Diversidad y riqueza de espermatófitos
DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE ESPERMATÓFITOS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO J. Orlando Rangel-Ch. Orlando Rivera-Díaz RESUMEN En el catálogo de la flora del Chocó biogeográfico se incluyen los registros de 4548 especies de espermatófitos, presentes en localidades de los departamentos de Chocó, Antioquia, Cauca, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca (Anexo 1). Se registran 170 familias, tres de gimnospermas representadas por Gnetaceae (1 género, 1 especie), Podocarpaceae (1/3) y Zamiaceae (1/7); y 167 de angiospermas, siendo las más diversas Rubiaceae (72/342), Orchidaceae (94/250), Melastomataceae (27/225), Piperaceae (4/183), Araceae (17/170), Asteraceae (72/126) y Bromeliaceae (13/119). El número total de géneros catalogados es 1211, los más diversos son Piper (122), Psychotria (94), Anthurium (80), Miconia (72), Clusia (55) y Peperomia (54). Los valores de riqueza ponderada a nivel genérico presentaron diez familias poligenéricas (es decir con más de 20 géneros) representan el 6% de la riqueza; 21 mesogenéricas, que presentan entre once y veinte géneros (12%); 32 oligogenéricas, aquellas que incluyen entre cinco y diez géneros, (19%), 49 paucigenéricas, en las que se distinguen entre dos y cuatro géneros (29%), y 58 unigenéricas (34%). La distribución de la riqueza ponderada a nivel específico, según familia, muestra que hay 54 familias con más de 20 especies (32%); 24 familias tienen entre once y 20 especies (14%); 32 familias tienen entre cinco y diez especies (19%), 31 familias presentan entre dos y cuatro especies (18%) y 29 familias presentan una especie (17%). Se diferenciaron 26 géneros poliespecíficos, es decir con más de 20 especies, que representan el 2%; 52 mesoespe-
cíficos, que presentan entre once y veinte especies (4%); 158 oligoespecíficos, aquellos que incluyen entre cinco y diez especies, (13%), 403 pauciespecíficos, en los que se distinguen entre dos y cuatro especies, (33%), y 572 uniespecíficos (47%). En los ambientes de la llanura aluvial y en las colinas bajas se presentó la mayor riqueza y variedad de la flora del Chocó biogeográfico. En estas áreas también se detectó el mayor número de especies restringidas en su areal de distribución. Las semejanzas a nivel florístico fueron mayores entre las floras de la llanura aluvial y la de las terrazas y las colinas bajas. Las familias que mostraron expresión considerable de la riqueza y la variedad a lo largo del gradiente topográfico-ecológico fueron Rubiaceae, Arecaceae, Melastomataceae y Piperaceae, mientras que en familias como Araliaceae, Cucurbitaceae, Ericaceae, Lamiaceae y Urticaceae la riqueza se distribuyó de manera equitativa a lo largo del gradiente. Hubo un grupo de familias con preferencia por los ambientes de tierras bajas cuya riqueza fue igual o excedió en más del 50% la de los ambientes por encima de 250 m., entre las cuales figuraron Caesalpiniaceae, Capparaceae, Fabaceae y Malpighiaceae. El grupo de familias con mayor expresión de la riqueza en los ambientes por encima de 250 m. incluyó, entre otras, a Gesneriaceae y Bromeliaceae. Entre las familias con mayor expresión de la diversidad en los ambientes del andén pacífico (0-250m) figuraron Bignoniaceae, Poaceae, Bombacaceae y Araceae. El patrón geográfico global muestra claramente que la riqueza del Chocó biogeográfico de Colombia se fundamenta en la variedad de los ambientes del andén pacífico, es decir, aquellos estrechamente li83