DBVIII20 Reconocimiento arque

Page 1

Peña-L.

NOTAS PARA UN RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO PRELIMINAR EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LOS RÍOS TUCUY Y SORORIA, MUNICIPIO LA JAGUA DE IBIRICO Germán A. Peña-L. RESUMEN Se efectuó una exploración arqueológica preliminar en la zona de influencia de los ríos Tucuy y Sororia-Serranía de Perijá (Municipio de la Jagua de Ibirico) en marzo de 1996, dentro del proyecto Perijá, Convenio Corpocesar-Universidad Nacional de Colombia. Se identificaron tres sitios arqueológicos ubicados sobre las laderas orientales de la vereda El Zumbador (Bosque Cantarranas). Dichos sitios corresponden a un conjunto de terrazas naturales donde posiblemente se localizaban áreas de vivienda, ubicadas entre 1290 y 1440 m. En estas terrazas se recuperaron fragmentos de cerámica y artefactos líticos elaborados por grupos indígenas probablemente relacionados con las tribus llamadas Motilonas. En los recorridos de exploración efectuados en las zonas bajas comprendidas por las márgenes orientales de ríos Sororia y Tucuy, no se hallaron evidencias arqueológicas. ABSTRACT A preliminary archaeological exploration in the area of influence of the rivers Tucuy and Sororia-Serranía de Perijá (Municipio Jagua de Ibirico) was done in March 1996.Three archaeological sites located on the eastern slopes of the El Zumbador (Cantarranas forest) were identified. These sites correspond to a series of natural terraces between 1290 and 1440 m, where housing areas were possibly located. Fragments of pottery and lithic artefacts probably made by indigenous tribes of the Motilones group were recovered. No archaeological evidence was found along

the eastern banks of the Sororia and Tucuy rivers. INTRODUCCIÓN En tiempos de las conquista española, Ambrosio Alfinger señalaba que las faldas de la Serranía de Perijá estaban habitadas por la tribu de los Dubey, antropófagos llamados por los cronistas “gente de poco provecho”. Probablemente esta tribu sea la misma conocida como Tupe y Tomoco que vivían en la región de Valledupar. En la región de Becerril y las vertientes occidentales de la Serranía del Perijá, durante el siglo XVIII, también vivían los Acanayuto, “aliados de los Tomoco y quienes cultivaban maíz y yuca” (Reichel-Dolmatoff, 1951: 38,60,103). Entre los siglos XVII y XVIII, la Gobernación de Santa Marta continúo las campañas de sometimiento y agrupación de las tribus que habitaban las riberas del río Magdalena, acción que significó la rápida disminución de la población indígena. Las tribus llamadas Motilonas que habitaban en la Serranía de Perijá, conservaron su independencia, favorecidos por las características geográficas de su territorio. La pacificación de estas tribus se organizó generalmente desde Venezuela pero no se lograron resultados satisfactorios. Como las rutas empleadas por los españoles fueron las de los ríos Zulia y Cesar, “el propio territorio de estas tribus entre La Paz y Tamalameque en las faldas de la Sierra de Perijá, no se tocó por lo menos en lo que se refiere a su hábitat dentro de los límites de la Gobernación de Santa Marta”. A comienzos del siglo XIX, 567


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DBVIII20 Reconocimiento arque by Henry Arellano - Issuu