aleph, tiempos de reflexión. Agosto/01 2022, no. 344

Page 1

Órgano informativo de la uam Azcapotzalco, Año 26, Volumen 9, Número 344, agosto 01, 2022, issn 1665-0638 Nuevo director de Ciencias Sociales y Humanidades Fotografía: Jorge D. Perea Juárez aleph, tiempos de reflexión

Dr. Oscar Lozano Carrillo

Rector

Dra. Yadira Zavala Osorio

Secretaria

Dra. María Beatriz García Castro

Coordinadora Académica de Unidad

Dra. Teresa Merchand Hernández

Directora de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Dr. Jesús Manuel Ramos García

Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

Mtro. Salvador Ulises Islas Barajas

Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

Mtra. Carmen Lucía Tomasini Bassols

Coordinadora de Extensión Universitaria

DCG. Édgar Barbosa Álvarez Jefe de la Sección de Información y Divulgación

Lic. Juan Manuel Tirado Juárez Reportero

Lic. Ivette Gabriela Lozano Flores Reportera

Lic. Ohemir Yañez Martínez Reportero

Mtra. Edilberta Manzano Jerónimo Reportera

Lic. Jacqueline Quiroz Reyes Correctora

Lic. María Margarita Huerta Jurado Analista y redactora documental

DCG. Josefina Rojo Zavaleta Diseñadora gráfica

DCG. Roxana Sánchez Rodríguez Diseñadora gráfica

Jorge D. Perea Juárez Fotógrafo

Celia Ramírez Altamirano Secretaria

Hefzi-Ba Gutiérrez Ramírez Auxiliar de oficina

Consulta la versión electrónica en: www.azc.uam.mx/aleph/index.html Blog: alephuamazcapotzalco.wordpress.com

Síguenos en:

Guía Universitaria UAM-Azcapotzalco @alephUAM_A

aleph, tiempos de reflexión. Año 26, volumen 9, número 344, agosto/01, 2022, es una publicación quincenal de la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Azcapotzalco,Coordinación de Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Exhacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P . 14387, Ciudad de México y Av San Pablo No. 180,Col. Reynosa Tamaulipas Azcapotzalco, C.P. 02200, Ciudad de México, teléfonos 53189215 y 53189217. Página electrónica de la revista: www.azc.uam.mx/aleph/index. html y correo electrónico:secinf@correo.azc.uam.mx. Editor responsable: Édgar Barbosa Álvarez. Certificado de Reserva al Uso Exclusivo de Título No. 04-2018-060412251900-102; ISSN 2007-8382, ambos otorgadospor el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Barbosa Álvarez, Unidad Azcapotzalco, Coordinación de Extensión Universitaria. Fecha de última actualización agosto de 2022. Tamaño de archivo: 1.9 Mb. La información, opinión y contenidos de las notas son responsabilidad de los autores. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

espacio en el tiempo Nuevo director de Ciencias Sociales y Humanidades 3 Casa abierta al pensamiento La inteligencia de la UAM al servicio del gobierno de la CDMX para construir una ciudad más habitable 5 La UGEDIS y su labor encaminada a erradicar la violencia y la discriminación 7 Creatividad desnuda Un poco de lo mucho que ofrecerá la novena edición del LibroFest Metropolitano 2022 9 Félix Beltrán es internacionalmente reconocido publicando su obra en Europa . . . . . . . . . . 11 El vitral en México, en el mundo y en la UAM 12 Vigilantes del planeta Pro MDyA, a 27 años de su génesis. El recuento de una labor con auténtico sentido social 13 Contenido
El

Nuevo director de Ciencias

Sociales y Humanidades

—El doctor Jesús Manuel Ramos García designado para el periodo 2022-2026; toma la estafeta del maestro Miguel Pérez López.

—Ante el doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, el doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de la Unidad Azcapotalco y diversos integrantes de la comunidad universitaria, rindió protesta.

Hace unos días, se celebró la ceremonia de toma de protesta del doctor Jesús Manuel Ramos García, como nuevo director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, DCSH, para el periodo 2022-2026.

En el acto, el rector general, doctor José Antonio de los Reyes Heredia, destacó la importancia de los esfuerzos desarrollados desde la DCSH durante los cuatro años recientes, encaminados al fortalecimiento de la gestión universitaria y del desarrollo académico, así como a la “formación de talento”, tanto a nivel licenciatura como de posgrado. En ese tenor, reconoció la labor realizada por el maestro Miguel Pérez López, por su dedicación, trabajo y entrega al frente de esa División.

Asimismo, continuó, por los aportes brindados y por su colaboración para enfrentar la compleja situación por la que atravesó la institución ocasionada por la pandemia -que aún no concluye-, y también por su cooperación para implementar las actualizaciones en materia legislativa ante los cambios que se presentaron en esa coyuntura.

Ahora, en vísperas de la celebración del cincuenta aniversario de la fundación de la Metropolitana, es oportuno vislumbrar que “son tiempos de cambio” en esta Casa Abierta al Tiempo, de dar vuelta a la página “hacia un nuevo horizonte” –prosiguió el doctor De los Reyes Heredia– ante el cual se presenta un “escenario complejo” que, sin embargo, apuntó, con el concurso de la comunidad de la Unidad Azcapotzalco, de su Consejo Académico, de manera colectiva, se habrá de trazar la ruta a seguir después de estos tiempos difíciles originados por la emergencia sanitaria.

El espacio del tiempo

La renovación, concluyó, de la Dirección de CSH es “uno de los fundamentos de nuestra vida institucional” y, en esta línea, el nombramiento del doctor Ramos García “es importante, porque permitirá encarar en la División”, y en la Universidad en su conjunto, “el presente con un espíritu renovado” y con responsabilidad para recuperar nuestros espacios, propiciar la reintegración de la comunidad universitaria y, sobre todo, “fortalecer nuestra identidad universitaria como una sola Casa abierta al tiempo”.

En tanto, el doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de esta sede académica, remarcó la importancia del relevo en la DCSH, pues es uno de los mecanismos más importantes al seno de la Universidad: el de nombrar, de manera autónoma y colegiada, a sus representantes. Éste ha sido, resaltó, un proceso virtuoso, aunque no sencillo, que permitirá fortalecer “académicamente a la División y a la Institución”.

Después de agradecer la participación de los doctores Saúl Jerónimo Romero, Lucía Tomassini Basols, Mario González Rubí y Paola Hernández Chávez, así como del maestro Gilberto Mendoza Martínez, en la convocatoria por la dirección de la DCSH, extendió el reconocimiento a la labor hecha por el maestro Pérez López a lo largo de su gestión.

El cambio en la dirección divisional con la llegada del doctor Ramos García –continuó–, de alguna manera permite refrendar el compromiso de la Universidad ante la sociedad de ser “el mecanismo ideal por excelencia de la movilidad social”, pues la “educación a veces es la única estrategia” para que las personas salgan adelante impulsando a sus familias y a la propia sociedad.

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ
3 Agosto/01, 2022

Eventos como el relevo en las instancias divisionales, nos permiten confirmar el carácter social, humanista y de cuidado al ambiente de la UAM. Con el doctor Ramos García seguiremos trabajando de manera cercana para cumplir con esas responsabilidades, lo cual también hará posible continuar con el crecimiento y el fortalecimiento de esta casa de estudios, rubricó.

A su vez, el profesor Pérez López agradeció el apoyo prestado a su labor al frente de la DCSH, tanto de los directivos de la UAM y de la Unidad Azcapotzalco, así como de los coordinadores de licenciatura, de posgrado, de los jefes departamentales y de las áreas, de sus colaboradores, y de su familia.

Responder a los desafíos nacionales

Designado como titular de la DCSH en la sesión 497 del Consejo Académico de la Unidad Azcapotzalco, celebrada el 15 de julio pasado, el doctor Ramos García resaltó su compromiso institucional para realizar sus labores en el periodo 2022-2026, en medio de los retos y desafíos que representa la postpandemia y que enfrentarán la Universidad y la sociedad. Ante ello, es necesario fortalecer las funciones sustantivas de la UAM, con el soporte de las divisiones académicas, las diversas instancias institucionales y la comunidad universitaria para construir “opciones viables para responder a las demandas” sociales.

Para lograrlo, continuó, es “primordial garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje” relacionados estrechamente con la investigación realizada desde las Ciencias Sociales y las Humanidades. Éstas, a su vez, “deben promover el desarrollo de capacidades y habilidades para la generación y aplicación de conocimientos” que hagan posible responder a las problemáticas sociales, políticas, económicas, tecnológicas y ambientales que aquejan a la sociedad, todo ello con una “perspectiva crítica, humana, ética, innovadora y multidisciplinaria”.

Egresado de la licenciatura en Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, de su natal Oaxaca, y de la maestría y el doctorado en Estudios Organizacionales por la UAMI, y adscrito al Departamento de Administración –en donde fue su titular–, el doctor Ramos García invitó a la comunidad universitaria y a la de la DCSH a sumarse al fortalecimiento de las labores sustantivas para así potenciar el trabajo de esa instancia divisional, pues ello habrá de traducirse en un beneficio común que consolide el

rol de la UAM como “un referente en la educación superior en México y en Latinoamérica”.

Asimismo, consideró, es pertinente tender “puentes de colaboración que propicien el trabajo conjunto con las otras Divisiones y las demás Unidades de la Metropolitana, para formar profesionales en ciencias sociales y humanidades” que posean una “visión crítica, social, humana” y ambiental. Debemos estar seguros, puntualizó, que desde “nuestra División podemos contribuir a la solución” de diversas problemáticas nacionales.

Durante el acto, el nuevo director divisional agradeció a los integrantes de la comunidad universitaria, a los alumnos, a los directivos de la UAM, así como a sus padres, familiares y amigos por acompañarlo en esta ceremonia.

El doctor Ramos García, se mencionó, fue jefe del Departamento de Administración en el periodo 2018-2022, en donde impulsó la creación de un Área de investigación además de la actualización de los proyectos y diversas líneas de investigación; asimismo, emprendió –junto con otros colegas– la adecuación del plan y programa de estudio de la licenciatura en esa materia, así como alentó la creación del doctorado en Intervención en las Organizaciones.

En 2017-2018 fue coordinador de estudios de la licenciatura en Administración, etapa en la que se logró la reacreditación de esa disciplina por el CACECA (Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines) para el periodo 2018-20123; antes, en 2016-2017 fue responsable de la coordinación de estudios del posgrado en Estudios Organizacionales de esta sede académica. En su trayectoria docente se cuentan más de medio centenar de cursos a nivel licenciatura y 10 de nivel posgrado, además de que ha dado cursos de Educación Continua, entre otros.

Respecto a su trayectoria como investigador, ha realizado diversos trabajos, algunos apoyados por Prodep-SEP y por Conacyt, en donde es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Por otro lado, ha sido coordinador de los libros Mundos indígenas: territorio, movilidad, identidad y gestión, de 2019; La administración pública en la 4T. Retos, desafíos y propuestas a inicios de gobierno, de 2021, y Racionalidad de Gobierno y cambio institucional en México, también de 2021, editados por la UAM; además, es autor de diversos capítulos de libros y de artículos publicados en revistas especializadas

Durante la ceremonia estuvieron presentes los directores de las Divisiones de CBI y de CyAD, doctora Teresa Merchand Hernández y maestro Salvador Ulises Islas Barajas, respectivamente, además de las doctoras Yadira Zavala Osorio y Beatriz García Castro, secretaría y coordinadora académica de este plantel, en ese orden a

4 Agosto/01, 2022
El espacio del tiempo

La inteligencia de la UAM al servicio del gobierno de la CDMX para construir una ciudad más habitable

—La UAM sede del Foro Académico de discusión del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial de la CDMX POR

En la UAM Azcapotzalco se llevó a cabo la continuación del Foro académico de discusión del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial de la CDMX, cuya sesión anterior se realizó en la Unidad Xochimilco. El suceso, coordinado por los académicos Armando Alonso Navarrete y Francisco Javier De la Torre Galindo, tuvo como objetivo analizar el documento presentado por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX (IPDP), a fin de que expertos de la UAM-A contribuyan en la reflexión sobre cuatro temas: Economía circular, Contaminación ambiental, Tratamiento sustentable de residuos y desalojo de aguas y, Vulnerabilidad, resiliencia, previsión y mitigación de riesgos, temas que plantea el Instituto de Planeación en el texto que puso a consideración de la academia.

“Esta discusión resulta crucial para promover un desarrollo más armónico y sostenido que construya mejores condiciones para el ejercicio de los derechos de los habitantes de la CDMX; por ese motivo, la UAM refrenda su compromiso con la construcción de propuestas basadas en la ciencia, las humanidades, el desarrollo tecnológico y la innovación, que favorezcan el diseño y puesta en marcha de políticas públicas robustas en estos temas fundamentales”, señaló el doctor Mauricio Sales Cruz, coordinador general de Información Institucional de la UAM, al inaugurar el evento en representación del doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general.

Por su parte, el doctor Abelardo Mariña Flores, coordinador de Enlaces Estratégicos, en representación del doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de Unidad, dio la bienvenida a los funcionarios del IPDP y felicitó a los asistentes y organizadores por la realización de este ejercicio de reflexión en torno a un Proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial para –a partir de estas reflexiones y de las discusiones– enriquecer el documento que va a normar las temáticas referidas durante los próximos 20 años en la CDMX, subrayó.

Asimismo, el maestro Iván Moscoso, subdirector de Dictaminación del IPDP, en representación del maestro Pablo Tomás Benlliure Bilbao, titular del Instituto, mencionó que este ejercicio de reflexión es un reto que se ha planteado el Gobierno de la Ciudad. En este análisis –pidió– no debe dejarse de lado que en la metrópoli vive gente con distintas inquietudes e intereses y que la ciudadanía y el gobierno deben llegar a consenso para empujar hacia una misma dirección. “Estamos convencidos de que la academia ofrece un espacio para discusiones a fondo, por lo que esperamos obtener propuestas muy concretas para mejorar estos instrumentos que están en consulta; el diálogo debe ser permanente entre autoridades y entidades académicas para darle seguimiento a estas herramientas, y verificar que se emprendan las actividades que aquí se aprueben”.

Fue el doctor Jesús Manuel Ramos García, profesor investigador adscrito al Departamento de Administración, el encargado de iniciar la jornada con sus comentarios respecto al tema “Economía circular”. El académico advirtió que el Plan en sí mismo es un documento complejo que muestra la realidad de la ciudad que estamos habitando; sin embargo, al plantear La visión 2040, la Ciudad que queremos, siete estrategias y ejes de transformación, definió que se abordan de forma muy genérica los temas de Economía Circular (EC), Economía Social y Solidaria (ESS) y Economía Verde (EV), por lo que es necesario fortalecer los indicadores y estrategias de los ejes que plantean para poder aterrizar con propuestas y acciones concretas.

Abundó que se requiere realizar una construcción teórica de la definición de Economía Circular, aclarar por qué surge y para qué. Así mismo, se debe considerar que “ya estamos al límite de un modelo económico lineal que se dedica a extraer, producir, usar y tirar; ante la escasez de recursos y el medio ambiente que tenemos se plantea la EC como alternativa para poder empezar a reutilizar, a reparar e inclusive a disminuir el uso de residuos sólidos. Si bien la EC no es un eje estratégico en el Programa, podría plantearse como un

5 Agosto/01, 2022 Casa abier ta al pensamient o

punto transversal en los siete ejes, por lo que es necesario revisar cómo puede enunciarse en cada eje.

Abundó que es necesario considerar que la EC es más que producir, consumir y comercializar a partir de la reutilización, sino que existen dinámicas en las que se puede incluir: cultura, innovación, fomento, participación, no sólo de la sociedad sino de los sectores empresarial y gubernamental. Señaló que el documento no considera la EC en el eje de las asociaciones empresariales y advirtió la ausencia de un marco normativo que ayude a que éstas practiquen la EC. En términos de cultura, puede ser complicado enfrentar los principios capitalistas de consumismo o individualismo que tenemos arraigados y, por ello, debe fomentarse la EC. Actualmente, algunas alcaldías de la CDMX la empiezan a implementar, por ejemplo, han consultado a las Universidades acerca de la reutilización del plástico.

Además, no hay que descuidar el tema de combate a la desigualdad económica, subrayó. El especialista explicó que debe haber claridad entre los conceptos Economía Circular, Economía Social y Solidaria y Economía Verde, ya que la EC y la EV pueden llegar a desfavorecer a ciertos sectores. “Pareciera que hay que empezar a desmitificar que la EC sólo se refiere a lo orgánico, sino también hay que considerar qué tipo de crecimiento puede detonarse al -

rededor de las prácticas de EC”, por lo que es necesario proponer políticas públicas de fomento al emprendimiento que beneficien a ciudadanos y comunidades desfavorecidas, sin que esos esfuerzos se queden al nivel de autoempleo por no contar con asesoría.

La administración pública y el sector industrial están obligados a comprometerse, insistió; al Estado le corresponde tener iniciativas de EC en términos de materias primas, residuos o insumos que utilizan. Respecto a la industria, debe prestarse atención a los sectores que trabajan recursos electrónicos, plásticos, textiles y, en su momento, la construcción. Además, el Programa debe apoyarse de la ESyS y la autogestión, aprovechar la multidiversidad en la que varios tipos de economía pueden existir, sólo es necesario plantear la ruta, tal vez un subprograma de EC no como eje rector pero sí de forma transversal, que ese plan se nutra de aspectos como educación, cultura, formación, financiamiento, ordenamiento territorial; son varios los aspectos que deben considerarse.

Por último, mencionó que es necesario plantear cuidadosamente el tema y sus indicadores: al Programa debe agregársele un tercer apartado con las medidas a tomar para operar la prevención de residuos, el diseño ecológico o la reutilización; cómo mejorar el ambiente en términos numéricos en todo tipo de prácticas y cómo asegurar el acceso a recursos finitos como el agua. El experto no dejó de reconocer el valor del documento que se plantea en un momento crítico, con crisis civilizatorias, cambio climático, salud, pandemia y contingencias ambientales.

Las universidades pueden ofrecer respuestas muy interesantes para atacar estos problemas en términos de innovación; además, las instituciones de educación superior pueden asesorar y promover la EC, “estamos atentos a lo que podamos apoyarlos en términos de políticas públicas o asesorías, en planeación estratégica para vincular los indicadores o en temas de EC y ESyS”, concluyó.

Al acto también asistió el director de Ciencias Sociales y Humanidades, doctor Jesús Manuel Ramos García, y la maestra Areli García González, secretaria académica de Ciencias y Artes para el Diseño, en representación del director de la División, doctor Salvador Islas Barajas a

o
Casa abier ta al pensamient
6 Agosto/01, 2022

La UGEDIS y su labor encaminada a erradicar la violencia y la discriminación

En casi tres años de existencia, la Unidad de Género y Diversidad Sexual (UGEDIS) ha realizado una gran labor de igualdad, inclusión, respeto a las diversidades y no discriminación, además del abordaje de la prevención y atención de la violencia por razones de género, tareas relacionadas con su acuerdo de creación.

En entrevista con aleph, tiempos de reflexión, la licenciada Rocío Guadalupe Padilla Saucedo, titular de la UGEDIS, aclaró que esta oficina es una Coordinación para la Igualdad; sin embargo, en materia de atención por razones de género, “nuestro trabajo está enmarcado en el tercer nivel de prevención, que implica la atención de primer contacto hacia las mujeres y hacia el resto de la comunidad universitaria que considere estar ante una situación de violencia o discriminación por orientación sexual”, destacó.

“Como Coordinación para la Igualdad se busca la institucionalización y transversalidad de la perspectiva de género en los ámbitos académico y administrativo y esto implica la promoción, desarrollo e implementación de programas, proyectos y acciones encaminadas a la igualdad sustantiva, reconocimiento de la diversidad sexual, prevención de las violencias por razones de género y la inclusión en la Comunidad UAM, con el propósito de eliminar discriminaciones y reducir las violencias al interior de la universidad”, resaltó.

En razón de la atención de primer contacto, “orientamos y canalizamos a la comunidad universitaria ante las instancias que, dentro de la universidad, tengan atribuciones para resolver sobre situaciones de violencia por razones de género y, en algunos asuntos particulares, también hacia instancias externas; al respecto, es importante mencionar que hemos generado vinculación con dependencias que dan acompañamiento jurídico”, afirmó.

“Tenemos convenios de colaboración con instancias externas para acciones de capacitación, como es el caso de CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discri-

minación), quien nos asesora respecto de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación que se está atendiendo desde la Secretaría de Unidad”, resaltó Padilla.

De igual manera, se han generado vinculaciones con el COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México), con la Secretaría de las Mujeres de la CDMX, la Secretaría de las Mujeres del Estado de México, la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, así como con su sede en la Alcaldía de Azcapotzalco.

En mayo de este año se lanzó una campaña audiovisual y una app sobre Diversidad Sexual, mismas que se pretende sean permanentes, por lo que se estará realizando actualizaciones de manera periódica. No obstante, están próximas a difundirse dos campañas, una sobre lenguaje incluyente y no sexista y otra sobre la Norma Mexicana 025 (relativa a Igualdad Laboral y No Discriminación)”.

Casa abier ta al pensamient o
7 Agosto/01, 2022

El objetivo de la app es que la comunidad universitaria cuente con una herramienta que le permita tener información sobre sus derechos e instancias ante las cuales podría acudir frente a situaciones de discriminación por orientación sexual; contiene 6 apartados: glosario, historia, estadísticas, recursos, eventos y contactos con la identificación de lugares de atención e información sobre cuáles son sus derechos, tanto al interior como al exterior de la universidad. Se trata de un instrumento que compila información de diversas instancias, organismos y dependencias a manera de facilitar el acceso e identificación de recursos a nuestra comunidad para el reconocimiento y defensa de sus derechos.

Por otra parte, “estamos listos para la presentación de nuestros Micrositio, Sistema de Orientación y Canalización (SIOCA) y de la ruta de actuación; esperamos en breve iniciar su difusión. El micrositio cuenta con diversos apartados dentro de los cuales se encuentran: normatividad, acciones de sensibilización, acciones de formación, convocatorias, etcétera. En cuanto al SIOCA, éste permitirá que si alguna persona integrante de

la comunidad universitaria considera estar viviendo una situación de violencia por razones de género, pueda solicitar la orientación ante la UGEDIS a través del ingreso de su matrícula o número de empleado/a. La información y datos que sean proporcionados se consideran de naturaleza reservada y confidencial”, precisó.

También se cuenta con la página de la UGEDIS en Facebook, donde toda la comunidad universitaria puede informarse sobre las actividades que están próximas a realizarse. Se pretende difundir los programas, cursos, talleres y conferencias, así como informar respecto de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTTTIQ+.

“Somos una Unidad cuyo objetivo es la institucionalización y transversalidad de la perspectiva de género; estamos promoviendo la creación de instrumentos, políticas, y mecanismos para contar con una UAM Azcapotzalco incluyente, igualitaria y libre de violencias. Cabe resaltar que la transversalidad implica que todas las instancias dentro de la Universidad –incluyendo las Divisiones Académicas– trabajen en lo propio, por ejemplo, desarrollando programas y planes de estudios con perspectiva de género y que su práctica docente sea incluyente y libre de discriminación”, afirmó.

“Es importante que todas y todos hagamos lo que nos toca: debemos buscar el cambio en nuestras formas de relacionarnos, transitar hacia el buen trato, hacia una cultura y clima organizacional libres de violencias y hacia una UAM incluyente e igualitaria en sustancia, todo ello sobre la base de la dignidad humana, enfatizando en los derechos humanos y, en particular, en los de las mujeres desde una perspectiva de género interseccional. Que lo que hagamos desde adentro logre un impacto hacia afuera en la reestructuración del tejido social”, finalizó Padilla Saucedo a

o
Casa abier ta al pensamient
8 Agosto/01, 2022

Un poco de lo mucho que ofrecerá la novena edición del LibroFest Metropolitano 2022

El pasado 26 de julio en la casa de la Primera Imprenta de la Universidad Autónoma Metropolitana, se llevó a cabo la rueda de prensa del LibroFest Metropolitano 2022 en su novena edición, que se celebrará del 29 de agosto al 9 de septiembre en un formato híbrido, y como cada año, tendrán un país invitado que será Francia, así como un estado de la República Mexicana que será Oaxaca.

En el presídium estuvo la maestra Gabriela García Armenta como representante del comité organizador, quien recordó que el Librofest Metropolitano comenzó en el 2014 como una iniciativa de la institución para brindar espacios donde se pudieran manifestar las diferentes opciones de cultura, de fomento a la lectura y otras actividades que acompañan a todas las sociedades.

Destacó que los dos años anteriores fue un festival virtual “con muy buenos resultados”, tuvieron un alcance de más de tres millones de personas; este año, “estamos listos para regre sar a nuestra casa y abrir las puertas nuevamente”, de tal manera que la primera semana –que comienza el 29 de agosto– será de manera virtual mediante una plataforma (que estará a disposición del público) y la siguiente semana –a partir del 5 de septiembre– será de manera presencial en las instalaciones de la UAM Azcapotzalco, pero se manten drá la plataforma virtual.

Además de los invitados de ho nor, los asistentes disfrutarán de la participación de la embajada de Bolivia, de los estados de Puebla y Morelos, la alcaldía Gustavo A. Madero y el mu nicipio de Tlalnepantla. El programa contendrá 45 editoriales, más de 65 presentaciones de libros, 14 conferencias, 12 conversatorios o cápsulas y más de 20 actividades culturales de diversa índole.

En la parte musical habrá conciertos de jazz, big band, rock y música clásica; asimismo, se presentarán obras de teatro, 23 cursos y talleres dirigidos a públicos de diferentes edades, 11 exposiciones –cuatro en un formato virtual y, el resto, presencial–, un foro de desarrollo urbano y planeación y otro sobre derechos humanos en los que estarán presentes académicos de diversas instituciones nacionales y extranjeras.

En su turno, el licenciado Braulio Mauricio Aguilar Orihuela, jefe del Departamento de Publicaciones y Fomento a la Lectura de la Secretaría de las Artes, en representación de la maestra Karla Verónica Villacaña Quevedo, secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca, mostró un panorama general de lo que son los pueblos originarios de ese estado, “tenemos más de 16 pueblos indígenas que, con sus respectivas variantes, suman más de 60 lenguas indígenas y cada una de ellas con un valor intrínseco en la cosmogonía y en el tejido social”.

Presentarán una serie de videos que muestran un poco de las lenguas que están en peligro de desaparición, como son el ixcateco, cuicateco, chatino, chinanteco, triqui, huave y más; “tenemos la oportunidad de mostrar directamente el origen de cada uno de los pueblos; es muy importante para nosotros que lo escuchen de la propia voz de sus protagonistas”, ello para fortalecer la cultura oaxaqueña.

Asimismo, se contará con seis libros pertenecientes a la colección “Parajes 2020”, la cual fue resultado de una convocatoria que emite el gobierno del Estado de Oaxaca para escritores nacidos o radicados en dicho territorio y que, por primera vez, de los seis premios entregados, cuatro fueron para mujeres. De igual forma, exhibirán dos libros de poesía, uno de crónicas, uno de novela, así como cuentos infantiles, exposiciones, muestras artesanales, una bienal y más.

Creatividad desnuda
9 Agosto/01, 2022

Al tomar la palabra, el doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, aseveró que la universidad es un espacio generador de ciencia y conocimiento que, a través de la difusión y preservación de la cultura, ofrece a la sociedad mecanismos de civilización, pero en una lógica de carácter humanista, social y del cuidado del ambiente.

Resaltó la presencia de los invitados de honor debido a que una cantidad considerable de profesores que forman la plantilla académica de la UAM han sido formados en Francia y algunos programas recogen perspectivas del humanismo francés; por el lado nacional, “Oaxaca representa una de las referencias más importantes en torno a la multiculturalidad y tradiciones”. Extendió la invitación a la participación presencial en la UAM-A para que “conozcan las 20 hectáreas, los más de 15,000 alumnos, las 26 esculturas de reconocidos artistas, su galería de arte y todo lo que ofrece”.

Estuvo presente también el excelentísimo señor Jean-Pierre Asvazadourian, embajador de la República de Francia en México, quien aseguró que el LibroFest tiene como principal objetivo reflexionar sobre los ingentes desafíos que enfrentan las grandes sociedades civilizadas; además, su participación es el fruto del intenso trabajo que han llevado a cabo con autoridades, profesores, investigadores y alumnos de la UAM.

“Somos conscientes que lo que afecta a un país afecta a todos de forma directa o indirecta: el cambio climático, los derechos de las mujeres, las desigualdades y la participación ciudadana en la construcción de la democracia; son desafíos que tenemos que enfrentar de manera colectiva”, compartiendo experiencias y conocimientos de los últimos avances y de las investigaciones de punta. “Sin duda, podremos reinventarnos y usar nuestras identidades como puentes que unen y no como muros que separan”.

Para esta edición, dijo, quisieron proponer una oferta cultural y académica atractiva, diversa e inclusiva y, en ese marco, destacó cinco elementos relativos a la programación:

en primer lugar, tendrán la presencia de cuatro destacados escritores, historiadores y filósofos cuyas intervenciones permitirán reflexionar sobre el tema de la industrialización, la historia de la contaminación y la propiedad privada.

Dispondrán de un ciclo cinematográfico enfocado en las adaptaciones de famosas novelas literarias y, a través de varias cápsulas, se presentarán videos de economistas franceses. En un ámbito más artístico, la Agencia Francesa para el Desarrollo presentará un mural elaborado en el marco de un gran proyecto ambiental y social que se implementó en Tlaquepaque, Jalisco; por último, un stand donde podrán disfrutar de la gastronomía, adquirir novedades literarias y consultar información sobre las ofertas de estudios superiores en Francia.

Finalmente, el doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, recordó que en marzo de 2020 el mundo se transformó, comenzó una crisis sin precedente y la dinámica universitaria presencial, en todas las universidades del mundo, se desdibujó y se vio suspendida; ello obligó a “repensarnos como personas y comunidad universitaria para replantear entornos con empatía, equidad, inclusión, respeto a la diversidad y perspectiva social”.

La Universidad Autónoma Metropolitana aprovechó las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para continuar con las labores de docencia, investigación y preservación y difusión de la cultura, “si bien muchas actividades culturales y de integración universitaria suspendieron iniciativas, algunas, como el LibroFest Metropolitano se pudieron migrar a un formato virtual”.

La cultura y las expresiones artísticas, dijo, resultan determinantes para fortalecer el tejido social y el bienestar individual así como contribuir a la formación de ciudadanía, en donde también se reconocen mecanismos que permiten la resiliencia y la generación de pensamiento crítico y en ello radica la importancia de anunciar que el LibroFest vuelve, en su segunda semana, a la presencialidad; así, el evento adquiere significados importantes en términos de integración e identidad universitaria pues restituye y constituye la vinculación con diferentes sectores de la población, del área metropolitana y del país.

La UAM ha suscrito más de 100 convenios de colaboración académica con instituciones francesas pues “para nosotros es muy importante como socio estratégico”; hay 182 integrantes de profesorado egresados de posgrados franceses y la sede de la Oficina de Cooperación y Vinculación de la UAM en Europa, está en Francia. Por su parte, Oaxaca es el estado de origen de 600 integrantes del alumnado –225 particularmente en la Unidad Azcapotzalco–, superando procedencias de otras entidades hermanas como Hidalgo y Morelos y tiene vínculos con 15 instituciones educativas, sociales y gubernamentales de ese estado, finalizó a

Creatividad desnuda
10 Agosto/01, 2022

Félix Beltrán es internacionalmente reconocido publicando su obra en Europa

—Confluencias

—Félix

Félix Beltrán Concepción nació en 1938 en la Habana, Cuba; es hijo de madre yucateca y padre cubano, quien llegó a México huyendo de las atrocidades del dictador Fulgencio Batista. En 1950 estudió en la School of Visual Arts en New York, donde recibió la influencia de los más importantes pintores del medio siglo como, Mike Davis y Mark Rothko, así como del galerista Pierre Matisse.

El artista ha sido académico en diversas universidades en las que se le ha reconocido en múltiples ocasiones: recibió el doctorado Honoris Causa por la International University Foundation en Delaware y por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; fue declarado Honoray Doctor in Letters del International Biographical Center, de Cambridge; y es Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana.

De los diversos reconocimientos de que ha sido merecedor, recuerda especialmente la Orden Nacional conferida por el Consejo de Estado de Cuba, por su contribución a la cultura. Sin embargo, lo más importante para él es poder llevar el nombre de México y de esta Casa abierta al Tiempo a otras latitudes, que a través de su trabajo se conozca a la UAM, mencionó quien actualmente es considerado uno de los más influyentes diseñadores latinoamericanos.

El reconocido diseñador y académico adscrito a la División de CyAD de esta casa de estudios, conversó con aleph, tiempos de reflexión acerca de los dos más recientes libros que le publicaron en el viejo continente. En Confluencias, editorial Experimenta, los autores Sonia Díaz y Gabriel Martínez compilan 150 logos en blanco y negro presentados previamente en la exposición “Super Signos, un recorrido por los diseños de Félix Beltrán y Cruz Novillo”, realizada en La Casa América de Madrid; el libro incluye textos de destacados diseñadores como Cruz Novillo, Otl Aicher, John Berger, Jill Butler y, por supuesto, textos del diseñador mexico-cubano, donde se define en la parte teórica, según señaló.

Otro texto, Félix Beltrán, visual intelligence, de la autoría de Sonia Díaz y Gabriel Martínez, fue publicado en inglés por Optik Books y en español por Ediciones Complutenses. La obra es considerada la primera monografía sobre Beltrán Concepción, donde se compila cientos de sus logotipos, carteles y portadas de libros, además brinda una visión de la mente conceptual y creativa del diseñador gráfico. Esta obra fue elegida como uno de los 50 libros más recomendables de Arte, Diseño y Arquitectura en el concurso que se realiza en Estados Unidos y que, en aquella ocasión, contó con tres mil participantes; se le otorgó el número 27 y fue comentado por Roger Remington, quien –recuerda Beltrán– se mostró admirado por la calidad de la obra del latinoamericano.

En amena conversación, el maestro se mostró dispuesto a compartir sus reflexiones y el pensamiento humanista que cultivó desde muy joven. “Cuando fuí becario de la New School for Social Research, me conecté con académicos de la Escuela de Frankfurt como Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Erich Fromm, que me acabaron de echar a perder”, dijo con humor. Ello, más sus lecturas de José Martí, Rubén Darío y Alejo Carpentier (con quien trabajó por algún tiempo), le permitieron construir un pensamiento crítico que conserva hasta la fecha.

Por último, reflexionó acerca de qué es el diseño. Desde tiempos inmemoriales el hombre luchó por su conservación en condiciones terribles; con una desaventajada condición animal frente a otras fieras buscó la supervivencia; ello lo orilla a una actividad creativa en busca de extensiones temporales o permanentes para trascender sus capacidades y contar con lo que pudiera considerar indispensable, como una prolongación para alcanzar los frutos de un árbol o una escalera. El diseño como actividad creativa con propósito utilitario forma parte de la historia del ser humano, concluyó a

Creatividad desnuda
POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO
11 Agosto/01, 2022

El vitral en México, en el mundo y en la UAM

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

La Universidad Autónoma Metropolitana es pionera en manejar la figura de profesor-investigador en todas sus áreas; asimismo, la investigación es una de las funciones sustantivas de la institución, por lo que cada año surgen múltiples trabajos y proyectos con gran diversidad de temas.

Es por eso que, en aleph, tiempos de reflexión, damos espacio a la divulgación de algunos de ellos y en esta ocasión lo es para el proyecto de investigación denominado Diseño y Arte en el Vitral de México y el Mundo, perteneciente al Área de Historia del Diseño, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD).

El equipo que conforma el proyecto ha realizado talleres y muestras para sensibilizar a las nuevas generaciones de alumnos sobre la trascendencia e importancia del vitral y otras técnicas del vidrio, aplicadas en el diseño de objetos, arte, arquitectura, iluminación, entre otros. En el marco del Año internacional del Vidrio que otorgó la ONU para este 2022, montaron la exposición Vidrio, Diálogos y Percepciones, en las vitrinas del edificio “L”, en la cual se pudo observar la obra de jóvenes talentos que se expresaron a través del color, la luz y la transparencia de este inigualable material. En entrevista, el maestro Víctor Manuel Collantes Vázquez, responsable del proyecto, destacó que la muestra abarcó la exploración del vitral como medio de expresión, así como una serie de técnicas y disciplinas relacionadas con la arquitectura, la pintura, “con la creación de formas a partir del vidrio y el color en sus distintas aplicaciones, efectos y, hoy en día, también nuevas técnicas”.

Dentro de la investigación están participando también los profesores Mónica Patricia Stevens Ramírez, Graciela Poo Rubio y Jaime Gregorio González Montes adscritos al Departamento de Procesos y Técnicas de Realización; Guadalupe Díaz Ávila y Luis Alvarado, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, quienes, junto con estudiantes y alumnos de Servicio Social, montaron la exposición para dar muestra de los trabajos realizados.

En esta nueva exhibición se presentaron no solo los resultados de la comunidad UAM-A sino que se extendió la invitación a otras instituciones, como los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI 25 y 73), el Centro de Artes y Artesanías Independencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas

Artes y Literatura (INBAL), el Faro Azcapotzalco Xochicalli y la participación de artistas independientes.

“En el ambiente del vidrio en México, es la primera vez que una universidad convoca a instituciones de nivel técnico para integrar el diseño y la creatividad con los diferentes procesos de producción y acabados en el material, contando con la participación de éstas, las cuales desde hace mucho tiempo están difundiendo este oficio. Con el fin de reunirnos para celebrar este año conmemorativo, Año Internacional del Vidrio, se concretó lo que queríamos: que todos juntos reconozcamos el trabajo que se ha realizado en los diferentes lugares y que en conjunto fortalezcamos los lazos institucionales para una mejor comunidad”, expresó Collantes Vázquez.

En la muestra pudieron apreciarse los recursos técnicos utilizados por cada artista, técnicas ancestrales como dalle de verre –que se remonta a los principios del vitral y utiliza piezas de vidrio de color de 19 mm. ahogadas en el hormigón o cemento dentro de la misma construcción del edificio–, vidrio peinado, vitromosaico, vitrografía, sand blast (que consiste en la exposición del vidrio al contacto con arena a presión para obtener un acabado esmerilado), grabado al ácido; grisalla o técnica pictórica realizada a partir de la composición de óxidos metálicos que genera una imagen que da la sensación de relieve y que, una vez aplicada al vidrio, éste se lleva al horno a una alta temperatura logrando que la obra que se plasmó sea permanente.

La investigación también incluyó información documental, visitas en sitio para observar los efectos de luz y sombra de los vitrales, análisis del significado, mensajes y lenguaje visual; contexto arquitectónico, ubicación, iconografía, óptica, materiales, cuidado y mantenimiento, entre otros aspectos. De igual manera, se ofrecerá impartición de talleres, generación de material didáctico (como vídeos educativos), modelado en tercera dimensión y animaciones digitales de los recorridos del sol impactando a un edificio y carcomiendo los colores de las grisallas del vitral. Los resultados de todas estos trabajos se publicarán próximamente a

Creatividad desnuda
12 Agosto/01, 2022

ProMDyA, a 27 años de su génesis. El recuento de una labor con auténtico sentido social

El Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías (ProMDyA) cumplió en enero del 2022, 27 años de mostrarle a múltiples generaciones de alumnos de la UAM Azcapotzalco las tradiciones, las costumbres, el conocimiento ancestral y la forma tan artística en que trabajan artesanos de diversas comunidades de prácticamente toda la República Mexicana, en aras de valorar, reconocer, enaltecer y difundir la gran labor que realizan los artesanos y que los habitantes de las grandes ciudades desconocen.

Su creador, el maestro Fernando Shultz Morales –adscrito al Departamento de Medio Ambiente para el Diseño, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD)–, compartió con aleph, tiempos de reflexión, que el ProMDyA está más vivo que nunca, reiniciando actividades con una convocatoria abierta a alumnos y profesores que deseen inscribirse al programa y sumarse a esta experiencia de auténtico trabajo multidisciplinario para acercarlos a la realidad que enfrentan día a día miles de personas en las comunidades del territorio nacional y así puedan aportar soluciones –desde sus respectivas disciplinas– a los problemas que aquejan y dificultan el proceso de elaboración de productos de los artesanos.

El equipo en este 2022 está preparado y gustoso por revivir esta experiencia de manera presencial después de 2 años de pandemia y está conformado, además del maestro Shultz, por el doctor en Ciencias Sociales por la UAM Xochimilco, Teódulo Aquino Cruz; la socióloga Yohali Torres Solís, el diseñador gráfico José Verón Méndez Zavala y el ingeniero en Computación, José Luciano Cabrera.

Shultz Morales destacó que en 27 años han recorrido más de 250 comunidades de 28 estados de la República Mexicana, visitando distintos municipios. “Más de mil alumnos a lo largo de casi tres décadas, quienes más allá de cifras, nos hablan de lo arduo que ha sido el trabajo y de lo magnífica que ha significado la experiencia. No obstante, en 27 años no se han presentado incidentes y esto hay que destacarlo”, apuntó.

El pasado mes de julio visitaron la comunidad del Deca, un municipio de Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, asistieron 15 alumnos del décimo trimestre de la carrera de Diseño Industrial a quienes les imparte clase el maestro Shultz, con el fin de tomar contacto con la realidad, no viéndola en imágenes o en una pantalla, sino viviéndola; además, adentrándose en el proceso de elaboración de productos que los artesanos realizan con la fibra de lechuguilla y el ixtle de maguey.

El ProMDyA, para este 2022, buscó comunidades cercanas a la Ciudad de México con el propósito de hacerlo más fácil y

Vi gilantes
del planeta
13 Agosto/01, 2022
POR OHEMIR YÁÑEZ MARTÍNEZ

Vi gilantes del planeta

accesible a las realidades de producción artesanal; por ello, el programa se enfocará en visitar el municipio de Ixmiquilpan, en Hidalgo, así como las alcaldías Tlalpan y Xochimilco.

El programa anual consta de varias fases para su desarrollo: Información, Convocatorias e Inducción, Formación, Pre Diagnóstico, Preparación, Instrumentación y Visita de Campo, Realización de Informes y, finalmente, la Promoción y Exposición. En esta última fase se realiza El Oficio de Soñar, la expo-venta de artesanías, donde las comunidades y pueblos originarios que participaron dan a conocer en la CDMX sus expresiones culturales, tales como: su lengua, literatura, música, danza, medicina tradicional, a través de charlas, talleres, presentaciones, etc.

Teódulo Aquino Cruz –parte medular y principal impulsor del ProMDyA junto con Shultz Morales– sigue convencido del gran aporte social que realiza el programa y, al ser originario de una de estas comunidades del estado de Hidalgo, es quien ha extendido los lazos para visitarlos, regresar y llevar más alumnos a conocer estos saberes ancestrales que los artesanos están deseosos de compartir con los universitarios.

La intención de las visitas es acercar a los estudiantes a contextos reales fuera de la urbanización, con la idea de conocer la diversidad que existe en el país. El ProMDyA ha logrado en estos 27 años de existencia acercar a la UAM a distintas realidades, más rurales que urbanas, con el propósito de difundir la cultura, la cual “es parte de nuestros objetivos dentro del programa y de recrear en la propia universidad esas sinergias multidisciplinarias para entender que hay otras formas de trabajo, de organización y de resolver problemas, además de lo vasto y rico que es México; porque su riqueza, más que en sus recursos naturales, está en su diversidad cultural. Lo que el ProMDyA busca es entender, conocer y difundir esta pluralidad a través del trabajo de los artesanos y los pequeños productores”, aseguró Aquino Cruz.

Resaltó también que las artesanías no son un tema de pensarlas como souvenirs, si no como un tema de cultura popular; son una expresión material de la cultura y los artesanos de cada comunidad y cada pueblo son importantes porque realizan la labor que hace un historiador o cronista en una ciudad. “Un historiador concentra y sistematiza el conocimiento de una sociedad en determinado tiempo y esto hacen los artesanos, son los historiadores de las comunidades porque a través de su trabajo recrean, rescatan, capturan y sistematizan la cultura de su comunidad; expresándola de manera material a través de un objeto, un textil, una talla de madera o cualquier otro producto”, afirmó.

Recalcó que están enfocados en cambiar la mentalidad de la gente –sobre todo de los alumnos– para que dejen de ver a los artesanos como aquellos que realizan manualidades o souvenirs para el turista; son creadores y recreadores de la historia de cada comunidad o pueblo, ya que, de manera innata, concentran ese conocimiento y lo reproducen a través de la expresión artística de sus objetos. Cada visita ayuda a sensibilizar a los estudiantes porque conocen de mano propia, el proceso de creación de los productos a través de la

14 Agosto/01, 2022

explicación brindada por los artesanos, dejando ver también un poco la cosmovisión de su comunidad.

La comunidad que visitaron en el Valle del Mezquital sobrevive con los recursos que tienen a la mano; “es un lugar dónde no se desperdicia nada y los alumnos lo constataron de manera real porque vieron el proceso de la lechuguilla para confeccionar una gran variedad de objetos, desde los más básicos, como cepillos y escobetillas, hasta los más elaborados, como bolsas y costales; todo es ecológico pues es una fibra natural y cuando se descompone, se pudre, regresa a la tierra y sirve de fertilizante debido a no tener procesos químicos; además, la pulpa que se extrae de la lechuguilla, sirve como alimento para el ganado”, indicó

Shultz Morales, el coordinador, agregó que “de esta manera contribuyen a que su trabajo sea sustentable porque además tienen proyectos y programas para reforestar con las plantas que utilizan –como la lechuguilla, la cual es el ejemplo más emblemático–, con fechas especiales y un proceso para sembrar, todo ello enmarcado en un conjunto de usos y costumbres de la comunidad, donde aprovechan sus saberes ancestrales. El tema del calendario se construye a partir de la necesidad de saber en qué momento es más propicio sembrar para que no se seque”.

Los docentes indicaron que el ProMDyA Medial es un proyecto del programa cuyo propósito es rescatar la memoria fotográfica y de videos existente en casi tres décadas de visitar prácticamente todo el territorio nacional y así, por periodos, cómo han sido las experiencias. El objetivo es subirlo a las redes sociales del ProMDyA, tanto en Facebook, Twitter e Instagram, como a una página web; esta última se está construyendo y diseñando para contar con una plataforma que permita la vinculación con los artesanos y los pequeños productores y así, transversalizar la universidad para formar nuevas redes culturales comunitarias.

Finalmente, Yohali Torres –quien conoció el programa en el año 2019 como alumna y actualmente forma parte del equipo de trabajo– está convencida que este gran trabajo multidisciplinario merece ser difundido masivamente en la UAM, “creo en el potencial que tiene el programa tanto para vincularnos con otras Unidades de la UAM, vincular y fortaleces las Divisiones Académicas en Azcapotzalco y que los alumnos vean que existe esta otra forma de investigar, aprender y realizar servicio social. Es una experiencia muy valiosa, en múltiples sentidos, que todos los estudiantes deberían vivir”, culminó.

En la fase de formación y preparación se imparten conferencias y talleres a cargo de especialistas para formar en los participantes una base teórica, metodológica y práctica; se inicio el 16 de agosto con un conversatorio con Mario Jahuey, artesano hñahñu, originario de La Joya, Ixmiquilpan, Hidalgo; con más de 40 años de experiencia elaborando objetos con incrustación de concha de abulón, que van desde cajas, aretes, pulseras, collares, anillos, dijes, piezas de decoración, bolsos, marcos; entre otros. A las conferencias se suman las importantes aportaciones de los especialistas y académicos: Teódulo Aquino Cruz, Abelardo Mariña, Violeta Mujica, Marta Turok y Lucía Ruíz a

Vi gilantes del planeta

15 Agosto/01, 2022

CANTURREAR EN EL SILENCIO (FRAGMENTO)

Detrás de cada pájaro-relámpago que rubrica la página del cielo nubes en travesía trasatlántica.

Detrás de cada aleteo imprevisto del huitzi el instante detiene su paso en destello de eternidad.

Detrás de cada trino fecundo se gesta el silencio.

Detrás de cada grito la raíz del silencio.

Detrás del hervor de la luz del mediodía la tarde florece con sus corolas de sombra sus hojas de brisa sus pistilos de cocuyos.

Detrás de cada minuto que se nos gasta como suela renace la aurora como un mar.

Detrás de cada aliento palpita el corazón al pulso del asombro.

Francis Mestries. La espuma en la arena, Antología personal. Colección Bajel de Letras. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Primera edición: 2018.

RECTORÍA GENERAL Semanario de la UAM Lic. María Sandra Licona Morales Directora de Comunicación Social Tel. 55 5483 4000 Ext. 1527 mslicona@correo.uam.mx UNIDAD IZTAPALAPA Cemanáhuac Lic Valentín Almaraz Moreno Jefe de la Sección de Difusión Tel. 55 5804 4822 vam@xanum.uam.mx UNIDAD CUAJIMALPA Comunidad Cuajimalpa Lic. Mónica Jiménez Sánchez Coordinacdora de Extensión Universitaria Tel. 55 5814 6503 ceuc@correo.cua.uam.mx UNIDAD LERMA NGU Sr. David Rodríguez Zavala Coordinador de Cultura y Extensión Universitaria Tel. 728 282 7002, ext. 6100 drodriguez@correo.ler.uam.mx UNIDAD XOCHIMILCO Cauce Lic. Karla Lorena Martínez Alvarado Jefa de la Sección de Comunicación y Difusión Tel. 55 5483 7325 kmartínez@correo.xoc.uam.mx Carlos de Haes, Rompientes -Guethary-, (c.1881)
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.