en tus mensajes, algo que le acerca un poco más a la filosofía de muchas instancias de Mastodon.
Y como es evidente, también vas a poder responder a las publicaciones de otras per- sonas, compartirlas o citarlas añadiendo un texto tuyo además de la otra publicación.
Al estar integrado con Instagram, una de las opciones estrella de Threads es que permite compartir una publicación directamente en las historias de Instagram. Esto permite una mejor interacción entre ambas redes sociales para que si alguno de tus seguidores de Instagram no usa Threads, también pueda leer tu publicación.
En su lanzamiento, el gran problema de esta red social es que sólo tiene un único muro de noticias, y que solo te muestra el contenido mediante algoritmos. Esto quiere decir que las publicaciones de las personas a las que sigues se mezclarán con otras de otras personas que quizá hablan de temas que te interesen.
Hay estimaciones que indican que 1 de cada 6 estadounidenses ha invertido en criptomonedas. ¿Está Estados Unidos tratando de matar las criptomonedas?
Hace tres años, la mayoría de las firmas del sector en las que invirtió la empresa de Andrew Durgee tenían su sede en EE.UU.
Este año, estima que solo una de cada 10 estará en territorio estadounidense, un reflejo de que su empresa cree que el país se ha vuelto cada vez más hostil a los activos digitales como las criptomonedas y los tokens.
“El gobierno realmente ha apuntado contra la industria”, dice Durgee, director gerente de la división de criptomonedas de la empresa de tecnología Republic. “La incertidumbre regulatoria hace que las inversiones en EE.UU. sean de mayor riesgo”.
El daño adicional provino del colapso de varias firmas de alto perfil, incluida FTX, dirigida por el llamado “Crypto King” Sam Bankman-Fried, a quien los fiscales acusaron de realizar “uno de los mayores fraudes financieros” en la historia de EE.UU.
Conmocionados por la agitación, los reguladores estadounidenses intensificaron su vigilancia del sector, que según las autoridades ha sido advertido desde al menos 2017 de que su actividad infringe las normas financieras de EE.UU. destinadas a proteger a los inversores.
La campaña ha producido una serie constante de cargos contra empresas y ejecutivos de criptomonedas, alegando violaciones que van desde no registrarse correctamente con las autoridades y divulgar adecuadamente su actividad hasta, en algunos casos, reclamos más perjudiciales como el mal manejo de los fondos de los consumidores y fraude.