Rangel-Ch.
LA ALTA MONTAÑA DE PERIJÁ: CONSIDERACIONES FINALES J. Orlando Rangel-Ch.
RESUMEN La zona de alta montaña de la serranía de Perijá abarca 29139 hectáreas que se reparten en una franja altoandina con vegetación boscosa, especialmente bosque alto de Hesperomeles ferruginea y vegetación de páramo en áreas reducidas, dominada por matorrales bajos, muy particulares en su composición florística para el páramo colombiano. El capital natural de la alta montaña de Perijá está constituido en el componente vegetal por 346 especies de plantas con flores, 41 de helechos, 91 de musgos y 11 de hepáticas y en el componente animal por cinco especies de anfibios, 152 de aves, tres de reptiles, 39 de mamíferos y 86 mariposas, de los cuales tienen como área de distribución el páramo 13 especies de mamiferos, 68 de mariposas y 86 de aves. El conjunto de valores resalta la importancia de la región paramuna al igual que la del Macizo. La característica abiótica que controla los procesos ecológicos en el páramo del Perijá es la precipitación, que influye en la baja meteorización de la roca madre, lo cual a su vez se traduce en un sustrato pobre en nutrientes, además de una marcada escasez de materia orgánica acumulada. Las características de la geología, los suelos, el clima, especialmente la precipitación, y los ensambles fisonómicos de la vegetación, permiten clasificar estos páramos como semihúmedos (aunque se encuentren sitios con alta humedad según la caracterización topoclimática) con biota arraigando sobre sustratos muy pobres y con oferta ambiental muy reducida. La presencia humana en la Serranía se remonta a la época precolombina con los asentamientos de etnias indígenas que se disputaban el control territorial especialmente de las partes bajas.
En épocas recientes la etnia Yukpa persiste en resguardos con la presión constante de los colonos, acción que ha significado la pérdida de territorios y la desaparición de tradiciones culturales. A diferencia de otras áreas de páramo en Colombia, en Perijá la influencia agrícola (cultivo de la papa) es muy baja, la amenaza principal para la permanencia de las condiciones originales se relaciona con el incremento de los cultivos ilegales (amapola) que es muy notoria en la franja altoandina, mientras que en el páramo hay ganadería ocasional. Las condiciones ecológicas que muestra la alta montaña de Perijá, conduce directamente a calificar sus territorios como áreas de protección, evento que se debe declarar urgentemente. Con esta finalidad se elaboró la zonificación ambiental y se propusieron las acciones que permitirán la conservación de porciones significativas de la alta montaña del macizo. ABSTRACT The high mountain zone of the Perijá massif region includes 29139.4 has, and it is segregated in a high Andean zone dominated by species such as Hesperomeles ferruginea and diverse paramo plant communities growing in a scarce surface where the dominant plant physiognomic types are low scrubs with a very singular floristic composition along the all paramo region in Colombia. The high biodiversity of the high mountain is very special, so the list reports 346 vascular species, 91 mosses and 11 hepatics. There are records of about 152 species of birds, 39 of mammals, and 86 of butterflies. Amphibian (especially frogs) and reptilian species are scarce. The biodiversity values in the different groups highlight the importance of the high 417