PRESENTACIÓN CASO
El24deoctubrede1996,unamujerembarazadaatérminollegóalSt.AnthonyNorth HospitalcercadeDenverTraselnacimientodeMiguel–nombredelniño-,elpersonaldelos serviciosdeObstetriciayNeonatologíaadvirtióquelamadreteníaantecedentesdesífilispero nodequehubierasidotratada,porquenohabíacomunicaciónentresumédicohabitualyel hospitalLabarreraidiomáticanopermitióconfirmarsieltratamientohabíatenidolugar realmente. Aunqueelbebépodíahabersidodadodealtayrecibirtratamientoensudomicilio,sedecidió mantenerloingresado,paragarantizarqueserealizaríacorrectamenteencasodesernecesario Retrospectivamentepudocomprobarsequeeltratamientodelamadrehabíatenidoéxitoyque yaunhijoquetuvodosañosantesdelnacimientodeMiguel,nosehabíacontagiado.La necesidadparaeltratamientoeraimprobableperonohabíaposibilidaddecomunicaciónentre sumédicohabitualyelhospital.Dadoquelosneonatólogosnoestabanfamiliarizadosconel tratamientodelasífiliscongénita,consultaronconelespecialistadeenfermedadesinfecciosas, quienrecomendóunapunciónlumbarparadeterminarserologíayunadosisdepenicilinaG benzatinaporvíaIM.Otroexpertoconsultadohizolamismarecomendación.


Lasrecomendacionesseanotaronenlahojadeevolucióndelahistoriaclínica,sinseñalarla víadeadministraciónniladenominación“benzatina”.neonatólogoprescribióunadosisde penicilinabenzatinaescritadeformainusualcomo:“BENZATINAPenG150.000Uim”,de formaqueposteriormenteelfarmacéutico interpretóuna“U”comounceroycreyóqueladosiserade1.500.000U,porloque dispensóunadosis10vecesmayor.

Lasenfermerastrasadvertirqueporelvolumen,ladosisadministrarprecisaba5pinchazos, consultaronlasfuentesdeinformaciónqueteníanenlasquenoaparecíalapenicilinaG benzatina,ycreyeronque“benzatina”eralamarcacomercialdepenicilinaG,ideaquese reforzóporlaformaenqueestabaescritalaprescripción.Pensandoqueleevitabanalniño unsufrimientoinnecesario,comenzaronaadministrarleelmedicamentoporvíaiv,enlugarde im,ytrasrecibiraproximadamente1,8mLdelamedicación,elniñofalleció”
Lasenfermerasfueronacusadasdehomicidiopornegligenciaeinicialmentedosdeellas fueronconsideradasculpablesyunainocente.
Análisis Queso suizo



Los factores contributivos de acuerdo al caso de estudio que desencadeno el evento centinela fueron:
Comunicación ineficiente (médico - paciente): no se indago adecuadamente sobre los antecedentes personales lo que generó falta de conocimiento de la historia clínica personal adecuada en la toma de decisiones médicas. Uso de abreviaturas peligrosas: interpretación inadecuada de lo prescrito.
Formación inadecuada (falta de capacitación del equipo) y dosis incorrecta: desconocimiento de los 10 correctos en la práctica médica.
El tipo de falla que se presento en el caso es una FALLA ACTIVA.


















REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) OTERO LÓPEZ, M J ; MARTÍN MUÑOZ, R Y DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ, A. (2004). SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS: ABREVIATURAS, SÍMBOLOS Y EXPRESIONES DE FOSOS ASOCIADOS A ERRORES DE MEDICACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

2) VÍTOLO, F. (2011). PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL EQUIPO DE SALUD. NOBLE S.A. 3) OTERO LÓPEZ, M J (2003) ERRORES DE MEDICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. 527 540 4) MINISTERIO DE SALUD DE CHILE (2008). REVISIÓN DE ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE. DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. SANTIAGO CHILE.
5) DARTIGUELONGUE, JUAN. Y CAFIERO, PABLO. (2021). LA COMUNICACIÓN EN LOS EQUIPOS DE SALUD. ARCH ARGEBT PEDIATR. E589-E593. 6) NAVA GALÁN, MA. (2010). IMPLEMENTACIÓN DE LAS 10 ESTRATEGIAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGÍA 7) BEDOYA J . CORREA N .LEON Y QUINTERO L. (2018) PLAN DE MEJORAMIENTO IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE IPS RED ILUMINO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . PEREIRA