Boletín Informativo

Page 1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad Ciencias de la Educación

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Estado y Educación.

Lic: Carlos Estuardo Pérez

S8: EVALUACIÓN PARCIAL

Boletín informativo (Evaluación parcial)

ID: 000102582

Diego Enrique Vargas López

Jocotán Chiquimula, junio 2023

Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López
Diego Enrique Vargas López

Conclusion # 1

El análisis de los indicadores considerados en este informe permite identificar, con relación a la situación educativa de la región, tres aspectos particularmente importantes que pueden contribuir en la toma de decisiones por parte de los gobiernos y ayudar en el cumplimiento de las metas de la Cumbre de las Américas en el plazo previsto. Estos aspectos están vinculados a los resultados educativos obtenidos en términos de los niveles de cobertura y años de escolaridad alcanzados por la población de 25 años y más, a la inequidad entre los países y al interior de ellos y, por último, a la constatación de que a pesar de las restricciones estructurales que muchos países de la región enfrentan, existen espacios y oportunidades para el desarrollo de políticas educativas efectivas, sin embargo, se aprecian mejorías en el perfil educativo de la nueva generación. Es decir, hay menos personas con bajos niveles de escolaridad –5 o menos años de estudio en la población entre 15 a 24 años que entre la población mayor. Asimismo, el número de años de escolaridad de las personas ha cambiado a ritmos distintos en los países, lo que probablemente se explique, al menos parcialmente, por las diferentes políticas educativas adoptadas y los distintos contextos socioeconómicos en que se han desenvuelto.

El atraso y abandono de los estudios en educación primaria y la limitada oferta de educación secundaria, usualmente concentrada en los centros urbanos, conlleva a que sólo asista a este nivel educativo el 54 por ciento de los jóvenes latinoamericanos en edad de hacerlo. Esto hace más difícil cumplir el compromiso de la Cumbre de las Américas, que establece que por lo menos el 75 por ciento de los jóvenes acceda a una educación secundaria de calidad, con crecientes índices de culminación de dichos estudios. Por lo tanto, esto demandará, por parte de los países, esfuerzos de gran magnitud y constancia en el tiempo. Lo anterior tiene fuertes implicancias para el desarrollo de la región, especialmente en el caso de los países de menor capacidad económica y mayores niveles de dependencia demográfica. El esfuerzo que éstos tendrán que realizar, a fin de alcanzar la meta de ampliar el acceso y permanencia en la educación secundaria, será aún mayor en la medida que cuentan con altas proporciones de población localizada en las zonas rurales y en edad escolar.

Diego Enrique Vargas López

Conclusion # 2

Las principales limitaciones estructurales en la región están vinculadas a varios factores, entre los que destacan: el nivel de riqueza, la presión demográfica y la inequidad. En efecto, el nivel de riqueza de los países condiciona de modo importante las posibilidades que éstos tienen de invertir en términos absolutos en educación y, en particular, se observa que el nivel de gasto por alumno en dólares PPA está fuertemente asociado al PIB per capita. Asimismo, los países que enfrentan una mayor presión por servicios educativos, ya que la población en edad escolar representa una fracción mayor del total de los habitantes, son los más pobres de las Américas. Del mismo modo, los problemas de equidad en la distribución del ingreso en cada país están asociados a la distribución desigual de los beneficios de la educación. En efecto, el desempeño de los sistemas educativos nacionales ha tendido a reproducir las diferencias económicas y sociales a lo largo del tiempo.

Asimismo, es posible observar que algunos de los países con condiciones de contexto más desfavorables han logrado importantes progresos en aspectos como los niveles de cobertura en educación secundaria, el perfil educativo de la población adulta yla reducción del analfabetismo adulto. En estos casos, ha sido posible constatar que dichos progresos alcanzan o superan aquéllos de países con más favorables condiciones de contexto

Se ha observado dificultades en la construcción de éstos ya sea por vacíos de información, falta de recolección sistemática de la misma, incomprensión de definiciones y conceptos, así como dificultades en términos de la recolección de datos. Lo anterior limita la comparabilidad internacional. Un ejemplo de esto es el tema relativo a recursos en educación y, en especial, a docentes y gasto. En el caso de la información relativa a docentes, llama la atención la falta de información que permita construir indicadores comparables respecto a calificación formal y, en los temas de gasto, la información referida a gastos de capital o gastos privados en educación constituyen importantes sectores con vacíos

Diego Enrique Vargas López

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Informativo by Djego Vargas - Issuu