DBVII1 Cap Tipos de vegeta

Page 1

Rangel-Ch.

LA VEGETACIÓN DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DE COLOMBIA -APROXIMACIÓN INICIALJ. Orlando Rangel-Ch. RESUMEN En la extensa planicie Amazónica, la influencia de los ríos sobre la distribución de la vegetación es muy marcada y prácticamente condiciona su establecimiento en cuatro ambientes principales, a saber: la zona acuática propiamente dicha, en la cual dominan las formaciones flotantes de Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes, también se encuentran los herbazales de Utricularia neottioides y de Oxycaryum cubense y Pontederia rotundifolia. Luego se establece la vegetación de pantano dominada por especies de Cyperaceae y de Poaceae, como el pastizal de Hymenachne amplexicaulis, los herbazales de Leptochloa scabra y Torulinium macrocephalum, de Ludwigia decurrens y Fimbristylis littoralis y los pastizales dominados por especies de Paspalum, especialmente P. repens. En este escenario también es factible que se establezcan el bosque bajo de Cecropia membranacea y Annona hypoglauca y los herbazales- matorrales dominados por Montrichardia arborescens junto con comunidades dominadas por especies de Cyperaceas. Posteriormente en la serie hídrica bajo la influencia de la inundación o del pulso del río, como en la llanura aluvial se han registrado bosques dominados por Inga nobilis y Aniba megaphylla, que crecen en los diques y los palmares dominadas por Mauritia flexuosa (cananguchales) y Mauritiella aculeata en sitios encharcados. También son importantes otros palmares dominados por Leopoldinia piassaba (palma de fibra) y Astrocaryum chambira.

En las terrazas bajas y zonas con drenaje imperfecto además de los cananguchales, arraigan comunidades selváticas con dos estratos arbóreos, el superior con elementos que alcanzan 30 m como la comunidad de Oenocarpus bataua y especies de Virola, de Lecythis y de Pouteria. La fase última en la serie hídrica esta representada por la vegetación de tierra firme, zonas en las cuales los niveles de inundación no ejercen influencia marcada y en donde igualmente la diversidad y riqueza de la flora y de la vegetación, en comparación con las fases anteriormente mencionadas, son mayores. Entre las comunidades que ocupan mayor extensión figuran las dominados por Dialium guianensis, Phenakospermum guianensis y Leopoldinia sp.; los bosques con Goupia glabra y Clathrotropis macrocarpa, los bosques con Swartzia schomburgkii y Clathrotopis macrocarpa y los bosques de Virola duckei, Swartzia brachyrachis y Eschweilera coriacea. En las mesetas que son la extensión del escudo Guayanés en Colombia (por ejemplo, las mesetas de Chiribiquete) se establecen comunidades pioneras sobre roca dura y bosques maduros bien desarrollados en las laderas ligeramente inclinadas. La topografía y sus variaciones condicionan el establecimiento de la vegetación, desde las etapas iniciales sobre la roca dura, desnuda con dominio de Vellozia tubiflora, Navia garcia-barrigae y especies de Cladonia, pasando por los matorrales dominados por Bonnetia martiana con elementos raquíticos cubiertos de líquenes crustáceos. En zonas con relieve menos inclinados es factible encontrar 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.