Rangel et al.
BOSQUES HÚMEDOS Y SECOS CIRCUNDANTES A LOS COMPLEJOS DE HUMEDALES (CIÉNAGAS), EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRBOBA J. Orlando Rangel-Ch., Harol Garay-Pulido & Andrés Avella RESUMEN Se muestrearon los relictos boscosos circundantes a los complejos de ciénagas en 22 veredas de 14 municipios del departamento de Córdoba. Se realizaron 53 levantamientos de vegetación (áreas entre 100-500 m2) y 24 transectos (100 m2 cada uno) que abarcaron en total 2.3 hectáreas. En cada levantamiento se censaron todos los individuos con una altura mayor a 1.5 m con mediciones del DAP (diámetro a la altura del pecho), la cobertura (proyección en m2 de su copa) y la altura del individuo. Al interior de cada área de muestreo, se realizaron 5 parcelas de 2 x 2 m para el inventario de los individuos del estrato herbáceo. Se hicieron observaciones sobre perturbación (clase de intervención, grado, matriz y tipo de contraste) y se tomaron muestras de los suelos para caracterizar sus condiciones físico-químicas para complementar la caracterización con fundamentos en la composición florística y en la estructura. Se diseñó una matriz de valores de Índice de Predominio Fisionómico-IPF Rel. (%) que incluyó la totalidad de las especies (819) encontradas en los 77 inventarios para obtener mediante el programa Twinspan (plataforma PC Ord ver. 4) tablas globales de segregación de grupos que luego fueron manipuladas hasta que se obtuvo una diferenciación en grupos con una composición florística que se relacionaba estrechamente con los patrones que se observaron en el campo. En general, la vegetación de los alrededores de las ciénagas de Córdoba, se agrupa en la clase Cratevo tapiae-Astronietea guianensis y en el orden Bursero simauroubae - Cavanillesietalia platanifoliae caracterizado por la dominancia
de Cavanillesia platanifolia. En esta formación del bosque tropical húmedo (26 Lev) caracterizada por la presencia de individuos arbóreos de gran porte de Cavanillesia platanifolia se incluyen las asociaciones de la alianza Cratevo tapiaeCavanillesion platanifoliae como los bosques del Cordietum protacto-panamensis, del Cappari odoratissimatis-Cavanilletum platanifoliae y el palmar mixto Sabali mauritiformis-Cavanillesietum platanifoliae. Figuran también otras fitocenosis que se pueden adscribir a la formación del bosque tropical seco (51 Lev) caracterizados por la dominancia de individuos de porte arbóreo o arbustivo principalmente de Cochlospermum vitifolium,Apeiba aspera, Trichilia acuminata, Attalea butyracea y Guazuma ulmifolia. Entre las asociaciones caracterizadas figuran, Cinnamomo triplinervis-Apeibetum asperae, Cochlospermo vitifoli-Attaleetum butyraceae, Cordia alliodorae-Attaleetum butyraceae y Adenocalymno inundatiAstronietum graveolentis. En este grupo grande, es posible diferenciar situaciones como la de los bosques de alrededores de las ciénagas en áreas no inundables e inundables (muy relacionados con la formación del bosque seco tropical) con dos tipos de formación, una con elementos de porte vigoroso, altura mayor a los 18 metros como las asociaciones de la alianza Dialio guianensis-Mataybion elegantis que incluyen al palmar mixto Viticis capitataeAcrocomietum aculeatae y a los bosques del Xylopio aromaticae- Tapiriretum guianensis. La otra alianza Phyllanto elsiae-Tabebuion roseae incluye la vegetación de menor porte, bosquetes y bosques residuales, como los bosquetes del Annono punicifoliae207