DBVI7 Musgos Amazonas

Page 1

Aguirre-C.

LA AMAZONÍA Jaime Aguirre-C.

RESUMEN Se registraron 174 especies de 78 géneros y 31 familias. Las familias más diversificadas fueron: Calymperaceae, Pilotrichaceae y Fissidentaceae. Los géneros con mayor número de especies fueron Syrrhopodon, Fissidens y Calymperes. La mayoría de las especies son epífitas le siguen las que crecen sobre materia orgánica en descomposición (maordes). ABSTRACT For the Amazon Region 174 species of 78 genera in 31 families are reported. The richest families were: Calymperaceae, Pilotrichaceae and Fissidentaceae. The genera with the highest number of species were Syrrhopodon, Fissidens and Calymperes. Most of the species are epiphytes, the rest of them are the ones that grow over organic matter (maordes). INTRODUCCIÓN Se presenta para la región amazónica la composición florística y de manera complementaria un estudio de caso efectuado en la región de Tarapacá. RESULTADOS Se cuenta con registros de 174 especies en 78 géneros y 31 familias. Las familias más ricas en (géneros-especies) fueron: Calymperaceae (4-34), Pilotrichaceae (1026), Fissidentaceae (1-15), tabla 44.

Tabla 44. Distribución de la riqueza por familias de musgos (géneros-especies) en el Amazonas. Familia Calymperaceae Pilotrichaceae Fissidentaceae Sematophyllaceae Dicranaceae Orthotrichaceae Hypnaceae Brachytheciaceae Bryaceae Bartramiaceae Leucobryaceae Neckeraceae Pottiaceae Pterobryaceae

génerosespecies 4-34 10-26 1-15 7-15 5-13 4-9 8-8 4-6 2-6 1-4 2-4 3-4 3-3 3-3

Los géneros más diversos fueron: Syrrhopodon (20), Fissidens (15) y Calymperes (8), tabla 45. Tabla 45. Distribución de la riqueza por géneros en los musgos de la región Amazónica. Género Syrrhopodon Fissidens Calymperes Campylopus Sematophyllum Lepidopilum Bryum Callicostella Octoblepharum Philonotis

sp. 20 15 8 8 7 6 5 5 5 4

85


La Amazonía

La preferencia de sustratos de las especies registradas en la amazonia mostró (tabla 46) que la mayoría de las especies son epífitas (54) seguidas de las que crecen en maordes (46), epilíticos (26) y terrestres (24), no se registraron epífilos (en la literatura; no quiere decir que no hay), tampoco taxones acuáticos (sumergidos). Tabla 46. Distribución de los musgos según el tipo de sustratos en el Amazonas. Sustratos Epífito-corticícola Epilítico Terrestre Maordes

Spp. 54 26 24 46

Gén 34 15 14 32

Fam. 18 8 11 17

Con preferencia por el sustrato epífito las familias más diversas en géneros-especies fueron: Calymperaceae (3-17), Pilotrichaceae (5-7) y Sematophyllaceae (5-6) (tabla 47). Los géneros más diversos fueron: Syrrhopodon (9), Calymperes (6), Lepidopilum (2), Leucobryum (2), Neckeropsis (2) y Octoblepharum (2). Tabla 47. Distribución de los musgos epífitos en el Amazonas. Familia Calymperaceae Pilotrichaceae Sematophyllaceae Neckeraceae Brachytheciaceae Hypnaceae Leucobryaceae Orthotrichaceae Bartramiaceae

génerosespecies 3-17 5-7 5-6 3-4 2-3 3-3 1-2 2-2 1-1

En el tipo de sustrato materia orgánica en descomposición, las 46 especies hacen parte de las familias: Calymperaceae (3 g- 9 sp), Pilotrichaceae (5-7), Sematophyllaceae (4-7) (tabla 48). Los géneros más diversos fueron: 86

Syrrhopodon(6),Callicostella(3),Leucobryum (3), Sematophyllum (3), Groutiella (2) y Octoblepharum (2). Tabla 48. Musgos sobre materia organica en descomposición en el Amazonas. Familia Calymperaceae Pilotrichaceae Sematophyllaceae Hypnaceae Leucobryaceae Orthotrichaceae Dicranaceae Brachytheciaceae

génerosespecies 3-9 5-7 4-7 4-4 2-4 2-3 2-2 1-1

La composición florística de las 26 especies epilíticas correspondió a: Sematophyllaceae (4-6), Calymperaceae (3-7) y Dicranaceae (2-7). Los géneros más diversos fueron: Campylopus (6), Syrrhopodon (4), Sematophyllum (3) y Octoblepharum (2). Las 24 especies terrestres correspondieron a las familias (géneros-sp): Calymperaceae (2-6), Bryaceae (1-3) y Dicranaceae (2-3) (tabla 49). Los géneros más diversos fueron: Syrrhopodon (4), Bryum (3), Fissidens (3), Campylopus (2), Octoblepharum (2). Tabla 49. Composición de los musgos terrestres en el Amazonas. Familia Calymperaceae Bryaceae Dicranaceae Fissidentaceae Hypnaceae Sphagnaceae Bartramiaceae Brachytheciaceae Leucobryaceae Polytrichaceae Sematophyllaceae

génerosespecies 2-6 1-3 2-3 1-3 2-2 1-2 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1


Aguirre-C.

Una visión muy preliminar sobre las relaciones de semejanza de la biota mostró que de manera exclusiva (restringida) se presentaron los siguientes taxones: Calymperes bartramii, C. othmeri, Syrrhopodon africanus, S. fimbriatus, S. helicophyllus, S. lanceolatus, S. steyermarkii, S. tortilis, S. xanthophyllus, Micromitrium thelephorothecum, Fissidens allionii, F. amazonicus, F. angustelimbatus, F. brachypus, F. leptophyllus, F. subulatus, Hydropogon fontinaloides, Leucobryum subobtusifolium, Brymela acuminata, B. parkeriana, Callicostella galipanoana, C. merkelii, C. mosenii, Lepidopilum affine, Trichostomum duidense, Colobodontium vulpinum, Potamium lonchophyllum. CONSIDERACIONES Se registraron 174 especies de 78 géneros y 31 familias. Las familias más ricas en fueron: Calymperaceae, Pilotrichaceae y Fissidentaceae. Los géneros con mayor número de especies fueron Syrrhopodon, Fissidens y Calymperes. La mayoría de las especies son epífitas le siguen las que crecen sobre maetria orgánica en descomposición (maordes). LITERATURA CONSULTADA BROTHERUS, V. F. 1906. Musci amazonici et subandini Uleani. Hedwigia 45: 260-288. CHURCHILL, S. P P. 1994b. The mosses of Amazonian Ecuador. AAU Rep. 35: 1-211.

CHURCHILL, S.P & E.L. LINARES. 1995. Prodomus Bryologiae Novo- Granatensis. Introducción a la flora de musgos de Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana Nº 12. Tomos I y II. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 924 pp. CHURCHILL, S. P. 1998. Catalog of Amazonian mosses. J. Hattori Bot. Lab. 85: 195-242. LINARES C., E., A. GÓMEZ & S. P. CHURCHILL. 1996. Estado actual de la flora de musgos de Colombia. Anales Inst. Biol., Univ. Nac. Auton. Mexico, Bot. 67: 67-71. KÜRSCHNER, H. & G. PAROLLY. 1998a. Stammepiphytische Moosgesellschaften am Andenostabhang und im Amazonas-Tiefland von Nord-Peru. Nova Hedwigia 66: 1-87. KÜRSCHNER, H. & G. PAROLLY. 1998b. Lebensformen und Adaptationen zur Wasserleitung und Wasserspeicherung in epiphytischen Moosgesellschaften NordPerus (Amazonas-Tiefland, Cordillera Oriental, Cordillera Central). Nova Hedwigia 67: 349-379. SPRUCE, R. 1861. Mosses of the Amazon and Andes. J. Linn. Soc., Bot. 5: 45-51. TIMME, S. L. 1985. Bryophyte floristics and ecological studies of the Amazon River Basin, Department of Loreto, Peru. Ph.D. dissertation, Mississippi State University.

87


La AmazonĂ­a

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.