Portafolio de Práctica - Daniela Jaramillo Ramírez

Page 1

DANIELA JARAMILLO RAMÍREZ PORTAFOLIO

Universidad Pontificia Bolivariana 2022

DANIELA JARAMILLO RAMÍREZ

Este documento sintetiza los proyectos más destacados durante mi carrera universitaria, en donde se abordan diferentes temáticas y aproximaciones a la Arquitectura.

Semifinalista en concurso RIBA “Ciudades vacías y espacios silenciosos” (2019)

Exposición Biblioteca EPM, Evento: “ Ethos de la Arquitectura Latinoamericana” , Maqueta del Colegio “ La Candelaria” (2019)

Distinción

Arquitecta y Diseñadora en formación de la Universidad Pontificia Bolivariana. Persona que se define por sus pasiones, honesta y respetuosa, la cual siempre busca la excelencia académica y pone su trabajo al servicio de la comunidad. Ella se esmera por el constante aprendizaje, se adapta fácilmente a las diferentes situaciones y en los trabajos en equipo se desempeña como líder, pero también escucha de una forma asertiva los diferentes puntos de vista.

Sus objetivos se simplifican en la identificación de problemas y en la valoración de oportunidades, teniendo como principal herramienta el diseño arquitectónico y urbanístico, dando como valor agregado el componente patrimonial y sus múltiples ventajas. Sus princípiales afinidades son el reciclaje de estructuras, la valoración histórica y patrimonial, el diseño urbano en busca de la mejora habitacional

en contextos marginados.
EDUCACIÓN HABILIDADES CERTIFICADOS REFERENCIAS BÁSICA SUPERIOR Colegio La Enseñanza, Medellín Universidad Pontificia Bolivariana - Arquitectura 201820042022 - 2017 IDIOMAS SOFTWARE BÁSICOS SOFTWARE ARQUITECTURA Microsoft Excel Microsoft Power Point Microsoft Word SketchUp Revit Autocad ARCGIS Adobe Photoshop Adobe Illustrator InDesing Rhino Twinmotion Luimion Vray CYPE Español Nativo Inglés B2
Académica
Taller
6:
Proyecto titulado
Distinción
grado
Ana Cristina Herrera Valencia Docente Interno (Facultad de Arquitectura) Área de Patrimonio 4488388 3105159174 Marta Elena Gil Ángel Docente Interno (Facultad de Arquitectura) Área de Taller de Proyectos 300 6202713 PROMEDIO ACUMULADO: 4,4 (+57) 3134019911 djaramillor99@gmail.com - daniela.jaramillor@upb.edu.co
en
de proyectos
Patrimonio Proyecto, Cultura y Sociedad.
: “Placita de Flórez Central Gastronómica y Cultural “(2021)
Académica en Tesis de
Proyecto de Investigación Habitat y Paisaje Sostenible. Proyecto titulado: “Acupuntura socio espacia en el territorio rural” (2021)

Plano de localización tinglados, marina de Valencia

Plano de localización Escuela de Viticultura y Enología Félix Jiménez Requena, VLC, España

TALLER

DE

Plano de localización edificio moderno Alzira, Vlc , España

DISEÑO DE INTERIORES

2022 – 10 Docentes: Andrés Herreros

INTERCAMBIO ACADÉMICO UNIVERSIDAD POLITÉCNICO DE VALENCIA ( ESPAÑA) TALLER COLABORATIVO – COMPAÑEROS DE TRABAJO MARIANA ORDUZ MACHADO Y JUAN JOSÉ VILLEGAS

TALLER
2
0
8 4
5
1

MATERIALIDAD

Madera de pino amarillo Mortero de cemento Cristalería

Acero laminado Chapa galvanizada Pintura sobre enlucidoCerámica policromada

Pavimento discontinuo de hormigón Lámparas de filamento metálico Muros de fábrica de ladrillo Hierro de fundición

PATOLOGIAS

Fachada Interior Tinglado 5

La fachada oeste cuenta con la menor cantidad de patologías, fue restaurada hace unos años para las carreras de formula 1 en Vlc, a simple vista tiene pocos vidrios rotos y faltan algunas piezas de cerámica antes del remate del frontón. En cambio, la fachada este la cual del mar no poseía la mayoría de su carpintería de madera, por ende tampoco su cristalería y las 4 fachadas tenían una notoria falta de piezas de granito que servían de zócalo .

Fachada oeste tinglado N 15 con sus materiales Fachada Exterior Tinglado 5 Mar Patologías Fachada Exterior Tinglado 5 Calle Patologías Fachada Exterior Tinglado 5 Mar Reconstruido Fachada Exterior Tinglado 5 Calle Reconstruido Mar Calle Fachada Interior Tinglado
5
4 Plano de localización tinglados, marina de Valencia 2 5 0 1 Imaginario pasaje entre tinglados

1

1

Luego se procede a la eliminación de elementos añadidos (cajas de bodega en mampostería) que interrumpían el espacio y la composición de las fachadas laterales norte y sur.

Planta libre, nivelada y con visualidad continua al exterior

2
El inicio de la intervención del tinglado inicia con la abertura de sus lateral norte para generar una conexión directa con el tinglado N°4 y volver a recuperar el arco original. 3
2
3
Con el fin de lograr una buena distribución dentro del tinglado, se optó por geometrizar el espacio y definir las diagonales como elemento ordenador. Se obtiene como resultado una circulación amplia y continua, que permite optimizar el recorrido y colocar un buen numero de stands.

Para continuar con el proceso de recuperación del tinglado se intervine la cubierta. Se sustituyen los ladrillos de los vanos de las “cuchillas” por elementos de cristal y se reincorporan los lucernario del diseño original que poseía el tinglado 5, incorporando elementos cristalinos receptores fotovoltaicos volviéndolo así una construcción sostenible, aportando de esta manera a la imagen histórica pero con un toque tecnológico y contemporáneo,.

Planta Propuesta de Feria Tinglado 5 Ejes

Sección transversal

Baño hombres Baño damas Graderías retractiles/ Zona flexible Stands

1 IPE 300

Recubrimiento

en madera

con recubrimiento en Cerámica

exterior

metálico

Isométrico explotado baños Planimetría baños Módulos de baños desmontables DETALLES COSNTRUCTIVOS
Vidrio Madera de
Bodega/ aseo Cerámica Ornamento mortero de cementoHierro Lamas de
Baño de genero neutro de Mobila
pino amarillo
madera
2
Losa con recubrimiento en madera
horizontal Perfil
División interior Recubrimiento
Losa
20 cm 5 cm 6 cm 10 cm 30 cm 30 cm 15 cm 15 cm 6 cm 10 cm

Adición de los perfiles frontales del stand y los puntos de anclaje al suelo finales ,

Montaje de las vigas “interpórticos” de la superficie de la base Con estos se rigidiza la zona habitable del stand para evitar fracturas de material por pandeos,

4 5 6 4 5 6

Se instalan los recubrimientos básicos para la superficie de la cubierta y la zona habitable Siendo este el resultado mas simple y funcional del stand Luego se procede a la instalación de la vitrina

Una vez se tiene armada la estructura se puede pasar a “vestirla” para realizar su cerramiento total o parcial. Una buena solución son los paneles sandwich, especialmente si se necesita un aislamiento térmico y/o acústico.

ENSAMBLAJE

0.85m 6.00m0.70m

GRADERIAS

7 5.15m 0 7 0 m

Para aprovechar al máximo el espacio de una manera multifuncional, se proponen unas graderías plegables o gradas telescópicas, el sistema estructural de este elemento prefabricado es autoportante. Ya que los baños no son fijos un sistema adosado o empotrado no seria práctico Este sistema de gradas funciona por medio de rieles que despliegan los asientos, que a su ves trabajan con crucetas diagonales para darle soporte y rigidez lateral a la estructura metálica Para distribuir así las cargas a los verticales para brindar una mayor seguridad.

0 7 0 m

0 7 0 m

0 7 0 m

0.70m 6 0 0 m

0 7 0 m

0 7 0 m

0 7 0 m

Sección longitudinal
0.70m 0.70m0.70m 6.00m0.70m 0.70m 0.70m 0.70m 0.70m
Stand completamente ensamblado
Proceso de ensamblaje stand 0 7 0 m

Vías Entorno Topografía

Dentro del P.G O.U. de Requena, aprobado el 26 de abril de 2013, en un polígono dotacional se encuentra el área de actuación. El solar sobre el que se proyecta la edificación con referencia catastral:3532901XJ6733B0001XB con una superficie total de 8 509 m2

Este se sitúa en el casco urbano de Requena linda al Norte con un conjunto de residencias, con el Este a la Calle Bodegas, y el linde Oeste a la Calle Chera

La escuela cuenta convoques de aulas comunes y de administración, comedor, residencia y bodega, aulas de prácticas forestales, laboratorio y almazara, cochera y la nave aparcamiento la cual es el lugar a intervenir

Escuela de Viticultura y Enología Félix Jiménez Requena, VLC, España

RECONOCIMIENTO planimétrico

El complejo se encuentra ocupado por siete edificaciones Esta nave de aparcamientos tiene una planta prácticamente rectangular, con una estructura metálica y cerramientos simples de bloques de hormigón hueco de 20 cm de espesor enfoscado, una altura libre variable entre 7,10 y 9,40 m, con una cubierta de chapa metálica grecada sin aislamiento térmico

Cuenta con un acceso a nivel de calle por la planta inferior de la cancha (nivel aproximado + 698,65m) siendo ese su único acceso Planta única actual

02
Félix
Sección longitudinal actual Sección transversal actual
Plano de localización Escuela de Viticultura y Enología
Jiménez Requena, VLC, España

El programa del proyecto se divide en el salón de actos, la cual es una aula multipropósitos tipo auditorio, esta cuenta con una sala de control de luz, sonido y proyecciones, además, la planta baja de parqueaderos tiene una capacidad para 10 vehículos y una plaza para discapacitados, también se encuentran cultivos de vid y un área de recreación.

1 2 3 4 5 1 3 4 5 2 4 3
02.1 02.1 Proyecto
Isométrico
salón de actos
explotado junto con el programa
PLANIMETRÍA
Planta Nivel 1. Hall de acceso, Aula multipropósito Planta Nivel 1. Hall de acceso, Aula multipropósito Planta Baja. Parqueadero y desarrollo urbano a nivel

Entre las columnas metálicas se ubican grandes ventanales de baja emisividad, doble vidrio y cámara de aire, Además, de una entrada directa para el primer nivel

El perfil inclinado con esta forma orgánica permite la reverberación correcta del sonido, las ondas rebotan desde el escenario convexo hacia los asientos, esta forma distribuye el sonido tanto a las graderías como a las sillas a nivel,

El volumen rectangular de un solo nivel consta de un sistema estructural perimetral en acero

Con un pórtico de hormigón exento a la estructura original se le adicionan dos plantas mas.

-Sección CC’-
Fachada
Sección B B ´ Render interior del aula multipropósito
noreste
Sección A A Render interior del aula multipropósito

Render interior planta baja

Isométrico entorno del complejo inmediato

Al igual que en fachada posterior, entre las columnas metálicas se ubican grandes ventanales de baja emisividad, doble vidrio y cámara de aire, el ascensor en una caja de cristal se le adosa a la facha para mantener las visuales y la iluminación en el recinto.

Isométrico rutas de evacuación

Render exterior
1 2 3 4 1 2 3 2 43 4 4
Esquemas acciones proyectuales

DETALLE MUROS EXTERIORES

Acabado en piedra natural Aislamiento térmico Muro de fábrica Acabado en piedra natural

DETALLE MURO INTERIOR

Muro acústico de lamas Cámara de aire

Muro en ladrillo hueco Capa de aislamiento térmico

Acabado en paneles acústicos de madera

Lucernario doble ventana con cámara de aire y de vidrio de baja emisividad

Base soporte. Capa de regularización de mortero Cámara de aire Aislamiento térmico Impermeabilización Protección. Tejado en piedra pizarra DETALLE CUBIERTA INCLINADA INVERTIDA NO TRANSITABLE

Base estructural Capa separadora Impermeabilización Capa separadora

propuesta(CYPE) Estructura propuesta(CYPE)
Estructura
PLANIMETRÍA ESTRUCTURAL

1928 PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

Plano de localización edificio moderno Alzira, Vlc , España

1242

En 1242 fue incorporada al nuevo reino cristiano de Valencia por el rey Jaume I VI siglos después, el rey Alfonso XII, en consideración a su importancia como núcleo urbano, le concedió el título de ciudad

La Vila, en Alzira, es el barrio donde se ubica el edificio, justo en el centro histórico de la ciudad Debido a la presencia de una barrera natural configurada por el cauce semiseco de un meandro del río Xúquer, la villa se aísla como una unidad urbana independiente del resto de la ciudad hasta el inicio de los años sesenta

1960 - 1970

Como consecuencia del gran crecimiento urbano de Alzira durante las décadas sesenta y setenta, el viejo cauce fue terraplenado y sustituido por grandes avenidas Como consecuencia, se produjo la penetración hacia el viejo barrio por medio de la apertura de nuevas calles y plazas La Vila conserva en buen estado su trama histórica original, solo afectada en su perímetro (avenidas de Santos Patronos y Lluís Sunyer) con tipologías residenciales ajenas

LÍNEA DEL TIEMPO

1 Contexto Inmediato: En cuanto al paisaje urbano, el pequeño núcleo histórico denominado La Villa, cuenta con calles estrechas, iglesias y monasterios con un alto valor histórico cultural También alberga el centro histórico numerosos edificios particulares, al igual que las murallas, restos arqueológicos, retablos etnológicos, etc

2 Morfología y tipología : Las estructuras encontradas se localizan muy cerca de la iglesia de Santa Catalina, debido a que en un espacio «tan limitado», como era el recinto fortificado Las plazas, eran relativamente pequeñas, las estructuras y los callejones estrechos, por lo que el templo y la configuración de la Villa, daría lugar a calles y fachadas góticas, ahora barrocas, las cuales tendrían salida a una plaza que, dentro de un espacio como la isla, sería el centro dinamizador de la ciudad

3 Edificación: Con respecto a las intervenciones históricas en la fachada, ha llegado hasta nuestros días con bastante fidelidad

Se construyó el edificio, los propietarios eran la familia Galvañón

Originariamente el edificio era un almacén de granos con la planta baja con uso de cochera para la Banca Galvañón

Fue reformado con motivo de la boda de Paca Galvañón

1850 1907 1952 - 1965

Denominada la casa del alcalde, por habitar en ella el alcalde de Alzira en este periodo de tiempo.

Volumétricamente el edificio consta de tres plantas, con dos cuerpos diferenciados, el primer cuerpo original, con cubierta a dos aguas de teja y estructura de vigas y correas de madera y dos vanos, con un segundo cuerpo añadido con posterioridad y ampliado en una planta más en la última intervención de estructura de pilares y vigas metálicas y viguetas de hormigón y bovedillas de mortero, yeso y poliestireno, en algunos casos, con cubierta plana

03 Fachada patrimonial casa Bono
El arquitecto José Pedrós plantea la modificación de este espacio eliminando las edificaciones que conformaban dicha manzana Esta operación se llevó a cabo a finales de los años 50 e inicios de los 60, dotando así a la plaza de su forma actual, eliminando el efecto de fondo de perspectiva que ofrecía la portada barroca de la iglesia.
03
a lo encontrado en los expedientes consultados y las fotografías localizadas, se conserva en buen estado, excepto el deterioro propio del abandono en carpinterías y cerrajerías, con la desaparición de las rejas de Planta baja y los pomos y elementos de latón del portón principal
VALOR HISTÓRICO
NORMATIVA: El Plan Especial de Protección de la Vila de Alzira (realizado por el equipo formado por los arquitectos Francisco Taberner Pastor, María Dominguez Calabuig e Inés Esteve Sebastiá), es un conjunto de normas de protección urbanísticas que acogen el edificio
El planeamiento urbanístico vigente es el Plan General de Ordenación Urbana de Alzira Fue elevada a definitiva por Resolución del Director General de Urbanismo de 27 de mayo de 2002
Evolución satelital de la vivienda

La fachada ecléctica modernista de 1907, de carácter medieval con composición simétrica, la planta baja, donde se sitúa el portón de acceso, planta primera donde se ubican dos miradores con balcón central, la planta segunda con balcones sobre los miradores y ventanales en el resto, rematando la parte superior con óculos sin carpintería, pues se utilizaban para la ventilación de la cambra de cubierta como secadero o almacén ventilado, típico de la época

Con respecto a las intervenciones históricas en la fachada, ha llegado hasta nuestros días con bastante fidelidad a lo encontrado en los expedientes consultados y las fotografías localizadas, se conserva en buen estado, excepto el deterioro propio del abandono en carpinterías y cerrajerías, con la desaparición de las rejas de Planta baja y los pomos y elementos de latón del portón principal:

Los materiales de la fachada, de muro de ladrillo con estuco de cal de espesor medio 50 cm

La Fachada actualmente, se encuentra rehabilitada a excepción de las carpinterías, cerrajería y la desaparición de las rejas de planta baja y elementos de latón del portón principal, así como las bajantes de zinc pintadas y abolladas, ya nombradas, además de ello los cableados eléctricos y de telecomunicaciones del lado derecho que entorpecen la visión de la fachada en su totalidad

FACHADA
Construcción original Construcción original Adición en 2010 Intervenciones en la vivienda

PROBLEMA: En España viven, según la ONU, 6.104.203 de inmigrantes, lo que supone un 12,9% de la población del país.

ESTRETAGIA DE ALZIRA: Alzira forma parte de la Red Valenciana de Ciudades de Acogida, asociación que elabora un Protocolo de Acogida de Refugiados en coordinación con las instituciones y las entidades colaboradoras y proporciona el intercambio de información y experiencias con el fin de fortalecer los procesos de acogida e integración de las personas refugiadas en los municipios españoles.

DINÁMICA DE ACOGIDA

La propuesta de uso busca dar respuesta a la problemática de inmigraciones de menores de edad desde la apertura de espacios que permitan el ingreso de los mismos a partir de los debidos procesos y protocolos para la acogida Una vez se identifican y se toma la decisión de proporcionarles refugio, el espacio se dispone para brindar alimentación, recreación, aprendizaje y acompañamiento psicológico desde el momento de ingreso, y como normalmente estas estancias no poseen un tiempo definido, la distribución del programa en el entorno garantiza el suministro de herramientas suficientes para una posterior reinserción social.

Se plantea entonces la recuperación del edificio con valor patrimonial, insertándole un nuevo uso que permita aprovechar la espacialidad abandonada desde un enfoque más altruista, a manera de Casa Hogar para niños que deban enfrentar situaciones de desplazamiento de los lugares en donde residen

R E I N S E R C Ó N A L M E N T A C Ó N R E C R E A C Ó N A P R E D Z A E 1 F 1 2 3 4 A C O G D A I D E N T I F I C A C I Ó N A C O M P A Ñ A M E N T O
PROBLEMÁTICA

El edificio con la plaza

El edificio con la iglesia

El edificio con la vivienda, el comercio y un edificio multiusos del ayuntamiento

RELACIONES EDIFICIOENTORNO

El edificio se inserta en un contexto residencial, en torno a la Placa Constitució de Alzira, cuyas calles poseen un tránsito predominantemente peatonal, pero que también permite el acceso de vehículos en caso de que sea necesario.. Hacia el costado oeste se relaciona con la Parroquia de Santa Catalina Virgen y Mártir, y hacia el norte con un edificio multiusos bajo la jurisdicción del ayuntamiento Además casi todas las áreas de la planta baja de los edificios colindantes poseen usos comerciales o de servicios que nutren la vida de la plaza.

Intervención urbana propuesta

Como una acción estratégica para la correlación entre los niños del barrio con los niños de la casa hogar, se propone una intervención urbana que permita interconectar el interior con el exterior, creando un ambiente de desarrollo, exploración e inclusión más integral.

N3

N2

N1

Nivel 3

Comedor Cocina Enfermería Huerta Aseos mixtos - Áreas de estudio

Nivel 2

Aseos compartidos mixtos (ducha y vestidor) Áreas de estudio

Habitación compartida – 6 personas Habitación compartida 2 personas

2 Habitaciones compartidas 2 personas ( baño privado) Habitaciones compartidas 4 personas ( baño privado) Corredor de lectura

Nivel 1

Aseos compartidos mixtos (ducha y vestidor) Área de estudio

- Habitación compartida 6 personas Habitación compartida 2 personas

2 Habitaciones compartidas 2 personas ( baño privado) Habitaciones compartidas 4 personas ( baño privado) Lavandería

Planta baja

Aseos masculino y femenino (ducha) Área de aseo para el personal Recepción Administración Oficina de servicios sociales Sala de acompañamiento psicológico Recibidor Salón creativo Patio

Buscando rescatar algunas características de la fachada patrimonial, en la propuesta se decidió utilizar dos de sus colores en líneas verticales que le dan continuidad al diseño del patio Además se abrieron mas vanos e implementaron ventanas cajón que extienden el interior como un espacio estancia/mueble hacia el exterior

Fachada trasera . Propuesta

PROGRAMA PB

Se diseñó el patio interior pensando en una forma de juego más versátil para los niños y menos monótona, proporcionándoles un espacio recreativo y seguro dentro de la Casa Hogar.

Diferentes texturas y variedad de superficies blandas y duras

Para los niños de la Casa Hogar, el playground exterior funciona como un área de desarrollo motriz e interacción social

Patio de juegos
Salón lúdico
Huerta Parque Playground publico

En el interior se conserva y restaura la escalera original, con sus balaustres y pasamanos La mayoría se lograron recuperar y restaurar por lo cual es un valor importante a mantener en la planta baja. El resto de circulación vertical en el punto fijo fue construida después en ladrillo y aun se conserva en obra negra, por lo cual, se tomo la decisión de remplazarlas por una estructura visualmente mas ligera que le de amplitud al espacio

D

DETALLES

Protección Tejado Teja plana de hormigón atornillada Impermeabilizante de acabado grumoso

Capa separadora

Base soporte Capa de regularización de mortero Tablero cerámico Tablero rasillón tomado con mortero homologado

Recubrimiento inferior Rastrel de madera de pino tratado

Canalón de agua lluvia Vigas y viguetas en madera

Baldosa amortiguante Revestimiento en Teca Aislamiento térmico Muro en ladrillo hueco Cámara de aire Aislamiento térmico Drywall yeso Acabado en paneles acústicos de madera A 2

A B
ZONA DE ESTUDIO ACCESO ESCALERASCOMEDOR ZONA COMÚN

En las dos platas superiores, se disponen algunos vacíos en el centro del edificio para iluminar y ventilar, puesto que este sector del edifico no tiene relación directa con ninguna fachada la mejor manera de brindarle confort y calidad espacial es a través de lucernarios en la cubierta.

HABITACIÓN COMPARTIDA

HUERTA REFORMA PARQUE
SALA COMÚN
HABITACIÓN
2021 – 20
Transit Oriented Development – Ciudad Futura – Smart Cities Docentes: Juan Esteban Correa Elejalde Juan David Hoyos Taborda
TALLER 7
Sandra Milena Salazar Martínez
TALLER COLABORATIVO COMPAÑERA DE TRABAJO MARIANA ORDUZ MACHADO

Vías paralelas y perpendiculares de movilidad

Eje convergente natural

Supermanzanas

Peatonalización de la 80 Edificios de movilidad

ASe plantea una estación que se formula como una membrana permeable para el transporte público, permitiendo una mayor comodidad para sus usuarios y brindándole a Medellín una nueva oportunidad para innovar.

El planteamiento del modelo de Ramificaciones de tejidos vitales se sintetiza, en estrategias proyectuales en pro de la configuración de tejidos, la transversalidad y flexibilidad de sus conexiones.

El usuario pasa a ser el componente estructurador de las dinámicas habitacionales y cada uno de los Fragmentos que lo componen, desde la franja A hasta la H, incorporan dichas tácticas utilizando metodologías diversas para garantizar unidad y continuidad en el plan de intervención.

Circulación Conexiones en altura Arquitectura temporal

Al generar una estación permeable, se hace una ruptura en la manzana para permitir la reducción del tiempo y la distancia recorrida por parte de los peatones A su vez, esta desemboca en el corazón de la supermanzana, dando paso a la apertura de la ramificación vial peatonal.

Esta estrategia proyectual busca revitalizar el corazón del barrio e igualmente, retomar la tradición de habitar la calle.

Al implementarla, se obtienen como resultado unos nodos de oportunidad habitacional, en los cuales se insertan las viviendas modulares anteriormente planteadas, logrando así un perfecto equilibrio entre lo natural y lo construido.

Vegetación Confort térmico y visual

Intervención artística mural Estética urbano barrial

Potencial reapertura de vanos habitacionales

TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS EN TORRE Máx. 8 niveles

Se plantea una estación que se formula como una membrana permeable para el transporte público, permitiendo una mayor comodidad para sus usuarios y brindándole a Medellín una nueva oportunidad para innovar.

TIPOLOGÍAS DE ZÓCALO Máx. 3 niveles

Este proyecto plantea generar una realidad alterna al contexto de Medellín Un lugar seguro para el peatón, rodeado de naturaleza y experiencias En el cual, el uso del trasporte público deje de ser una obligación y se convierta en algo llamativo y eficiente para los habitantes

Patrimonio Proyecto Cultura y Sociedad
2021 –
10 Docentes: Evelyn Patiño Zuluaga Ana Cristina Herrera Valencia
TALLER 6
PROYECTO GANADOR DE MENCIÓN DE HONOR

El edificio se recicla con el objetivo de reavivar las características culturales que la construcción significa para la comunidad. La Feria de las Flores representa una gran importancia para la narrativa de cuidad y se debe su origen a la conformación de la Placita de Flórez, ya que esta materializa el detonante cultural y el espacio de convocatoria para los campesinos silleteros del oriente Antioqueño. La Reinterpretación de la Placita de Flórez plantea convocar a un público inmenso en el ciclo gastronómico. En sus diferentes niveles recrea desde el inicio de la cosecha, materializado en las huertas de la cubierta, a su vez, el desarrollo de la formación culinaria, presente en las diferentes aulas ambientales y por último, el comercio tanto de productos campesinos como de experiencias gastronómicas por parte de los diversos locales.

Para generar una atmósfera agradable, se plante que el edifico se adapte a un modelo de expansión e interconexión, en donde la Placita por medio de la interacción en el vacío, logre componer una Plaza Gastronómica.

Fachada Transversal A Fachada Transversal B PLACITA DE FLÓREZ Central Gastronómica Cultural PLACITA DE FLÓREZ Central Gastronómica Cultural Sección Transversal Isométrico Corredor Rural Mobiliario A Mobiliario B Atmósferas de espacios de permanencia

Al interactuar con el vacío, se plantea que el núcleo de la construcción debe ser ese hito disruptivo en forma, pero estructurador en composición para lograr una innovadora armonía en la construcción. A su vez, este centro, se materializa en las aulas que relatan la historia de la Placita, desde sus orígenes hasta el momento actual y junto con la peatonalización de las vías, se plantea generar un tejido interconectado entre la cultura y el zócalo urbano para conformar un lugar con memoria y contexto.

Nivel 2

Stands

Locales Gastronómicos Aulas Gastronómicas - Cuartos de Almacenamiento Zonas de Permanencia Baños Aulas Huellas de Oriente

Nivel 3

Aula Ambiental Compostaje Aula Musical Zonas de Permanencia Huertas

Cubierta

Aula Ambiental Compostaje Aula Musical Zonas de Permanencia Huertas

Nivel 1

Stands Rurales Locales Gastronómicos Zona de juegos - Cuartos técnicos Zonas de Permanencia Baños

TALLER 5
2020 – 10
TALLER DE VIVIENDA PROGRESIVA
Docente: Santiago Posada

PARQUE DE BOSTON

Este proyecto se plantea como una respuesta alternativa para la reactivación de la vivienda colectiva. Por medio de un nivel intermedio común, se materializa el concepto de límite difuso generando una estrecha relación con la naturaleza , la cual además, se hace evidente en el zócalo urbano con su zona de permanencia común, y en las diferentes tipologías que presentan zaguán, balcones y jardineras y en el nivel intermedio colectivo que proyecta un espacio al aire libre.

Reestructuración del entorno natural preexistente.

Adaptación de la curvas de nivel sobre el sótano

Reestructuración del entorno natural preexistente.

Adaptación de la curvas de nivel sobre el sótano

Composición en masa como estrategia formal. Acceso peatonal al proyecto por el interior de los volúmenes.

Grieta al interior de las masas con el propósito de activar el espacio colectivo al interior.

“LÍMITE DIFUSO ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUIDO”

Composición de una fachada que presenta tanto leguajes horizontales, como verticales. Esto es debido a los cotasoles y jardineras, que unidos, buscan una correcta compasión y distribución conceptual del proyecto.

Área deportiva Circulación Anfiteatro Picnic

Espacio público Circulación Habitación principal Habitación 2

Espacio público Productividad Circulación Habitación 2 Habitación principal Balcón

Cocina Salas de estudio Lavandería Circulación Habitaciones Salas Comunes Almacenamiento

Almacenes Baños Coworking Circulación

CIRCULACIÓN

ZONAS VERDES

1 Relación Con lo Urbano
2 y 6 Tipología
y 7
8
NIVEL
NIVEL
COLIVING NIVEL 3
Tipología PRODUCTIVO NIVEL 4 y
Tipología TRADICIONAL NIVEL 5 Zona COMÚN
USOS
4 35 26 1 C DB EA < F < G < H
A A` B B` C D EB G 1 2 3 4 5 6 A H SUBESTACIÓN ELÉCTRICA F ZONA DE ROPASZONA DE ROPAS ZONA DE ROPAS ZONA DE ROPAS CUARTO TELECOMUNICA CIONES ZONA DE ROPAS NIVEL 4 y 8 Tipología TRADICIONAL C D BE G 5 A FH A` CUARTO TELECOMUNICA CIONES ZONA DE ROPAS ZONA DE ROPAS ZONA DE ROPAS ZONA DE ROPAS ZONA DE ROPAS NIVEL 3 y 6 Tipología PRODUCTIVO C D BE G 1 2 3 4 5 6 A H A` NIVEL 2 y 5 Tipología COLIVING C D E G 1 2 3 4 5 6 A FH A A` B B` TELECOM NIVEL 5 Zona COMÚN C D BE G 3 A FH A` B B` NIVEL 1 SÓTANOS ANQUES DE RESERVA CUARTO DE BASURAS C D BE G 2 A FH A` NIVEL 1 Relación Con lo Urbano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.