Principales parásitos en agua dulce

Page 1

La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n

Divulgaci贸n Acu铆cola

.1


Divulgación Acuícola

2.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n

Divulgaci贸n Acu铆cola

.3


E

Divulgación Acuícola

l

desarrollo de la acuacultura en México ha sido paulatino pero constante, actualmente es una de las actividades productivas que tiene potencial suficiente para crecer, tanto en cantidad como en diversidad de especies a cultivar, representando todo ello un reto para fomentar, organizar y regular un desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable procura un proceso armónico entre los recursos naturales, el medio ambiente y el hombre, para lo cual se requiere regular entre otros aspectos, el impacto ambiental, cuando se construyen granjas acuícolas, la extracción del medio natural de organismos, el aprovisionamiento, uso y descarga del agua,

la introducción y dispersión de enfermedades, etc., requiriéndose también apoyar al productor acuícola con los servicios de prevención, diagnóstico y control de las enfermedades que afectan a las poblaciones cultivadas. Todos los esfuerzos que se realicen en cuanto a la prevención, diagnóstico y control de las enfermedades que afectan a los organismos acuáticos cultivados en la región, redundarán en una producción libre de enfermedades y en una disminución en las pérdidas por mortalidad. Para lograrlo, se requiere unificar criterios en todos y cada uno de los países latinoamericanos en aspectos tales como, regulaciones homogéneas, disponibilidad de laboratorios y personal especializado en

Principales parásitos en la trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en el Estado de Michoacán Macswiney Roman1 y 3 Yoshio Iván, Martínez Cortes Blanca Aurora3, Marcos Antonio Roberto2; Santamaría Llano José A1. 1 Profesor de la FMVZ-UMSNH; 2 Zoológico de Morelia; 3 P. S. P SEDRU; SAGARPA

patología acuática, difusión de documentos científicos para la identificación de los patógenos causales de enfermedad, desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y control de las enfermedades que se identifiquen en la región, etc. La condición geográfica de México ha permitido incrementar la producción acuícola de forma acelerada, sin embargo, las patologías parasitarias que ocurren en cultivos de peces en altas densidades, han sido un tema escasamente tratado.

que más intensamente se maneja, llegando hasta densidades de 500 organismos/m3 en sistemas intensivos. En los sistemas de cultivo intensivos, los organismos son expuestos a condiciones de estrés y confinamiento que los hace vulnerables a contraer enfermedades parasitarias más frecuentemente.

En Michoacán los cultivos de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), son considerados de gran importancia productiva, siendo la especie que más se produce en el estado de Michoacán Dentro de las especies dulceacuícolas más con 2,500 toneladas anuales de las 7,000 que explotadas en México, está la trucha, el bagre se producen nacionalmente, colocándolo como y la tilapia, siendo la trucha la de mayor costo el 2do. lugar de mayor producción en el país de producción y mayor valor económico. después del Estado de México (ANUARIO La calidad nutricional de su carne y su SAGARPA 2012). precio en el mercado, son factores que han colocado al cultivo de esta especie como el 4.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


La sanidad piscícola atiende todas aquellas enfermedades de origen infeccioso como son las ocasionadas por virus, bacterias, hongos, protozoarios, helmintos, artrópodos, etc. y enfermedades no infecciosas como son las de tipo genético, nutricional o funcional. Su objetivo primordial es mantener y mejorar la salud de los peces para obtener el óptimo desarrollo y reproducción en el tiempo mínimo recomendable, lo cual es importante para conseguir la tasa de crecimiento señalada para cada especie (Jiménez, et. al. 2004).

Química del agua Acidez Alcalinidad Amonio Cadmio Cadmio

Limite superior para exposicion continua ph 6-9 menos de 20 ppm (CaCO3) 0.02 ppm 0.00004 ppm enagua suave (>100 ppm de alcalinidad) 0.03 ppm aguas duras (>100ppm de alcalinidad) 0.003 ppm .006 ppm en aguas suaves <0.5 ppm 0.03 ppm .02 ppb máxino Presión de gas máx 110% .002 ppm

Las enfermedades son una limitante en la Cromo producción piscícola, apareciendo a veces Cobre en forma esporádica o periódica (en cierta época del año). Por otra parte, pueden manifestarse en forma asintomática sin Acido sulfhidrico ocasionar daños visibles, o bien, desarrollar el Plomo cuadro clínico específico de una enfermedad Mercurio afectando al pez, siguiendo un curso crónico Nitrógeno o desapareciendo totalmente. La forma en que se manifiestan los agentes patógenos depende Bifenil policionnados fundamentalmente de la especie o variedad (PBC) del pez debido a la susceptibilidad típica; Solidos Suspendidos y 80 ppm o menos patogenicidad del agente infeccioso; influencia sedimentables del medio ambiente (calidad del agua) y manejo de los peces (Aguilera 2006). Tabla Criterios sugeridos para la calidad del agua del

Aspectos físico-químicos del agua

cultivo de peces de agua dulce (modificado de Jiménez Et. Al 2004).

El medio ambiente acuático abarca una gran variedad de factores físicos, químicos y biológicos interrelacionados entre sí, dando lugar a lo que se llama “calidad del agua”, factor muy importante que interviene en la salud de los peces. Los factores fisicoquímicos de mayor importancia son: pH, temperatura, salinidad, alcalinidad, gases disueltos y los contaminantes agroindustriales, mientras que el factor biológico relevante para la producción en el estanque es el plancton, formado por vegetales y animales de tamaño microscópico.

www.divulgacionacuicola.com.mx

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.5


Divulgación Acuícola

Temperatura del agua ºC 5 10 15 20 25 30

Oxígeno Disuelto (mg/l) Valor de Niveles saturación minimos 12.8 9.1 11.3 8.8 10.2 8.3 9.2 7.8 8.2 7.4 7.5 6.9

Tabla. Niveles de oxígeno disuelto minimo requerido para el cultivo (modificado de Jiménez Et. Al 2004).

Factores Biológicos La calidad del agua afecta la abundancia, composición y diversidad de los organismos que en ella habitan, incluyendo su condición fisiológica y productividad. Por lo tanto, el conocer la naturaleza y la salud de las comunidades acuática es también parte de la calidad del agua. El plancton, sobre todo el fitoplancton, ha sido usado desde hace tiempo como indicador de la calidad del agua. Algunas especies florecen en aguas eutróficas (con abundante materia orgánica) mientras que otras son muy sensibles a los desechos orgánicos y/o químicos.

del agua de abastecimiento para incrementar la oxigenación. Si el agua proviene de pozos o está sobresaturada de ácido sulfhídrico o de dióxido de carbono, es aún más conveniente adoptar un proceso de aireación para saturarla de oxígeno y eliminar el exceso de estos gases. El nivel máximo de tolerancia para el nitrógeno es de 110 %, de dióxido de carbono 2 mg/l y de ácido sulfhídrico 0.002 mg/l. Temperatura: Aunque en condiciones óptimas de oxígeno disuelto la trucha soporta temperaturas hasta de 25oC, la temperatura ideal para el crecimiento óptimo es de 16º a temperaturas superiores de 20o C la concentración de oxígeno disuelto es demasiado baja y se debe tener cuidado para evitar la anoxia y evitar mortalidades. El pH: El rango de tolerancia oscila entre 6.5 - 8.0 y fuera de este rango o variaciones repentinas ocasionan estrés. Para mantener el pH estable se sugiere una alcalinidad 20 y 200 mg/l, pero si el agua es ácida se recomienda agregar carbonato de calcio o cal. Substancias toxicas: Al acumularse las excretas de los peces y la materia orgánica proveniente de otras fuentes, se ocasiona a la trucha tres tipos de daños directos, sobre todo en estanques cerrados: (1) por la acumulación de amoniaco libre y

Requerimientos medioambientales amonio ionizado; el amoniaco es peligroso a de la trucha (Oncorhynchus mykiss) bajas concentraciones ocasionando lesiones Al contrario de otras especies, el cultivo óptimo de la trucha requiere de una excelente calidad del agua, requiere de agua con pocos minerales disueltos (dureza baja), temperatura fría y oxigenación elevada. Oxígeno disuelto (OD): El agua utilizada para el cultivo de la trucha debe estar saturada de oxígeno (7ppm), pues no tolera concentraciones menores de 5.5. En vista de que a mayor altitud la concentración de este gas disminuye, las recomendaciones al respecto incluyen la disposición de dispersores o fragmentadores 6.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23

en branquias y retardo al crecimiento; para prevenir este efecto nocivo se requiere de un pH menor de 7; si se presenta este problema de mayor riesgo, debe optarse por disminuir el nivel del pH para mantener concentraciones bajas de nitritos (producto de la oxidación del amoniaco) pues en un rango superior a 0.55 mg/l también resulta tóxico para la trucha. (2) por abatimiento en la concentración de oxígeno, deben tomarse en cuenta la cantidad de materia orgánica, incluyendo el excremento de los mismos peces y el fitoplancton, pues ambos consumen oxígeno, los primeros para


degradarse y los últimos para la respiración nocturna y el (3) por el material en suspensión y los sólidos disueltos, los cuales irritan las branquias y consumen oxígeno durante su descomposición.

en la sanidad piscícola se les conoce como etiología. Un tema que también es de interés es la salud pública, pues en ocasiones, los peces albergan fases infectivas para el hombre, como es el caso de algunas helmintiasis, en países donde se acostumbra ingerir pescado crudo o Por ello se recomienda los niveles entre 80 a medio cocer debido a sus hábitos culinarios mg/ml para los sólidos suspendidos y 400 (Reichenbach 2002). mg/l para los sólidos disueltos, lo cual es posible con una circulación continua de agua y Justificación limpieza en estanques y canales. Los metales pesados como fierro, zinc y cobre son letales Los problemas existentes sobre sanidad para la trucha cuando sus concentraciones piscícola se agravan debido, al mal manejo de las son mayores de 1, 0.004 y 0.006 ppm, especies; al transporte de crías y reproductores respectivamente en aguas blandas. Las más de una entidad federativa a otra ocasionando comunes son las sales de fierro. la transfaunación de organismos patógenos; a la introducción de peces provenientes de otros Anatomía y Fisiopatología de peces países sin un estudio sanitario previo, o bien, al adoptar peces silvestres como sementales Resulta importante conocer las características sin conocer la susceptibilidad que poseen para anatómicas y fisiológicas de los peces, ya transmitir enfermedades. En muchos países al que pueden indicarnos por comparación igual que el nuestro, no existe un documento las alteraciones patológicas causadas por legislativo que controle los aspectos sanitarios parásitos, lesiones traumáticas causadas de adquisición de organismos acuáticos y su por el manejo o hacinamiento y carencias transporte. nutricionales leves o severas que suelen afectar el crecimiento y reproducción. El estado de Michoacán es el segundo lugar en producción de trucha y el que mayormente Los agentes infecciosos para los peces se ha crecido en esta actividad productiva, por lo encuentran altamente influenciados por el que es necesario e imperante identificar los medio ambiente. El fenómeno que designamos patógenos que afectan a los cultivos, y relacionar regular e indiscriminadamente como “stress” lo anterior con las prácticas de cultivo que los (rompimiento de la homeostasis) se presenta productores desarrollan para establecer las cuando se producen cambios bruscos en uno acciones para identificar, disminuir y controlar o más parámetros fisicoquímicos del agua, los riesgos de enfermedades así como aportar por lo que es importante realizar monitoreos soluciones ante cualquier epizootia. periódicos, observando con especial cuidado los cambios climatológicos (días luz, precipitación Objetivo pluvial, etc.) y valorar cuidadosamente los procesos de eutroficación, en especial Identificar los principales parásitos que afectan cuando se trata de cultivos intensivos. En los el cultivo de la trucha arcoíris en Michoacán, estanques también cohabitan moluscos, los generar un documento en donde se describan cuales hospedan fases larvarias de tremátodos las principales enfermedades por parásitos, digéneos, por lo que su estudio es también que sirva para orientar al productor con un parte de la sanidad piscícola, al igual que diagnostico rápido, y oportuno, así como ofrecer los crustáceos y otros invertebrados, donde alternativas de tratamientos físicos, químicos, se desarrollan fases larvarias de céstodos, biológicos o quimioterapéuticos, para controlar nemátodos y acantocéfalos. A todos estos las epizootias de manera pronta y eficaz. factores (bióticos y abióticos) involucrados La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.7


Divulgación Acuícola

Materiales y Métodos El presente estudio se realizará con el apoyo del Sistema Producto Trucha del Estado de Michoacán. Se requiere del análisis de organismos sospechosos para evidenciar la presencia de parásitos, y de organismos aparentemente sanos para corroborar el diagnostico se harán muestreos en diferentes zonas de producción de trucha del Estado de Michoacán. El método de identificación y detección de parásitos será mediante el uso de un microscopio binocular con cabeza rotativa de 10X y objetivos acromáticos de 4X, 10X, 40X, 100X, porta objetos Corning 25X75 de 50pz, cubre objetos cornig 100pz, cajas de petri, solución salina fisiológica CS Pisa 1000ml, jeringa Terumo de 5CC/ml 21G X 32 mm (21G x 11/4 ) 30X8 y jeringa de insulina 1 ml, estuche de disección, hoja de bisturí de acero Inoxidable del No. 22. Para la obtención del material biológico se visitarán diferentes granjas de producción de trucha y se realizará una entrevista con el productor o encargado de la granja para conocer la existencia de síntomas o lesiones en los peces, tales como inapetencia, ojos exoftálmicos, conducta anormal, nado errático, etc. Se realizarán observaciones de las condiciones de limpieza, flujo de agua, calidad de agua, se monitorearán los parámetros físico-químicos del agua (Temperatura, oxígeno y pH). Se procederá a la identificación de organismos sospechosos de infección tomando en cuenta los signos propios de una parasitosis a través de la observación de piel, branquias, escamas

y aletas para después realizar un raspado de piel con un portaobjetos. A la muestra en el portaobjetos se le adiciona una gota de solución salina fisiológica para evitar que se lise el parasito. También se obtiene un filamento del segundo arco branquial y se coloca en otro porta objetos y cubre objetos para su análisis en el microscopio, así mismo se hacen cortes de las aletas, dorsales, caudales y las que presenten lesiones para evidenciar la presencia de parasitosis. BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilera H., P. y P. Noriega C. 2006. La trucha y su cultivo. Fondepesca, Secretaría de Pesca. México 60 pp. 2. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. SAGARPA –CONAPESCA 2007. 3.Clemens, H.P. & K.E. Sneed. 1958. The chemicalcontrolof some diseases and parasites of channelcatfish. Prog. Fish Cult. 20(1):8-15. 4. Jiménez 2004, Manual de Enfermedades Parasitarias de los Peces, Publicación Técnica No. 20, Facultad de Ciencias Biológicas, UNAL, Monterey, México. 5. Duprée, H.K. & J.V. Huner. 19E4. Third report to the flsh farmers U.S. Fish and \Mldlife Service, United States Department of the Interior, Washington, D.C. 6. Reichenbach - Klinke, H. H. 2002. Enfermedades de los peces. Edit. Acribia. Zaragoza, España, 509 pp. 7. Ribelin, W. E. & G. Migaki. 2005. The pathology of fishes. Univ. Ms. Press 8. Reichenbach - Klinke, H. H. 2003, Enfermedades de los peces. Ed. Acribia, Zaragoza, España. 9. Ribelin, W. E & G. Migaki. 2005. The pathology of fishes. Univ. Wis Press., Madison. 10. Scott, W. W. & A. H. O’Bier. 2009. Aquatic fungi associated with diseased fish and fish eggs. The Progressive Fish-culturist, 24(1 ):3-1 5.

Envia tus coment arios a: rev i s t a d i v u l g a c i o n a c u i c o l a @ g m a i l . c o m

8.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


Desarrollo de enfermedad Densidad de población Manipulación

Factores ambientales Tª,O2,ph

Estrés por Contaminación química Cloro, metales pesados

Presencia en el medio por contaminación orgánica

Disminución de los mecanismos de defensa del pez

Aumento de la densidad de patógenos oportunistas

Parásitos en agua dulce Macswiney Roman Yoshio Iván 1 Profesor de la FMVZ-UMSNH; P. S. P SEDRU; SAGARPA

E

Qué es un parásito

s aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daños o lesiones..

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.9


Divulgación Acuícola

ECTOPARASITOS

Son aquellos parásitos que podemos encontrar en las partes expuestas del pez: (piel, aletas, branquias).

ENDOPARASITOS

Estos parásitos viven dentro del pez , los hallamos en: (ojos, estómago, intestino,higado etc.)

Procedimiento para la búsqueda de ECTO y ENDOPARASITOS Una vez colectados los peces se sacrifican por medio de un golpe fuerte en la cabeza justo detrás de los ojos. Cuando son crías basta con hacer una punción en la cabeza en la línea media detrás de los ojos. Después de sacrificar el pez, se coloca en una charola sobre su lado izquierdo, se hace el examen externo: que consiste en la revisión de la cavidad bucal, piel, aletas branquias y ojo.

Frotis a partir de piel La toma de la muestra debe realizarse: Con un porta objetos, deslizándolo desde la cabeza hasta la aleta caudal.

Ca beza Cabeza

Tronco Tronco

Aleta caudal Aleta Cudal

Procedimiento de la toma de muestra de piel Aleta Dorsal

Aleta pectoral

10.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23

Aleta pelvis y anal


Encabezados por Dirigente Lic. Alfonso Arvayo Arellano, Presidente de la UNPAC-CNC, sostuvimos reunión de trabajo con nuestro Dirigente Nacional de la CNC, Sen. Manuel Cota CNC, presentes además Lic. Antonio Sandoval y su servidor, coordinador General y coordinador Técnico respectivamente; con satisfacción se presentaron los avances de las propuestas de trabajo para el 2015 referentes a las reglas de operación SAGARPA 2015 y otras, en su mensaje Sen. Manuel Cota nos reitero que continuemos trabajando con la organización y la unidad para fortalecer el sector Acuícola y Pesquero de la UNPAC-CNC.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.11


Divulgación Acuícola

Preparación de la muestra para la ob- Enfermedad del punto blanco Ichthyophthirius multifilis servacion en fresco Una vez obtenido el material del tegumento (piel y aletas): • La muestra se coloca sobre un portaobjeto limpio. • Se aplica una gota de agua del mismo estanque o solución salina, se mezcla y se le pone encima un cubreobjetos. • Se observa el microscopio

Diagnóstico: Confirmación de la presencia del parásito, en el frotis de piel y extracción de las branquias, observándolos, en el microscopio los puntos blancos se ven cafés. Habita en: piel, aletas y branquias.

Toma de muestra de branquias

Para la observación de las branquias se retira el opérculo, dejando expuestas, se revisan en la lupa, para identificar la presencia de ectoparásitos, si existen, se debe retirar el primer y segundo arco branquial y colocarlos en un cubre objetos con agua del estanque o solución salina, para su observación ante el microscopio.

Revisión Interna

Después de haber realizado la disección del pez se hacen la exploración de los órganos sin quitarlos, en busca de parásitos. Los parásitos los podemos encontrar, en el mesenterio, o en algún órgano, ya sea sobre o dentro de ellos.

Separación de órganos

Ya que se revisaron los órganos, se separan cada uno cuidadosamente y se colocan por separado en diferentes placas Petri con agua para su revisión.

Preparación de la muestra

Se toma una porción del órgano que se va revisar, se coloca en un porta objetos haciendo un aplastamineto con otro cubreobjetos, se le agrega agua y se observa en el microscopio. 12.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23

ICH enquistados en filamentos branquiales La forma de su cuerpo es oval redondeado, Posee un macronúcleo enforma de herradura, cubierto de cilios.


Ich sobre filamento branquial

Chilodoneliasis Chilodonella sp.

Habita en: piel, branquias. se alimenta directamente del epitelio. Morfología Es ovalado aplanado con hileras ciliares.

Ich aislado de branquias

Henneguyasis Habita en: branquias, aletas y musculo.

Costiasis

Los peces afectados muestran señales de debilitamiento, las aletas están plegadas, hay opacidad en la piel.

Trichodiniasis

Habita: piel, aletas y branquias

Habita en: piel, aletas y branquias. La forma de la trichodinas es similar a la de un platillo volante, con unos cilios exteriores que le sirven para desplazarse. Se adhiere al pez por medio de unos dientes en forma de gancho.

Ambiphrya sp. Tiene forma como de una pera, posee 4 flagelos, 2 largos y 2 cortos, con los que se fija a la piel o branquias, sus movimiento son como el de una hoja del árbol en una brisa.

Habita en: piel, aletas y branquias. Mofología Tiene forma de barril y se adhiere al epitelio del pez por una base (escópula) ancha y aplanada.

Los peces con este parásito presentan opacidad en la piel, las branquias se presentan hiperplásicas con abundante producción de mucosidad Revisar en microscopio frotis de piel, aletas y branquias; su detección es a veces muy difícil, pues es un parásito muy pequeño. (5 a 10 um).

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.13


Divulgación Acuícola

Apiosoma

Hexamitiasis

Habita en: piel, aletas y branquias. Forma de vaso alargado con una base más pequeña que Ambiphrya.

Se localiza en: estómago, intestino y ciegos pilóricos

Apiosoma sp.

Epistialiasis Habita en : Cualquier parte el cuerpo. Morfología:Tiene forma de campana invertida con tallo, tienen cilios en la zona oral, estos parásitos forman colonias.

Hexamita sp.

Morfología: Hexamita posee 8 flagelos, 6 en la parte anterior y 2 posteriormente, el cuerpo es oval, con núcleos en el extremo anterior.

Enfermedades por CRUSTACEOS

Gyrodactylus sp. Habitan la superficie del cuerpo: aletas, sistema auditivo,narinas y arcos branquiales.

Lernae

Diplostomiasis

Diplostomum sp. Se localiza en : Ojo Exoftalmos, cataratas y hasta colapso del ojo. ceguera mono y bilateral. Diagnostico: Se debe extraer el ojo para poder retirar el parásito, confirmando así su presencia.

Enfermedad del gusano del ANCLA Afecta: piel, aletas y branquias. La lernea penetra en la piel hasta el tejido blando y al hacerlo causa, hemorragias y ulceraciones. El parásito tiene un cuerpo alargado y un órgano de adhesión, en forma de ancla, la hembra adulta presenta sacos con huevecillo.

Clinostomiasis

Clinostomum sp. Habita: piel, debajo de las escamas, branquias, musculo y vísceras. Quistes amarillos en faringe.

Argulus

Afecta: piel y aletas. Ocasionan zonas enrojecidas u opacas, con hemorragias y ulceraciones Los peces nadan erráticamente y pierden peso. 14.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


Céstodos

Los céstodos son gusanos planos, con cuerpo segmentado.

Nemátodos

Son gusanos cilíndricos que pueden medir desde 1mm hasta varios centímetros de largo. Se localiza en intestino, músculo, órganos reproductores o cavidad celómica.

Ergasilus Afecta:- branquias Los peces infectados suelen verse raspándose en el estanque, una característica, es la presencia de hilos de color verde blanquecino que cuelgan de las branquias del pez.

Los adultos en los tejidos ocasionan lentitud, emaciación, retardo en el crecimiento y debilidad.

Las hembras fertilizadas viven en el modo de vida parásita, pero puede producir cerca de 8 millones huevos.

Contracaecum sp.

Peces como hospederos intermediarios Cormoranes y garzas como hospederos definitivos.

Sanguijuelas Afectan: costados de la piel, abdomen, base de las aletas, branquias, boca El área de donde se sujetan ocasionan lesiones inflamadas focales, en peces pequeños ocasionan daños mas severos. Las sanguijuelas tienen un cuerpo aplanado segmentado y una ventosa muscular de cada lado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilera H., P. y P. Noriega C. 2006. La trucha y su cultivo. Fondepesca, Secretaría de Pesca. México 60 pp. 2. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. SAGARPA – CONAPESCA 2007. 3. Clemens, H.P. & K.E. Sneed. 1958. The chemicalcontrolof some diseases and parasites of channelcatfish. Prog. Fish Cult. 20(1):8-15. 4. Jiménez 2004, Manual de Enfermedades Parasitarias de los Peces, Publicación Técnica No. 20, Facultad de Ciencias Biológicas, UNAL, Monterey, México. 5. Duprée, H.K. & J.V. Huner. 19E4. Third report to the flsh farmers U.S. Fish and \Mldlife Service, United States Department of the Interior, Washington, D.C. 6. Reichenbach - Klinke, H. H. 2002. Enfermedades de los peces. Edit. Acribia. Zaragoza, España, 509 pp. 7. Ribelin, W. E. & G. Migaki. 2005. The pathology of fishes. Univ. Ms. Press

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.15


Divulgación Acuícola

16.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


HC

Hemorragia en cerebro (HC) indicando presencia de sp.

Presencia de Trichodina sp en análisis en fresco de piel.

Foto reportaje de enfermedades Fotos: Cortesia Comite Estatal de Sanidad Acuicola de Chiapas

D HM

Presencia de Monogéneos en branquias.

Presencia de Streptococcus sp. hemorragias en músculo (HM) y descamación (D) en piel.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.17


Divulgación Acuícola

H

P

H

VB B

Bacteriosis aguda en Tilapia. Inflamación de órganos internos; bazo (B), hígado (H), vesícula biliar (VB). Presencia de petequias (P).

Hígado (H) flácido con coloración oscura y con algunas petequias (P) causadas por Aeromonas.

VB

Vesícula biliar (VB) oscura e inflamada causada por Aeromonas.

VB B Bazo inflamado (B) y vesícula biliar (VB) pequeña causado por Aeromonas.

18.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23

Riñón granulomatoso (RG) e hígado flácido (HF) causado por una bacteriosis aguda.

La acuacultura la hacemos todos en, Divulgación


L

a calidad del agua en una producción de organismos acuáticos ceja el peces, camarones o ranas es de suma importancia, una vez que, sus características físicas, químicas y microbiológicas influencia directamente en la disponibilidad del alimento natural (plancton) y la salud de los animales. El control de la calidad del agua se realiza a través de buenas prácticas de acuicultura (BPA), lo que implica directamente el establecimiento de agentes patógenos. La fijación de estos organismos patógenos en el agua se produce cuando las condiciones ambientales son favorables para ellos y sus huésped se debilitan debido al factores del estrés ambiental (clima y la temperatura), la gestión irregular (calidad nutricional de los alimentos, la alimentación, la densidad de almacenamiento y cosecha)

y la polución del agua, por la interrupción del equilibrio entre el huésped y el patógeno hace con que la enfermedad se establece. Las buenas prácticas en la acuicultura pueden evitar los impactos ambientales causados por la actividad y optimizar la gestión de los sistemas de producción acuícola para mejorar los índices zootécnicos, mediante la reducción de la carga orgánica, los sólidos en suspensión de las aguas residuales, la contaminación del agua y la diseminación de las enfermedades. Los factores físicos, químicos y biológicos son indicadores de la calidad del agua y pueden influenciar los organismos acuáticos. Los factores físicos son: la luz, la temperatura, la transparencia, la turbidez y la conductividad. El pasaje de luz por la columna de agua

La calidad del agua y las buenas prácticas en acuicultura Fernanda de Freitas Borges Bióloga, doctora en Acuiculturael Centro de Acuicultura de la Unesp – CAUNESP, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. E-mail: fernandafreitasb@ig.com.br es importante para el establecimiento de fitoplancton y, por consiguiente, de lo zooplancton, sin embargo, un exceso de luz en el fondo del vivero pueden causar un crecimiento excesivo de plantas acuáticas que compiten con el fitoplancton y dificulta el pasaje de la rede en el momento de cosecha. Otro factor importante para la salud de los organismos es la temperatura del agua, una vez que cada especie es adaptada a un determinado clima y las características de su región de origen se deben mantener al máximo con el fin de evitar el estrés ambiental. La cantidad de luz solar absorbida en la superficie del agua se transforma en calor, aumentando la temperatura, pero a mayores profundidades puede ocurrir la estratificación térmica, fenómeno en que son formadas diferentes camadas de las temperaturas, de acuerdo a profundidad. En viveros de peces y camarones en general no ocurre estratificación

térmica, pues difícilmente ultrapasan 2 metros de profundidad. Como los organismos acuáticos son ectotérmicos, o ceja, la temperatura corporal varía con la temperatura ambiente, este factor influencia directamente en el metabolismo de los organismos, afectando también el consumo de alimentos. La temperatura cambia la toxicidad de algunos compuestos, por ejemplo, la amonia (NH4) que es un factor importante a ser monitoreado, cuanto mayor la temperatura del agua se aumenta la toxicidad de ese compuesto en los animales. Es importante mantener constante la temperatura del agua y puede ser controlado diariamente por un termómetro o sonda. Los síntomas que pueden ocurrir en los peces cuando la temperatura del agua no es ideal para ciertas especies son: pérdida de apetito, desequilibrio de las funciones vitales (sistema

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.19


Divulgación Acuícola

fisiológico) y la mortalidad aguda. Algunas medidas de control pueden ser adoptadas para evitar pedidas de producción, como dar preferencia a las especies adaptadas al clima donde será instalada un cultivo de peces, no construir viveros muy profundos y evitar la cobertura de plantas en la superficie del agua para no ocurrir estratificación térmica.

exceso de materia orgánica y cuando es muy verde significa que hay un exceso de algas verdes (Chlorophyta).

Conductividad es la capacidad del agua en conducir corriente eléctrica como una función de la concentración de sales disueltas e ionizado en el agua. La conductividad aumenta con la temperatura y la cantidad de iones presentes Así como la luz y la temperatura, la transparencia (calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonatos, del agua debe ser monitoreada, pues indica sulfatos y cloruros), puede ser controlada por la cantidad de alimento natural (algas) a una sonda o un aparato llamado condutivímetro. disposición de los organismos, pueden a través Los altos valores de conductividad (por de la luz, controlar la cantidad de fertilizante encima de 70 µS/cm) pueden indicar alta utilizado. La lectura es realizada por un Disco descomposición de la materia orgánica, en las de Secchi, que verifica cual es la profundidad aguas oligotróficas la conductividad es menor. que consigue la vista o disco dentro del agua. Normalmente la transparencia queda entre 20 y Son muchos factores químicos del agua 70 cm, mayores profundidades significan que el que pueden influenciar los organismos agua es muy clara y hay poco alimento natural acuáticos, entre ellos los observados con disponible y menores profundidades significan más frecuenciason: pH, alcalinidad, oxígeno que el agua es muy oscura y hay un exceso disuelto, amonia y fósforo. de nutrientes, se puede producir un aumento excesivo de algas y la disminución de oxígeno El pH es una medida de la intensidad de la disuelto en el agua. reacción ácida o alcalina, se relaciona con la concentración de iones H+ a partir de ácidos La transparencia determina el nivel trófico de inorgánicos u orgánicos. El intervalo de pH un ambiente, de oligotróficos (aguas pobres en varía de cero a 14,0 y el punto neutro es 7,0; nutrientes) a eutróficos (agua rica en nutrientes). por debajo de ello es ácido y arriba es básica. Las medidas correctivas son cesar o aumentar Muchas reacciones que ocurren en el agua la fertilización del vivero, control de la cantidad son controladas por el pH e interfieren en la de ración ofrecida (actúa como un fertilizante en distribución de los organismos que viven en el agua), aumentar el flujo de agua cuando esta un cuerpo de agua. Ciertos factores pueden muy oscura. Este factor debe ser monitoreado causar cambios en el pH, como la respiración, semanalmente o cuando se producen cambios la fotosíntesis, la fertilización, el encalado y la visibles, debe quedar prioridad a la utilización polución. Los efectos sobre los peces pueden de fertilizantes químicos en lugar de orgánicos ser agudos o crónicos, dependiendo de lo (estiércol), pues este último puede ser una tiempo de la exposición, por lo que es deseable fuente de patógenos en el vivero, además que se mantenga entre 6,0 y 9,0. contaminar las aguas de los ríos donde se libera el efluente de los viveros de cría. Alcalinidad mide la capacidad del agua en neutralizar los ácidos, o ceja, es la cantidad Turbidez influye directamente el pasaje de sustancias presentes en el agua que actuar de la luz a través de la columna de agua como tampones. La alcalinidad es debido a y la transparencia, siendo inversamente presencia de los carbonatos y bicarbonatos proporcional. Indica la cantidad de partículas e iones hidróxidos, silicatos, boratos, fosfatos en suspensión (arcilla del sedimento, materia y amonia. El faja ideal de la alcalinidad para orgánica y plancton). Puede ser medido por una los peces es entre 20 y 120 mg / L, pues en sonda o uno aparato llamado turbidímetro. Se esta concentración ocurre un aumento de la puede observar a simple vista cuando el agua capacidad tampón grande del agua. de un vivero es muy turbia, sedebe realizar el control de la alimentación para evitar la turbidez El oxígeno disuelto (OD) es el factor más excesiva en el agua. Cuando el agua está con importante en una acuicultura y debe ser una coloración muy marrón es porque hay un constantemente monitoreado. Las principales 20.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


perdidas de oxígeno que ocurre en el agua son debido a la descomposición de la materia orgánica, la oxidación de iones metálicos y la respiración de los organismos acuáticos. Generalmente, la concentración mínima de oxígeno que debe mantenerse en un vivero de la acuicultura es de 5 mg/L, sin embargo, algunas especies requieren mayores concentraciones. También debe tenerse en cuenta la densidad de almacenamiento utilizado, pues cuanto mayor es la densidad mayor debería ser tasa de renovación de agua, a fin de mantener la concentración de OD adecuado para peces. Durante el día la concentración de oxígeno es mayor debido a la fotosíntesis realizada por las algas y la noche disminuye debido a la respiración de estos organismos. Los síntomas de la disminución de las concentraciones de OD en un vivero para la cría de peces se pueden observar fácilmente por el piscicultor; los peces paran de alimentarse, el agua cambia de la coloración verde a marrón (mucha materia orgánica), los peces se concentran en la superficie del agua y buscan el oxígeno de la atmósfera o se concentran cerca de la entrada de agua, donde hay agua turbilhonamento del agua y mayor oxigenación.

Un nutriente esencial para la cadena alimentaria (a través de plancton) y un factor limitante en los viveros de cultivo es el fosforo. Las principales fuentes de fósforo para el vivero es la excreción de los organismos, la lixiviación da ración u otras fuentes externas. Este elemento es la causa principal de la eutrofización en el agua y se relaciona con el aumento de la materia orgánica. En cierta proporción, la eutrofización puede ser beneficioso para los peces filtradores, una vez que ocurre un aumento de la población planctónica, sin embargo, la efluente eutrofizado del sistema de creación puede ser una fuente de polución para los cuerpos de agua naturales que los reciben, causando impacto negativo en el ecosistema acuático. Figura -Equilibrio entre ambiente, huésped y patógeno. Bibliografía consultada: FRANCISCO DE ASSIS ESTEVES. Fundamentos de Limnologia. 3ª. Edição Rio de Janeiro: Interciência, 2011. RANZANI-PAIVA, TAKEMOTO, LIZAMA. Sanidade de organismos aquáticos. São Paulo: Varela, 2004. CLAUDE E. BOYD. Water quality: an introduction. Kluwer Academic Publishers, 1999.

En relación a los nutrientes orgánicos e inorgánicos presentes en el medio ambiente acuático, el más importante que interfieren tanto Equilibrio entre ambiente, huésped atógeno. en la productividad acuática (eutrofización) y cuanto la salud de los organismos son nitrógeno y fósforo. El nitrógeno es importante en la formación de proteínas, un componente clave de la biomasa y también puede ser un factor limitante en la producción primaria de un vivero de cultivo. Las fuentes son variadas, de la escorrentía de los elementos nitrogenados la descomposición de la materia orgánica como restos de ración y excrementos de animales. Puede ser en forma de amonio (NH4), nitrito (NO2) y el nitrato (NO3), siendo el primero el más importante, por su potencial toxicidad para los animales cultivados. Normalmente, debe mantenerse concentración por debajo de 0,50 mg/L, pues a un pH básico el amonia cambia su forma de NH3, que es más tóxico y en temperatura mayor que 26 °C puede ser letal para los peces.

Peces Infestación y mortalidad

Huésped

La Acuacultura está, en Divulgación

Ambiente

Divulgación Acuícola

.21


Divulgación Acuícola

A

qualidade da água em uma produção de organismo aquático seja ele peixe, camarão ou rã é de extrema importância, uma vez que, suas características físicas, químicas e microbiológicas influenciam diretamente a disponibilidade de alimento natural (plânctons) e a saúde dos animais. O controle da qualidade da água se realiza através das boas práticas em aquicultura(BPA), o que implica diretamente noestabelecimento dos patógenos.Afixação desses organismos patogênicos na água ocorre quando as condições do meio estão favoráveis a eles e seus hospedeiros estão debilitados devido a fatores de estresse ambiental (clima e temperatura), de manejo irregular (qualidade nutricional da ração, arraçoamento, densidade de estocagem e despesca) e poluiçao da água, assim, o rompimento desse equilíbrio entre

patógeno e hospedeiro, faz comque a doença se estabeleça. As boas práticas em aquicultura podem evitar os impactos ambientais causados pela atividade e otimizar a gestão dos sistemas de produção aquícola melhorando os índices zootécnicos, reduzindo a carga orgânica, os sólidos em suspensão dos efluentes, a contaminação das águas e a disseminação de doenças. Os fatores físicos, químicos e biológicos são indicadores da qualidade da água e podem influenciar os organismos aquáticos. Os fatores físicos são: luz, temperatura, transparência, turbidez e condutividade. A passagem de luz pela coluna d’água é importante para o estabelecimento do fitoplâncton e, consequentemente, do zooplâncton, porém, um excesso de luz no

Qualidade de água e boas práticas em aquicultura

Fernanda de Freitas Borges Bióloga, doutora em Aquicultura pelo Centro de Aquicultura da Unesp – CAUNESP, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. E-mail: fernandafreitasb@ig.com.br fundo do viveiro pode causar um crescimento Como os organismos aquáticos são excessivo de plantas aquáticas que competem ectotérmicos, ou seja, a temperatura corpórea com o fitoplâncton e dificulta a passagem da varia de acordo com a temperatura do rede no momentoda despesca. ambiente, este fator influencia diretamente no metabolismo dos organismos, afetando também Outro fator importante para a saúde dos o consumo de alimento. A temperatura altera a organismos é a temperatura da água, uma vez toxidez de alguns compostos, por exemplo, a que cada espécie é adaptada a um determinado amônia (NH4) que é um importante fator a ser clima e as características de sua região de monitorado, quanto maior a temperatura da origem devem ser mantidas ao máximo, de água, maior é a toxidez desse composto sobre modo a evitar o estresse ambiental. A quantidade os animais. É importante manter a temperatura de luz solar absorvida na superfície da água da água constante, podendo ser monitorada se transforma em calor, aumentando assim a diariamente por um termômetro ou sonda. temperatura, mas em maiores profundidades pode ocorrer a estratificação térmica, fenômeno Os sintomas que podem aparecer em peixes em que são formadas diferentes camadas de quando a temperatura da água não está temperaturas, de acordo com a profundidade. ideal para determinada espécie são: perda Em viveiros de piscicultura e carcinicultura de apetite, desequilíbrio das funções vitais geralmente não ocorre estratificação térmica, (sistema fisiológico) e mortalidade aguda. pois dificilmenteultrapassam 2 metros de Algumas medidas de controle podem ser profundidade. adotadas para evitarperdas de produção, 22.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


como dar preferência a espécies adaptadas ao clima onde será instalada a piscicultura, não construir viveiros muito profundos e evitar a cobertura por macrófitas na lâmina d’água para não ocorrer estratificação térmica. Assim como a luz e a temperatura, a transparência da água deve ser monitorada, pois indica a quantidade de alimento natural (alga) disponível para os organismos, podendo através dela, controlar a quantidade de fertilizante utilizado. A leitura é realizada por um Disco de Secchi, que verifica qual a profundidade que se consegue avistar o disco dentro da água. Normalmente a transparência fica entre 20 e 70 cm, maiores profundidades significam que a água está muito clara e há pouco alimento natural disponível e menores profundidades significam que a água está muito escura e que há um excesso de nutrientes, podendo ocorrer aumento excessivo de algas e diminuição de oxigênio dissolvido na água.

Condutividade é a capacidade da água em conduzir corrente elétrica em função da concentração de sais dissolvidos e ionizados presentes na água. A condutividade aumenta com a temperatura e a quantidade de íons presentes (cálcio, magnésio, sódio, potássio, carbonatos, sulfatos e cloretos),pode ser monitorada por uma sonda ou um aparelho chamado condutivímetro. Valores elevados de condutividade (acima de 70 µS/cm) podem indicar elevada decomposição de matéria orgânica, em águas oligotróficas a condutividade é menor. São muitos os fatores químicos da água que podem influenciar os organismos aquáticos, entre eles os observados com maior frequência são: pH, alcalinidade, oxigênio dissolvido, amônia e fósforo. O pH é a medida de intensidade da reação ácida ou alcalina, está relacionado a concentração de íons H+ provenientes de ácidos orgânicos ou inorgânicos. A faixa de pH varia de zero a 14,0 e o ponto neutro é 7,0; abaixo dele é ácido e acima é básico. Muitas reações que ocorrem na água são controladas pelopH e interfere na distribuição dos organismos vivos de um corpo d’água. Alguns fatores podem ocasionar mudança de pH, como respiração, fotossíntese, adubação, calagem e poluição. Os efeitos sobre os peixes podem ser agudos ou crônicos, dependendo do tempo de exposição, dessa forma édesejável que permaneça entre 6,0 e 9,0.

A transparência determina o nível trófico de um ambiente, de oligotrófico (águas pobres em nutrientes) a eutrófico (águas ricas em nutrientes). As medidas corretivas são cessar ou aumentar a fertilização do viveiro, controlar a quantidade de ração ofertada (age como um fertilizante na água), aumentar o fluxo de água quando estiver muito escura. Este fator deve ser monitorado semanalmente ou quando ocorrer mudanças visíveis, deve-se dar prioridade ao uso de fertilizantes químicos ao invés de orgânicos (estercos), pois este último pode ser fonte de patógenos no viveiro, além de poluir as águas dos rios onde é lançado o Alcalinidade mede a capacidade da água em efluente dos viveiros de criação. neutralizar os ácidos, ou seja, é a quantidade de substâncias presentes na água que atuam A turbidez influencia diretamente a passagem como tampão. A alcalinidade é devido à de luz pela coluna d’água e a transparência, presença de carbonatos e bicarbonatos e aos sendo inversamente proporcionais. Indica íons hidróxidos, silicatos, boratos, fosfatos e a quantidade de partículas em suspensão amônia. A faixa ideal de alcalinidade para os (argilas do sedimento, matéria orgânica e peixes fica entre 20 e 120 mg/L, pois nesta plânctons). Pode ser medida por uma sonda concentração ocorre aumento do poder tampão ou por um aparelho chamado turbidímetro. da água. Pode-se observar a olho nu quando a água de um viveiro está muito turva, devendo realizar O oxigênio dissolvido (OD) é o fator mais o controle do arraçoamento para evitar o importante em uma aquicultura e deve ser excesso de turbidez na água. Quando a água constantemente monitorado. As principais está com a coloração muito marrom é porque perdas de oxigênio que ocorrem na água são há um excesso de matéria orgânica e quando devido à decomposição da matéria orgânica, está muito verde significa que há um excesso oxidação de íons metálicos e respiração de algas clorofíceas (Chlorophyta). dos organismos aquáticos. Geralmente, a La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.23


Divulgación Acuícola

concentração mínima de OD que deve ser mantida em um viveiro de piscicultura é 5 mg/L, porém, algumas espécies necessitam de maiores concentrações. Também deve ser levada em conta a densidade de estocagem utilizada, pois quanto maior a densidade maior deve ser a taxa de renovação de água, de modo a manter a concentração de OD satisfatória para os peixes. Durante o dia a concentração de OD é maior devido à fotossíntese realizada pelas algas e a noite diminui devido à respiração desses organismos.

superficial de elementos nitrogenados a decomposição da matéria orgânica, como restos de ração e excretas dos animais. Pode estar na forma de amônia (NH4), nitrito (NO2) ou nitrato (NO3), sendo a primeira a mais importante, devido ao seu potencial tóxico para os animais cultivados. Normalmente, deve-se manter concentração abaixo de 0,50 mg/L, pois em pH básico a amônia muda sua forma para NH3, que é mais tóxica e em temperatura maior que 26oC pode se letal para os peixes.

Um nutriente essencial para a cadeia alimentar (via plâncton) e um fator limitante nos viveiros de cultivo é o fósforo. As principais fontes de fósforo para o viveiro é a excreção dos organismos, a lixiviação da ração ou outras fontes externas. Este elemento é o principal causador da eutrofização na água e está relacionado ao aumento de matéria orgânica. Em certa proporção, a eutrofização pode ser benéfica aos peixes filtradores, uma vez que ocorre um aumento da população planctônica, porém, o efluente eutrofizado Em relação aos nutrientes orgânicos e do sistema de criação pode ser uma fonte de inorgânicos presentes no meio aquático, os poluição para os corpos d’água naturais que os mais importantes que interferem tanto na recebem, causando impacto negativo sobre o produtividade aquática (eutrofização) quanto ecossistema aquático. na saúde dos organismos são o nitrogênio e o Bibliografia consultada: fósforo. Os sintomas de queda nas concentrações de OD em um viveiro de piscicultura podem ser observados facilmente pelo aquicultor; os peixes param de se alimentar, a água passa da coloração verde para marrom (muita matéria orgânica), os peixes se concentram na superfície da água e buscam oxigênio da atmosfera ou ficam concentrados próximos à entrada de água, onde há um turbilhonamento da água e maior oxigenação.

O nitrogênio é importante na formação das proteínas, um componente fundamental da biomassa e também pode ser um fator limitante na produção primária de um viveiro de cultivo. As fontes são variadas, desde escoamento

Foto: Roberto Domínguez

24.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23

FRANCISCO DE ASSIS ESTEVES.Fundamentos de Limnologia. 3ª. Edição Rio de Janeiro: Interciência, 2011. RANZANI-PAIVA, TAKEMOTO, LIZAMA. Sanidade de organismos aquáticos. São Paulo: Varela, 2004. CLAUDE E. BOYD.Water quality: an introduction. Kluwer Academic Publishers,1999.


L

as buenas practicas están enfocadas a ofrecer y en su caso garantizar que el producto no está contaminado con algunos agentes patógenos los cuales causen daño al consumidor final lo cual nos brinda la certeza que es un producto inocuo, estas buenas practicas implican un manejo sanitario adecuado en las unidades tanto en lo que respecta a los organismos que se están cultivando así se está garantizado que el personal que labora en las unidades de producción se encuentre en las mejores condiciones de salud, esto a su vez minimiza la posibilidad de una contaminación cruzada hacia el producto.

Otra parte muy importante que se maneja en las buenas prácticas es la trazabilidad del producto, esta nos permite conocer el origen del producto, el proceso que lleva y el destino final del mismo. La cual si se lleva a cabo de una forma responsable y con toda la información, nos permite identificar las posibles causas de una contaminación al producto. La implementación de estas prácticas a su vez permite al productor contar con un orden, tanto de documentación, la cual nos permite saber que es una empresa legalmente constituida.

A continuación se desglosara de manera muy general punto por punto de los requerimientos A su vez estas nos permiten identificar los para ingresar a las buenas prácticas de acuerdo puntos críticos en las unidades de producción, a los manuales de buenas prácticas, emitidos los cuales nos brindan una mayor facilidad de por el SENASICA. en su caso corregir o mejorar el proceso de producción.

Aplicación de buenas prácticas en producción acuícola. Biólogo: Roberto Carlos Domínguez Gómez. 5.1

Constitución legal

En este punto el productor debe contar con la siguiente documentación. • Credencial de elector. • CURP. • RFC. • En caso de ser sociedad contar con el acta constitutiva y el representante legal contar con la documentación antes señalada (nota el RFC debe ser de la sociedad como persona moral). • Documentos que amparen la posesión legal del predio en el cual se ubica la unidad de producción. • Título de concesión de agua, y en su caso contar con el permiso de descargas.

5.2

Organigrama

En este punto se debe contar con el organigrama de la unidad de producción en el cual se identifica el personal responsable de cada una de las áreas de trabajo, tales como represéntate de la UPA, responsables de las áreas de alimentación, crías, producción, manejo sanitario, limpieza, comercialización, compras etc.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.25


Divulgación Acuícola

5.3

En la cual se asignas las actividades que realiza cada una de las áreas antes mencionadas así como del perDesignación de responsabili- sonal a cargo de las mismas. Esto con la finalidad de dades. enfocar el esfuerzo de cada persona a una actividad en específico.

5.4

El cual no es más que contar con la copia de su Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA). El cual constar que estas inscrito en el padrón de producCopia de la concesión acuícola. hace tores de la SAGARPA. Y te acredita como productor acuícola.

5.5

5.6 5.7 5.8

Aviso de producción: En el cual se reporta la cantidad de organismos que se producen en la unidad de producción (háblese de producción de alevines o crías). El cual a su vez ampara la legal procedencia de los Copia sellada del Aviso de pro- organismo hay cultivados. ducción o cosecha Aviso de cosecha: En el cual se reporta la cantidad en Kg en general de las ventas en determinado periodo de tiempo, de preferencia que este sea mes por mes. Certificación de huevos, crías y reproductores expedido por la CONAPESCA. Autorización para la importación de huevos y crías expedido por la CONAPESCA.

O en su caso notas o facturas de la adquisición de organismos para el cultivo en la unidad de producción. En caso de ser importador de ovas o crías de organismos.

el cual indica que los organismos van o fueron moCertificado de movilización ex- En vilizados de otra o hacia otra unidad de producción. pedido por la CONAPESCA.

Certificado de unidad de cuar- En caso de ser importador de ovas o crías de organisentena expedido por la CONAP- mos. ESCA. Certificado de mantenimiento 5.10 de crías producidas en el país expedido por la CONAPESCA. 5.9

En el cual se debe de contar con todas las bitácoras de todas las actividades realizadas en cada área de trabajo, hablemos de alimentación, mortalidad, Documentos de control inter- manejo de desechos, limpieza y mantenimiento de la 5.11 no para cada área y actividad. unidad, control de plagas, compra de alimento, compra de insumos, podas de áreas verdes, movimientos de organismos, manejo de sustancias químicas, etc. Evaluación de características En caso de ser una granja o UPA por establecer. hidrológicas. Historial y evolución de sitio 5.13 En caso de ser una granja o UPA por establecer. de cultivo Estudio de sitio de cultivo (identificación de peligros y En caso de ser una granja o UPA por establecer. 5.14 contaminación química y biológica). 5.12

26.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


Estudio de área aledaña (identificación de peligros 5.15 y contaminación En caso de ser una granja o UPA por establecer. química y biológica derivadas de otra actividad cercana). Este punto se cubre contando con los resultados de laboratorio Estudio del suelo y el cual debe estar reconocido y en su caso acreditado ante la agua in situ (agua y secretaria o comisión correspondiente. Entre los estudios con 5.16 suelo libre de con- los que se da cumplimento a este podemos encontrar, estudios taminación química de metales pesados en agua y suelo, estudios de acuerdo a la y bilógica) NOM-001-SEMARNAT-1996, estudios de lodos o sólidos, Estudio de área aledaña (identificación de peligros 5.17 y contaminación química y biológica derivadas de otra actividad cercana). Reglamento de hi5.18 giene y control del personal.

En el cual debe de contar de preferencia con un mapa satelital de la unidad, en el cual se observe lo que rodea a la unidad de producción, así como se identifiquen todas y cada una de las posibles fuentes de contaminación que rodean a la unidad de producción, así como se indique cuáles son las medidas de mitigación de ellas o las acciones correctivas que se tienen. Las cuales a su vez pueden estar implícitas en el punto anterior como se menciona.

En el cual se indiquen las reglas que debe de llevar a cabo el personal dentro de la unidad de producción antes de ingresar Reglamento de hi- y dentro de la unidad de producción y en el cual así mismo se 5.19 giene y control del verifique en cumplimiento de estas por parte del responsable personal. de la unidad, con la finalidad de garantizar que el personal trabaje de con la mayor higiene posible. Este punto es a la percepción del responsable que lleva a cabo Vestimenta de trala verificación en el cual de manera implícita el personal debe 5.20 bajo del personal presentarse en las mejores condiciones de higiene y así mismo limpia. con ropa limpia. El personal cuenta El personal debe de contar con botas, mandil, cubre bocas, 5.21 con equipo de pro- gorra o cofia, y dependiendo de la actividad con lentes de setección guridad. Instalaciones limpias y En el cual se verifica que la unidad se encuentre con el césped podado, 5.22 adecuadas para el pro- estanques limpios, canales limpios y protegidos, área de procesamiento ceso de producción. limpia, equipos en áreas específicas, etc.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.27


Divulgación Acuícola

5.22

5.23

5.24

Contar con almacenes por separado para el alimenÁreas de trabajo y alma- to, químicos y equipos así como de algunos otros cenes por separado para insumos o en su caso delimitar perfectamente las evitar la contaminación áreas y colocarles las señalizaciones correspondiencruzada. tes.

5.25

Se debe de verificar que todos los equipos empleaEl equipo y los utensidos estén limpios y en su caso desinfectado, tales lios están limpios y en su como redes, cucharas, caso se desinfecten.

5.26

Áreas específicas y limpias para almacenar por separado alimento, sus- Esto va relacionado y de la mano con el punto 5.22 tancias químicas, equipos y utensilios.

5.27

28.

En el cual se verifica que la unidad se encuentre con el césped Instalaciones limpias y adecpodado, estanques limpios, canales limpios y protegidos, uadas para el proceso de proárea de procesamiento limpia, equipos en áreas específicas, ducción. etc. Que se cuente con baños limpios en el cual se cuente con un bote de basura el cual tenga unan bolsa y su tapa, que Instalaciones sanitarias lim- se cuente con papel higiénico, que el lavamanos cuente con pias y equipadas con drenajes agua limpia, jabón o shampo y con toallas sanitarias para separados el secado de manos e incluso con algún desinfectante y que este cuente con un drenaje por separado del resto de las instalaciones o en su caso con una baño seco.

En el cual se debe contar con un croquis de ubicación de la localización de las trampas para el control de plagas (roedores e insectos por mencionar algunos) así mismo se debe contar con el procedimiento del manejo que se tiene de ellas, entre lo que encontramos, • Encabezado. • Objetivo. • Material (tipos de Trampas y utensilios que se Programa y proced- emplean) Descripción del tipo de cebo que se emplea imiento de control de • • Con que frecuencia se cambia este. plagas. • Con que frecuencia se revisan las trampas. • Como son manejados los organismos capturados (si son llevados a una fosa especial, si son cremados etc. Y así mismo se debe especificar cuál es el procedimiento de esta actividad) • Y llevar el registro tanto del cambio de cebo y de las capturas.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


5.28

5.29

5.30

5.31

5.32

5.33

5.34

Contar con un abastecimiento confiable de agua potable y a su vez con un mantenimiento adecuado de las instalaciones de abasto. O en ocasiones contar con cisternas o tinacos con agua clorada, esto con el proSuministro de agua potable. cedimiento por escrito del procedimiento de cloración de esta en donde de igual manera se cuente con la información de dosificación que se emplea y registrar con qué frecuencia se realiza la actividad. Se debe de contar con estudios bacteriológicos del agua, o en su caso del hielo, que se emplea tanto para la limpieza de los utensilios como para el caso de las La calidad del agua o hielo unidades que emplean agua para la limpieza y procempleados se ajusta a la noresamiento del producto y hielo en la preservación de matividad correspondiente producto o como método de sacrificio , estos llevados a cabo por un laboratorio (certificado o reconocido) Se debe de contar con el programa y procedimiento para la eliminación de desechos, tanto de organismos Programa de manejo de muertos, y de basura generada tanto orgánica como desechos para la eliminación inorgánica, se debe de especificar el manejo y el desapropiada de organismos e intino de estos así como los registros de la eliminación o orgánicos. manejo. En el cual se especifique con qué frecuencia se realizara Programa de limpieza y desindicha actividad, se puede contar con un cronograma de fección de instalaciones, equiactividades así como que se lleve el registró de dichas pos y utensilios. actividades. Se debe de contar con los procedimientos por escrito del proceso de limpieza y desinfección tanto de las inManuales de procedimientos stalaciones (estanques, filtros, podas, drenajes, canade limpieza y desinfección de les de llamada, entre otros) así como de los equipos y instalaciones equipos y utenutensilios, en el cual se indique paso por paso como se silios. realizan y que productos se emplean para el caso de las desinfecciones así como las cantidades. De preferencia contar con ellas tanto en la carpeta y en la entrada de la unidad de producción ya sea en un Políticas de bioseguridad. cartel o lona, donde se especifiquen las condiciones de bioseguridad que se deben de llevar a cabo previo a la entrada y ya en el interior. Contar con tapete sanitario en los accesos o en el pasos de área a área, trampas de roedores, estación de Dispositivos y procedimientos lavado, cerco perimetral, malla sombra, botas para las de bioseguridad. visitas, señalización e indicaciones de las restricciones que tiene el personal y las vistas.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.29


Divulgación Acuícola

5.35

Programa de vigilancia, seguimiento y control de enfermedades.

5.36

Instalaciones para áreas de cuarentena en su caso.

5.37

Ausencia de animales domésticos.

5.38

5.39

5.40

30.

Con ayuda de organismos auxiliares (comité de sanidad acuícola o en su caso de la instancia que le competa la vigilancia de la sanidad acuícola) realizar el programa de nuestros que se realizarán en un determinado periodo, considerar que estos estudios correspondientes los realice un laboratorio acreditado. En el caso de contar con este tipo de instalación que esta cuente con una fuente independiente de abasto de agua, una salida la cual no se incorpore a otra área de producción y con sus equipos y utensilios específicos para esa área, contar con filtros biológicos, fiscos e incluso químicos, con el fin de garantizar que no salga algún agente patógeno. Este nos indica que las mascotas (perros, gatos, etc.) no estén dentro de las áreas de producción incluyendo bodegas y almacenes o en contacto directo con ellas o en su caso si se cuenta con alguna mascota contar con una área específica para su cautiverio, la cual este un tanto alejada del área de producción.

Evaluación de fuentes poSe debe dar un recorrido para determinar si existen tenciales de contaminación potenciales fuentes de contaminación, por ejemplo (identificación de peligros granjas pecuarias, actividad agrícola o industrial. químicos y bilógicos). Se hace un cronograma de actividades anual que señala el mes en el que se realizaran los muestreos pertinentes, tanto para determinar la calidad de agua como para verificar que los organismos estén libre Programa de muestreos para de patógenos o agentes biológico infeccioso y por lo análisis de peligros identificatanto que el producto final} esté libre de cualquier dos (incluye la identificación contaminante (muestreos a realizar: metales pesade los puntos de muestreo) dos en agua, suelo y en músculo; bacteriológicos en agua y en músculo; anatopatológicos, histopatológicos, bacteriológicos y virológicos en organismos vivos; biosólidos). En una bitácora llevar el registro de pH, oxígeno, conductividad, temperatura, turbidez, amonio, niRegistro de parámetro fisicotritos, nitratos (en este punto el productor se puede químicos del agua de cultivo apoyar en los profesionales de campo del comité de sanidad acuícola de su estado).

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


5.41

Aplicación de medidas correctivas

5.42

Compra de alimentos de lotes garantizados

5.43

Registro y recepción, almacenamiento y control del uso del alimento

5.44

Control de alimento medicado

5.45

Formato de uso y control de químicos

5.46

Formato de uso y control de medicamentos veterinarios de uso acuícola

5.47

Diagnóstico de enfermedades para la aplicación de químicos y fármacos

5.48

Verificación del control de organismos antes de la cosecha (si se cumplió con el tiempo de retiro de los medicamentos veterinarios)

5.49

5.50

El profesional de campo o responsable, después de la observación de los organismos y el entorno del unidad de producción, es quien emite si se deben realizar acciones correctivas con la finalidad de evitar algún riesgo de contaminación, es importante llevar un registro de estas acciones. Preferentemente se debe contar con un certificado de calidad expedido por el fabricante del aliento, o en su caso contar con las notas de compra o facturas. Se lleva una bitácora en la cual se registra la fecha de compra, cantidad, número de partícula, lote, fecha de caducidad. Se debe destinar un área específica para el almacenamiento del alimento, ésta debe cumplir con las especificaciones del almacenamiento emitidas por el proveedor (ventilado, poca luz, libre de humedad, control de plagas, estibadas sobre tarimas, etc). Además, debe registrar el consumo diario de alimento, estanque por estanque o lote por lote. Contar con una bitácora en la que se registre el uso de éstos alimentos Contar con las fichas técnicas de los productos químicos empleados en la unidad de producción y el procedimiento de uso. Contar con las fichas técnicas de los medicamentos empleados en la unidad de producción y el procedimiento de uso. Contar con los resultados de laboratorio certificado, los cuales indican el agente patógeno al cual debemos combatir (se recomienda contar con un antibiograma y el respaldo de un profesional de campo). Verificar los registros para ver las fechas en la que se aplicó el medicamento, las dosis, el periodo de aplicación y verificar mediante bibliografía si el tiempo de retiro se cumplió.

Contar con un área especial para procesamiento del Áreas de cosecha, equipos y producto en la cual se debe de tener mayor énfasis en utensilios limpios y en su caso la limpieza y desinfección tanto del área como de los desinfectados equipos y utensilios que para esta actividad estén destinados. El responsable del área debe verificar que el personal que laboControl de higiene del person- ra en ésta área utilice cofia, cubrebocas, mandil, botas limpias; uñas cortas, y que previo al ingreso a la cosecha se haya desinal en el área de cosecha fectado las manos y su equipo.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.31


Divulgación Acuícola

5.51 5.52 5.53 5.54 5.55

Procedimientos de higiene del personal antes y durante la cosecha Procedimientos del equipo y utensilios antes, durante y después de la cosecha El producto se lava adecuadamente

Tener procedimientos de cómo se lavan o desinfectan las manos el personal antes de iniciar a cosecha, durante y después de realizar ésta actividad. Tener procedimientos de cómo se lavan o desinfectan los equipos y utensilios antes de iniciar a cosecha, durante y después de realizar ésta actividad. El responsable debe verificar que el producto este limpio, sin restos de sangre o vísceras; lesiones que afecten su presentación. Se aplican medidas para Revisar que todos los puntos donde el producto evitar la contaminación cru- tiene contacto directo sobre la superficie estén zada del producto limpios y en su caso desinfectados. Programa de capacitación en Contar con constancias o registros de que el perBPPA a todos los niveles sonal ha sido capacitado

Al contar con los puntos antes enlistados, el Comité de Sanidad Acuícola como organismo auxiliar del SENASICA, cuenta con las facultades de realizar una pre evaluaciónde la aplicación de las BPPA y en caso de encontrar con el cumplimiento, el Comité inicia ante el SENASICA el procedimiento de verificación de la aplicación de las BPPA, el cual se llevará a cabo por un Tercero Acreditado, quien cuenta con las facultades y el reconocimiento de las autoridades para realizar un dictamen de

la aplicación o no de las mismas, posterior a ello, el Tercero Acreditado envía las evidencias al SENASICA el cual verifica la información y emite un dictamen de cumplimiento mediante un reconocimiento. Una vez teniendo el reconocimiento de la aplicación de BPPA, el productor puede comenzar su certificación México Calidad Suprema.

Foto: Roberto Domínguez

Foto: Roberto Domínguez

32.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n

Divulgaci贸n Acu铆cola

.33


Divulgación Acuícola

34.

Divulgación Acuícola año 2, No. 23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.